33868

También podría gustarte

Está en la página 1de 188

i

ii
Agradecimientos y Dedicatoria

Primero agradecerle a Dios, a la Virgen y a Don Bosco.

A mi mama, Mayela, a quien le agradezco por su


incondicional y firme apoyo en cada momento durante este
largo proceso de licenciatura. Mita, esto es suyo!

A Val, por la compañía y el apoyo. A mis tías y tíos por


cada ayuda y oraciones.

A Luis, por toda su ayuda y apoyo fiel.

Y al resto de mis seres queridos que de alguna u otra


forma me ayudaron para terminar.

¡Muchísimas Gracias...!

iii
iv
TK15L\NAL EXAMJNADOK
DIRECTOR:
A<q· Carlos Gómez Díaz

LECTORES:
Msc. Jorge Evel10 Ramírez Sánche'2.----- _-_. ---4--+-ff.~~

lng. Julio J1ménez Pacheco \r.:.t -/


l

LECTORES INVI TADOS:


lng. Luis Antonio Herrera Stanz1ola

Arq. Cesar Arguedas Garro


~
~.. . • • •


vi
Tabla de contenido

RESUMEN ................................................................................................................................................... 6

SUMMARY.................................................................................................................................................. 7

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 8

presentación :: ubicación :: introducción ..................................................................................................................... 8

CAPITULO 1: ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3

COSTA RICA :: GUANACASTE :: LIBERIA..................................................................................................................... 5

1.1 ::UBICACIÓN .................................................................................................................................................. 6


• GUANACASTE 6

1.2::DESARROLLO HISTORICO: ............................................................................................................................... 7

1.3 :: ZONA DE ESTUDIO Y CONTEXTO..................................................................................................................... 9


• RED MACRO 9

1.4::CRECIMIENTO .............................................................................................................................................. 10
• EXPANSION DE LA MANCHA URBANA A IVEL MACRO 10
• CRECIMIENTO ZONA DE ESTUDIO, LIBERIA 11
• MANCHA URBANA,, CRECIMIENTO DE LIBERIA 12
• LIBERIA, ESTRUCTURA URBANA 13

1.5 :: ámbito SOCIAL ........................................................................................................................................... 15


• CRECIMIENTO POBLACIONAL 15

1
• VIVIENDA 17
• STATUS Y TRABAJO 18
• TRABAJO: construcción 19
• TRABAJO: turismo 21

1.6 ::FACTORES QUE IMPULSARON EL CRECIMIENTO ................................................................................................ 22


• TURISMO 22
• POBLACION INMIGRANTE 27

CAPITULO 2: EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 29

PROBLEMA Y JUSTIFICACION................................................................................................................................ 31

Crecimiento… nuevas necesidades… que falta? .......................................................................................................... 31

OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 37

MARCO METODOLOGICO ....................................................................................................................................... 39

CAPITULO 3: MARCO TEORICO ................................................................................................................ 43

ARQUITECTURA DEPORTIVA .................................................................................................................................. 45


• DESARROLLO HISTORICO 45
• TEORIA ARQ. DEPORTIVA 50

ESTUDIOS DE CASO ............................................................................................................................................ 58


• CUBO DE AGUA [H2O]3 58
• NIDO DE PAJARO 59
• GREEN POINT ESTADIO 60
• ESTADIO NACIONAL 61
• CENTRO ZAMET 65
• Zamet, ciudad de Rijeka 65
• Aarhus Gymnastics 66

ARQUITECTURA FLEXIBLE ...................................................................................................................................... 67


• UK Millennium Experience Dome 69

 .................................................................................................................................. 69
• Carlos Monseley Music Pavillion 70

2
CAPITULO 4: MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................71

GEOLOGICS ....................................................................................................................................................... 73

¿De qué forma aplicar estos principios de GeoLogics, a un proyecto deportivo en Liberia? ................................................... 74

LOOPS.............................................................................................................................................................. 75

“de Culturas Hibridas” & “Cultura-Avanzada…” .......................................................................................................... 76


• CULTURA: 76
• CULTURA -AVANZADA: 77

ARQUITECTURA AVANZADA ................................................................................................................................... 78


• La investigación tipo GeoLogics debe dirigirse hacia una Liberia de cultura hibrida-avanzada. 78

CAPITULO 5: ANALISIS ............................................................................................................................... 79

ANALISIS : CRECIMIENTO Y POBLACION .................................................................................................................. 81

MAPEO: OFERTA DEPORTIVA ................................................................................................................................. 88


• PDPT CENTRALES: 89
• PDPT ESTE: 90
• PDPT OESTE: 91
• PDPT NORTE: 91
• PDPT SUR: 92

SINTESIS Y CONCLUSIONES, SEGÚN METODO DE RESONANCIA EN LA RED DEPORTIVA .................................................. 93

MAPEO: RED DEPORTIVA ...................................................................................................................................... 94


• PUNTOS DEPORTIVOS PRINCIPALES DE TENSION 94

MAPEO: RED RESONANCIA DEPORTIVA ................................................................................................................ 95

ESPACIOS DEPORTIVOS SEGÚN CANTIDAD DE HABITANTES ........................................................................................ 98

SINTESIS ...................................................................................................................................................101

ANALISIS: ZONA DE ESTUDIO : LIBERIA ................................................................................................................ 101

3
CAPITULO 6: PROGNOSIS......................................................................................................................... 103

SOLUCION: PROYECTO ...................................................................................................................................... 105

ESCOGENCIA DEL SITIO ..................................................................................................................................... 106


• VALORES 107
• 107
• MATRIZ COMPARATIVA 108

UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................................ 109


• PROS 110
• a nivel macro: 110
• PROS 111
• a nivel micro: 111
• VIABILIDAD 112

CAPITULO 7: ANALISIS: LOCUS ................................................................................................................ 114

ACCESOS Y SECUENCIA DE LLEGADA ................................................................................................................... 116

RELIEVE Y MANEJO DE AGUAS ............................................................................................................................. 117

SUELOS .......................................................................................................................................................... 118

ARBORZACION, SOLEAMIENTO Y VIENTOS .......................................................................................................... 119

ZONIFICACION [POR RELIEVE, SUELO, Y VEGETACION] ............................................................................................. 124

JERARQUIA DE ACCESOS Y RECORRIDOS .............................................................................................................. 125

PLAN MAESTRO CONCEPTUAL ............................................................................................................................. 126

CAPITULO 8: PRE- Diseño ......................................................................................................................... 127

PERFIL DE USUARIOS PDPTs ............................................................................................................................... 129

DEMANDA PROGRAMATICA ................................................................................................................................. 129

PERFIL DE USUARIOS PARA EL PROYECTO ............................................................................................................. 131

4
NECESIDADES SEGÚN LOS USUARIOS .................................................................................................................. 131

PROGRAMA ARQUITECTONICO ............................................................................................................................ 132

DIAGRAMA FUNCIONAL ...................................................................................................................................... 133

CONCEPTUALIZACION E IMAGEN DESEADA ........................................................................................................... 134


• LOOPS (NUDO): 134

PAUTAS: BASICAS PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION ........................................................................................ 136

PLAN MAESTRO .............................................................................................................................................. 137

CAPITULO 9: DISEÑO ................................................................................................................................. 139

CONJUNTO ARQUITECTÓNICO ............................................................................................................................. 141

ETAPA 1 ........................................................................................................................................................ 143

ETAPA 2 ........................................................................................................................................................ 153

ETAPA 3 ......................................................................................................................................................... 160

ETAPA 4 ......................................................................................................................................................... 165

ETAPA 5 ......................................................................................................................................................... 168

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 173

5
RESUMEN

Este proyecto de graduación, trata sobre la formulación y configuración de una estructura para el deporte en la ciudad de Liberia,
Guanacaste; llamada “LCD Liberia, Complejo Deportivo”.

Este proyecto surge por las nuevas necesidades de una creciente población Liberiana. En los últimos años debido a tanto auge en
su crecimiento, la población ha ido cambiando poco a poco. Los individuos han experimentado un cambio de vida, al pasar a tener
una jornada laboral distinta y un mejor nivel académico que les permite optar por mejores empleos. Esto ha hecho que la gente
disponga de una manera distinta su tiempo y tenga espacio en su rutina para el deporte y la recreación.

Por otro lado este gran crecimiento, trajo consigo mucha infraestructura como soporte para el turismo, el sector empresarial,
industrial, etc. Como lo son los restaurantes, hoteles, supermercados, centros comerciales, tiendas, boutiques, clínicas entre
otros. Sin embargo no hay un sitio que reúna las nuevas necesidades deportivas y recreativas de esta población en un solo lugar.

Cada barrio tiene su cancha de futbol, algunas de baloncesto y hasta juegos infantiles; pero hay no una piscina olímpica disponible
para poder entrenar, canchas de tenis que no sean las de un hotel, espacios mejor iluminados y con mejor mantenimiento; y mucho
menos todo reunido en un solo sitio.

Es cuando este problema surge y el objetivo principal de este proyecto de graduación es proponer y desarrollar un proyecto de
carácter deportivo-recreativo. Que sea innovador, que se adapte a su entorno y sea capaz de ajustarse a las nuevas necesidades
que puedan ir surgiendo con el paso del tiempo.

Un proyecto de carácter privado pero para todos. Significa que aun que sea principalmente privado y con socios, pueda usarse
para eventos sociales como conciertos, exposiciones, actividades comunales, competencias, etc. Y recreativo como un parque que
se pueda pagar una entrada y estar ahí todo el día.

LDC, es un nuevo punto deporte que reúne varias decuplicas en un mismo lugar. Que pretender ser un nodo fuerte dentro de la red
deportiva existente que le inyecte fuerza y dinamismo. Así se activa la red y ayudaría a mejorar el resto de los puntos deportes en
ella.

6
SUMMARY

This graduation project formulates a sports structure for the city of Liberia, Guanacaste called "LCD Liberia, Sports Facility Center."

This project arose because of the changing needs of a growing Liberian population. Recently, the population has been changing,
due to industrial development in the city. Individuals have been experiencing a change in their life; most went from been part of the
agricultural sector to now having different working hours and more academia that allows them to acquire better jobs. Because of
this, people manage their time in a different way allowing room in their routines for sports and recreation.

On the other hand, this change brought infrastructure that supports activities like tourism, business, and industry such as
restaurants, hotels, supermarkets, malls, shops, boutiques, clinics, and more. However, there is no place in town that reunites all
people in one place. This constitutes a new need for sports and recreation activities of residents.

Each neighborhood has its own soccer field; some have basketball courts and nice playgrounds, but there is not an Olympic pool
available for training, nor tennis courts other than those of a hotel. Others lack proper lighting and need maintenance. Nevertheless,
there is no place in town that gathers all these needs in one place.

The main goal of this thesis is to propose and develop a sports and recreation facility center that is innovative, can adapt to its
environment, and be able to adjust to the new needs that may come over time.

Mainly a private project, it remains for everybody. This means that even though it is mostly private and for its members, it can be
used for social events like concerts, exhibitions, community activities, competitions, and more. As a recreational park, it can offer
an enjoyable day for those that can afford a ticket.

LDC is a new sports facility that combines several sports and activities in one place. It has to become a strong identity within
existing Liberian sports network, which will insert energy and dynamism to it. This will help activate the network and improve the
other sports within in the nation.

7
INTRODUCCION
presentación :: ubicación :: introducción

Liberia es el centro político, económico y administrativo de la región Chorotega. Tiene un desarrollo de comercios de todo
tipo; supermercados, pulperías, rent-a-car, tiendas de souvenirs, hoteles, ferreterías, depósitos de materiales, Mercado Municipal
y restaurantes. Mucho de su comercio responde al auge turístico de los últimos años; playas, reservas, parques nacionales, ríos,
sitios de interés histórico y arquitectónico, y la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Además cuenta con otros servicios como:
iglesias, colegios públicos y privados, varios centros de nivel superior, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, bancos,
terminales de autobuses, ICE, MOPT, Municipalidad, etc.

Liberia es atravesada por la carretera interamericana, este eje conecta a San José con el resto de los países del norte de
América. Como eje horizontal conecta al centro de Liberia con la zona costera. Liberia se considera un centro de distribución y/o
dormitorio, por lo que para los viajeros que se dirigen a las distintas zonas guanacastecas esta ciudad funciona para abastecerse de
necesidades básicas.
El crecimiento turístico, empresarial y la migración en los últimos años, aceleró el crecimiento de la mancha urbana en una
manera desmedida, sin planificación ni control.

No hay que olvidar que Liberia desde sus inicios surgió como una mezcla entre varias culturas. El gran desarrollo de los
últimos 10-15 años, dio un giro al desarrollo de la zona. Vino el “boom” turístico que inicio alrededor de los años 80, y con
forme pasa el tiempo ha ido aumentando. Liberia ha cambiado su perspectiva y se ha encarrilado hacia un nuevo horizonte. Con
muchas oportunidades de desarrollo, empleo, infraestructura, actividades, etc. Aunque la crisis económica mundial de estos últimos
años vino a detener este acelerado crecimiento, debe servir para que todo tome un respiro y pensar en cómo mejorar en la
planificación de la ciudad para así evitar problemas a futuro.

La migración reciente y todo lo que ha traído este nuevo desarrollo ha hecho que la población de Liberia cambie. Por un
lado está el liberiano orgulloso de su sabana, su tradición, y de su ciudad blanca. Por el otro están los empresarios y los
trabajadores nacionales y extranjeros de todo tipo, como: europeos, norte-centro y suramericanos, etc. La convivencia de estos
individuos da como producto una población con costumbres y necesidades diferentes. La alimentación, el esparcimiento, la
recreación, los deportes y las actividades que por la nueva infraestructura que trajo el desarrollo ahora son posibles.

8
Cuenta con infraestructura para diferentes tipos de recreación turística y necesidades básicas. El turismo ha tenido una
buena respuesta a nivel de infraestructura. Hay muchos hoteles, resorts, restaurantes, zoológico, centros comerciales alquileres;
en fin todo lo que se necesita para sustentar esta necesidad. Las necesidades básicas de los individuos que viven ahí también son
respaldadas por comercios, tiendas, boutiques, bancos, escuelas, colegios, universidades, supermercados, etc. Pero en otros
como en el caso del deporte y la recreación está un poco limitado y los espacios existentes carecen de un mantenimiento
adecuado, y en vez de albergar y promover el deporte, todo lo contrario, muchos se han convertido en sitos ociosos.

En Liberia, hay canchas para las “mejengas”, pero estas no están en buen estado, les falta infraestructura apropiada.
También hay lugares para la práctica de la natación, el atletismo y el tenis; sin embargo no son muy accesibles o está dirigido a
cierto público. Hay puntos deporte distribuidos por toda la trama urbana. Algunos se conectan y se complementan entre sí, como
debería ser en una red deportiva; pero otros no. Tampoco existe un lugar que reúna todas estas características deportivas. Se
está convirtiendo en una necesidad para la nueva población Liberiana. La falta de una Red Deportiva que contenga que evolucione y
crezca como lo hace la ciudad. Un problema que ocupa una pronta solución para así mejorar la salud, socializar sanamente y en
especial brindarles a los niños, jóvenes y adulto; un lugar donde pueda transformar sus energías en algo productivo y alejarlos de
actividades ociosas, esto mejoraría la calidad de vida que merecen sus habitantes. Este lugar debe ser un espacio multi-deporte
que reúna varios espacios deportivos que satisfagan y evolucionen conforme las distintas necesidades y las que surgirán de su
población.

9
2

1
ANTECEDENTES

 Ubicación. Guanacaste-Liberia
 Desarrollo Histórico
 Zona de estudio y Contexto
 Crecimiento
 Ámbito Social
 Factores que impulsaron el crecimiento

3
4
COSTA RICA :: GUANACASTE :: LIBERIA

5
1.1 ::UBICACIÓN

GUANACASTE, es la 5ª Provincia de Costa Rica.

Limita con al norte con Nicaragua, al sur comparte la provincia de Puntarenas, al oeste
con el Océano Pacífico y al este con Alajuela y Puntarenas.

Superficie 10.400 Km2, el 20,35 % del total del territorio nacional.


Posee 11 cantones: Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares,
Tilarán, Nandayure, La cruz y Hojancha.1

Su clima seco tropical, tiene dos estaciones bien marcadas, seca y lluviosa. El periodo seco va de
diciembre a marzo. Abril es el mes de transición. El primer periodo lluvioso se da en los meses de mayo y
agosto. Junio es el mes con más lluvia, por el aumento en los vientos suroestes que generan tormentas y
fuertes precipitaciones. En julio y agosto los vientos alisios se intensifican y dan como resultado el veranillo del
pacifico o canícula. De mes de setiembre hasta noviembre se da el segundo periodo lluvioso. Entre setiembre y
octubre se dan la mayor cantidad de precipitaciones, y el mes de noviembre el mes de transición hacia la época seca.

Ubicada en la región Pacifico Norte del país, está conformada por centros urbanos pequeños, estos a su vez
relacionados con servicios, vivienda, zonas agrícolas y ganadería. Con la inauguración del aeropuerto internacional
Daniel Oduber en la ciudad de Liberia, la provincia de Guanacaste se ha consolidado como un destino muy atractivo
para los turistas extranjeros, quienes pueden encontrar allí aventura, exclusivos resorts y lujosos hoteles. En la
costa predominan actividades turísticas, además de otras atracciones como los parques nacionales y áreas de
conservación.

1
Historia de Costa Rica; Meléndez Chaverri Carlos, 1984

6
1.2::DESARROLLO HISTORICO: FOTO AEREA AÑOS 40, foto de la Municipalidad de Liberia

Bautizada desde 1854. Históricamente,


se le ha llamado "La Ciudad Blanca" ya que sus
calles estaban fabricadas de "cascajo", material
blancuzco y polvoso.
Liberia como un centro poblacional,
surge desde 1769 con el establecimiento de
la primera ermita, su nombre inicial era
Guanacaste. Fue tomando forma a la sombra
del comercio de intercambio y por los viajes
que hacían algunos que se dirigían a Leon,
Granada, Rivas, o al Valle Central. Por ahí del
siglo XVII vecinos de Granada, y Rivas
comenzaron a darse cuenta de la importancia que tenían los terrenos
para la ganadería. El pueblo empezó a surgir con la creación de la
Capilla y las cuatro haciendas colindantes; “El Bejuco”, “El Real”, San
Jerónimo” y “Naranjo”. En1788 la ermita pasó a ser parroquia.
Más adelante en 1831 luego de ser anexada a Costa Rica adquiere la
condición de villa, la “Villa Guanacaste”, hoy Liberia. La categoría de cuidad la
adquiere en 1836. En 1848 ya es cantón. El 25 de abril de 1854 los habitantes
del cantón de Guanacaste solicitan al presidente Juan Rafael Mora Porras hacerla
cabecera de provincia y llamarla Liberia.
A partir de esto, aparecen la primera escuela, luego la construcción de la
cañería en 1902; la iluminación con el primer alumbrado público con faroles a carburo
en las principales calles y una planta eléctrica en 1930; posteriormente 1945 el
Instituto de Guanacaste; la Escuela Normal Rural de Guanacaste en 1949; hasta la
Universidad Nacional en 1973. Hoy en día tiene sede de la UCR (Universidad de
Costa Rica), la UNED (Universidad Estatal a Distancia) y universidades privadas
como La Latina, San José y la Libre de Derecho. LA construcción de la Carretera
Interamericana entre 1955 -1956 mejoro hasta Liberia, ayudándola a crecer aun más.
La mezcla cultural a través de toda su historia se ve reflejada no solo en sus costumbres sino también en sus exquisitas
tradiciones. Liberia es un cantón rico en folklor, así como el resto de la provincia a la que pertenece. Hay un gran aporte
hispánico, indígena de tradición mexicana (mangues y nahuas) y la africana.
De España la mayoría de las supersticiones con personajes, como la de los duendes. Los juegos infantiles como:
escondido, las rondas, “aserrín-aserrán”. Las celebraciones de Semana Santa, “el secarse la mano al robarse algo sagrado”, “no
subirse a los arboles porque se vuelve mono”, “la aparición del demonio a quien blasfema”, etc. La obligación de respetar las cosas
sagradas, las adivinanzas, la carreta, los toros, las bombas características del folklor guanacasteco son influencia de hispana.

7
La costumbre de cargar cosas en la cabeza y la marimba, un
instrumento muy característico de la cultura costarricense son influencias
africanas.
Las fiestas cívicas desde que se hacían en las haciendas, luego
en plazoletas, hasta hoy en día siguen siendo de gran importancia marcan
el carácter folklórico del guanacasteco. Estas fiestas incluyen toros,
jinetes, juegos de pólvora, las montas, los bailes, las mascaradas,
ventas de comidas y dulces típicos.
El mantener estas costumbres es difícil, mas en un mundo
globalizado. Pero los guanacastecos en la mayoría de los pueblos
procuran mantener viva tan hermoso matiz de exquisitas tradiciones.
Esta enorme gama de identidad tan característica de esta provincia
debe conservarse, no solo como tradición que es, si no al abstraer lo
que evocan, como: gamas de colores, matices, sensaciones, luz,
materiales…todo reflejado en el diseño de espacios. Buscar una mezcla
donde converjan todas estas piezas, unirlas con otras que se irán
encontrando conforme de avance en esta investigación. Una meta
importante es lograr unir cada fragmento como complemento uno de
otro y lograr así un diseño específico para este lugar en específico.

FOTO AEREA 1994, foto dada por la Municipalidad de Liberia

ALGUNAS FOTOS DE http://www.mycostaricalink.com/guanacaste/

8
1.3 :: ZONA DE ESTUDIO Y CONTEXTO
Liberia, surgió desde sus inicios
RED MACRO como un sitio de distribución, hasta
el día de hoy. Solo que ahora que
está consolidada como una ciudad,
Liberia funciona como el epicentro
de una red que une y alimenta a
todo Guanacaste. Conecta a
quienes transitan por la
interamericana, con los otros
cantones, a las playas, a sus
trabajos, etc.
El Puente La Amistad donado
por Taiwán, es un conector
importante entre los nodos. Logro
unir la península de Nicoya y acortar
distancias. Ya no es necesario dar
la vuelta, sobre la interamiricana,
pasar por Liberia y luego bajar
sobre la península para llegar a
estos sitios. Es una conexión
impotante en una gran red que se
llama Guanacaste.
Una red donde en Liberia es
el nodo principal donde pueden
abastecerse de cualquier clase de
servicios. Este gran nodo alimenta
a otros más pequeños y así
sucesivamente se conforma la red.

