Está en la página 1de 5

IDEOLOGÍA

Ideología: una introducción


"Todo depende del color del cristal con que se mire"

Supongamos que hay algo llamado conocimiento cotidiano que es el resultado de nuestra
experiencia diaria. Se va acumulando y se va organizando sin que nos lo propongamos deliberada o
conscientemente. Se trata, entonces, de un saber que proviene de nuestro contacto habitual con las
cosas, con los lugares y con las personas, un producto de lo transmitido por todo lo que nos rodea.
Es también un conocimiento socialmente establecido que forma parte de una comunidad, que se
tiene por el sólo hecho de pertenecer a ella. Este conglomerado de conocimientos cotidianos está
atravesado también por factores emocionales que van más allá de lo teórico, como los prejuicios
raciales o sexuales, por ejemplo.

A esto se lo llama "ideología". La ideología es una concepción del mundo que puede tener
su origen en una determinada fe religiosa, una opción política o económica; pero siempre es
una manera de comprender el mundo. La ideología configura una visión de la vida, una
concepción del hombre, y dota de sentido las acciones humanas.

Además, la ideología es una respuesta sobre la realidad que pretende instalarse, que
tiene intenciones de homogeneizarse, que se publicita a sí misma como la interpretación
acertada e inmejorable del hombre y del mundo. Cada persona cree que su forma de ver el
mundo es la adecuada y a menudo considera que es la “natural” o la que todos deberían tener.

Sin embargo, en cada individuo, estos conocimientos cotidianos conforman combinaciones o


amalgamas casi únicas, cuyas partes se funden y quedan prácticamente indiferenciadas. Imaginemos
que la ideología está formada, en cada uno de nosotros, por las sucesivas capas que se van
superponiendo; tal como esos anteojos en los que el oftalmólogo superpone cristales cuando nos
1
prueban la graduación de unos nuevos . ​Frente a diferentes preguntas o problemas, es posible
que distintos aspectos de nuestra ideología dominen alternativamente la interpretación y
evaluación del evento: podemos considerar que algo es negativo a la luz de nuestra religión,
2
pero que eso mismo es positivo desde nuestra posición política .

Ideología, un concepto histórico

El concepto de ideología a lo largo de la historia ha sido definido con un amplio espectro de


significados. Antes de hacer una reseña de su historia, empecemos por una aproximación a su
definición actual. ​La ​ideología ​es una concepción del mundo. Está constituida por un conjunto
sistemático de ideas, conceptos, valores y normas de conducta práctica que guían la vida
cotidiana de los sujetos.

Breve genealogía del concepto

1
Se recomienda ver la explicación del filósofo de Slavoj Zizêk sobre la ideología a partir de la película ​They live
en el video online ​Ideología y libertad​ (https://youtu.be/3vpvI-heuFQ).
2
Texto elaborado a partir de una adaptación del capítulo I La Filosofía de ​Textos escolares 2007 ​de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2007).
Fue el filósofo de la Ilustración Destuitt De Tracy quien, a finales del siglo XVIII (1796),
propuso llamar ideología a la “la ciencia de las ideas humanas” y fue así como se comenzó a utilizar
en el ámbito científico, especialmente en la epistemología y la lingüística del siglo XIX.

Cabe agregar que Napoleón Bonaparte fue quien le dio el primer significado político al
término al llamar “ideólogos” a sus adversarios políticos (partidarios de la democracia), con la
intención de desprestigiarlos. Incluso, Karl Marx y Friedrich Engels, en ​La ideología alemana
(1845-1847) y obras posteriores, plantean –a su manera– un uso despectivo del término ideología.
Es que, para Marx, la ideología es una concepción del mundo y de la sociedad que enmascara la
realidad material –condicionada por un modo de producción determinado– y, por lo tanto,
constituye una ​falsa conciencia de clase. Esto ocurre porque la clase materialmente dominante
logra que sus ideas se extiendan al conjunto de la sociedad como “ideas generales o comunes”; a
este tipo de ideas impuestas se les llamó ​ideas dominantes​.

El problema para estos autores es que este proceso de transferencia no es percibido por el
sujeto. El hecho de no lograr comprenderlo produce la i​deología que, en este sentido, sería una
versión invertida de la realidad (porque se defienden –sin saberlo– los intereses de un grupo social
opuesto al que corresponde). Esto sucede, por ejemplo, cuando un empleado toma el esquema de
valores que sostiene los intereses del empleador. Entonces, según esta primera teoría marxista, la
ideología cumple una ​función ​que favorece a la clase dominante; esto es, otorgar el ​consenso social
necesario para justificar el predominio de una/s clase/s sobre otra/s.

Más adelante, el marxismo incorporará el uso de ideología como la serie de ideas que surgen
de un conjunto dado de intereses materiales o, en términos más generales, de una clase o grupo
definido. A partir de este momento, habrá una “ideología proletaria” y una “ideología burguesa”. En
cada uno de estos casos, la ideología es el sistema de ideas apropiado para esa clase.