9
1.4::CRECIMIENTO
EXPANSION DE LA MANCHA URBANA A IVEL MACRO

EXPANSION MACRO, DE CÓMO LA MANCHA URBANA SE UNE CON LA COSTERA

El crecimiento estos nodos principales (centro de Liberia y la zona costera) genero una tensión y dependencia
entre ellos. Al agregar el Aeropuerto justo en medio ambos nodos reforzaron su vínculo con el aeropuerto
como un importante conector y alimentador del sistema. Todo esto permitió la agresiva expansión de la mancha
urbana
10
CRECIMIENTO ZONA DE ESTUDIO, LIBERIA

En este grafico se ilustra el crecimiento de la mancha urbana a través de los años.La mancha gris central es como estaba el
desarrollo en los años 60’s. Como se explico anteriormente los ejes centrales (Calle real y Ave. 25 de julio), el nodo parque-
Iglesia, rodeado de comercio y de núcleos poblacionales (Condega, Los cerros y los Ángeles).

En los 70’s una vez que la cuadricula urbana se ve limitada por los ríos. A parecen unas manchas esporádicas. Que entre
los años 80’s y 90’s estas empiezan a crecer y a propagarse.

Crecieron y se extendieron tanto entre los 90’s y después del 2000 que terminaron por difuminarse entre sí.
Hoy el crecimiento de la ciudad está siendo un poco más controlado por las autoridades. Esperan que Liberia crezca, un
poco hacia el sureste y el noreste, sobre la interamericana. Hacia el noreste no quieren que se extienda más la cuadricula urbana.

Proyectan que el desarrollo se dirija más hacia el suroeste. Haciendo una especie de canal, que una las zonas costeras
con la metrópoli. Es unir dos focos principales de actividades que dependen uno del otro. El vínculo entre ambos está
conformado por comercios importantes como: el aeropuerto, oficinas, centros educacionales y centros de desarrollo como
Solarium; estos rodeados por zonas residenciales. Todo un gran desarrollo en un eje entre dos nodos la urbe y la costa.

Como la ciudad crece, se expande y se desarrolla. Ya se ha pensado en algunos proyectos a futuro. Hay unos en
infraestructura como, una circunvalación alrededor de entramado central. Es el eje punteado con negro que se ve en el dibujo.
Este circuito alrededor de la urbe será una pequeña ayuda para disminuir el caos vehicular. Esta idea unida a sistemas de transporte
alternativos, como el de un tren, una ciclovía y otro complementos urbanísticos Servirán de conectores entre la red urbana.

“Personalidad de los liberianos: se aprecia en los liberianos un real espíritu cívico, se esfuerza por el progreso de su localidad, emprendedor, personas
acogedoras, cultas y muy empeñosas en sus empresas de trabajo, así han logrado darle a su población un carácter de ciudad moderna y constante actividad
renovadora.”2

2
http://culturaliberiana.org/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=30

11
MANCHA URBANA,, CRECIMIENTO DE LIBERIA

12
LIBERIA, ESTRUCTURA URBANA

MAPA DE ESTRUCTURA URBANA LIBERIA CENTRO

13
La estructura urbana de la ciudad de Liberia está constituida por el eje principal que es la
avenida 25 de julio es el eje principal que conecta el centro con el flujo de la carretera
interamericana. El centro es el nodo que incluyen a la Iglesia y el parque. Estos sirven como
“Un detalle importante
articuladores, nodos e hitos de una trama urbana en su mayoría ortogonal. El Otro nodo de
de algunas casa esquineras
la ciudad es la zona noreste donde se encuentran el Hospital y el Estadio y el tercer nodo es fueron las llamadas
el que conforman el Mercado y La terminal. Alrededor del eje conector y el núcleo central “Puertas del sol”,
está rodeado por un anillo de comercio y servicios. Este anillo rodeado un desarrollo diseñadas para aprovechar
al máximo la luz durante el
habitacional, en su mayoría es unifamiliar y un nivel, en general sencillas. En la parte central día. Las puertas se
donde están el parque y la Iglesia, en sus alrededores hay construcciones antiguas de la colocan así: una orientada
época colonial. Hechas con adobe o bahareque, estructura de cubierta en madera con al este para recibir el sol
techos en teja, casas esquineras con “Puertas del sol”.3 de la mañana y la otra al
norte para permitir la
entrada de luz de la tarde.
Donde está el Parque Central actualmente, estuvo la plaza de toros. Aquí se
Este diseño arquitectónico
descansaba o se vendía el ganado. Donde está La Iglesia Parroquial de La Inmaculada es único en Costa Rica”.
Concepción hoy estuvo el cementerio que fue reubicado donde está actualmente. (Guillén 1994)
Surgieron lentamente construcciones en el casco central que fueron dando origen a:
Los Cerros, Condega al sur y oeste, Los Angeles al noreste. Liberia se estructuro como
ciudad hasta los 1960. A partir de ahí se comienza llenar de “barriadas” y tugurios.
Aparecen nuevos barrios en la periferia, como al noreste de la cuidad, donde están: el
estadio municipal, el hospital y la escuela.
Las paradas de autobuses se trasladan al noroeste en zona de transición de la trama
urbana para poder darle un aire a la ciudad y mover los flujos. Al frente se construye el
Mercado Municipal, y con esto se consolida otro núcleo urbano.
Liberia llega a convertirse en una “(…) ciudad de barriadas”, según el Ing. Jorge Saénz
Lobo, agrónomo y pintor de Liberia (1993).4
Liberia como ciudad, hoy tiene un aeropuerto internacional Daniel Oduber, en su
mayoría es utilizado por la llegada de turistas con destino de “sol y playa”. Además de
531,14km de red vial catonal, 13 líneas de transporte público. Rutas que conducen a
Nicoya, Playas del Coco, Playa Tamarindo y Playa Panamá que atraviesan por varias
comunidades. Existen tres líneas que viajan hacia San José (desde Nicoya, Santa Cruz y
Liberia) la línea desde Liberia es la más constante cada hora, además de las líneas Liberia-
Cañas, Liberia-Puntarenas.

3
Loáiciga Guillén, Maria Elena. “Liberia : Desarrollo, Social y Cultural 1800-1980 “ Programa Guanacaste Hoy…, N° 520-92-902 UCR Sede
Regional de Guanacaste, Liberia, Costa Rica, 1994.

4
Citado por: Guillén Loáiciga Guillén, Maria Elena. “Liberia : Desarrollo, Social y Cultural 1800-1980 “ Programa Guanacaste Hoy…, N° 520-92-
902 UCR Sede Regional de Guanacaste, Liberia, Costa Rica, 1994.

14
1.5 :: ámbito SOCIAL

CRECIMIENTO POBLACIONAL

60
18.6%
Según el Instituto de Estadísticas y Censos, el
cálculo de población a junio del 2007, fue de 46 297.
Liberia, con respecto a las características de la 45
población, el presenta un aumento del 66.% para el 66%
periodo 1984 – 2000. Se estima que para el 2015 la
población aumente un 18.6%.
Con una población de 46,703 habitantes para el 30
año 2000. De estos, 39,242 corresponden al distrito
de Liberia. Casi el 90 % de la población total del cantón,
está concentrada en la ciudad de Liberia y sus
alrededores. 15
Las proyecciones conservadoras indican que para
el 2015 la población del cantón sería de 55,380
habitantes y de 49,785 para el distrito de Liberia.
0
1970 1980 1990 2000 2010 2020

GRAFICO DE POBLACION, CD Sistema de Indicadores Municipales (SIM), Cantón Liberia. 1era edición. INEC 2004

15
En lo que respecta población por edad y sexo. Se nota según el grafico que la población entre hombres y mujeres es muy
parecida en niños y adolecentes. En adultos mayores a 20 años hay un pequeña diferencia que indica un poco mas de mujeres que
de hombres. Se puede ver muy bien en el grafico la gran cantidad de adolecentes y niños. Aunque este último se ha reducido con
respecto al otro. A partir de ahí con forme van aumentando las edades cada década va reduciéndose. Y es evidente como los
adultos mayores son la población más reducida.
Al pensar en un proyecto para los liberianos, se debe entender para quienes seria. Se debe velar mucho por los niños y
jóvenes, como principales usuarios. Luego los adultos, tanto los que siempre irían por su cuenta; como por los que van porque sus
hijos van. Y sin dejar de lado a los adultos mayores, adecuar los espacios para un uso, darles espacios importantes, cómodos y
especiales donde puedan disfrutar.

PIRAMIDE DE POBLACION, CD Sistema de Indicadores Municipales (SIM), Cantón Liberia. 1era edición. INEC 2004

16
VIVIENDA

Liberia es un centro urbano, se reportan unas 12,246 viviendas. De las cuales el 79.8% están en la zona urbana y el 20.2% en
rural.5

Los datos del Área de Salud indican que el 71.72% de las viviendas están en buenas condiciones, el promedio de aposentos es
de 4, con 1 a 2 dormitorios y un promedio de 4 personas por vivienda. El 73.32% de las viviendas son propias, el 13.57% alquiladas y
el 13.11% prestadas. Según el grafico del INEC sobre el estado de vivienda, los datos anda parecidos. La gran mayoría de tienen casa
y el 65.6% esta en buenas condiciones, un 25.1% regular y un 6.7% en mal estado. Son pocos los que viven en tugurios o en edificios.
El 88.2% de las viviendas disponen de agua de cañería, y el resto obtienen el agua de pozo, fuente pública o lluvia. Las aguas
residuales se eliminan por medio de cloaca en el 19.55% de las viviendas, el 60,8% por tanque séptico y el 19.65% por letrina.
La basura, en un 72.67% de las viviendas se recibe el servicio de recolección pública. Un 22.34% la basura se quema, 3.09%
se entierra, 1,8% la deposita en ríos o campos y en un 0.10 % de las viviendas, no se hace nada.

GRAFICO DEL ESTADI DE VIVIENDA, CD Sistema de Indicadores


Municipales (SIM), Cantón Liberia. 1era edición. INEC 2004

5
SIM, Sistema de Indicadores Municipales, Caton Liberia. 1era edición. INEC 2004

17
STATUS Y TRABAJO
Según datos del INEC. El nivel educativo ha ido avanzando. Por ejemplo hace 40,50 ó 60 años la mayoría lo que tenían
era educación primaria. Algunos muy pocos secundaria y de ahí para arriba era muy difícil que tuvieran algún grado académico. Poco
a poco con el paso de los años esto ha ido cambiando. La educación ha aumentado notoriamente (ver grafico de nivel educativo).
Inclusive la educación universitaria. Aun que es menor que la secundaria y primaria, esta es una oportunidad que tiene la población.

Este cambio en el status y vida hace posible distintas fuentes de empleo. Hasta de buenos empleos con los que hacen que
la vida cambie, así como sus necesidades. Ya no van todos a trabajar en el campo como hace 50 años. Ahora hay más opciones
de distintos empleos, como en ventas, construcción, turismo, e carácter administrativo, científicos, técnicos, etc. (ver grafico de
ocupaciones laborales) Y muchos otros derivados de estas.
El individuo cumple con cierto horario, tiene tiempo para otras actividades y empieza a tener distintos intereses.

GRAFICO DEL NIVEL EDUCATIVO, CD Sistema de Indicadores Municipales (SIM), Cantón


Liberia. 1era edición. INEC 2004

18
En materia de empleo, en el centro urbano de Liberia predominan las actividades terciarias, combinadas
con gran cantidad de servicios gubernamentales y de enseñanza que junto con las actividades turísticas
representan fuentes de trabajo considerables. Las actividades primarias tienen un peso muy reducido en el
distrito de Liberia, ampliamente superado por las actividades secundarias, destacándose las industrias
manufactureras, y la construcción.
El censo de población del 2000 indica que en ese año la población del cantón de Liberia fue de 46,703.
De esa población 15,096 (44.11%) era población económicamente activa, de la cual 9% (1,358) estaba
desocupada y 13,738 ocupada. En general, la tasa neta de participación es bastante baja al igual que la de
ocupación, mientras se eleva la de población inactiva.
Tres amplios y muy distintas tipos de trabajos relacionados con el turismo y los desarrollos de bienes
raíces han emergido a lo largo de la costa Pacífica:
1. aquellos asociados con la etapa de construcción;
2. los que están ligados a las operaciones en curso de turismo, facilidades de casas de vacación y
negocios anexos; y
3. y asociados con la economía informal. Las implicaciones e impactos de estas categorías de trabajos, así
como los impactos más amplios del turismo residencial y de resort en niveles del ingreso familiar y la calidad de
vida, necesitan ser mejor comprendidos más allá de agregar figuras o específicos casos de estudio, pero
desafortunadamente existe información limitada.

El desarrollo turístico y la interacción social con inversionistas extranjeros, compradores y turistas puede
ayudar a crear empleo y capacitación laboral, diversificar el ingreso familiar, mejorar los servicios de salud y
estimular la producción de nuevos bienes y servicios vinculados al turismo. También puede fortalecer la identidad
cultural, desarrollar fluidez en otros idiomas y generar una sociedad más diversa y tolerante. El turismo también
tiene un vasto potencial para construir vínculos con otras actividades económicas. Puede, por ejemplo, estimular
la producción agrícola, manufacturera y de servicios en el área aledaña. El gasto del visitante puede generar
indirectamente más trabajos, salarios y ganancias así como los gastos del turista fluyen a la economía.

TRABAJO: construcción

Entre el 2003 y el 2008, la construcción generó una alta demanda para trabajos sin exigencia de destrezas.
Debido a que los constructores no encontraban suficiente mano de obra local, estos trabajos fueron llenados
frecuentemente por trabajadores costarricenses de otras partes del país y por inmigrantes temporales. En el 2007,
por ejemplo, el ministerio de Trabajo les permitió a 10,000 trabajadores centroamericanos entrar en el país con el
fin de trabajar en actividades de construcción. Muchos fueron nicaragüenses, principalmente hombres que vinieron
por cortos periodos de tiempo y no se volvieron parte de la comunidad local. Entre el 2007 y los primeros años del
2008, antes de que la crisis económica global golpeara a Costa Rica, los desarrolladores estuvieron compitiendo
por trabajadores y ofreciendo incentivos como salarios más altos y seguros del Instituto Nacional de Seguros (INS).

19
GRAFICO DE OCUPACIONES LABORALES, CD Sistema de Indicadores Municipales (SIM), Cantón Liberia. 1era
edición. INEC 2004

20
TRABAJO: turismo
Adicionalmente a la fase de construcción, el turismo genera trabajos directos e indirectos en hoteles,
restaurantes, agencias de viaje, taxis, tiendas de souvenir y mediante el suministro de bienes y servicios a sectores
relacionados. Las estimaciones de la creación de trabajos varían dependiendo de las categorías incluidas y la
metodología utilizada. De acuerdo con el World Travel and Tourism Council (WTTC), el viaje y el turismo en general
generaron 107,000 empleos directos en Costa Rica en el 2008, representando el 5.4% del total de empleo y un
total de 258,000 trabajos directos e indirectos, o el 13% del total empleado El Instituto Nacional de Estadística y
Censos de Costa Rica (INEC), aportó lo que es ampliamente considerada la información más precisa. Basándose en su
encuesta de julio de 2006, hoteles y restaurantes representan 97,829 empleos directos en Costa Rica o el 5.5%
del total de la población empleada. Si incluimos otros trabajos relacionados con el turismo, incorporando personal
de operaciones de aire, tierra y puertos, tour operadores y otros negocios estrechamente asociados al turismo,
esta figura podría ser mayor.

Desafortunadamente, estas estadísticas más globales no están disponibles en el INEC. Las estimaciones del ICT son
considerablemente mayores. En el 2006 se calculó que el turismo había generado 326,488 empleos directos e indirectos en todo
el país. El ICT basó este cálculo en la presunción de que cada habitación de hotel genera dos empleos directos y cada empleo
directo genera 3 empleos indirectos. Usando la misma ecuación en Guanacaste, si tomamos las 8,309 habitaciones que estaban
disponibles en la provincia de Guanacaste en el 2006, podemos estimar que esas generaron 16,600 empleos directos y 49,800
indirectos, totalizando cerca de 66,000 trabajos.
Gracias al turismo, desde inicios de los años 90, empezaron a llegar “nueva raza” de viajeros dirigiéndose hacia Costa Rica,
el eco-turista, con diferentes valores y patrones de vacación que el turista más convencional frecuentador de resorts de sol y playa
en Europa, México y el Caribe.
El perfil del eco-turista se ha vuelto más complejo, con un sector demandando más confort personal y servicios, así como
actividades “suaves” de aventura. La industria turística de Costa Rica ha respondido bien, y hoy ofrece una gran variedad de
alojamientos y tours y actividades basadas en la naturaleza.

Unas encuestas realizadas en el aeropuerto de Liberia, entre 2006-2008 muestran el siguiente perfil:

• La mayoría son de Estados Unidos. 61% en el 2006 para el 2008 aumento a un 80%.
•70% aprox. son visitantes por primera vez al país.
• 87.9% en el 2007 y 96% en diciembre de 2008, vacacionan en Guanacaste.
• Un 90% de estos visitantes buscan actividades relacionadas con “sol y playa”, seguidas
de compras.
• Las preferencias por alojamientos tipo “5 estrellas” creció dramáticamente. Paso de un 3% en el 2007 a
65% en el 2008 (Este incremento probablemente refleja la apertura de un número de nuevos resorts).
• El total “gasto X persona X visita”, ha oscilado pero muestra un gran crecimiento. $1355/persona en
diciembre de 2006 a un $2280/persona para diciembre de 2008.

21
1.6 ::FACTORES QUE IMPULSARON EL CRECIMIENTO
TURISMO

La gran riqueza y variada naturaleza que tiene este lugar, logro dirigir a Liberia hacia un nuevo rumbo. Además de sus fértiles
tierras, y grandes sabanas para la producción agrícola y ganadera con la que inicio, fue poco a poco desbancada por
un auge turístico que no tardo en darse. Un auge que por ahí de los años noventa comenzó a tomar fuerza producto de tan
hermoso lugar. Desde volcanes, su cercanía a bellísimas playas, un clima tropical han sido los ejes principales para el crecimiento
que empezó a darse.

En años recientes, porciones de la costa Pacífica de Costa Rica han experimentado un rápido y frecuentemente pobre
desarrollo relacionado con el turismo. Los cambios son más pronunciados en el noroeste del país, pero se están expandiendo al sur
a lo largo de la costa hacia la península de Osa, una joya de biodiversidad y ecoturismo.

A principios de los 90, Costa Rica ganó una reputación internacional como destino turístico líder que se refuerza por su
asociación con temas como la conservación y la sostenibilidad. Sin embargo, en años recientes esta reputación también está siendo
moldeada por tendencias como el crecimiento del turismo residencial y de resort en ciertos sectores de la costa Pacífica. En los
tempranos años 70, el gobierno costarricense, con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),
promovió mover a Guanacaste (una de las dos regiones más pobres del país) de la agricultura y la ganadería hacia un turismo de
corte internacional siguiendo el modelo de turismo de resorts a lo largo de la costa de España y Francia. Las piezas centrales de
este plan fueron dos proyectos financiados por el gobierno: un nuevo aeropuerto internacional en las afueras de Liberia y el Polo
Turístico Golfo de Papagayo (PTGP), en el cual el gobierno compraría la tierra, suministraría alguna infraestructura y arrendaría el
espacio bajo concesiones de plazo fijo a desarrolladores internacionales de resorts. En este periodo antes de que el concepto de
Eco-turismo naciera, el Banco Mundial, USAID, y otras agencias de desarrollo promovieron grandes resorts internacionales como
una herramienta de desarrollo para países pobres en América Latina, Asia y África.

22
En Costa Rica, estos planes para
un turismo internacional fue muy lento. No
solo debido a que ellos fueron percibidos
como un mal modelo de desarrollo, sino
por las guerras en Centroamérica, en las
cuales Costa Rica estaba involucrada
periféricamente. Entonces les impedía a los inversionistas
internacionales, aerolíneas y turistas llegar a Costa Rica. Es
más, en la primera mitad de los años 80, el turismo
internacional declinó en el país. No fue sino hasta 1987
cuando el Presidente Oscar Arias ganó el Premio Nobel por el
Plan de Paz centroamericano, que la reputación internacional
de Costa Rica y sus perspectivas turísticas cambiaron
rápidamente.

Entre 1989 y 1994, el turismo internacional se


duplicó, de 376.000 a 761.000 visitantes. Este crecimiento LLEGAD AS D E T U RIST AS POR PAIS D E
fue predominantemente en ecoturismo, no en turismo de ORIGEN 20 08
resorts por el cual el gobierno se había enfocado en
Posición PAIS DE ORIGEN LLEGADAS  % TOTAL
Guanacaste. El estilo costarricense de ecoturismo fue por
largo tiempo crecido desde adentro y basado en su 1º  Estados Unidos 807.162 38,6
sobresaliente red de parques públicos y privados, así como en 2º  Nicaragua 455.412 21,8
su relativamente buena infraestructura, gran clase media, una 3º  Canadá 109.854 5,2
fuerza de trabajo saludable y bien educada. 4º  Panamá 72.855 3,5
5º  México 59.545 2,9
Esta nueva forma de desarrollo del turismo costero, de escala
y orientado hacia el mercado de masas, es distinta del 6º  España 54.029 2,6
ecoturismo de alto valor basado en la naturaleza, por el cual 7º  El Salvador 46.837 2,2
Costa Rica ha ganado su bien merecida reputación, desde 8º  Alemania 44.705 2,1
1987. Despues de los años 90s, el sector de ecoturismo de 9º  Guatemala 40.84 2,0
Costa Rica creció con creatividad y dinamismo para cumplir 10º  Inglaterra 40.25 1,9
con las preferencias y tendencias del consumidor, así como 11  Francia 34.622 1,7
con conceptos en evolución relacionados con la sostenibilidad. 12  Colombia 33.644 1,6
También se ha expandido más allá de los eco-albergues para
13  Honduras 32.55 1,6
incluir un amplio rango de actividades, atractivos y
14  Países Bajos 30.615 1,5
hospedajes. El tamaño e incluso la ubicación no son los
determinantes más importantes. Más bien, es que los 15  Venezuela 20.506 1,0
negocios turísticos hoteles, turoperadores, transporte, 16  Argentina 19.522 0,9
atractivos, otros- se adhieran a estándares ambientales y 17  Italia 18.944 0,9
sociales diseñados para asegurar la estabilidad de largo plazo, 18  Suiza 12.958 0,6
así como los beneficios económicos para el destino. El 19  Brasil 12.34 0,6
20  Israel 10.419 0,5
23
gobierno ha impulsado el crecimiento del ecoturismo y del turismo sostenible por medio de herramientas como el Certificado de
Sostenibilidad Turística, CST, la certificación voluntaria para la operación de hoteles y de turoperadores, y la Bandera Azul
Ecológica, una certificación que mide calidad y seguridad del agua en playas.
En 2008 la mayoría de los turistas extranjeros eran de Estados Unidos (38.6%), 21.8% de Nicaragua y 5.2% de Canadá. En
el 2007 y en el 2008 los ingresos provenientes de los turistas norteamericanos y europeos, que juntos representan el 60% de
todos los turistas gastaron un promedio $1000 por persona.
Los visitantes provenientes del Caribe y América del Sur tienen como principales motivos de viaje los negocios y asuntos
profesionales. Por otro lado la gran mayoría de provenientes de Estados Unidos, Europa y Canadá vienen al país para descanso y
vacaciones. Alrededor de 58%, vinieron al país por la recomendación de amigos o familiares por motivo de vacaciones.

De acuerdo con una encuesta realizada en 20066, los destinos más populares son las áreas naturales, en una combinación de
ecoturismo con actividades de descanso y aventura.

 sol y playa 55%


 observar flora y fauna 44%
 visitar volcanes 43%
 trekking 41%
 “bird watching" 30%
 "canopy" tours 26%
 Bungee jumping 11%
 surfing 11%
 snorkeling 10%
 rafting 7%
 museos, galerías y teatros
11%
 viajes por negocios
17%.

En contraste, la trayectoria del turismo de resorts de sol y playa del Pacífico de Costa Rica es diferente. Los planes para
desarrollar la costa Pacífica de Costa Rica datan de los años 60 y 70, cuando el gobierno primero llevó a cabo a cabo dos
proyectos cercanamente vinculados: un nuevo aeropuerto internacional en las afueras de Liberia y el Polo Turístico Golfo de
Papagayo (PTGP), diseñado a atraer inversión privada para un desarrollo de resort de estilo europeo en la península de Papagayo.
Sin embargo, estos ambiciosos proyectos gemelos languidecieron por décadas debido a la inestabilidad política de la región, la
falta de experiencia y de recursos del gobierno y el fracaso en atraer inversión extranjera. No fue sino hasta finales de los 90, y
6
Informe de Encuestas IV Trimestre 2006. Aeropuerto Internacional Juan Santamaria». Instituto Costarricense de Turismo (2006). Consultado el 06-06-2008. ICT. Cita por Wikipedia. Consultado
21-06-2010.

24
más significativamente luego de 2002 con el inicio de los vuelos directos desde Estados Unidos a Liberia, que el turismo de
resorts y “residencial”, centrado en el norte de Guanacaste, despegó. Al combinar una propiedad de resort con casas de vacación,
los inversores de bienes raíces podían financiar más fácilmente complejos de resort todo incluido con restaurantes, canchas de golf,
marinas, spas, tiendas y otras amenidades.

Adicionalmente, al “turismo residencial” algunas áreas a lo largo de la costa Pacífica de Costa Rica han experimentado lo que
se ha llamado “desarrollo hormiga”: la intensa y caótica construcción de pequeños y medianos hoteles mezclados con casas
individuales de vacación, torres de apartamentos, condominios y comunidades de acceso restringido.

Pero, al detenerse un momento y ver un turismo masivo que produce una alta demanda de espacio y de servicios,
acarreando también una mayor presión sobre los precios de la tierra. Este gran desarrollo ha producido la aparición de servicios y
comercio de tipo “transnacional”. Donde las características culturales del pueblo que se mencionaron anteriormente, corren el
riesgo de ser derrumbadas….cambiadas por nuevas edificaciones, modernas y muchas indiferentes a su contexto. Entonces el
exquisito entorno cultural muy característico desde sus inicios y espectacular clima y bellísimo contexto; se ven desechados por los
la mayorías nuevas edificaciones. Unas estructuras que no aportan nada positivo al esquema urbano existente, más bien rompen
abruptamente con su entorno.

Mucho es producto del aceleramiento, no permite tomar buenas decisiones. Y más bien lo que busca es cada vez mas
invertir de una manera desmedida.

“El proceso de metropolización que ha tenido Liberia he dejado muestras positivas así como
negativas, el proceso llevado hasta el momento deja muchas enseñanzas que pueden ser pauta a
los cambios necesarios en el futuro, sin dañar una imagen urbana y natural que forman parte del
patrimonio material, natural, propio del lugar.”7

La mal entendida ‘modernidad’ pregona confort y estética, subvalorando lo propio, lo


tradicional, dada la adopción de patrones constructivos exógenos que se abren paso a punta de
la demolición de la arquitectura bien adaptada y del modo de vida ancestral. (Asociación Para La
Cultura De Liberia_culturaliberiana.org)

7
Schmidt, Alejandro. «Análisis y diseño de un Teatro, Análisis Regional y Urbano de Liberia.» Seminario de Graduación, UCR, 1988.

25
“Dado el fuerte crecimiento turístico de la
región, de la cual Liberia es centro, cabe
recalcar la fuerte implicación que esto
produce en las políticas urbanas de Liberia (…)
su papel como ciudad de paso y centro de
distribución del turismo en el norte de
Guanacaste.”8

Entre el 2002 y el 2008,


aproximadamente, Costa Rica,
particularmente la región de
Guanacaste. Se convirtió en el
epicentro del desarrollo del turismo
costero ligado estrechamente al
mercado de Estados Unidos. Desde
finales del 2008, el desarrollo ha
disminuido impase por la actual
crisis económica global. Más el inicio
de un nuevo gobierno nacional,
permite la oportunidad de evaluar el
desarrollo del turismo costero y
delimitar nuevas políticas.

El Turismo influye de una manera


indirecta en un futuro proyecto
deportivo. Ha atraído a gente
distinta como empresarios,
empleados, inversionistas, turistas,
nuevos inmigrantes, etc. Todo ellos
influyen a un cambio de necesidades
y costumbres en los pobladores.

Una nueva demanda que junto con


necesidades recreativas locales,
justifican la formulación de una oferta
determinada.

8
Badilla Alvarado, Juan Manuel: Cotter Murillo, Kevin. “Centro Turístico, Ferial y Deportivo Liberia, Guanacaste”. Proyecto de graduación,
Licenciatura en Arquitectura UCR, San José, Costa Rica, 2001

26
POBLACION INMIGRANTE

Aun que Liberia ha crecido alrededor de un 70% en los últimos 25


años. Ha recibido muchos habitantes de los alrededores y otros que
emigraron por trabajo, el casco central abundan los comercios y
servicios. La migración a Liberia, al punto que más bien la provincia está capturando parte de los
profesionales del Gran Área Metropolitana. En su parte central se mantienen sus habitantes más
antiguos, los nuevos han tenido que buscar en otro lado y han hecho que la mancha urbana se
expanda en otras direcciones.
Aún tratándose de flujos que aumentaron desde finales de la década de los 60
, es en la actualidad, que gracias a las ganancias en materia de salud y esperanza de vida;
cuando podemos ser testigos de un significativo incremento del número de personas provenientes
de las economías desarrolladas. Puesto que las edades de jubilación son relativamente tempranas,
las mejoras en salud y calidad de vida, así como los sistemas de soporte económico para la
PORCENTAJE DE LA
jubilación, hacen que una gran parte de la población de los países desarrollados pueda en la POBLACION NACIDA EN EL
actualidad añadir la migración al abanico de opciones residenciales post-jubilatorias. EXTRANJERO
EN EL CANTON DE LIBERIA
año:1984

PORCENTAJE DE LA
POBLACION NACIDA EN EL
EXTRANJERO
EN EL CANTON DE LIBERIA
año:2000

27
Muchos toman la opción de emigrar hacia otro país una vez acabada su vida laboral. Tradicionalmente los estudios sobre
migraciones se han centrado en las relacionadas con el trabajo remunerado. Recientemente ha aumentado el interés sobre los
comportamientos de los mayores. Con el creciente desarrollo turístico costarricense ha facilitado la incorporación de este país al
escenario de destinos prioritarios. De hecho dentro de los reportes Robb Report (encuesta de potencial residencial tras la jubilación
realizada en EEUU) Costa Rica aparece como el primer país extranjero de destino. La imagen como la “Pequeña Suiza de América”, la
neutralidad política, las escasas tensiones raciales y el bajo nivel de violencia y criminalidad especialmente si se lo compara con los niveles
de violencia de muchas ciudades norteamericanas. Estos valores son fundamentales a la hora de atraer a este colectivo de población que
busca, fundamentalmente, tranquilidad.
La nacionalidad con mas jubilados extranjeros residentes en Costa Rica es la norteamericana, le sigue la canadiense, y luego el
resto de europeos (italianos y holandeses especialmente). De hecho, tomando todas las edades y, por tanto, el grueso de la inmigración
laboral. La estadounidense es la tercera nacionalidad de origen del total de extranjeros residentes en Costa Rica, tras Nicaragua y El
Salvador, y por encima de orígenes como Panamá, Cuba, Guatemala u Honduras.
Este tipo de inmigración tiene un impacto evidente sobre las economías de los lugares de destino. Genera ingresos por gastos
residenciales y consumo personal de forma permanente. Flujos que suponen algunas de las más importantes transferencias de riqueza
desde Norteamérica hacia segmentos económicos particulares del país de acogida.

28

2
EL PROBLEMA

 El problema y justificación
 Objetivo General y Específicos
 Metodología

29
30
PROBLEMA Y JUSTIFICACION que previera este tipo de
instalaciones en el entorno
urbano. Los sitios reservados
para el deporte, el ocio y la
recreación de una población, se
Crecimiento… nuevas necesidades… que falta? convierten en elementos que
equilibran el ámbito urbano.
Actualmente, en Liberia
Desde que Liberia empezó a poblarse alrededor del siglo XVI la mezcla cultural fue no hay una piscina donde se
inminente. Unos venían de Nicaragua, del Valle Central, Guatemala, hasta Europa, entre pueda practicar natación a nivel
otros. Si bien por un tiempo hubo un poco de homogenización, no pasó mucho tiempo hasta más profesional, aparte de la de
que la belleza de sus playas, bosques y volcanes; llamaran la atención de muchos en el la UCR. Esta debe de cubrir
mundo. Es entonces donde inicia el gran crecimiento, emprendido por un turismo masivo a una población de cincuenta mil
finales del S.XX. Esto trajo consigo un desarrollo importante de comercio y servicios habitantes, pero tiene un
diferentes. Poco a poco alrededor de los años noventa se mezclando y modernizando su horario y acceso restringido.
entorno. Los Liberianos iniciaron un cambio en su forma de vida, hábitos y costumbres; Liberpools, es una nueva y
influenciadas por los nuevos desarrollos. novedosa opción, pero está
Este proceso trae consigo nuevas necesidades que requieren de espacios e dirigida a un público que busca
infraestructura apta. Bancos, hoteles, restaurantes, cafeterías, boutiques, oficinas y pueda pagar terapias y
especializadas, consultorios, comidas rápidas, heladerías, gasolineras, clínicas, centros estimulación temprana.
comerciales, parques, canchas, el estadio, ferreterías, etc. Las canchas que llegan
El auge turístico-recreativo de los últimos 10-15 años, ha tenido una respuesta casi a ser un nodo importante en el
que inmediata con instalaciones que fortalecen estas actividades. Hay gran cantidad de entorno de una comunidad
restaurantes, hoteles, resorts, alquileres de todo tipo, tiendas de suvenires, etc. También pequeña, como: la cancha del
las instalaciones que abastecen la necesidades básicas, hay muchos supermercados, bancos, Barrio IMAS al norte del
escuelas, colegios, viviendas y servicios de luz, agua, teléfono. Pero si bien hay una gran cementerio, la cancha Nazareth
variedad de espacios que atienden las necesidades que han surgido del turismo y al noreste, la cancha en La
necesidades básicas. Sin embargo espacios para el deporte no han crecido de la misma Victoria al sureste y cancha en
forma. Barrio Capulín. Estas canchas
El cambio en la forma de vida de los individuos, el tener cierta jornada laboral y hasta emergen por la necesidad que
alcanzar cierto nivel de vida, les permite a los habitantes disponer de tiempo libre. Algunos tiene su entorno de un punto
les gusta usar este tiempo en actividades deportivas, de ocio y/o recreativas. Sin embargo deporte que de apoyo a su
el súbito crecimiento de los últimos 15 años se ha dado sin ninguna planificación eficaz, la comunidad. Pero les falta
que existía no era suficiente. Es después del desarrollo, hasta el 2002 que se publica el mantenimiento, iluminación,
plan regulador que está vigente hasta el día de hoy. Las regulaciones que existían en ese bancas, protección del sol,
momento no vieron venir tal desarrollo. A diferencia del turismo otras actividades, el espacio para crecer y
deporte, no cuenta con los sitios suficientes y en algunos casos no son los adecuados. complementarla con más
Alguno espacios existentes no han tenido un mantenimiento adecuado, se han convertido en actividades que refuercen el
sitos ociosos que promueven las malas costumbres, vicios y hasta vandalismo. Es una deporte y la recreación a mayor
necesidad que va en aumento y sin ninguna solución en concreto, no existe una planificación nivel. Hay otros puntos

31
32
deporte, como: en San Roque al norte del Hospital, en Moracia atrás del Hospital y para las actividades
Polideportivo José Natividad Rodríguez en el centro. Estos son puntos deporte que deportivas y recreativas.
evolucionaron de ser una cancha de futbol como las anteriores a espacios polideportivos que La necesidad de un sitio
cubren mas necesidades. Agregaron canchas de básquet, juegos infantiles, aéreas de estar, que sirva como espacio
entre otros. Sin embargo hay espacios con falta de mantenimiento, otros están encerrados para desarrollarlas se hace
restringiendo el uso y la accesibilidad. Y prácticamente no tienen más espacio para crecer, cada vez más significativo.
así que deben evolucionar para seguir el ritmo que lleva su entorno y no acabar como un
espacio desperdicio en la ciudad.
Otras no se pueden usar porque están muy viejas y con elementos herrumbrados,
como el campo ferial, un enorme espacio desperdiciado. Las canchas de tenis están en la
propiedad de un hotel, es relativamente accesible, pero los huéspedes tendrán cierta
prioridad. La cancha de atletismo esta dentro del Estadio Edgardo Baltodano. El Parque
Héctor Zúñiga se ha vuelto el punto deporte “de correr” dentro de la trama urbana. Es un
espacio abierto con mucha sombra, agradable para correr en un sitio tan caliente. Esto
destaca la necesidad de un sitio con confort climático para correr y hacer actividades
semejantes.
El gimnasio que existe que es el municipal es el único espacio cerrado donde
practicar deportes como baloncesto, voleibol, etc. y este pasa ocupado continuamente con
todo tipo de actividades. No existe una cancha de futbol fuera de la del Estadio de Liberia.
Existen algunas canchas esparcidas de futbol 5. Algunos gimnasios de pesas y máquinas 11
CCDRL: El Comité Cantonal de
pequeños y poco acondicionados, sin áreas verdes. Deportes y Recreación de Liberia
Al final, si bien existe una Red Deportiva, los puntos deportes tienen muchas busca organizar el trabajo en función
de los intereses del cantón. Pese a
debilidades individualmente. En conjunto por zonas algunos reúnen cierta fuerza. Aun así se
tener corto tiempo de existir, para el
necesita de un sito que reúna espacios para distintas disciplinas y recreación, que no existe. periodo 2009-2011, desea realizar
Debería haber un centro deportivo que reúna estos y más espacios deportivos en un solo un esfuerzo muy importante en la
lugar. planificación de sus proyectos y
actividades. Llevaron a cabo un
diagnóstico que permitió visualizar la
“El cantón de Liberia cuenta con una población de aproximadamente 41.000 personas, posición actual como Comité
las cuales se pretenden abarcar con los diferentes programas deportivos, recreativos, especializado, responsable de canalizar
de capacitación y asesoría, así como instituciones deportivas.”9Pese al interés del los recursos del cantón a satisfacer las
ICODER10 y CCDRL11 no existe en la comunidad un sitio que sirva como espacio integral necesidades en el área del deporte y
la recreación.
Busca ser una organización que
9
Últimos datos según la página en internet del CCDRL , mayo 2009. incentive la participación de la familia
10
ICODER: El Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación tiene un origen muy reciente, Por la Ley liberiana en las diversas
7.800 nace el 1° de agosto de 1998, como una institución semi-autónoma del Estado, con personería jurídica manifestaciones deportivas y
propia e independencia administrativa, tal como reza el Artículo I de dicha ley. recreativas. Su misión es, promover,
El ICODER tiene como fin el apoyar estimular y promocionar, de la práctica tanto individual y colectiva fomentar y contribuir al desarrollo del
del deporte y la recreación de los habitantes de Costa Rica, para que sea un componente fundamental para la deporte y la recreación, como factores
salud integral de la población. Por tanto, al tener el deporte una importancia aun mayor por ser una valiosa forma determinantes en la formación integral
para prevenir enfermedades y aumentar el nivel de vida saludable de las personas, la Presidencia de la República del individuo en la constante búsqueda
decretó en el 2002 la subordinación del ICODER al Sector Salud. de una comunidad más disciplinada,
saludable, competitiva y dinámica.

33
En resumen no existe un lugar integral para practicar deportes variados en toda la Obviamente existe
ciudad. La práctica de alguna disciplina mejora notablemente la calidad de vida de cualquier insatisfacción por parte de la
individuo. En edades tempranas estimulan un mejor desarrollo, niños y jóvenes adquieren población al no poder sosegar
buenas costumbres, enriquecen sus relaciones sociales y gastan su energía en algo sus nuevas necesidades
provechoso, alejándolos de los peligros. En edades adultas mantienen y mejoran la salud, así deportivas-recreacionales, por
como también ayuda a mejorar las relaciones interpersonales. En fin realizar cualquier tipo de forma de vida que llevan los
actividad deportiva lo único que trae son beneficios. liberianos. Además de los
beneficios a la sociedad en
El deporte es un agente que actúa contra la delincuencia. Si bien no se logro salud, es una forma de atacar la
encontrar las cifras exactas de la cuanto a aumentado la delincuencia y la violencia en Liberia, delincuencia y los malos vicios.
se sabe que ha aumentado y algunos sitios se siente la inseguridad con solo pasar. Además
la inseguridad a aumentado en todo el país, en unos sitos más que en otros. La iniciativa La solución a brindar,
que ha tomado San José con el Proyecto San José, Deporte y Paz es una excelente iniciativa seria la realización de un
que su principal objetivo es erradicar a la delincuencia Josefina y devolverle ciudad a sus complejo deportivo para la
habitantes. Realizan actividades deportivas y recreativas en los parques y puntos deportes comunidad de Liberia. Este
principales en la ciudad. Utilizan el Deporte como herramienta para atraer a los niños, debe reunir en un mismo sitio
jóvenes y adultos, y alejarlos de la vagabundería y los malos pasos que llevan a muchos a la varias actividades. Debe
delincuencia. Liberia tiene muchos puntos deporte en una Red Deportiva que tiene nodos sustentar necesidades actuales,
secundarios pero ninguno que sea mucho más relevante y que reúna varias actividades al prever el crecimiento a través
mismo tiempo, que sea accesible, seguro y con horarios de uso más flexibles. del tiempo y con forme surjan
nuevas necesidades y
Es entonces con esta inquietud, que los liberianos y algunas organizaciones, como la
asegurarse de que tengan un
Asociación de Apoyo Comunal Liberiana busca realizar entre sus proyectos de mejoras a la
mantenimiento adecuado.
ciudad. Entre sus proyectos, están la realización de un espacio donde se puedan reunir
varias actividades deportivas y recreativas en un solo lugar. Como un proyecto polideportivo
que reúna un gran número de actividades y deportes como, natación, futbol, tenis, atletismo,
ciclismo, canchas multiuso senderos para trotar, ciclo vía etc.

La asociación ha buscado apoyo y ayuda para realizar este proyecto. Una de esas
ayudas es la realización de este trabajo final de graduación como anteproyecto para el
complejo deportivo. Y por otro lado la ubicación del proyecto, un sitio donde realizarlo.
Según el análisis del crecimiento de la mancha urbana y de red deportiva las zonas noroeste y
la norte son los sitios hacia donde se podrían intervenir con un proyecto de esta clase

34
35
36
OBJETIVOS

Objetivo general ::
Formular y configurar un proyecto arquitectónico para Liberia. El cual atienda las necesidades
deportivas y recreativas para un sector de la población liberiana.

Objetivos específicos ::
i. Identificar las nuevas necesidades recreativas, deportivas y de ocio, al analizar la demanda que ha surgido entre
los habitantes liberianos a partir de los cambios sociales, consecuencia del súbito crecimiento de la ciudad.
Con el fin de lograr un diagnostico que calcule concretamente la necesidad y la frecuencia de uso de los
espacios deportivos.

ii. Evaluar la capacidad y la utilización de los espacios deportivos-recreacionales existentes en la ciudad de Liberia,
a fin de responder a las necesidades de la población Liberiana.

iii. Establecer el tipo de instalación deportiva que mejor se adecue a todas las características que el entorno
necesita; basado en los fundamentos de la arquitectura deportiva, los requerimientos de los usuarios y en las
pautas que surgen de un diagnostico al analizar el contexto.

iv. Diseñar una propuesta que integre los distintos espacios deportivos. Basado en el cálculo de las superficies
necesarias dado a la demanda de los usuarios, los lineamientos, las regulaciones y todo lo que concierne a la
arquitectura deportiva para así optimizar los espacios requeridos para las distintas disciplinas en un conjunto
que armonice con su entorno y sea la respuesta al problema deportivo de la zona.

v. Ofrecer un Complejo Deportivo a tono con el gran desarrollo que ha tenido la Ciudad de Liberia, logrando así
ubicar el deporte a otro nivel.

37
38
MARCO METODOLOGICO
La metodología es la forma en la cual se va a procesar, seleccionar y desarrollar la
investigación. El proyecto consta de una etapa de análisis y levantamiento de datos, otra de
estudios, investigación teórica, de diagnóstico, pre-diseño y la última es el diseño de un
anteproyecto que debe surgir como respuesta.