Para pensar: ¿qué ejemplos de frases pueden identificar con ideologías de clase en
charlas informales/medios/ámbitos deportivos/etc.?

Sin embargo, la ideología de la clase dominante cuando se naturaliza o se entiende como un


3
consenso social se vuelve una ​hegemonía . Este término cobró relevancia en el siglo XX a partir de
la obra de Antonio Gramsci. Para el pensador marxista, la hegemonía tiene como fin formar sujetos
sumisos y acríticos que aceptan el orden establecido (​statu quo)​ , a través de dos fuerzas: el consenso
y la coerción. El ​consenso se produce cuando la clase dominante apela a la sociedad social “por las
4
buenas”; es decir, mediante sus instituciones (la escuela, la iglesia, los medios de comunicación)
para persuadir de su ideología. La ​coerción se produce cuando la clase dominante apela a la
sociedad política –el Estado– para imponerse “por las malas”; es decir, mediante la violencia
ejercida a través de la burocracia, las leyes y las fuerzas armadas (represión).

No obstante, así como existen ideologías hegemónicas, también existen otras que se les
oponen, las ​contrahegemónicas​. Por eso es por lo que, en la actualidad, la ​lucha por la hegemonía
es vista como un factor necesario o decisivo en cualquier tipo de transformación social. Y esto

3
Los primeros usos del concepto ​hegemonía, ​durante el siglo XIX, refieren al predominio de un Estado-Nación
sobre otro. Aún hoy es bastante corriente junto con “hegemónico”, para designar una política que expresa o
apunta a esa dominación política, y “hegemonismo”, en referencia a la política de las “grandes potencias” para
dominar al mundo (también llamada “​imperialismo​”).
4
Es lo que Louis Althusser denomina “Aparatos ideológicos del Estado”.
implica disputar las ideas y creencias que conforman el llamado sentido común, que suele
fundamentar acciones y opiniones de manera espontánea y sin reflexión.

Para evitar ser dominados por el pensamiento hegemónico en contra de nuestra voluntad, es
necesario ejercer el ​pensamiento crítico. Este consiste en reflexionar de forma activa acerca en
nuestras propias opiniones y prácticas cotidianas como también sobre los discursos sociales con los
que interactuamos.

La ideología en el discurso

Para Teun van Dijk (1980), así como para Michel Pêcheux (1975) y otros investigadores, las
ideologías se expresan y se reproducen a través de los discursos. ​Es por eso por lo que es útil
relacionar la teoría de la enunciación con el estudio de la ideología ​y es por ello que debemos
prestar atención a los diferentes aspectos teóricos que estuvimos viendo sobre la enunciación y las
huellas o marcas de la enunciación.

A lo largo de los textos es posible identificar diversas huellas de la enunciación (deícticos de


persona, subjetivemas, modalidades y polifonías) para dar cuenta de los valores que los autores
defiende y de las ideas o miradas a las que se oponen. Para ello prestemos atención a las diferentes
huellas a lo largo de los texto. Si miramos atentamente las podemos agrupar en dos grupos: en el
primero podremos agrupar las huellas con una carga valorativa positiva y en el segundo, a las
marcas con una carga valorativa negativa. A grandes rasgos esta clasificación de las diferentes
huellas de la enunciación aparecidas en los textos en estos dos grupos nos permitirán entender “a
favor de que” y “en contra de que” está el autor cuando debemos realizar el análisis de la ideología
del autor del texto. Tampoco es necesario “peinarse” todo el texto y clasificar absolutamente todas
las huellas dentro de alguno de estos dos grupos porque no terminaríamos más. En este sentido es
importante tener en cuenta lo que dije anteriormente en el video de la enunciación: hay marcas y
marcas de la enunciación. Hay ciertas huellas o marcas que tienen una carga de subjetividad muy
fuerte y que nos permiten determinar rápidamente la defensa o el rechazo sobre algo o alguien. A
estas clases de huellas son las que les tenemos que prestar atención ya que nos permitiran determina
de manera más ágil los valores que el autor defiende o rechaza, según cual de estas posturas
intentemos entender primero. Por otro lado tengan en cuenta que estas dos visiones se encuentran en
las antípodas una de otra y, por lo tanto, entendiendo una de las visiones la otra se podrá determinar
por contraste, ya que son dos miradas totalmente opuestas sobre un mismo tema (sobre esto es lo
que hay determinar la serie de valores que en los discursos se defienden y rechazan de manera
simultánea). Dicho de otro modo, si analizamos los valores que el autor defiende, inmediatamente
entenderemos los que rechaza. En este sentido la hipótesis o punto de vista del autor del texto fuente
también nos ayuda a develar la visión de mundo de quien escribió el texto y es por ello que es
importante determinar claramente ya que, de no hacerlo, el análisis ideológico lo estaremos
realizando a partir de un punto de vista equivocado.