PRIMERA ETAPA:: ESTUDIOS BASICOS

1. Antecedentes:
o Ubicación general (Guanacaste y Liberia)
o Desarrollo histórico
2. Zona de Estudio y Contexto
o Red Macro (Liberia – Guanacaste)
o Estructura Urbana: como se constituyó.
o Turismo: influencia indirecta, por una demanda emergente de
empresarios y empleados.
3. Ámbito social
o Crecimiento Poblacional
o Expansión de la mancha urbana: a un nivel macro y la zona de
estudio.
o Población inmigrante
o Vivienda
o Status y Trabajo

SEGUNDA ETAPA:: PROBLEMA y OBJETIVOS


1. Planteamiento del problema, producto del estudio básico.
2. Objetivos Generales y Específicos.

TERCERA ETAPA:: INVESTIGACION TEORICA

1. Marco teórico (consulta bibliográfica e internet) :


o Antecedentes, historia de arquitectura deportiva
o Hitos deportivos (gran escala)
o Que es deporte?
o La necesidad de una sociedad

39
o Sistema Deportivo, Redes y Punto Deportivo.
o Tipos de instalaciones deportivas. Requerimientos específicos de
algunas disciplinas
o Estudios de caso, por escala y más relevantes.
o Arquitectura Flexible
o Materiales y formas
o Estudio de caso sobre arquitectura flexible
2. Marco conceptual (con conceptos usados en toda la investigación)

CUARTA ETAPA :: ANALISIS Y DIAGNOSTICO

1. Elaboración de una propuesta que responda a la problemática encontrada.


o Hacer una análisis sobre:
1. comportamiento de la mancha urbana, que definan zonas de
crecimiento y proyectar hacia donde puede seguir.
2. Hacer una RED de RESONANCIA DEPORTIVA, un análisis,
mapeo, levantamiento en inventario de la oferta deportiva
que ofrece la zona de estudio y analizar la Red como
sistema.
3. Elaborar un perfil de usuarios.
4. Mediante un análisis comparativo y de relaciones en una
matriz escoger y justificar la ubicación del proyecto.
o Elaborar un diagnostico:

40
QUINTA ETAPA :: PRE-DISEÑO

1. Ubicación del proyecto: realizar un análisis del sitio escogido, con:


mapeos, levantamiento y fotografías para hacer el análisis del sitio
correspondiente (flujos, recorridos, nodos, etc.)
2. Hacer una escogencia de espacios deporte según el perfil de usuario, la
demanda deportiva y el análisis de la Red.
3. Plan Maestro
o Diagrama de la funcionalidad del proyecto.
o Programa arquitectónico
o Plan maestro: zonificación y ubicación de los espacios deportivos
4. Conceptualización del proyecto e imagen deseada.
5. Pautas de Diseño a tomar en cuenta.

SEXTA ETAPA:: DISEÑO

1. Plantear un diseño que responda a las necesidades programáticas que


surgen de la investigación realizada.
2. Proponer un proyecto por etapas, que se adecue a los cambios del
tiempo
3. Diseñar a nivel de anteproyecto:
o Reunir todas las pautas, directrices y lineamientos dados por el
diagnostico en una sola propuesta que responda al problema.
o Plantear de un Conjunto de instalaciones deportivas que se
emplaza armónicamente a su entorno instala.
o Terminar la propuesta arquitectónica
 Anteproyecto, por etapas.
 Escoger una etapa y dibujar los planos y maqueta

41
42

3
MARCO TEORICO

 Desarrollo histórico
 Teoría Arq. Deportiva
 Estudios de caso
 Arquitectura Flexible

43
44
ARQUITECTURA DEPORTIVA
DESARROLLO HISTORICO

El deporte, por si mismo surge como una necesidad


superior de manifestación capital del hombre. A través
de la historia la manifestación del deporte-religión o
culto-deporte. El lugar o escenario del desarrollo agónico
es siempre importante. Una arquitectura de escenario
que deslumbre a quienes participan y los que son espectadores.
Discobolo 450 a.C
Para poder definir la arquitectura entendiéndola como la representación de las Estadio de Olimpia 776 a.C
necesidades y aspiraciones de una época, como la forma real de su civilización. La existencia Joven atleta 470 a.C
de una arquitectura determinada se explica por la conducta y organización de la sociedad que
la ha producido. “-los edificios no son sino un reflejo de esa sociedad-.” Por consiguiente,
la forma de la arquitectura es únicamente una de las consecuencias de su existencia.” (García
2004)

En las civilizaciones antiguas como la griega, se realizaban construcciones hechas para


el deporte. Se le refiere como arquitectura porque el espacio se organiza
significativamente. La cultura griega fue la que inició las olimpiadas y le dieron gran
importancia al deporte y al desarrollo físico. “Solo una concepción ético-religiosa fue capaz
de desarrollar las olimpiadas y en consecuencia producir los espacios precisos para el
“culto” deportivo. De ahí que la cultura
helenística incorpore al espacio urbano las
tipologías esenciales de esta arquitectura:
la palestra, el gimnasio, el estadio. “
(García 2004)
La primera arquitectura del deporte
es el estadio de Olimpia (776 a.C). En la
base del monte Olimpo, contaba con
211m de longitud por 32m de ancho,
rodeado de gradas para 40 000
espectadores.

Coliseo Romano 72 – 80 d. C

45
En Roma, se desarrollaron instalaciones que albergaban una
gran cantidad de público. La civilización romana reinterpreta y logra
desarrollar un concepto deportivo que se adecuo de tal forma que
refleja su sociedad. De una manera ingeniosa los gimnasios y
palestras son integrados en los enormes contenedores
multifuncionales, lo que conocemos como las termas romanas. Estos
enormes espacios fueron construidos con técnicas innovadoras en la
arquitectura e ingeniería logrados por esta gran civilización. El
carácter cruel y a la vez espectacular de los juegos en la civilización romana, se manifiesta en Esgrima y Tiro al Blanco S.XVI y
sus estadios, teatros, en la imponente arquitectura de los anfiteatros y circos. Todo
XVLL
diseñado para encajar dentro una configuración en el espacio urbano. El Coliseo (circo
romano 72-80 d.C) es un buen ejemplo, una edificación hecha para el entretenimiento de su
pueblo. En lugar de competencias y deporte como los griegos, los romanos llevaban las
actividades al extremo, donde el entretenimiento giraba alrededor de torneos donde se
debatí entre la vida y la muerte.
En la edad contemporánea, las actividades que se les podría considerar deporte era la
caza, la lucha y el tiro; pero eran consideradas para una elite social. Se practicaban en
espacios abiertos o en salones, en las plazas solo algunos juegos populares. En la época
del renacimiento y la edad media realizaban actividades deportivas en calles o plazas
utilizando carpas, no se construye ninguna arquitectura de carácter deportivo. Alrededor
de los siglos XVI y XVII la realeza implemento juegos como: el tiro con arco y la esgrima, en
salones destinados para este propósito. Luego en el siglo XVIII se construyeron los
primeros gimnasios y piscinas que serian las estructuras públicas más modernas propuestas
para el ejercicio gimnástico. Los hipódromos como el Newmarket 1700, Campo de Marte
en Paris 1765.
“Puede decirse que las grandes transformaciones las que configuran las oportunidades
contemporáneas capaces de crear la época moderna del deporte: la Revoluncion Francesa, la
Industrialización, el Colonialismo, nuevas condiciones de trabajo, nuevas clases sociales,
liberación de las costumbres, proliferación de los juegos de diversión, clubes y equipos
militares o universitarios, conciencia de la higiene corporal y sanitaria, (…)son los
ingredientes que construyen el sistema social contemporáneo que a lo largo del siglo XIX, Campo de Marte en ParisI
conforma progresivamente el concepto moderno del deporte, culminando con la primera
olimpiada moderna en 1896, impulsada por Pierre de Coubertin (…)Precisamente consiste en
la diversidad y riqueza de las flamantes disciplinas deportivas y la universalidad de las normas
y reglas que establecen el acontecimiento deportivo, las bases que dan lugar a un
extraordinario renacimiento de su arquitectura. La cuestión es que las nuevas necesidades
surgen al mismo tiempo que la sociedad ha

Estadio de Berlín 1936

46
alcanzado un nivel de desarrollo tal que ha favorecido la aparición de una nueva tecnología
constructiva, capaz de transformar completamente la arquitectura tradicional.”12
Según Mies van der Rohe, “La verdadera arquitectura es siempre objetiva y es
expresión de la estructura interna de la época en la que se desarrolla.”13 Basado en esto,
entonces la arquitectura deportiva es una forma de expresión según su tiempo y espacio.
Los griegos y romanos iniciaron esta arquitectura al adecuarla a sus necesidades de
deporte, ocio y entretenimiento. Es la arquitectura deportiva entonces aquella que da
forma y ordena a los espacios deportivos.
A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX al iniciarse los juegos olímpicos y
desarrollarse las competencias a nivel internacional, esto daría la pauta a desarrollar
proyectos a gran escala. En países como Estados Unidos y Europa se realizaron
construcciones de mucha mayor envergadura, hubo una mayor demanda, casos como El
Estadio de Los Ángeles (1927) y el de Berlín (1936), basados en el anfiteatro de la
civilización griega.
Por materiales como el hierro, el hormigón armado y gracias a los avances y la
tecnología, después de la segunda mitad del siglo XX y hasta el día de hoy; ha sido posible
construir sitios cada vez más y más vanguardistas. De gimnasios y piscinas techadas
(Asphalt Green AquaCenter en Nueva York, USA), estructuras de acero impresionantes (El
Asphalt Green Aqua Center en Nueva York,
Nido de Pájaro, para Olimpiadas en Beijing 2008), cubiertas en plástico trasparente (El
USA 1944
Cubo de Agua, Olimpiadas en Beijing 2008), grandes campos de futbol para los mundiales
(Estadio Greenpoint en Ciudad del Cabo, para el mundial Sur África 2010) entre muchos
más.
Las formas que acogen los espacios deportivos surgen con el problema de la forma y
estructura. “(…) los programas y formatos invariables de los espacios deportivos los que
destilan un sentido esencialmente funcionalista
para sus construcciones, y tanto los nuevos
estadios como los nuevos espacios cubiertos –
los grandes pabellones-, verdaderos paradigmas
tipológicos, dirigen su funcionalidad hacia el
problema estructural, de modo que la carrera de
la arquitectura deportiva está directamente
vinculada a la evolución de la tecnología
constructiva tal y como se

Estadio de Braga 2003


Estadio Sapporo 2001

12 García, Ricardo Usón. “La forma en la arquitectura deportiva”. Editado por it. 2004.

13 Mies van der Rohe, “Historia de la Teoria de la Arquitectura”. 1990. Cita por: Ricardo Usón García, “La forma en la arquitectura deportiva”. 2004

47
desarrolla en el siglo XX. (…) En cuanto a los grandes espacios cubiertos, la línea
continuista de lo que hemos llamado invariantes formales construidas con las nuevas técnicas
tiene su máximo esplendor en algunos ejemplos del expresionismo, cuyo paradigma es la
cúpula de nervios (Jahrunderthalle 1913 de Max Berg. Estamos ante una arquitectura de
contemplación(…)Por otro lado la arquitectura es traducida como un lenguaje del poder (…)
Contrariamente a las formas abstractas y depuradas del Movimiento Moderno o “estilo
Internacional …”14

Mies var der Rohe es el mayor expositor que marco una gran pauta en la arquitectura
moderna, donde la construcción es el edificio. Pero años después cerca del siglo XXI luego
de pasar por el funcionalismo, la época del posmodernismo se inicia una época donde el Nido de Pajaro 2008
boom tecnológico y la arquitectura empiezan a no solo caminar de la mano sino a funcionarse.
Donde la forma como tal no es planteada, la arquitectura y la tecnología están creando
edificios funcionales e inteligentes. No podemos dejar de lado la sociedad consumista,
donde la arquitectura también es un reflejo de una sociedad consumista, globalizada; esto
configura una imagen donde se nota el poder. La desapropiación de la escala y los espacios
para la apología del derroche en la ciudad. Con el nuevo siglo se van dejando atrás la
perspectiva clásica, el formalismo y la estética.

Después del año 2000 inicia un nuevo pensamiento arquitectónico más profundo.
Según Ricardo Usón, se ve un nuevo resurgir del planteamiento estético, cada vez mas lejos
del funcionamiento racionalista, difunde temas como lo corriente, la fragmentación, el proceso
ligado al tiempo, el bienestar social y la cultura de las masas. La forma ya no es diseñada si
no que es generada. Se ha acercado a ser cada vez más a una formalización de cobertura
que acelera el consumismo dominante. Proyectos como los estadios de Sapporo, Braga o
Zaragoza. En estos casos se ve la forma como un problema desde una
perspectiva mecánica y estructural, con el inicio de la arquitectura y la
tecnología (high tech). Ricardo Usón concluye en su libro, después de
revisar la arquitectura deportiva, según su época, la sociedad a través de la
historia, hasta iniciando este siglo. Dice que esta arquitectura deportiva es
cada vez mas programática y evita el problema de la forma como problema
estético. Después de cada olimpiada o mundial, como el reciente África
2010, cada nación se luce a nivel mundial con grandes y espectaculares
edificios. No son un reflejo de la civilización o la cultura que esta albergando
los juegos, es más una arquitectura de espectáculo, de hito, que desea
asombrar a todos como Cubo de Agua 2008

14
García, Ricardo Usón. “La forma en la arquitectura deportiva”. Editado por it. 2004.

48
hazaña de la ingeniería. Lo último en tecnología usando nuevos
materiales y nuevas técnicas, cada vez más preciso, más complejo en
estructura, autosuficientes con soluciones energéticas, etc. Y cada vez
avanza más y más, se superan con el próximo.

Los estadios mas nuevos, los centros recreacionales y otros


lugares deportivos están diseñados para el beneficio de los
espectadores y los no-atletas así como para los atletas. Complementa Estadio Greenpoint en Ciudad del Cabo,
con elementos característicos de cada uno de acuerdo con sus medidas y reglamentaciones
correspondientes. Con los deportes compitiendo por atención en una era donde el ocio es
un gran negocio, el enfoque en arquitectura deportiva pasó de cumplir con los
reglaméntenos, reglas, regulaciones de los deportes al confort, seguridad y conveniencia de
los usuarios en los eventos deportivos. Los deportes ahora representan eventos sociales
donde la acción se extiende del campo a los locales comerciales, restaurantes, museos,
entre otros. No son los atletas los únicos que se esfuerzan. Nuevas instalaciones deportivas
dan la bienvenida a aficionados y a los no-atletas pero que les gusta ejercitarse (…) Muchos
escogen el basquetbol, la natación, u otras actividades. Como el creciente interés en el
yoga, spinning, pilates, y otros. Así las nuevas construcciones deben responder a estas
actividades. Si la actividad física es vital para el acondicionamiento mental y físico para los
individuos a toda edad, desarrolladores de instalaciones deportivas deben interesarse en
ellas.

La arquitectura completa el escenario del talento atlético, el bienestar holístico y la


unificación social en formas innovadoras que no eran posibles de si quiera pensar hace unas
décadas.

Las instalaciones deportivas de hoy en día construyen una completa experiencia por la
recreación, al darle forma al espacio según la actividad que contempla y realzar su eficacia,
seguridad, complacencia, en el gran contexto de la vida moderna…”15

Pero esto es los que pasa con la arquitectura deportiva a gran escala. ¿Qué pasa
entonces a una menor escala?, donde las necesidades diarias de un grupo de personas de
una ciudad o comunidad son diferentes y se dan en el día a día. Si bien, La “Arquitectura
Deportiva” está ligada directamente al desarrollo del deporte como tal, y cuando éste logra
llegar a un grado importante, genera explícitamente la necesidad de un desarrollo
arquitectónico que dé una respuesta mediante con instalaciones concretas para las
diferentes disciplinas, el ocio y la recreación.

15
Yee, Roger. “Sports & Recreational Facilities”. Visual Reference Publications, INC. 2006

49
TEORIA ARQ. DEPORTIVA los espacios que logren
satisfacer sus necesidades de
“OCIO (Y PAISAJE): En las postrimeras del siglo la industria no denomina recreo-físico deportivo, recreo
ya el paisaje laboral. Hoy son las nuevas redes de transmisión e información –intelectual, en su tiempo libre.
las que sustituyen antiguos modelos productivos gracias a los nuevos avances DEPORTE: “ …actividad física que
tecnológicos. Si bien estos han erosionado el tradicional vínculo entre lugar y exige esfuerzo normado del cuerpo
actividad, también han favorecido una nueva dimensión del ocio que incluye la y de la mente(…) de carácter
naturaleza – una posible nueva naturaleza – entendida como ecosistema lúdico que implica una
relacional. Favoreciendo la transformación de grandes zonas libres – a confrontación con uno mismo, con
menudo obsoletas – en paisajes para la distensión: “pausas” en nuestras los demás con la naturaleza y de
propias actividades productivas. acuerdo a esta definición
Nuestra sociedad del trabajo se ha mutado en la sociedad del tiempo entendemos como deportivas
todas las actividades que
libre, del ocio. Los horarios continuos (incluso en escuelas y universidades),
contienen en mayor o menor
la jornada de treinta y cinco horas, la hibridación de los programas
medida tres factores: movimiento,
deportivos, culturales y lúdicos con su aprovechamiento comercial (hoy ocio juego y agonismo.
es comprar), con síntomas conjuntos de esta invasión del juego en nuestras
vidas, en nuestro trabajo. La vivienda de nuestro tiempo no se si tendrá El objetivo de la planificación y
trabajo pero seguro ocio si.”16 programación para el desarrollo del
deporte, consiste en potenciar
toda la actividad deportiva y
Se le considera deporte, a toda actividad física practicada con reglas universales, motora, y no sólo el de la
institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los rigurosamente deportiva.
“Deportivo” o “Deporte”
demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas.
comprende todo el conjunto de
Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien lo ve.
posibilidades y de actividades
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física, en realidad no motrices y deportivas.” 17
significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero,
en contra del mero hecho de la práctica del segundo. Cada deporte requiere su campo RECREACION: “Actividad que se
propio, que tiene unas mediadas determinadas. A su vez se complementa con elementos realiza por propio interés de la
característicos de cada uno de acuerdo con sus medidas y reglamentaciones persona en función de obtener un
correspondientes. bienestar físico, psíquico, cultural,
Al ir evolucionando la sociedad, va evidenciando la necesidad de espacios que formativo y social.
alberguen el ocio y actividades recreativas. Una consecuencia es el tener más tiempo libre La recreación se realiza
principalmente en centros
debido a las nuevas costumbres que se van adquiriendo, donde los individuos sienten las
deportivos y lugares naturales.
influencias del aumento en la educación, conocimiento y comunicación social. Entonces,
conforme los individuos se relacionan entre ellos y con su entorno se vuelve necesario brindar
17
Y 9 Barbieri Aldo, et al. Plan
Nacional de Desarrollo de
16
Gausa Manuel, et al. Diccionario Metápolis Arquitectura avanzada. ACTAR . Barcelona 2001. Pág. Instalaciones Deportivas y
445 Recreativas. Costa Rica 1996.
Págs. 42-43

50
La actividad recreativa permite a la persona, cualquiera que sea su condición social y estado físico, de actividad, por diversión, por
alcanzar una realización personal.”18 disciplina, les gusta, por roce
El hacer alguna actividad física, se llame deporte, ocio y/o recreación son actividades social, por mantenerse en
en las que las persona se expresan. Las hacen por disfrute y por salud. El brindarle a una forma, para competir, por
sociedad espacios suficientes y bien diseñados que satisfaga estas necesidades permite carrera y forma de vida y por
ocupar ese tiempo libre en algo productivo, porque se generan hábitos, costumbres y buena salud para una mejor calidad de
disciplina. En edades tempranas, especialmente los jóvenes, en esas edades necesitan y vida.
deben ocupar su tiempo en algo que les brinde salud. Al tener su mente y cuerpo ocupadas
no tienen tiempo para pensar en meterse en problemas, toda esa energía la usan en algo
provechoso. También es una forma de integrar a la familia, el deporte se asegura de invertir
el tiempo de ocio logrando como resultado actitudes positivas. Esto mejora la calidad y
seguridad de la forma de vida de una sociedad, si se inicia desde el núcleo familiar, el
deporte es una necesidad individual y social inevitable en la comunidad.
El deporte y la recreación son elementos que ayudan a recuperar el equilibrio
psicofísico perdido por el sedentarismo. Un desarrollo armónico del cuerpo es salud, la
inversión del tiempo libre como tiempo de creación y perfeccionamiento. La amistad y el
respeto mutuo nacen de una sana práctica deportiva, así el progreso de las relaciones
interpersonales. Las relaciones entre los individuos de un país se afianzan aun más cuando
los deportistas trascienden fronteras y logran triunfos en otro territorio. La bandera del país
se agita junto al deportista. ESTRUCTURA PARA EL DEPORTE:
Paulatinamente se ha ido introduciendo la actividad física en los estilos de vida de la “…está conformada por todos
gente. Es notable al ver cómo van evolucionando las actividades deportivas en cada lugar. aquellos lugares o emplazamientos
Esto depende del grupo social y como este se relaciona con su entorno urbano. Con forme con instalaciones que permiten la
practica deportiva, ya sea a nivel
crece la población sus actividades diarias cambian; su trabajo, ingresos y las relaciones
escolar, de entretenimiento o alto
entre los individuos. Todo eso reúne una serie de características propias que son reflejadas rendimiento, tomados cada cual en
en la diversificación de las actividades que realizan. Sin dejar de lado que estas prácticas y u escala relativa en lo que hace a la
la demanda de nuevas actividades varían a lo largo de la vida de quienes la ejecutan. En los complejidad de la instalación.”19
primeros años, durante la etapa pre escolar y escolar, hay una período de aprendizaje
manifestado en algún tipo de actividad (natación, gimnasia) se le inculca al niño los valores del
deporte y desarrollan en el dominio cognoscitivo, afectivo y motriz. . Luego en una segunda
etapa aumenta el tiempo y la dedicación, esto trasciende hasta etapas en la adolescencia.
En una tercera etapa ya se define la tendencia de la actividad, se crea un carácter que
muchas veces dura hasta edades adultas.
Si la demanda deportiva aumenta conforme crece la población, hay que entender
porque la gente hace deporte. Y qué tipo de deporte según su forma de vida. Entre los
motivos principales del porque la gente generalmente hace ejercicio es por hacer algún tipo
19
Barbieri Aldo, et al. Plan
Nacional de Desarrollo de
Instalaciones Deportivas y
Recreativas. Costa Rica 1996.
Pág. 43

51
Al construir instalaciones deportivas, desde el ámbito arquitectónico y urbanístico, La situación urbanística en la
son una parte importante del paisaje urbano por su dimensionamiento; es decir son mas mayoría de las ciudades
grandes los espacios deportivos que muchas otros espacios dentro del contexto urbano. presentan muchos problemas,
Por tanto al pensar y diseñar un complejo deportivo es primordial pensar en su uso diario y a destacan los espacios
futuro. Deben de haber previsiones para expandirse y abarcar más y más actividades, con destinados para actividades de
forme crecen las necesidades de la sociedad en la que habita. Lo ideal es unirse a las ocio, recreación, tiempo libre y
entidades como municipalidades, para que dentro de su plan regulador incluyan estos deportivas. En ocasiones son
espacios y velen porque se mantengan y crezcan reguladas al ritmo de la ciudad a la que consecuencia de errores en los
sirven. De no hacerlo, las instalaciones mal utilizadas, descuidadas y sin mantenimiento se planeamientos urbanos por la
trasforman en cuna de actividades ociosas resentidas socialmente. No es solo el espacio falta de una estricta
que acoja estas necesidades de una ciudad en específico y hacer un espectacular diseño. Es reglamentación. Se dan
fundamental tener en cuenta las actividades y el espacio como deben comportarse a un problemas en los centros
corto, mediano y largo plazo, sin olvidar su mantenimiento. Es un ciclo, surgen las urbanos porque no existe
necesidades, se les da un espacio, se mantienen, que sean accesibles para todos, suficientes aéreas reservadas
promuevan deporte y recreación, crece la ciudad y entonces vienen nuevas necesidades, para instalaciones deportivas
reformular espacios y relaciones, mantenimiento…y sigue y sigue. Hay que participar a la según lo exigen los desarrollos
población para que se involucren adueñándose del sitio y logren un sentido de pertenencia. urbanos. Es indispensable
Para que le den el cuidado y el mantenimiento necesario. Debe hacerse por medio de diseño prever de estos espacios en
y con políticas que fomenten la participación en actividades competitivas dentro y fuera de su conjunto urbano, no solo
región. porque así lo exigen las
Para iniciar este tipo de proyecto hay consideraciones que deben tomarse en necesidades de quienes habitan
cuenta: el lugar como se ha insistido;
sino porque generan un
 Se bebe iniciar con un estudio del aprovechamiento o utilidad del espacio equilibrio en la trama urbana. Al
deportivo y la cantidad de usuarios. prever y reservar tierras para
 Decidir el tipo de instalación que quiere ser basada en las necesidades instalaciones deportivas hay que
encontradas: aislada, básica comunitaria, un complejo deportivo, privado, etc. contemplar las características
 ¿Qué espacios se necesitan? ¿Qué tamaño tiene? propias de cada una. Que sean
 Creatividad y flexibilidad para poder albergar nuevas necesidades. adecuadas y no necesiten un
 Ubicación del proyecto. ¿Dónde? ¿Cómo se incorpora en la ciudad y en su gran costo, todo lo contrario
entorno? ¿Cómo llegan sus usuarios? que tenga el carácter implícito
 Revisar si cuanta con servicios y comunicaciones: agua, luz, teléfono, desagües, para este fin. Las
etc. municipalidades deben
 La calidad del suelo, atención a su entorno inmediato y recursos naturales. considerar estrategias en
 Zonificar el conjunto, la relación entre los espacios y la multifuncionalidad de los relación a disposiciones
mismos.
vigentes y evaluar en cada caso
 Cumplir con reglamentaciones (constructivas, sanitarias, de seguridad y
para optimizar los servicios.
deportivas)
 Mantenimiento de las instalaciones.
En el año 1996 el Plan
Nacional de Desarrollo de

52
Instalaciones Deportivas y Recreativas Costa Rica, propone planificar y programar una red de RED20 :
instalaciones deportivas y recreativas. Esta RED debe de promover la actividad física hacia  “La red es una estructura que
los ciudadanos. en la que existen dos órdenes:
el local y el global. Ambos son
igual de importantes para el
Una red que funcione armoniza, equilibra y ordena su alrededor. Cada nodo
perfecto funcionamiento del
responde a necesidades específicas y los flujos son los que las relacionan. En este caso se sistema. Sin nodos no hay red,
busca obtener una red a pequeña escala, en este caso la ciudad de Liberia. Con nodos solo líneas conductoras de
deportivos que se relacionen entre sí como complementos. Al mismo tiempo que la red en información hacia la nada…
un territorio especifico funciona a un nivel micro, debe relacionarse con otra a una escala  La red a su vez tiene una
mayor y así sucesivamente, como un fractal. estructura fractal, en la que una
parte posee auto similitud
En una primera instancia se deben tomar en cuenta los espacios ya existentes si es respecto al resto…
que se está trabajando sobre una ciudad ya establecida y lo que se busca es mejorar su  El orden urbano de la red
condición. Hacer un mapeo de los distintos espacios deportivos y analizar la condición de comienza por lo tanto en el
cada uno. Revisar que distribución hay con respecto a su territorio, si está o no equilibrada. individuo, que actúa en un
Si considera y respeta su entorno natural. Luego, es necesario definir modelos tipológicos espacio…
y establecer normas y recomendaciones de construcción para obtener un buen nivel de  La idea de intercambio y
calidad y confort. Al final es establecer las condiciones necesarias para una óptima utilización desplazamiento en la metrópolis
deriva hoy de la eficaz
de las instalaciones. Todos estos espacios en la trama urbana deberían leerse como una
combinación entre canales
red. De no ser así se debe analizar las deficiencias y corregirlas.
diversos de comunicación y
locomoción concebidos,
La red contempla necesidades micro, estructura una serie de puntos estratégicos principalmente, como circuitos
deportivos que se van organizando en un sistema deportivo. Estos puntos estratégicos, orientadores de flujos.”
están o serán ubicados según su entorno social, contexto y densidad deportiva. La
retroalimentación constante por medio de estudios y censos, generan nueva información que “Las ciudades son al
permite suplir cada vez más y mejor. Si en un país se trazaran líneas entre los distintos territorio como los ordenadores
puntos deportivos, se puede ver como acapara un territorio. Al hacer un “zoom-in” como son a la red. Nodos de
cada ciudad de este país cuenta con su propia red deportiva, y con forme nos acercamos acumulación (…), puntos de
concentración que necesitan ser
cada vez más se ve como cada espacio está relacionado entre sí, lo mismo sucede si
absolutamente
hacemos un “zoom-out” hasta ver como los centros deportivos más grandes he icónicos a
ficaces para que el sistema
nivel mundial se relacionan entre sí…es toda una red fractal. funcione.”21

Esta Red se puede clasificar en tres tipos:


20
Gausa Manuel, et al.
Diccionario Metápolis Arquitectura
avanzada. ACTAR . Barcelona
2001. Págs. 505-507.

21
Gausa Manuel, et al.
Diccionario Metápolis Arquitectura

53
Si quisiéramos denominar de una
manera sencilla a este conjunto de
elementos, podríamos llamarle
punto deporte.
 RED BASE: conformada por las instalaciones con características “de
Al agregar a los puntos deporte
base”, de uso polideportivo. Sirve a la población en general. Tiene una
los recursos económicos
distribución uniforme sobre el territorio, en relación a su entorno natural y social. empleados, la organización de los
Este plan da una cantidad, tipos y carácter de instalaciones deportivas y/o practicantes y/o servicios que a su
recreativas que conforma la “red de base”. Es fundamental su radio de acción, vez comportan responsables,
la cercanía con las escuelas y zonas urbanas. ¿Cómo llegar? Es muy importante equipamientos y recursos
la accesibilidad. Debe integrarse con las condiciones urbanísticas, geográficas y económicos, el fenómeno
ambientales. Si la ciudad tiene más de 20 mil habitantes, necesita un Plan deportivo podrá ser estudiado
Comunal. como “producto” del conjunto de
los puntos deporte.”23
 RED COMPLEMENTARIA: responde a una demanda específica. La red se
subdivide en una especializada que suple las necesidades específicas de cada
deporte que no esté presente en la “red de base”.
Esta red desarrolla por medio de un plan especial, para cada deporte. Debe
prever el crecimiento de la instalación por nuevas necesidades que puedan surgir
a futuro.
 RED DE INTERES NACIONAL: se refiere a instalaciones de alto
rendimiento, más costosas y que hacen la imagen deportiva de un país.

La red debe comportarse como un sistema deportivo. Lo conforman los practicantes,


los responsables directos e indirectos y equipamientos. Los practicantes desarrollan
actividades agonísticas22 de un modo organizado, por salud, competitivo, o por interés. Los
responsables directos se refieren a los instructores, las organizaciones y los practicantes de
cada grupo. Los indirectos se refieren a las construcciones de instalaciones, comercio
deportivo, investigadores, médicos, medios de comunicación, gestión y mantenimiento. Los
Equipamientos son los espacios para el tiempo libre, pequeños y grandes espacios de uso
deportivo.

PUNTO DEPORTE: “En todo proceso se “produce” una actividad deportiva, intervienen de una manera
distinta, practicantes, responsables y equipamientos.
23
Barbieri Aldo, et al. Plan
avanzada. ACTAR . Barcelona 2001. Pág. 505 Nacional de Desarrollo de
Instalaciones Deportivas y
22
Agonística: “arte de los atletas.” García Ramón. Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Recreativas. Costa Rica 1996.
Larousse, México D.F 1977. Pág. 43

54
El sistema está vinculado a estructuras productivas, escolares, sanitarias y residenciales. Como servicio a su entorno debe
basarse en las exigencias reales de la comunidad a la que atiende. El Servicio Deportivo es el conjunto de presentaciones
destinadas a satisfacer la necesidad colectiva de actividades deportivas. Este servicio suple las necesidades de su entorno y es un
punto deportivo dentro del sistema que conforma la red.

Ahora ubiquémonos en el punto deportivo. Una vez analizando el sitio surgen necesidades específicas, como se ha venido
explicando. Esta estructura para el deporte debe tener ciertas características y cumplir con ciertos requerimientos además de los
que exigen sus usuarios.

Hay varias tipos en los que clasifican las instalaciones. Se escogen según lo que el sitio necesite y los tipos de deportes
a los que el espacio deportivo atiende. Si son gimnasios, piscinas, pistas de atletismo, canchas para usos múltiples, etc; o si son
al aire libre, otros son en campo cubierto. Además cada uno necesita cierta orientación con respecto a los puntos cardinales, no
solo para mejorar el confort climático en un diseño que responda al clima, sino porque es parte de sus diseño y requerimientos.

Algunas de las tipos y componentes de instalaciones deportivas son24:

 Campo deportivo cubierto: este proporciona un núcleo central para la gerencia de todas las demás
instalaciones, y alrededor de él crecerán otras unidades de juego. Se convierte en un foco de las
instalaciones deportivas más importantes de una ciudad. Frecuentemente utilizadas en Costa Rica para
basquetbol, volibol, futbol salón, etc. A nivel urbano, debe armonizar con el entorno y disponer de amplias
vías de acceso, parqueos, entre otros. El problema es que una vez construidos no es posible ampliarlos para
necesidades futuras. Algunos son Centros Nacionales y Regionales algunos se especializan en algún deporte
(ej.: Gimnasio Nacional en La Sabana, o el de ….de Heredia.

 Pabellón: Se refiere al espacio donde se ubica el área de juego en una instalación bajo techo. Hay
varios tipos: el multifuncional o polideportiva, que es para varias actividades de recreación predominante en
áreas pequeñas o en municipios sin instalaciones adicionales, y circunstancialmente usado para actos sociales,
artísticos y culturales. Otro tipo son los “especiales” para deportes sobre hielo, futbol, gimnasia rítmica,
tenis, atletismo, ciclismo, natación, entre otros.

Si se determina la construcción de un pabellón, se deben determinar los grupos específicos de usuarios, los espacios
deportivos que se necesiten, y el tiempo de utilización. Estos datos permitirían hacer un cálculo del tamaño de la superficie. Al
combinar pabellones especiales con los multifuncionales o de juego, es ventajoso siempre que así lo requiera las necesidades del
sitio y de les dé el mantenimiento adecuado. Se pueden diseñar un centro recreativo local, de menor escala. Para una población
que ronde los 2 000 a 10 000 habitantes, que sea de fácil acceso, ser flexible e integre varias actividades en un mismo espacio.

24
Y 18 Thuel Aguilar, Elisa. “Manuel para Diseño de Instalaciones Deportivas en Costa Rica”. Tesis UCR,
Escuela de Ingeniería Civil, 1991

55
Hay otros espacios que también forman parte de las instalaciones deportivas y que no necesariamente contienen superficies
dedicadas a la actividad deportiva. Comoi:

 Salas Deportivas adicionales: estas salas cuentan con preparación física, salas de entrenamiento, acondicionamiento
y gimnasio de pesas.
 Salas de servicio: espacios accesibles, públicos y privados como boleterías, guardarropa, prensa, administración,
almacenes, baños, sodas, enfermerías, restaurantes, vigilancia, salas de administración, cuartos de almacenaje, cuarto
de limpieza, enfermería y primeros auxilios, entre otros.
 Espacios para equipos mecánicos: cuarto de maquinas, sitio para almacenar maquinas de aire acondicionado,
electricidad, datos, entre otros.

Además de espacios cubiertos también hay espacios al aire libre. Estos campos al descubierto son para actividades
recreativas. Hay que tener en consideración un diseño climático, la dirección de los vientos, la orientación y los rayos del sol.
Tener especial cuidado de no ubicarlos cerca de fábricas, porque la contaminación perjudica el confort de los deportistas. Algunos
de estos espacios tienen una gran importancia nacional, en especial los que tienen un carácter específico. Como es el caso de los
estadios, por ejemplo: El Estadio Morera Soto o el Ricardo Saprissa ambos con carácter futbolístico; o el Hipódromo en La
Guácima. Sin importar su carácter deportivo también son aprovechados para otras actividades recreativas, como conciertos.

SISTEMA DEPORTIVO: Se denomina sistema a un conjunto estructurado. (…) El sistema deportivo es el conjunto de todos los practicantes y de
todos los servicios deportivos en un territorio determinado.”25

Cada deporte requiere su espacio propio con características particulares. Empecemos por la orientación de los espacios.
Actividades como: ciclismo, atletismo y los juegos infantiles se hacen a “cielo abierto”. Su práctica no necesita observar una
orientación determinada. Pero otras actividades a “cielo abierto” como: beisbol, natación, softbol y waterpolo; necesitan
orientarse hacia el norte. En el beisbol es por la orientación del bateador, hacia el norte y a espaldas de los espectadores. Lo
mismo sucede en el softbol. En la natación se orienta al norte especialmente por la concentración que necesitan los nadadores en
el momento del clavado. Además de considerar elementos que ayuden a mitigar los rayos solares y las inclemencias del clima.
Deportes a “cielo abierto” que necesitan una orientación adecuada norte-sur son: el atletismo, basquetbol, futbol americano,
futbol soccer, tenis, volibol y los estadios en general. Normalmente estas actividades se dan como una competencia entre dos
equipos, ambos necesitan igualdad de condiciones climáticas. Y por último, el basquetbol, el billar, el boliche, boxeo, gimnasia,
gimnasio de pesas, aeróbicos, yoga, pilates, ping pong, tenis y voleibol. Estas actividades se pueden realizar en un espacio
cubierto o semi-cubierto. Para que tengan un buen desarrollo necesita ser iluminadas artificialmente.

25
Barbieri Aldo, et al. Plan Nacional de Desarrollo de Instalaciones Deportivas y Recreativas. Costa Rica 1996. Pág. 43

56
Ver anexos, en el CD en el archivo “anexos”, para características, medidas y reglamentaciones de algunos deportes.

57
ESTUDIOS DE CASO
CUBO DE AGUA [H2O]3
Olimpiadas Beijing 2008
Beijing, China

Este proyecto se escogió por la asombrosa solución dada. Empezó desde un


concepto de la naturaleza hasta el desarrollo de una estructura novedosa. El manejo de un
material novedoso como solución de cerramiento, siempre buscando un edificio inteligente
amigable con el ambiente. Los arquitectos lograron un diseño fino y hermoso, una
espectacular estructura rectangular con 1.437 burbujas irregulares, son unas ingeniosas membranas plásticas poliédricas que
permiten el paso de la luz natural. Abarca una superficie de 80.000 m2. y su punto más alto
 alcanza los 31 m.
El Cubo se creó sobre una estructura de 500 m2 de hormigón y hierro. Su estructura
Nombre: Centro Acuático Nacional compleja de 22.000 vigas de acero y otros metales que soportan las burbujas plásticas
Ubicación: Parque olímpico
Superficie: 79.532 m² (ETFE) que dan un aspecto orgánico al edificio. Las burbujas se han creado con la misma
Inicio de la construcción: 24 de diciembre de 2003 estructura que tienen en la naturaleza, ya que el jabón posee una estructura bastante fuerte.
Arquitectos: PTW Architects
Esta especie de almohadillas transparentes, permiten que este espacio arquitectónico esté
Asientos Fijos: 6.000 iluminado al 90% por luz solar, y consiguen que el agua de la piscina se refleje por el interior
Asientos Temporales: 11.000 de toda la estructura.
Uso durante los JJOO : Natación y Saltos
Uso durante los Juegos Paraolímpicos: Natación
Las burbujas son además de un diseño de fachada y estética, una innovadora solución
energética. Se componen dos capas de membranas translucidas infladas con aire a baja
presión, soportadas por una estructura de acero. Estas almohadas operan como cámaras de aire absorben el calor necesario
(hasta 28ºC.) que logra unconfort climático en el interior, excelente luminosidad y repele la incidencia de los rayos UV.
El edificio acumula y reutiliza el agua lluvia. Las propiedades del material de las burbujas facilitan que la luz natural se refleje por
el interior de toda la estructura, y que su color cambie vistosamente pues durante el día el tono es entre azul y gris. Para la noche,
se dispuso de una novedosa iluminación azul, sus sistemas de LED’s son capaces de generar 16,7 millones de colores.

58
NIDO DE PAJARO
Olimpiadas Beijing 2008
Beijing, China


Nombre: Estadio Nacional Así como el proyecto anterior, El Nido de Pájaro es otro proyecto que asombra
Ubicación: Parque olímpico a la ingeniería moderna con una novedosa solución estructural, el manejo de los
Superficie: 258.000 m²
Inicio de la construcción: 24 de diciembre de 2003 materiales, dimensiones, precisión e instalación. Todo unido a un edificio que además
Arquitectos: Herzog & DeMeuron y el Instituto de de ser icónico es amigable con el ambiente.
Diseño y Arquitectura de China
Llamado “Nido de Pájaro”, por la forma exterior de su impresionante estructura
Asientos permanentes: 80.000 de acero elíptica que pesa 42.000 toneladas. El edificio cubre un área de 258.000
Asientos Temporales: 11.000 m2 (333 m. de largo y 297 m. de ancho) 69 m de altura, equivalente a 23 pisos, con
Uso durante los JJO : Inauguración, Clausura,
Atletismo, Fútbol masculino
capacidad para 91.000 espectadores, y su vida útil supera los 100 años.
Uso durante los Juegos Paraolímpicos: Inauguración, El cuerpo principal del estadio está compuesto por 24 columnas de cerchas,
Clausura, Atletismo rodeada con bases curveadas. La fachada y la estructura son un mismo elemento. Es
una red de acero compuesta por elementos estructurales que se entrelazan, convergen
y sostienen en una formación de reja perfecta en la forma un nido de pájaro con ramas
y ramillas entrelazados.
Una estructura de colosal tamaño necesita que los materiales tengan una mayor
resistencia hasta duplicar la resistencia estándar. El acero utilizado es el Q460EZ
235, el máximo grado empleado en la construcción (la cifra 460 es la resistencia del
acero, el parámetro de la tenacidad y el impacto negativo bajo 40 grados, y Z235 es
el más alto rendimiento del material). A esta gran resistencia se le agrega el
complejo diseño de la estructura con uniones tan diversas, se requirió un gran equipo
que lograr un trabajo muy preciso.
El montaje de la estructura implicó un reto inmenso. Este proceso fue
completamente sincronizado, impresionantemente preciso en cada detalle.
El Nido esta cubierto con una doble capa de membrana. Una es transparente,
hecha con un polímero llamado ET FE (Etileno Tetra Fluoro Etileno) en la parte superior
de la techumbre esta permite exhibir luces y figuras en su exterior. La otra es
translúcida PT FE en el inferior. Además de su grandioso tamaño y su extraordinario
diseño , el Nido es un edificio eficiente . Está equipado con un sistema de energía
solar y un recolector de agua lluvia para procesarla y aplicarla en su irrigación y limpieza.

59
GREEN POINT ESTADIO
Copa Mundial Sur África 2010
Ciudad del Cabo, Sur África


Este Estadio, además de la innovación en la
solución estructural y formal. Fue planeado para
Estadio para mundal Sur Africa 2010
Proyecto: 2010
mimetizarse en un contexto complejo, regido bajo
Ubicación: Ciudad del Cabo, Sur Africa tantas fuerzas. Y al mismo tiempo que debía asumir el
Superficie total: 110 000 m²
Construcción: 2007 -2010
reto reincorporar a la red funcional de la ciudad un
Diseño: Volkwin Marg y Hubert Nienhoff con Robert Hormes nodo con nueva vida urbana.
Asientos : 68 000
Palcos VIP: 134
Este proyecto era todo un reto. Asumido
Para discapacitados: 120 exitosamente por el grupo que lo realizó. El contexto
Estacionamiento subterraneo: para 1200vehículos.
es un sitio rodeado por muchas fuerzas al mismo
tiempo. El perfil predominante de la montaña, la línea
de la costa, el Océano y la Ciudad del Cabo. El proyecto debía ser un punto de referencia, un
nuevo hito de la arquitectura deportiva que resaltara en un acontecimiento mundial tan importante.
Lo que hace 90 años era un desierto rocoso, luego en las últimas décadas, el área fue
cercenada, muchos terrenos dejaron de ser accesibles al público, al haber sido arrendados a clubes
deportivos privados y otras organizaciones. Ahora, una vez ubicado el Estadio Cape Town, su
objetivo era hacer un vínculo entre el centro comercial y el Green Point Common. Y así reorganizar
las instalaciones deportivas existentes, todo se integró al parque público. Además está rodeado
de zonas residenciales y cerca del distrito central de negocios de Ciudad del Cabo. El cuál es la
principal atracción turística de la ciudad. Todo este planeamiento unido al hermoso y exclusivo
entorno ha logrado que el sitio tenga vida urbana.
El interior está diseñado para concentrar toda la atención en el terreno de juego, logrando así
más intimidad y emoción. Y en su exterior logra ondularse para integrarse perfectamente a su entorno. La membrana exterior, es un
tejido de vidrio semitransparente con un revestimiento plateado que envuelve a la estructura de carga como un manto, que permite
apreciar el interior. La superficie translúcida absorbe y refleja el ambiente según como cambie las condiciones meteorológicas. La fachada
ofrece reflejos que cambian según las condiciones de luz. Blanco y luminoso en los días despejados y gris en los días nublados de
invierno. En la puesta de sol, el estadio se torna de un resplandor rojizo y por la noche, brilla revelando su interior. La estructura del
techo es una combinación de un techo suspendido con un sistema de celosía radial. El techo ondulado, cubierto con vidrio laminado de
seguridad, y su interior tiene una piel como membrana. El espacio entre el cristal y la membrana cuenta con un sistema de megafonía,
iluminación, de protección contra la intemperie y una muy buena acústica.