Ejemplo: si el autor está a favor de un rol activo del estado en materia de comunicación se
opondrá a los grupos que rechazan la presencia del estado como administrador de un derecho
humano fundamental y de los que buscan hacer de la comunicación un bien escaso para venderlo al
mejor postor.

Ejemplo: si la autora está a favor de los derechos humanos de las mujeres y de un discurso
que considere a las mujeres en condiciones de igualdad que los hombres; estará en contra de los
valores del patriarcado y de la difusión de estereotipos que cosifican a las mujeres.
A continuación, les proponemos un cuadro con algunas de las preguntas que pueden hacerle a
un texto y a su autor o autora para pensar la ideología en el discurso en términos de van Dijk. El uso
5
de este cuadro les permitirá desarrollar estrategias de lectura​ crítica .

¿Sobre qué temas sabe? ¿Qué marco teórico utiliza? ¿Desde qué perspectiva
Conocimiento
analiza el tema?

Creencias ¿Qué creencias están implicadas detrás de su hipótesis?

Representa Opiniones ¿Qué sostiene sobre el tema?


ciones
Cognitivas ¿Qué le agrada y qué le desagrada? ¿Qué le causa emociones positivas y qué le
Emociones causa emociones negativas? ¿Está enojado, está orgulloso, está alegre al
NATURA enfrentarse a este tema?
LEZA DE
LA IDEO- Personalidad ¿Utiliza un tono irónico? ¿Amable? ¿Serio? ¿Modesto?
LOGÍA
Normas ¿Qué reglas respeta? ¿Qué normativas considera correctas?

Actitudes
¿Qué valores tiene? ¿Cree en la honestidad/ solidaridad/ orden/ progreso/
Valores
igualdad/ rebeldía? ¿Defiende la democracia /derechos humanos?

¿Adhiere explícitamente a un movimiento ideológico reconocible? ¿Se considera liberal, progresista,


Ideologías conservador? ¿Se considera de izquierda o de derecha? ¿Se considera feminista? ¿Se considera
miembro de un partido político determinado?

¿En qué situación comunicativa se encuentra el emisor? ¿Qué vínculo tiene con el
medio de comunicación donde publicó su texto (es el editor, empleado o
Comunicación
especialista invitado)? ¿Qué relación de poder existe entre el emisor y el receptor?
¿Tienen el mismo nivel de conocimiento sobre el tema?

¿Con qué grupos sociales o instituciones interactúa? ¿Con quiénes está


Interacción dispuesto/a a hacer una alianza? ¿Con quiénes acuerda? ¿Con quiénes discute?
¿Cuál es su afiliación institucional?
Estructu-
ras sociales
Grupos / ¿A qué grupo o subcultura pertenece el autor? ¿Qué intereses sociales, culturales,
FUNDA Subculturas políticos o económicos tiene ese grupo/subgrupo?
MENTA
CIONES ¿En qué instituciones se ha formado o participa/ ha participada el autor? ¿Qué
Instituciones
COGNITI intereses sociales, culturales, políticos o económicos tiene/n esa/s institución/es?
VAS
Estratificación ¿A qué clase social pertenece? ¿Con qué clases sociales se identifica? ¿Los
Social (Clases) intereses de qué clase defiende o representa?

¿De qué trabaja? ¿Es un trabajo manual, intelectual o de qué tipo? ¿Es quizás un
Trabajo / División trabajo feminizado o masculinizado? ¿Es el tipo de trabajo que el estereotipo
del Trabajo indica para su clase/género/grupo social? ¿Está registrado o es un trabajo
Estructura
precario?
económica

5
Fuente​: Elaboración propia a partir de Van Dijk (1980).
¿Tiene poder? ¿Es económico o simbólico? ¿Extrae algún tipo de beneficio
Poder / Dinero económico de la escritura de su texto? ¿Su texto colabora con la construcción del
poder de alguien o algo?

Medios de
¿Posee los medios de producción o trabaja para quienes lo poseen?
Producción

¿Qué ideas circulaban en el contexto cultural mientras el autor o autora escribían? ¿Qué corrientes
Contexto
filosóficas estaban en boga? ¿Qué autores se leían más? ¿De qué temas se hablaban? ¿Qué corrientes
cultural
artísticas circulaban?

¿Qué ocurría en el contexto político de publicación del texto? ¿Quiénes gobernaban el país del autor o
Contexto autora? ¿Y en los países cercanos u otros países influyentes? ¿Qué partidos o agrupaciones políticas
político eran relevantes? ¿Tiene alguna posición tomada frente a eso? ¿Qué intereses representaban los líderes
políticos de ese momento? ¿Qué temas de interés público se discutían?

También podría gustarte