60
ESTADIO NACIONAL
San José, Costa Rica
2011

La arquitectura deportiva es mundo diferente, con cada mundial y/u olimpiada, nos
deslumbra con nuevas infraestructuras que se convierte en hitos muy representativo de su
lugar de origen. Basados en las necesidades requeridas, su contexto, tendencias
inspiradoras y sin dejar de lado la tecnología para su construcción y la que es parte
innovadora del nuevo diseño. El logro que ha tenido la arquitectura deportiva a través de
los años y los retos que confronta con cada temporada y las competencias que llenan de
inspiración al mundo. La construcción de arquitectura innovadora, esta se convertirá en un
símbolo de expresión de la época y sociedad en la que nació.

En Costa Rica la construcción del Estadio Nacional cortesía de China nos tienen
completamente deslumbrados. Los costarricenses hemos empezado a soñar, o tal vez a
despertar a la idea de que este tipo de arquitectura llego y que también es posible hacerla
aquí, en nuestro país. Esto hace que los arquitectos y diseñadores busquen nuevos
horizontes. Nuestra arquitectura toma un nuevo rumbo, empieza a subir a otro nivel. El incluir
este nueva dimensión de arquitectura como parte de nuestro diario vivir, aumenta cada día y
cada vez que se pasa por La Sabana. Con el nuevo estadio y los enormes edificios
habitacionales en altura, están cambiando poco a poco nuestro paisaje urbano.

61
62
63
64
CENTRO ZAMET
Complejo Deportivo
Zamet, ciudad de Rijeka
Croacia

El concepto está basado en la flexibilidad de los espacios. La organización dada por la


estructura de campo dio paso para que el proyecto naciera. La forma en este caso, ordena y
organiza el diseño deportivo. Así como este se amarra con su entorno.
Como principal elemento ordenador del edificio son unas tiras que cruzan el sitio en
dirección norte-sur, crea módulos que ayudan a zonificar, le da forma al proyecto, crea una
plaza e integra al parque que está hacia el norte y la escuela y la calle hacia el sur. Un tercio del
volumen está enterrado, y el resto del Centro se incorpora sutilmente en su entrono.

Se hizo un diseño de acuerdo a los últimos estándares deportivos mundiales , que


también permite alojar torneos de categoría internacional. El centro cuenta con las facilidades

para entrenamiento y competencias a nivel profesional. El auditorio tiene un sistema telescópico
Público, cultural, comercio, deportes en las graderías que hace adecuar el espacio desde su uso diario y otras actividades, tales
Proyecto: 2004-2008 como: conciertos, conferencias o congresos.
Ubicación: Zamet, Rijeka, Croatia
Superficie total: 16.830 m²
Volumen: 88.075 m³ Un manejo de materiales y diseño de luces interensantisimo. Tiene una estructura de acero
Construcción: Dec 2007, October 2009 que vuela 55m, la altura varia para permitir la entrada de luz natural y así iluminar el interior del
Arquitectos: 3LHD
proyecto. Se escogieron materiales como madera y paneles acústicos para su interior, con el
Asientos : 2380 fin de lograr un mejor confort para los atletas.
oficinas para la comunidad, una biblioteca
espacios para comercio y servicios: 13
Estacionamiento: para 250 vehículos.

65
Aarhus Gymnastics
Gimnasio
Dinamarca

Este caso en particular me interesa por la


forma en que organizaron el espacio deportivo.
Tiene un recorrido flexible, llamativo y divertido para
 cualquiera. Lograron una funcionalidad creativa que
predomina de la forma.
Nombre: Gimnasio Aarhus Al diseñar normalmente una instalación
Ubicación: Hvidkildevej, Aarhus, Dinamarca
deportiva, el diseño es estrictamente guiado por
Superficie: 1.600 m²
Arquitectos: C. F. Møller Architects requisitos fijos, tales como tamaños de corte,
alturas y anchos. En este caso el reto fue repensar
con mucha creatividad el concepto de deporte,
jugar y crear algo totalmente único. La idea es que
en un solo lugar invite y motive a los niños y de
entre tres y diez años a desarrollar habilidades
motoras, mientras que al mismo tiempo lo pasan bien
jugando.
Se diseño un marco escultórico que hace un
muro de escalada que se levanta en el centro de la
sala. Tiene un declive, muchas superficies, agujeros y
las cuerdas colgantes invitan a ser investigados por los curiosos niños.
La sala también tiene muchas pasarelas y plataformas que se encuentran a lo largo de
la sala, amoblada y con flexibilidad las zonas del primer nivel, con camas elásticas y el equipo
de salto.
En un muro colgando se encuentra un laberinto diseñado para el rastreo de varios
pisos hacia arriba.
Al final el objetivo es incentivar el deporte desde edades tempranas mediante el
juego. Posibles usuarios futuros de la sala son: asociaciones deportivas, las escuelas, los
jóvenes, guarderías, familias, etc.

66
ARQUITECTURA FLEXIBLE

Una arquitectura flexible y/o adaptable es una arquitectura que admite cambios a lo
largo de su periodo de utilización. Estos cambios pueden presentarse ya sea para mejorar el
confort del usuario, para movilizar partes de la estructura o la estructura completa, o porque  La adaptabilidad se refiere
el elemento es diseñado para un cierto momento útil. 26 las edificaciones que son
diseñadas para ajustarse a
Es la respuesta a la variación del medio edificado tanto por las necesidades e diferentes funciones, usuarios
intereses de los usuarios o del entorno. Es la adaptación tanto de los espacios, como de y/o cambios climáticos.
las posibilidades propias de la estructura o sistema a variar, según las propiedades de los  La transformación son las
materiales y las posibilidades de asociación entre sus partes, para responder a distintos edificaciones que cambian
escenarios posibles para un mismo problema. forma, espacio, piel, estructura,
etc. Esta se abre, se cierra, se
La adaptación de una construcción implica la posibilidad de cambio de toda la
expande, se contrae, etc.
edificación o sólo alguna de sus partes. Es la variación del medio edificado de acuerdo con
 La movilidad, se refiere a
las necesidades e intereses de los usuarios, ya sea por cuestiones de entorno, contexto o
aquellas que se puede reubicar
clima. de un sitio a otro. Se enrrolla,
flota o vuela.
Por ejemplo, Le Corbusier plantea una planta libre de la siguiente manera: "El sistema
de apoyo soporta las cubiertas intermedias y llega hasta debajo del tejado. Las paredes  La interacción, son los que
intermedias se introducen según sus necesidades, de forma que ningún piso este ligado a responden a las necesidades
otro. Dejan de existir las paredes de carga, sólo hay membranas de distinto espesor. La de los usuarios. es Pero
consecuencia es la absoluta en la configuración de la planta." En la actualidad este modelo se usando tecnología de punta;
presenta en las edificaciones que se construyen con el fin de arrendar a distintos usuarios a como con sensores que
lo largo de su vida útil, por ejemplo locales de centros comerciales, pisos de edificios de cambian el ambiente, colores en
fachadas, luces, sistemas y
oficentros, etc.
materiales inteligentes.
Según Robert Kronenburg en su libro “Flexible, Architecture that Responds to
Change”27; divide la arquitectura flexible en 4caracteristicas: adaptabilidad, transformación,
movilidad e interacción.

26
Otto Frei et alt., “Arquitectura Adaptable”. Ed Gustavo Gili, Barcelona 1979.
27
Kronenburg Robert, “FLEXIBLE Architectura that Responds to Change”. Laurence King Publishinf Ltd.
Londres 2007

67
Un tipo de estructura clasificado como arquitectura adaptable son lonas, toldos o
carpas que presentan las características de movilidad, confort y tiempo útil definido. Si se
toma como ejemplo una carpa de circo, estas se pueden trasladar con facilidad y su
ensamble es rápido y fácil, al compararlo con otro tipo de estructuras de esas dimensiones.
Protegen grandes áreas de los efectos de la lluvia, el viento y el sol; y son diseñadas para
que funcionen por un cierto periodo de tiempo.

Estas estructuras datan desde tiempos antiguos, los romanos utilizaban un tipo de
tienda llamada “velarium”. Estas se colocaban sobre los teatros, patios interiores, calles y
plazas para proteger a los ciudadanos del viento, la lluvia y el sol. Constaban de velas,
cuerdas, mástiles y travesaños que podían recogerse y por tanto eran transformables. El
Coliseo de Roma, el anfiteatro de Pompeya y los teatros de Orange y Aspendos tenían estas
carpas con el principal objetivo de proteger al público del sol. Un tipo de arquitectura que
se adaptaba según las necesidades de los usuarios por el cambio de clima…arquitectura
flexible, de tipo “adaptable”.

A lo largo de la historia, las ciudades de tiendas y campamentos han demostrado su


eficiencia a la hora de albergar poblaciones y eventos. Han sido usados para albergar
personas a la hora de conflictos políticos o cuando hay destrucción de viviendas luego de
desastres naturales. Cuando hay eventos que movilizan grandes poblaciones a un lugar
específico (peregrinación, reuniones en campos abiertos), las tiendas de campaña solucionan
de manera eficiente la necesidad de protección contra las inclemencias del clima. Eventos de
menor magnitud, como venta de artículos pequeños o alimentos para una determinada
actividad, solucionan con un toldo la necesidad de protegerse del sol y la lluvia mientras se
realiza la actividad en el sitio.

Veamos algunos estudios de caso, en los cuales la arquitectura tensil es adaptable y


movible.

68
UK Millennium Experience Dome
Domo
Londres UK28

Fue concebido para una celebración, con un icónico, que ofrece un espacio amplio
y flexible. El reto fue crear una serie de pabellones con experiencias independientes, con
el fin de contribuir a la creación adaptable capaz de volver a utilizar después de las
celebraciones del milenio.
La estructura fue resuelta con gran elegancia. Logro resolver el problema de cómo
incluir y proteger "zonas" de la exposición del clima británico. Proporcionar 100.000 m²
de espacio cerrado (2,2 millones de m3), la estructura es 365m de diámetro, con una
circunferencia de 1km y una altura máxima de 50 m. La cúpula está suspendida de una
serie de doce mástiles de acero de 100 metros, en su lugar por más de 70 km de cable
de alta resistencia de acero que a su vez sostienen el techo de vidrio con revestimiento
de fibra de teflón.
Aunque muy criticada por las exposiciones internas, el edificio fue considerado
como un éxito de ingeniería, construida para durar de un mínimo de 20 años y capaz de
trasladarse si es necesario. Será adaptada para proporcionar un gimnasio y un centro
de básquet para los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 y para su uso por los
residentes locales más allá de que, como un complejo de entretenimiento deportivo.


Público, cultural, artes, ocio
Proyecto: 1996- 1999

Arquitectos: Richard Rogers Partnership


Ubicación: Londres, Inglaterra
Superficie total: 100 000 m²
Volumen: 2,2 millones m³
PREMIOS:
Civic Trust Award Commendation 2000
European Structural Steel Design Award 2000
RIBA Award 2000
Royal Academy Summer Exhibition 1998

28
http://www.richardrogers.co.uk/work/all_projects/millennium_experience

69
Carlos Monseley Music Pavillion
Pabellón de música29
Nueva York, USA

Se buscaba diseñar el pabellón para la gira de


 conciertos de verano de la Orquesta Filarmónica de
 Nueva York y el Metropolitan Opera. Este pabellón de
Entretenimiento y recreación música portátil cuenta con una superestructura de tela, e
Proyecto: 1991 hidráulicamente desplega mástiles articulados. La tarima
se construye de extrusión de aluminio, y también se
Arquitectos: FTL Design Engineering
Studio implementa de forma hidráulica. La estructura se puede
Ubicación: Nueva York, USA montar y desmontar en cinco horas.
Superficie total: 276 m²
FTL Design Engineering Studio han creado una
serie de edificaciones con estructuras de tensión que
cumplen una amplia gama de funciones. Este pabellón de música todavía está en
uso regular cada año por una serie de conciertos de música clásica al aire libre
en los parques en la ciudad de New York. La idea era crear una estructura que
podría proporcionar facilidades para una excelente calidad de los conciertos al
aire libre y a una gran audiencia.
Se trata de un desarrollo una estructura de tracción mecánica, que es
levantada a partir de cinco semi-remolques dos camiones. Ofrece un
escenario amplio como para una gran orquesta y coro. Cuenta con: acceso de
vehículos, torres de altavoces, amplificador, escenario y techo de membrana
que se puede instalar en seis horas. Después de una actuación de la
estructura de 288m ² (276 m² de área cubierta) se puede desmontar y cargar
al mismo tiempo, transportado a la siguiente locación y que se podrá montar de
nuevo al día siguiente.

29
http://www.tensinet.com/database/viewProject/3887
http://www.mgmclaren.com/node/164

70
4
MARCO CONCEPTUAL

 GeoLogics
 Loops
 Culturas híbridas
 Arquitectura Avanzada

71
72
GEOLOGICS con los valores y los
potenciales de su entorno. Al
final se busca que las
condiciones abiertas para que
Basado en el libro “GEOLOGICS Geografía Información Arquitectura” de Vicente evolucione con su entorno.
Guallart de la colección de libros ACTAR. Se procederá con esta metodología para el
análisis y diagnostico del sitio. Así como para la lograr la propuesta conceptual del proyecto
a desarrollarse. La arquitectura y el
urbanismo deben aprender de la
“GeoLogics son las lógicas de la Tierra. Son los mecanismos que utilizamos para naturaleza. Para incorporar
interactuar con un lugar a partir de sus propias reglas esenciales. Son los procesos principios, valores, procesos,
que definimos, a partir de reconocer los diversos sistemas sobre los cuales actuar, ciclos, lógicas, estructuras,
con el fin de implantar estructuras habitables que sigan un orden natural… etc. A través del tiempo han
…La arquitectura es una actividad re-activa (…) que añade nuevas capas de demostrado su capacidad de
historia a los lugares. Si sabe interpretar los valores del sitio, será capaz de supervivencia y evolución. La
producir un lugar con mayor complejidad y riqueza y dejarlo abierta a la vida, a su arquitectura debe buscar
transformación y evolución.” 30 desarrollar los potenciales de la
información que da la sociedad
Abarca un ámbito de múltiples escalas, desde el proyecto, la ciudad, paisajes, y con ello construir a un nivel
edificios, viviendas quienes la habitan y las relaciones de información que existen entre ellos. más natural
El acercamiento multi-escalar responde a la necesidad de crear ecosistemas y no objetos
aislados de la ciudad y su entorno. Se necesita dar con un proceso que busque condiciones
para habitar un territorio y no de simplemente construir una edificación. La arquitectura
emerge en lugares concretos, en ciertos momentos de la historia. Ha sabido responder a
las condiciones sociales, tecnológicas y culturales de cada época. Las construcciones
actuales, las ciudades que hoy habitamos responden a una acumulación de conocimiento
producido a lo largo de la historia.
Todos los proyectos arquitectónicos actúan sobre su entorno físico, se relacionan
con el mundo mediante redes que lo recorren y así se convierte en un nodo funcional que
transforma las propiedades de su ubicación. Sin embargo, se propone que el diseño debe
operar a partir de lógicas que no respondan a las tradicionales tipologías funcionales o de
cómo se manipula la forma con pretensión icónica. Se busca que la lógica responda a los
procesos y condiciones donde se pretende insertar.
Entender al mundo como un “sistema de ecosistemas que interactúan de forma
escalar”. Al incorporar un proyecto en el sistema debe entrar como un elemento
transformador en resonancia que detecta los potenciales de modificación que tiene el sitio.
Buscar definir nuevos códigos en los cuales logre un proyecto fundamentado en la relación

30
Vicente Guallart, “GEOLOGICS”. ACTAR. impreso en la Unión Europea 2008

73
¿De qué forma aplicar estos principios de GeoLogics, a un proyecto deportivo en Liberia?

Primero se necesita entender los antecedentes sociales y culturales de Liberia. La clave está en entender el carácter
social de Liberia por su historia y su masivo crecimiento en tan poco tiempo. Como ya se explico en capítulos anteriores.
Luego según Barbieri Aldo en el Plan Nacional de Desarrollo de Instalaciones Deportivas y Recreativas. El explica cómo se
debe proceder con los espacios deportivos. De forma multi-escalar: desde el punto deporte, el sistema deportivo hasta la Red
Base.
Este análisis del sitio para que de los resultados de tipo GeoLogics. Se debe enfocar en primera instancia la Red Base
existente en Liberia. Utilizar los fundamentos de GeoLogics pertinentes al análisis de la Red y luego ir acercándose poco a poco.
Sin dejar de lado los antecedentes y estudios que van a ayudar a entender el porqué de muchas situaciones. Se continua hasta
terminar con un diagnostico que dirigirá el rumbo del proyecto que debe emerger.

Mediante el análisis y la utilización de estos principios se trata de reconocer los valores geográficos del sitio. No es dibujar
lo que existe alrededor sino más bien el entorno que va a reaccionar sobre el elemento. En este caso la red deportiva es por
donde se iniciará y dirigirá el análisis. Se van a poder ordenar las lógicas para usarlas como procesos que luego desarrollan
estrategias tácticas y/o técnicas para ser utilizados en el proyecto arquitectónico.

• GEOGRAFIA: trazo sobre el territorio de orden físico, económico o social tiene alguna representación
geográfica. Basada en fenómenos de orden multi-escalar, forman sistemas completos y complejos.

• GEOMETRIA: se debe pensar más allá de lo que la geometría euclidiana nos permite. La fractal por
ejemplo no permite dibujar elementos más complejos existentes en la naturaleza, con características auto
semejantes y a múltiples escalas. La geometría estadística permite visualizar relaciones de elementos. Con
geometría se puede hacer mapas y relaciones que pueden colaborar en el desarrollo de un proyecto.

• LOGICA: se refiere a las relaciones, situaciones, fenómenos y/o condiciones que definen estructuras
físicas o de relación; pero de carácter humanista. Entre los elementos estudiados. Pueden ser estratégicas,
de funcionalidad, de relación y/o formales; de las cuales se pueden desarrollar un proyecto.

• ESTRUCTURA: mecanismo que permiten que el proyecto arquitectónico funcione. Pueden ser físicos,
espaciales, estratégicos, tácticos, técnicos o relacionales. Es a partir de esta la forma en la que los
elementos, tejidos, y sistemas del proyecto se desarrollará.

Estos son los cuatro ejes de investigación, cada uno se desglosa según el análisis y el proyecto
.

74
LOOPS31

“Los loops son bucles o nudos con condiciones de enlace asociados a programas mixtos
“auto enroscados” – por arremolinados (en lazo o espiral)- en los que la discontinuidad vacío-
lleno se produce, mas que en secuencias expandidas, en imbricaciones ovilladas."

Nudos: “…se formulan como lazadas de mallas enroscadas: en ellos, mas que responder a un
soporte matricial –un entramado - traza un circuito – o trayecto- elástico y envuelto capaz de
articular movilidad y programa. El edificio crea su propio lazo –o enlace- estrechándolo,
cerrándolo o soltándolo- según la propia definición de nudo. En ultimo termino
proponiéndose el mismo como trama-circuito edificada o loop de actividades.”

Bucle: “…traduce la característica elástica e indisciplinada (…) de los sistemas dinámicos,


capaces de favorecer acciones topológicas de “pliegue, despliegue y repliegue”.
Movimientos de enroscamiento entre fenómenos, procesos y estructuras comprimidos y
expandidos (…) Bucles, pues, como loops especiales: trayectorias transgresoras; nudos y
cruces; lazos y enlaces virtuales de movimientos…”

31
Gausa Manuel, et al. Diccionario Metápolis Arquitectura avanzada. ACTAR . Barcelona 2001. Pág.
376, 431 y 88.

75
“de Culturas Hibridas” & “Cultura-Avanzada…” La globalización desafía la idea
de una especie de “segunda
El haber estudiado el crecimiento de Liberia de los últimos años. Los cambios que se modernidad”, más reflexiva, que
han dado no solo en la estructura urbana sino también en un ámbito socio-cultural. Los no imponga su racionalidad sino
nuevos habitantes de distintas ciudades y muchos visitantes que tiene regularmente hacen que acepte pluralmente
que poco a poco las costumbres y las necesidades se adapten a las nuevas circunstancias. tradiciones diversas, que sea
Entender a quienes se les va a diseñar, significa que además de estudiar los hibrida…de culturas mas
antecedentes y de las razones el gran crecimiento, hay que entender de una manera global hibridas. Numerosos y distintas
que le está pasando a la población Liberiana.
culturas, personas, costumbres,
CULTURA: “la construcción del entorno de la ciudad es un problema idiomas, formas de vida,
cultural, entendiendo la cultura en su sentido más amplio (economía, arte, necesidades, etc. Los
ciencia, pasamiento, etc.)32 movimientos globalizadores
“…entendiendo por hibridación procesos socioculturales en los que generan la capacidad de
estructuras o practicas discretas, que existían en forma separada, se combinar y de desarrollar lo
combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas.”(…) desplazar multi-cultural… o “procesos de
el objeto de estudio de la identidad a la heterogeneidad y la hibridación
hibridación”.
interculturales (…) tratar la hibridación como un termino de traducción entre
mestizaje, fusión y los otros vocablos empleados para designar mezclas
particulares…”33
La hibridación cultural se ha
Garcia Canclini trata de dar a entender la noción del concepto de hibridación, al dado en condiciones históricas
designar las mezclas interculturales “modernas” que se han dado por la globalización en las
y sociales específicas, en medio
últimas décadas. Profundizar en un tema tan extenso en el que el autor desarrolla estos
conceptos, es indagar mucho en un gran análisis que contiene conceptos de modernidad y de sistemas de producción y
de posmodernidad; se corre el riesgo de perderse dentro de la investigación. Así que de consumo. Otra de las entidades
sus reflexiones, tomaré algunas ideas, unos conceptos y ciertas conclusiones que ayuden a sociales que favorecen pero
entender que pasa en Liberia. también condicionan la
Al minimizar los patrimonios propios y nacionales, así como la des-territorialización y la hibridación son las ciudades.
reconversión de las costumbres son recursos que se mezclan. Las culturas populares no se
Las megápolis multilingües y
extinguieron, pero hay que buscarlas en otros lugares o no lugares. La puesta en escena de
multiculturales, en este caso
lo popular sigue haciéndose en museo y exposiciones folklóricas, en escenarios políticos y
comunicacionales. Aunque la recomposición al revalorar y desvalorizar las culturas locales Liberia.
se acentúa por la globalización, y a veces cambia algunos procesos de hibridación.

32
Gausa Manuel, et al. Diccionario Metápolis Arquitectura avanzada. ACTAR . Barcelona 2001. Pág.
140
33
García Canclini, Nestor, “Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”.
Editorial Paidós. Buenos Aires. 2001. Págs. 13-33.

76
En Liberia desde sus inicios, alrededor del siglo XVII, se benefició de una mezcla de culturas (indígenas, negros, nicaragüenses,
del valle central y europeos). Después de consolidarse como ciudad a mediados del siglo XIX hasta el día de hoy, después del
súbito crecimiento de los últimos años sumados a la globalización, tecnología e información. Ha estado en un constante proceso de
hibridación. Liberia es hoy unas de las ciudades de Costa Rica con mayor cultura hibrida.

CULTURA -AVANZADA: “…pretende lograr una integración activa entre un desarrollo


sostenible y una integración de nuevas tecnologías con el fin de lograr una mejor calidad
de vida…”34

LIBERIA= CIUDAD DE CULTURA HIBRIDA

hacia: una CULTURA HIBRIDA-AVANZADA

34
Gausa Manuel, et al. Diccionario Metápolis Arquitectura avanzada. ACTAR . Barcelona 2001.

77
ARQUITECTURA AVANZADA: “…una arquitectura consciente de la importancia futura del intercambio y la
35
información…” Dentro de sus características están:

• Arquitectura involucrada con el INTERCAMBIO y la INFORMACION con la capacidad de desplazamiento y


modificación.
• Es HUMANISTA, hecha por y para el individuo. Introducir energía mas positiva en un entorno…
• PROGRESIVA Y OPTIMISTA: es capaz de combinar…mezclar…hibridizar datos, flujos e información
heterogéneos.
• Es arquitectura producto del INTERCAMBIO.
• Es más ABIERTA, expresa sus propios movimientos, no los limita, lo configura el contexto y más allá del
contexto.
• DINAMICA, propone un desarrollo de procesos más que la definición de ellos...
 ¿como los procesos de hibridación que habla García Canclini?
• Se desarrolla en la MULTICIUDAD, combina situaciones individuales y heterogéneas en escenarios plurales a la
vez… ¿Multiciudad :: Liberia? ¿situaciones individuales :: culturas?
• Arquitectura: desinhibida, espontanea, inquieta, expansiva, extrovertida.

La investigación tipo GeoLogics debe dirigirse hacia una Liberia de cultura hibrida-avanzada. Al final la
solución a proponer debe responder a las necesidades encontradas en esta población.

35
Gausa Manuel, et al. Diccionario Metápolis Arquitectura avanzada. ACTAR . Barcelona 2001. Pág. 140

78
5
ANALISIS

 Mapeo y Zonificación Liberia


 Mapeo, Oferta Deportiva
 Red de Resonancia Deportiva
 Síntesis
 Espacios deportivos, según cantidad de habitantes.

79
80
ANALISIS : CRECIMIENTO Y POBLACION

81
82
83
84
Basado en el análisis sobre la población y el crecimiento de Liberia en capítulos
anteriores. Hubo un “boom” de crecimiento en los últimos 27 años. Los primeros 17 años Para pensar en un
creció hasta un 66% luego del año 2000 el incremento pero no tan agresivamente sino en proyecto para la población de
un 18%. Liberia, la zonas al norte (zonas
F, G y H) serian sitios
La forma en la que se distribuyo la población alrededor del núcleo urbano en esos años propicios. Zonas F y G, estan
fue de una forma bastante agresiva-expansiva. El centro está completamente colapsado cerca del centro, de zonas
(zona A en el mapa de Zonificación y Barrios de Liberia). Con un eje de comercio muy habitacionales, comercios, ejes
marcado y en los alrededores es mucho habitacional con algunos comercios y espacios como la Interamericana y la
deportivos. Estos últimos son característicos de cada comunidad dentro de la gran mancha futura circunvalación. Podría
urbana. lograr atraer y cruzar flujos de
Si esta tan llena la ciudad, ¿hacia dónde se expande? Si bien el centro está lleno, gran varios sitios de Liberia.
parte de la zona sur también. En la zona B, son los alrededores del Mall de Liberia y de la
Calle Real, está bastante lleno y urbanizado. Todavía hay algunos espacios, que a futuro se Es evidente entonces que
podrían urbanizar. las zonas F, G y H son las
Los ejes principales como la Interamericana y la ruta que va hacia las costas (hacia el aéreas entres las que se debe
oeste, zona E) es uno de los sitos más caros y exclusivos. Hay un patrón urbanístico que se escoger para la realización de
extiende a partir de estos dos ejes. un proyecto. El resto o ya
En la zona C, cuenta actualmente con varias sedes universitarias como la sede de están colapsadas, son muy
Guanacaste de la UCR y de la UNA, así como una sede del INA. Bajando un poco con en la caras, tiene usos distintos o
parte central de esta zona, la Municipalidad de Liberia tiene un proyecto de carácter están reservadas para otro tipo
gubernamental, en el cual pretenden cambiar la ubicación de la Municipalidad y luego algunos de desarrollo.
edificios de gobierno. Quieren centralizar todo esto en un gran proyecto. Ya lo tienen
estudiado y se realizó un anteproyecto de cómo será. Esta zona con las sedes universitarias
y los edificios de gobierno se convertirá en una zona institucional importante.
La futura circunvalación, línea negra punteada en el mapa servirá para evitar el caos
vehicular y acomodar la mancha urbana. También servirá de división entre los que están en
centro dentro de ella como los que vivirán afuera de ella. Tal vez se convierta en los sitios
de idóneos para vivir en las afueras de la ciudad cuando esta esté dentro de la circunvalación
completamente llena.

Mientras este proyecto culmina, hay sitios dentro del perímetro de la circunvalacion que
tienen espacio y son los espacios donde todos desean vivir. Es en la parte norte y
noroeste (zonas D y G). Aquí grandes desarrolladoras están realizando proyectos
urbanísticos ahí, como Del Rio y Parque del Encino.

85
Como se estudio anteriormente Liberia ha crecido mucho alrededor de un 85% en los
últimos años. Y de este crecimiento poblacional tiene una gran cantidad de población joven Programas como “San José,
por la que hay que velar. Entre niños, jóvenes y adultos jóvenes. Deporte y Paz”, son ejemplos a
seguir para cualquier
Así como ha crecido la población, también lo ha hecho el crimen y la delincuencia. Ha comunidad. Creo que se debe
sido muy difícil obtener las cifras sobre delincuencia en los últimos años. Pero con solo analizar la oferta deportiva de la
zona. Evaluarla y ver en qué
preguntarle a los Liberianos ellos aseguran lo difícil que se hace caminar por las calles cada
condiciones se encuentra.
vez mas. Ya la calma con la que la gente caminaba antes ya no existe. Muchos lo compran Analizar cada Punto Deporte,
con lo que se vive en San José. Yo creo que existe delincuencia en donde hay espacio para armar la actual Red Deportiva
el ocio. Las patologías de una sociedad como la de Liberia, es un tema tan amplio en el cual en Liberia y ver cómo está
no quiero profundizar mucho. Solo saber que existe y que hay de todo, como: asaltos, funcionando. Tal vez se
prostitución violencia en la calle y en el hogar, embarazos no deseados, violaciones, drogas, encuentre razones del porque
bajo rendimiento académico, etc. la violencia y la delincuencia han
aumentado en este lugar.
Esto es un problema social al que se le debe poner atención y atacarlo con estrategias
bien planeadas. Un buen ejemplo es la iniciativa con el proyecto “San José, Deporte y Paz, “Un deportista más es un
del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San José.36 delincuente menos…”37

Entre sus principales objetivos es arrancarle de las manos de la delincuencia los


espacios públicos y devolvérselos a la comunidad. “San José, Deporte y Paz”, es un
novedoso programa que pretende erradicar la violencia y las drogas de los barrios
josefinos. También pretenden invertir alrededor de mil millones de colones en
infraestructura, se capacitarán más de dos mil organizadores deportivos y de seguridad
ciudadana. Sin dejar de lado las actividades de promoción deportiva y recreativa. Consiste
en 11 campeonatos de fútbol, basquet y otras disciplinas, que se harán de 7 p.m. a 12
m.n. todos los viernes en barrios de San José.

El deporte y la recreación son formas de mantener a la persona ocupada y sana.


Debe ser tomado en cuenta para reducir los problemas sociales. Al hacer deporte le
permite a quien lo practique que se exprese, y ocupan ese tiempo libre en algo productivo.
Se generan hábitos, costumbres y buena disciplina. En edades tempranas, necesitan y
deben ocupar su tiempo en algo que les brinde salud. Al tener su mente y cuerpo ocupadas
y así no tengan tiempo para pensar en meterse en problemas, toda esa energía la usan en
algo provechoso.
37 Lic. Heiner Ugalde F., Presidente junta
directiva de Comité Cantonal de Deportes
36 http://www.sanjosedeporteypaz.com/heiner-ugalde/que-es-san-jose-deporte-y-paz consultado el 22/06/2011 y Recreación de San José (CCDRSJ)

86
H.

F.
G.

87
MAPEO: OFERTA DEPORTIVA

19

18

9
7

17 20 6

1. Parque Liberia
2. Parque Hector Zuñiga 3 1
3. Polideportivo J.N. Rodriguez
4. Soccer Center 2
22
5. San Yang Center
6. Parque infantil IMAS 1 12
7. Cancha IMAS
11
8. Canchas San Roque 5
4 13
9. Cancha Nazareth
10. Estadio de Beisbol
11. Plaza Moracia
12. Estadio Edgardo Baltodano
13. Parque Infantil La Agonía
14. Cancha La Victoria EJE COMERCIAL
15. Cancha El Peloncito
16. Asoc. Deportiva Gimnasia Liberia
21 PUNTOS DEPORTE
17. UCR
18. Cancha Capulin
16 14 MANCHA URBANA
19. Complejo Deportivo La Fe
20. Campo Ferial
15
TRAZO CIRCUITO
21. LIBERPOOLS CIRCUNVALACION
22. Gimnasio Municipal

MAPA CON PUNTOS DEPORTE EN EL AREA DE ESTUDIO


88
PDPT CENTRALES:

89
PDPT ESTE:

90
PDPT OESTE:

PDPT NORTE:

91
PDPT SUR:

92
SINTESIS Y CONCLUSIONES, SEGÚN METODO DE RESONANCIA EN LA RED DEPORTIVA
Según la metodología GeoLogics, resonancia es una reacción dentro del concepto de la Lógica. La Lógica analiza las relaciones, situaciones,
fenómenos y/o condiciones que definen estructuras físicas o de relación. En este caso de la Red Deportiva, la resonancia de cada punto
deporte determina el radio de acción o mejor dicho la longitud de onda. Cada onda resonantica varían de tamaño según la
fuerza e importancia que tiene cada punto deporte en la Red.

PDPT CENTRALES:
PARQUE DE LIBERIA GIMNASIO MUNICIPAL
POLIDEPORTIVO J.N RODRIGUEZ PARQUE HECTOR ZUÑIGA SOCCER Y SAN YANG CENTER

Estos puntos deportivos componen el ámbito central. Están cerca de los 2 de los principales nodos de la ciudad (nodo Iglesia y nodo mercado-terminal), los ejes
principales de flujos y los barrios centrales donde inicio el desarrollo de Liberia. El Parque de Liberia sigue siendo un sitio de reunión y tertulia. El Polideportivo J.N
Rodríguez, El Gimnasio Municipal y el parque Héctor Zúñiga son los puntos deportes atractores mas fuertes en el área central. El Polideportivo, tiene una variada
oferta y buen mantenimiento que lo hacen atractivo para los usuarios. El Gimnasio es un poco restringido pero tiene una muy buena cancha bajo techo y área de
oficinas usadas por entes. El parque Héctor Zúñiga, por ser un espacio abierto es muy gustado para correr. Su ubicación céntrica frente al Gimnasio Municipal y un
gimnasio privado. Este entorno deportivo, el académico y las residencias los tres puntos deportes más fuertes que forman el núcleo principal de la red. El resto
hacen fortalecen esta condición. El Parque de Liberia con la Iglesia forman un nodo predominante en la trama urbana como ordenadores de la ciudad. El Soccer y
San Yang Center como sitios privados, amplían hacia Condega (el sur) el PDPT central. Todos los PDPT Centrales presentan un buena oferta deportiva, buenas
condiciones, pero no abastecen a la Liberia que ha crecido. Se necesitan más espacios, mas oferta, mas canchas, más variedad.

El Estadio Edgardo Baltodano y sus alrededores forman junto al Hospital el 3er nodo principal de ciudad.
PDPT ESTE: Este espacio es especializado y un sitio muy importante para la ciudad. Solo que de acceso y uso
ESTADIO EDGARDO
restringido.
BALTODANO Y
La cancha de San Roque, es el centro de esta comunidad tiene una buena y variada oferta deportiva pero
ALRREDEDORES poca iluminación. Se comunica directamente con el Estadio por la calle ancha que va a dar a la única rotondita
CANCHAS SAN ROQUE entre el Estadio y el Hospital. Y el parque infantil, un espacio agradable pero necesita mantenimiento.
PLAZA MORACIA Cada punto deporte tiene un carácter diferente y dirigido hacia un público diferente. No se complementan
PARQUE INFANTIL LA mucho entre sí como los centrales. Son 3 puntos por aparte.
AGONIA

PDPT La UCR tiene la oferta deportiva más variada y mas PDPT SUR:
completa de la ciudad de Liberia. Lo malo es el uso y
OESTE: horario restringido.
Es un sitio para tomar de base de cómo un complejo
CANCHA EL PELONCITO
UCR deportivo debe empezar a ser. Sin embargo hay varios LIBERPOOLS
espacios a mejorar. ASOC DE GIMNASIA

Esta zona es una de las que se están también


PDPT NORTE: desarrollando, hacia donde crece la mancha urbana.
COMPLEJO DEPORTIVO LA FE Las calles están en pésimo estado pero esto no
detiene los sitios exclusivos que se están
Este punto deporte es otra buena iniciativa de cómo debería ser un construyendo.
espacio para el deporte. Aunque tenga carácter único, la disposición del Entre los condominios, colegio privado el Mall
espacio es muy agradable y natural. Abarca los nuevos desarrollos que Liberia, casas clase media-alta; están dos puntos
se están haciendo al norte de la ciudad, uno de los ejes de crecimiento deporte exclusivos y únicos en Liberia.
con mayor potencial con cierta exclusividad para desarrollarse
actualmente.
93
MAPEO: RED DEPORTIVA
PUNTOS DEPORTIVOS PRINCIPALES DE TENSION

94
MAPEO: RED RESONANCIA DEPORTIVA

95
96
Al analizar cada zona y sus PDPT, esta RED permite entender cómo funcionan estos PDPT entre sí.
En algunos casos son complementarios entre ellos, en otros son individualistas, otros presentan una buena oferta
deportiva y otros son puntos aislados que solo tienen un radio de acción inmediato y no son relevantes a nivel de
ciudad. Hay varios sitios en buenas condiciones otros necesitan mucho mantenimiento, y algunos poco a poco se les
ha quitado accesibilidad. Sin embargo estos espacios necesitan crecer para abastecer las nuevas necesidades de
recreación y deportivas que tienen los individuos. Así como darle fuerza a ciertos puntos deporte para que reactiven
la Red. Como el Estadio de beisbol, algunas canchas y plays en mal estado.
Necesita un punto importante y fuerte, que sea como el corazón del sistema. Que bombee y atraiga flujos que se
conecten con los otros puntos deporte y reactiven la Red Deportiva.
Si Liberia ha crecido de manera acelerada como se analizó anteriormente. La RED de RESONANCIA DEPORTIVA,
refleja este crecimiento y también apunta hacia donde puede crecer.
El centro está totalmente colapsado. El Este también, ya la ciudad no puede crecer hacia allá. El oeste es un foco
muy fuerte de desarrollo que esta y continúa en un feroz crecimiento comercial que se dirige hacia el litoral y se sale
del radio de la ciudad.
Al sur se ha expandido la mancha urbana. El nuevo desarrollo mezcla con casitas pequeñas con nuevos condominios,
y casas más grandes. El Mall de Liberia, Calle Real y un colegio privado son el contexto alrededor de los nuevos
PDPT. Estos PDPT ofrecen servicios únicos y novedosos en Liberia. Congruentes a su contexto.
Pero al norte de la ciudad la mancha se expande lentamente. Si hay desarrollos urbanos grandes como: Parque del
Encino y Residencial del Rio al noroeste; y más arriba algunos brotes cercanos a rutas de acceso. Esta zona, como
se puede ver en los mapas es la que menor desarrollo tiene y la que poco a poco se está despertando. Es la única
área en la cual el punto deporte que tiene es apenas un inicio que necesita crecer. Así lo refleja el estudio del
crecimiento de la mancha urbana y la Red.
Es aquí, en la parte norte del la ciudad donde el estudio refleja la necesidad de un PDPT que de soporte a este
contexto. Al norte no existe punto fuerte que tense la RED. Es necesario entonces para equilibrarla la creación de un
punto deporte al norte, que sea multi y lo suficientemente fuerte que reactive, equilibre y genere tensión en la RED
DE RESONANCIA DEPORTIVA.

97
ESPACIOS DEPORTIVOS SEGÚN CANTIDAD DE HABITANTES
Estas necesidades hay que traslaparlas con lo que el análisis de la
Red de Resonancia Deportiva y lo que dice la teoría Deportiva sobre los
espacios deportivos según la cantidad de población en una ciudad.

Cuando se piensan en espacios deporte los estándares siempre


son punto de discusión. Tanto por los lo que debe ser como por lo
rígidos que llegan a ser que no son capaces de adaptarse a la realidad de
la ciudad. Siempre se deben estar en constante revisión, para que sean
permanentes y tengan validez en cada etapa de la histórica y social de la
ciudad.

Según la teoría sobre la arquitectura deportiva, el dimensionamiento


básico de la estructura deportiva, se basa sobre el cálculo de puestos de
juegos que ofrece una instalación deportiva. Primero estimar el porcentaje
de la población que utilizara el espacio deportivo correspondiente con el
número de puestos de juego, en este punto aun no se definen que
espacios deportivos serian. El porcentaje de la población es considerado
como un objetivo incluido dentro de un marco de política deportiva e
iniciativa. Debe ser referido a las franjas de edad de usuarios. Una vez
analizadas las franjas se sacan las horas semanales de práctica, la
temporalidad. Existen cálculos estándares para ya establecidos donde al
final haciendo una serie de cálculos se llega a la conclusión de que se
requieren 6m2 de instalación deportiva/habitante como determinante
urbanístico.

Para el cálculo de las actividades que debe albergar una futura


instalación deportiva, se toman como base de mayor participación
comunitaria según la región, ya sea en lo deportivo y/o recreacional.
Además debe pensarse que el 70% de la superficie a diseñar es utilizada
para esos espacios deporte y el resto para circulaciones y dependencias.
Sin olvidar el espacio de reserva para que la instalación crezca y evolución
según lo demande su población.

Actualmente la Liberia cuenta un con población por encima de los 40


000 habitantes. Esto según las tablas de demanda de espacios
deportivos se encuentra entre en un intermedio entre las dos. Esta lista

98
de espacios deportivos necesarios por cantidad de habitantes,
permite un acercamiento para identificar las necesidades recreativas y
deportivas. Es un punto de partida para analizar la demanda que ha surgido entre los habitantes liberianos.

Según esta lista, ¿qué hay?, ¿qué hace falta? Y que debe estar en la nueva instalación deportiva. Luego, ¿qué
otros espacios son necesarios?

Revisando punto por punto en esta lista. Ya hay ciertos espacios existentes en la ciudad que no son necesarios de
repetir dentro de la propuesta. Es notable la falta de canchas de básquet, de voleibol, un gimnasio, una piscina de
competencia y una para entrenamiento y salas deportivas.

Según datos del CCDRL, Liberia está organizada en otras disciplinas a nivel competitivo como: Boxeo, Ciclismo de
Ruta y Montaña, Futbol Femenino y Masculino, Futbol Sala Masculino y Femenino, Gimnasia, Karate Do, Taekwondo, Natación y
Triatlón.

De estas disciplinas, algunas tienen espacios adecuados donde las practican y otras necesitan un poco de ayuda. Sin
embargo hay que tomarlas en cuenta como superficies dentro de la propuesta, porque han surgido como nuevas
necesidades, especialmente al sector profesional y pensionado de la población. Deportes como el tenis son espacios
demandados por una parte de la población. Las canchas en el Hotel el Sitio al parecer no abastecen a necesidad lo
suficiente. Y los otros espacios anteriormente mencionados. Sin dejar de lado espacios que complementen como: baños,
saunas, vestidores, cafetería y/o restaurante, comercios, parqueos, senderos, almacenamiento, etc.
99
Lo que se busca hacer en un complejo de carácter privado que reúna varias
características de instalaciones deportivas al mismo tiempo. Sería una instalación
deportiva Multi-Propósito. Que tenga espacios cubiertos, canchas y espacios al aire
libre (playones) y otros salones bajo techo (salón bajo techo).

“El playón polideportivo es una instalación al aire libre que


ocupando el menor espacio posible, permite practicar el mayor
numero de deportes en forma alternativa o simultanea (…) se
podrán disponer canchas de bascketbol, voleibol, futbol reducido,
Como una solución a las necesidades
tenis, hándbol (…) La elección del tipo de playón, estará en función
de la comunidad, este espacio para el
de la currícula especifica mas las modalidades en práctica en la
deporte debe ser un sitio de reunión
zona, o la de aquellos deportes que se quieran promociona. Su
social. Debe tener espacios para
dimensionamiento por tanto, puede referirse a alguno de los
actividades culturales, eventos
ejemplos que se acompañan.”
sociales, ferias, exhibiciones, un
espacio para el deporte recreativo y
social (gimnasio “fitness”, golf,
“…salón de deporte a un local bajo techo, total o parcialmente paredes escaladoras, etc.). Los
cerrado en sus laterales (según zona climatica de implantación) …” centros para el deporte y los que son
hechos para la recreación, tienen
elementos similares como los aspectos
“Es frecuente apreciar la necesidad de disponer de espacios metodológicos para el planteamiento
cubiertos, que respondan los requerimientos de una variedad del proyecto.
cantidad de actividades de tipo deportivo, recreativo y cultural.
(…) La propuesta interpreta los requerimientos expresados,
respetando las mediadas delos campos de juego, sus zonas de
seguridad (…) previéndose el acondicionamiento para la
concertación de actividades culturales, exposiciones, congresos,
recitales y festivales.” 38

38
“El playón polideportivo” , Salon de deportes” según el Plan Nacional de Desarrollo de
Intalaciones Deportivas y Recreativas, Costa Rica, por la Asociacion de Arquitectos en
Instalaciones Deportivas de Argentina, pag 128,130 y 153

100
SINTESIS
ANALISIS: ZONA DE ESTUDIO : LIBERIA
(Según GeoLogics)

101
102
6
PROGNOSIS

 Solución del Proyeto


 Escogencia del sitio
 Ubicación del Proyecto

103
104
SOLUCION: PROYECTO
“Es frecuente apreciar la
Liberia necesita, como se ha dicho repetidamente, un sitio que reúna gran cantidad de necesidad de disponer de
espacios deportivos. Como se vio en el estudio de la Red Deportiva actual, la oferta que espacios cubiertos, que
presenta es de espacios únicos en su mayoría. Algunos tienen un carácter polideportivo, que respondan los requerimientos
en una misma cuadra hay una cancha de futbol, una o dos de básquet y unos juegos infantiles. de una variedad cantidad de
El resto son espacios con un único carácter. En algunos casos especializados como la actividades de tipo deportivo,
piscina y la gimnasia en el Peloncito. Así como hay muchas canchas de futbol, específicamente recreativo y cultural. (…) La
un en cada barrio. propuesta interpreta los
requerimientos expresados,
 Se necesita un centro o club deportivo. Que principalmente reúna distintas y respetando las mediadas
varias disciplinas deportivas y actividades recreativas. Con la posibilidad de delos campos de juego, sus
que eventualmente sirvan para actividades culturales, educativas y de otros zonas de seguridad (…)
tipos. previéndose el
 De carácter privado. Con acceso restringido a la población laboral profesional, acondicionamiento para la
pensionados nacionales, y los inmigrantes extranjeros. concertación de actividades
 Sería como un parque, una sabana, con mucha vegetación, mucho espacio pero culturales, exposiciones,
para hacer uso de las instalaciones regularmente se debe ser miembro. congresos, recitales y
 Como una solución a las necesidades, debe ser un sitio de reunión social. festivales.” 39
 Por otro lado debe contemplarse la posibilidad de que sea usado por escuelas,
colegios y el resto de la población en ciertas actividades que así lo requieran.
Las instalaciones se podrán prestar y/o alquilar a quien lo necesite.
 Debe tener espacios para actividades culturales, eventos sociales, ferias,
exhibiciones, espacios para el deporte recreativo y social (gimnasio “fitness”,
laberinto, paredes escaladoras, etc.).
 Sería una instalación deportiva Multi-Propósito. Que tenga espacios cubiertos,
canchas y espacios al aire libre (playones) y otros salones bajo techo (salón
bajo techo).

“El playón polideportivo es una instalación al aire libre que ocupando el menor espacio
posible, permite practicar el mayor numero de deportes en forma alternativa o simultanea
(…) se podrán disponer canchas de bascketbol, voleibol, futbol reducido, tenis, hándbol
(…) La elección del tipo de playón, estará en función de la currícula especifica mas las
modalidades en práctica en la zona, o la de aquellos deportes que se quieran promociona. 39
“El playón polideportivo” , Salon
Su dimensionamiento por tanto, puede referirse a alguno de los ejemplos que se de deportes” según el Plan
acompañan.” Nacional de Desarrollo de
Intalaciones Deportivas y
Recreativas, Costa Rica, por la
Asociacion de Arquitectos en
“…salón de deporte a un local bajo techo, total o parcialmente cerrado en sus laterales
Instalaciones Deportivas de
(según zona climatica de implantación) …”
Argentina, pag 128,130 y 153

105
ESCOGENCIA DEL SITIO

106
VALORES Se evaluara cada lote, usando una escala del 3 – 0. Donde el 3 es la mas alta y el 0 la menor. El
lote escogido deberá obtener la mayor calificación. Se definirá por los siguientes valores:

107
MATRIZ COMPARATIVA

Según la matriz anterior. El lote #2 presenta una mayor puntuación que el resto. Comparativamente es el sito que
reúne mejor las características que se buscan para el desarrollo del proyecto. Es un sitio accesible, rodeado por la
futura circunvalación, cuenta con los servicios básicos necesarios, es un punto deporte dentro de la red, tiene una forma
esbelta y muchas hectáreas y en uso de suelo residencial rural. Y lo mejor es que este sitio se puede ir desarrollando
aun menor plazo que el resto. Es por tanto el lote escogido.
108
UBICACIÓN DEL PROYECTO

La RED trazada y el estudio del crecimiento de la Sobre esta calle que une
mancha urbana. Identifico el sitio con desarrollo en proceso al lote con la Interamericana,
menor que el resto de las zonas. Así como la falta de un hay brotes residenciales
MAPA DE AREA DE ESTUDIO punto deporte que soporte sus alrededores. Este recientes. Casas de clase
punto debe ser un elemento impactante en la RED. media a media-alta. Esta calle
Debe ser un elemento que complemente el resto de la Municipalidad quiere que
los PDPTs, pero que también sea fuerte en aspectos sea parte del trayecto de la
donde los otros son débiles. futura circunvalación que
rodearía a Liberia centro. Y
La ubicación seria al norte de la ciudad, en la
continuaría bordeando el lote
zona G (ver mapa de Zonificación y Barrios de
propuesto para el proyecto.
Liberia). Se tomara el lugar donde actualmente es el
(Ver foto aérea del lote).
Complejo Deportivo La FE. Esta zona es la que debe
ser intervenida y darle fuerza a este punto para que
genere tensión hacia la parte norte y atraiga los flujos
del centro de Liberia. Hay PDPTs importantes al sur de
MAPA DE ZONA NORTE DEL AREA
la zona B con una oferta única, en el centro los PDPTs
DE ESTUDIO más visitados y antiguos, al oeste el PDPT de
la UCR y al norte está este
que debe tomar fuerza.
Convertirlo en un sito atractor
fuerte que reactive la Red.
El sito está ubicado en la
zona que se clasifico como G.
Esta a 3km de la intersección
de Liberia, siguiendo sobre la
Interamericana justo después
del Parque del Encino una
entrada a mano derecha la
MAPA DE UBICACION DEL LOTE
calle lo lleva justo al sitio.

109
PROS

a nivel macro:

 CERCANIA: A 5 min de la
intersección de Los
Semáforos de Liberia.

 CIRCUNVALACION:
Bordeada por la calle que
será parte de la futura
circunvalación. Que dentro
del anillo trazado para la
circunvalación.

 RUTA 1: Muy cerca de la


Ruta 1 (Interamericana).

 UBICACIÓN NORTE: Lote


ubicado en la zona norte,
considerada la nueva zona a
desarrollarse. La mancha
urbana crece hacia el norte.
El resto ya está lleno

 RED: Este punto expande


la Red Deportiva al norte.

 PDPT: s un sitio donde


puede desarrollarse un
punto deporte fuerte que le
inyecte fuerza a la Red.

 ACCESIBILIDAD:El sitio es
accesible vía vehicular y por
bicicleta. No hay autobús
que llegue, porque no hay
Liberia centro un atractor fuerte
AVE.0 actualmente.

Cruce semaforos
LIBERIA
110
PROS

a nivel micro:

 CERCANIA Y ACCESIBILIDAD: cerca de la Ruta 1 Interamericana. El lote esta dentro del anillo de la circunvalación propuesta.
Facil de llegar en vehículo y bicicleta. Aun no hay servicio de buses, pero lo habrá cuando funcione la circunvalación.

 CIRCUNVALACION: El lote lo borde la calle que será circunvalación. Esto atraerá desarrollo perimetral que beneficiara a la zona.

 CONTEXTO: Ubicado en la zona norte. El lote está rodeado por fincas y espacios vacios en su mayoría que llegaran a ser
desarrollados.

 VECINOS – USUARIOS: En un radio menor, hay casas de clase medio-alto, El Hotel Marceva. En un radio posterior La Academia
Teocali y El Parque del Encino. Estos son sitios que atraen gente y podrían ser usuarios y atraer mas.

 SERVICIOS: Cuenta con todos los servicios.

111
VIABILIDAD:
El lote actualmente tiene un acceso principal que es el utilizado. Pero al estar rodeado por calles, esto permitirá ser
accesado de varios puntos así como distribuir los flujos de acceso.
Se encuentra en un sitio por ahora tranquilo, rodeado de algunas residencias y muchas fincas vacias, pero este sitio será en
algún momento un sitio más concurrido por el proyecto de circunvalación. Además de que ya la mancha urbana se expande a su
alrededor.
Un sitio como este con un contexto residencial, el lote tiene una disposición del espacio es muy agradable y natural. Es un
sitio idóneo para el desarrollo de un punto deporte de tal magnitud como el que se quiere realizar.

FOTO ACCESO PRINCIPAL

El lote es accesible y se encuentra a la venta. Es un terreno de 8.7 hectáreas. Tiene más de 500 árboles frutales en
producción, más de 100 tomas de agua en toda la propiedad, pozo propio, unas casitas y una pequeña piscina. El dueño, el Señor
Jorge Quesada tiene interés en vender toda la propiedad para que sea utilizada para un hotel o para un centro deportivo. Toda la
propiedad tiene un precio de ¢12 000/ m² con toda la infraestructura. Es una muy buena opción para la realización de un proyecto
como el que se busca.
Además de todas las características ya expuestas sobre este sitio, no hay necesidad de expropiar ni de tomarse ninguna
molestia. El lugar es accesible y se puede comprar, así que este es el lote que se propone para la realización del proyecto.
Al estar a la venta este lote, Asociaciones como la de Apoyo Comunal Liberiana pueden considerarlo como sito potencial para la realización
de un proyecto polideportivo. Tal vez junto con otros grupos y organizaciones interesadas en el desarrollo de Liberia pueden unirse y reunir los
recursos para
la realización del proyecto.

FOTO INTERNA DEL LOTE, AREA SUROESTE. 112


Circunvalación
Acceso
principal Calle
Calle interna

FOTO AEREA DEL LOTE ESCOGIDO

113
7
ANALISIS: LOCUS

 Accesos y secuencia de legada


 Relieve y manejo de aguas
 Suelos
 Arborización y Soleamiento
 Ficha climática
 Zonificación
 Jerarquía de accesos y recorridos
 Plan Maestro Conceptual

114
115
ACCESOS Y SECUENCIA DE LLEGADA

116
RELIEVE Y MANEJO DE AGUAS

117
SUELOS

118
ARBORZACION, SOLEAMIENTO Y VIENTOS

119
120
121
122
123
ZONIFICACION [POR RELIEVE, SUELO, Y VEGETACION]

124
JERARQUIA DE ACCESOS Y RECORRIDOS

125
PLAN MAESTRO CONCEPTUAL

126
8
PRE- Diseño

 Demanda Programática
 Perfil de Usuarios
 Programa Arquitectónico
 Diagrama Funcional
 Conceptualización e imagen deseada
 Pautas
 Plan Maestro

127
128
PERFIL DE USUARIOS PDPTs
DEMANDA
PROGRAMATICA
Usuarios de cada punto
deporte en la Red Deportiva.

129
Los niños, necesitan
espacios

creativos, divertidos que


estimulen su crecimiento y
desarrollen sus
habilidades físico-
motoras. (Juegos infantiles,
gimnasia, natación, algunos
deportes, yoga,
minigolf)

Los jóvenes necesitan


espacios
atractivos donde
puedan sacar toda su
energía, compitan
sanamente,
socialicen
y ocupen su
mente. (Canchas,
pesas,
aeróbicos, yoga,
natación, baile, pingpong,
Al analizar cada punto deporte existente con sus usuarios y temporalidad. Es billar, deportes extremos, etc.)
notorio el uso de espacios durante el día y la noche. Sin embargo se usan más
durante la noche los sitios que están al aire libre. Esto se debe al calor. Hay que Los adultos, deben
velar por el confort climático en los espacios. liberar su estrés y velar por
mejorar su salud. (Canchas,
Por otro lado, los usuarios en el 35% de los sitios son usados por individuos natación, gimnasio pesas,
de todas las edades. Los otros espacios, en la mayoría canchas, son más usadas aeróbicos, yoga, pilates, juegos de
por jóvenes y adultos. Las canchas, específicamente las de futbol, son los puntos mesa, etc.)
deporte que mas hay en Liberia. Los niños tienen los espacios más exclusivos como
juegos infantiles, gimnasia y natación. A diferencia de los adultos mayores, ellos Los adultos mayores, necesitan espacios
pueden ir a varios sitios pero deben ser más aptos para ellos. donde puedan hacer un poco de
actividad física, socialicen y tomen aire
Entonces, al faltar un punto multi-deporte, este debe reunir estas fresco. (Natación, yoga, baile, juegos de
características y mejorar las deficiencias que existen. En este caso la propuesta mesa, espacios para relajarse y
debe tomar en cuenta las necesidades de cada edad. socializar)

130
PERFIL DE USUARIOS PARA EL PROYECTO
Este proyecto va dirigido a ciertos usuarios:

Principal mente está dirigido hacia este sector. Sin


embargo pueden ir con sus familiares durante los fines de
semana.
GRAFICO DE OCUPACIONES LABORALES, CD Sistema de
Indicadores Municipales (SIM), Cantón Liberia. 1era edición. INEC
2004

NECESIDADES SEGÚN LOS USUARIOS


NECESIDADES DEPORTIVAS MÁS DESTACADAS:

1. Espacio donde nadar aparte de la UCR: PISCINA OLIMPICA, DE CLAVADOS Y RECREATIVA


2. Donde jugar tenis que no sea en el Hotel El Sitio: TENIS
3. Canchas cubiertas: BASQUET, VOLEIBOL, FUTBOL 5
4. Área donde ejercitarse con maquinas: GIMNASIO TIPO FITNESS
5. Espacios para juegos bajo techo y de mesa: BILLAR, PINGO PONG, AJEDREZ, WII
6. Para caminar, correr, andar en bici: SENDEROS DE RECORRIDO

NECESIDADES RECREATIVAS:

1. Sitio apto para niños: JUEGOS INFANTILES AL AIRE LIBRE Y BAJO


TECHO, PARED ESCALADORA, WII.
2. Espacio para reunión, rose social y tertulia: PLAZA, AREAS DE ESTAR ACOGEDORAS Y EN CONFORT
3. Espacio atractivo para toda la familia: LABERINTO

131
PROGRAMA ARQUITECTONICO

Usuarios:

Liberia: aprox. 40 000 habitantes

Proyecto: para 5 000 usuarios


(39242 usuarios÷9= 4 361 en
promedio por edad)

Tipo: para cualquier edad, sector


profesional, espacios para todos.

Sociales: espacios de reunión,


descanso y roce social.

132
DIAGRAMA FUNCIONAL

RAMIFICACIONES = cada espacio deportivo y


recreativo
Piscinas, canchas,
gimnasio, etc.

LOOPS-CENTRO / TRONCO =
Vestíbulo de llegada
Gran Plaza
Comercio y roce
social

RAIZ = Estacionamientos
Acceso

Semejante a la forma en la que las plantas distribuyen los nutrientes y el agua en todo su organismo. Así serán
los flujos en el proyecto.

Entran, se concentran en el centro y a partir de ahí se distribuyen hacia el resto de los espacios deportivos.

133
CONCEPTUALIZACION E IMAGEN DESEADA

LOOPS (NUDO):
“Sistemas dinámicos”

“...loops especiales: trayectorias


transgresoras; nudos y cruces; lazos y enlaces
virtuales de movimientos(…) traza un circuito – o
trayecto- elástico y envuelto capaz de articular
movilidad y programa….”
EVOLUTIVO: proceso capaz de crecer y desarrollarse, de mutar y transformarse

NATRURAL-ARTIFICIAL: fusión entre lo natural y lo artificial

ARB [LOOP]

ARBOL: raíz-tronco-ramas-flores/frutos
Se enraíza en la tierra y crece hacia el cielo. Es capaz de desarrollarse y adaptarse a su entorno

En el yoga la postura del árbol (VRKASANA) = EQUILIBRIO – DEVOCION - ESTABILIDAD

El individuo se apoya en su estabilidad terrena, respira y se extiende hacia la estabilidad absoluta de


su ser.

134
Para que una arquitectura evolucione, debe ser una arquitectura flexible. “La
arquitectura flexible consiste en edificaciones que se disenaron para responder fácilmente al cambio a
través del tiempo. (…) los beneficios de esta forma de diseño puede ser considerable: tiene una
mayor durabilidad; se ajusta mejor a su propósito; acomoda la experiencia y la intervención del
usuario; toma ventaja de las innovaciones técnicas; es económica y ecológicamente más viable. Y
tiene mayor potencial de mantenerse relevante ante las tendencias culturales y sociales.”40

Robert en su libro “Flexible”, analiza en la segunda parte cuatro características de


esta arquitectura, que son: adaptación, transformación, movilidad e interacción. Como se vio
anteriormente. Para este proyecto me basare en el categoría de “adaptabilidad”, como
aquellas que están diseñadas para ajustarse a las distintas funciones, usuarios y cambios
climáticos.
En algunos casos se les llama “open building”41. Sin embargo de estos conceptos
este proyecto busca ser ADAPTABLE. Buscando que crezca, evolucione, se adapte al clima,
la gente, los espacios y actividades. Se quiere que el proyecto sea un conjunto de
estructuras tensiles que asemejen las agrupaciones de arboles en una sabana. Estas
estructuras tensiles, con mallas mezcladas, mas edificaciones muy transparentes que
interaccionen con el exterior, planches y mucho espacios abiertos.
Este tipo de arquitectura permitirá cubrir grandes espacios, de manera similar a la
sombra y el confort que genera un árbol. En especial el Guanacaste. Una estructura tensada
apoyada firmemente, que se expande en equilibrio, como la postura del árbol en yoga.
Habrá una gran cobertura principal con actividades importante que esta unidad y otras
secundarias y terciarias; como ramificaciones. Todo unido en una gran red.

40
Kronenburg, Robert. “FLEXIBLE Architecture that responds to Change”. Laurence King Publishing
Ltd, London, 2007. Pág. 6/7
41
“el edificio abierto“

135
PAUTAS: BASICAS PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION
Entre las pautas generales de diseño para un espacio deportivo multipropósito, son:

 El proyecto debe ser un nodo importante dentro de la Red Deportiva, tener atractivos novedosos que llamen la atención de
los individuos, además de velar por sustentar las necesidades deportivas y de recreación existentes en la población actual.
 Espacios bien concebidos, ubicados y diseñados de manera que brinden al usuario la libertad de recorrerlo como guste.
 El diseño debe ser adaptable, multiuso, diferenciado y cambiante.
 Debe incorporarse a su entorno de una manera muy sutil y limpia.
 Ser claros que es un sitio de reunión social. Hacerlo muy grato para los individuos.

A nivel constructivo, también hay unos aspectos generales, a considerar, a saber:

 CANCHAS: las superficies deben permitir distintos juegos. Hay que tener en cuenta la demarcación y el dimensionamiento,
según la cantidad de deportes a practicar. Puede ser una cancha de básquet como base y sobre esta una de voleibol. Los
materiales constructivos para la superficie, pueden ser de :
o Concreto: es fácil y económica, pero muy duro produce lesiones
o asfalto: son sello superficial: muy flexibles, amortigua rebotes
o arcilla: funcionan bien pero necesitan mucho mantenimiento.
o Solados sintéticos: para interiores como exteriores, unos especializados para ciertos deportes.
Hay una gran variedad, como césped artificial, sintéticos para exteriores antiadherentes, otros
impermeables, etc. En el mercado se pueden conseguir una gran variedad.
o Césped natural: uno de los más usados pero de mucho mantenimiento.
 DIMENSIONES: al dimensionar una cancha depende tanto del espacio disponible como la cantidad de deportes que se
quiere practicar. Se pueden combinar entre sí para ahorrar espacio al volver las superficies multideportivas.
 ORIENTACION: La orientación deseable para las canchas es que vean al norte-sur en su eje longitudinal. De esta forma el sol
no interfiere con la visibilidad de los jugadores en ningún momento del día.
 DRENAJES: Se debe pensar en el escurrimiento del agua de lluvia para que no se quede en la superficie deportiva y lo
deteriore poco a poco. Asimismo se debe poner drenajes o desagües para sacar estas aguas.
 CIERRES: en algunos casos se recomienda un cierre de protección perimetral de la cancha. Según sea para protegerla y
evitar accidentes en caso de que las bola salga del campo de juego.
 VEGETACION: usar vegetación como elementos de transición, diseño, confort, etc.

136
PLAN MAESTRO

137
138
9
DISEÑO

 Conjunto
 Etapa 1
 Etapa 2
 Etapa 3
 Etapa4
 Etapa 5

139
140
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO

141
Etapas del proyecto:

 ETAPA1: laberinto, laguna, skatepark, un tercio del parqueo, Edificio A, plaza parada de buses, canchas de futbol,
baloncesto y voleibol.
 ETAPA2: Edificio B gimnasio fitness.
 ETAPA 3: Centro Loop, otro tercio del parqueo.
 ETAPA 4: área de piscinas, piscina olímpica, de clavados y recreativa, la ultima parte del parqueo.
 ETAPA 5: gimnasio de baloncesto, bosquecito y tercer acceso.
142
ETAPA 1

143
144
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO ETAPA 1

145
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO ETAPA 1 CANCHAS 1

146
147
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO ETAPA 1 CANCHAS 2

148
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO A01

149
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO A02

150
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO A03

151
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO A04

152
ETAPA 2

153
154
155
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO B01

156
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO B02

157
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO B03

158
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO B04

159
ETAPA 3

160
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO L01

161
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO L02

162
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO L03

163
VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO L04

164
ETAPA 4

VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO ETAPA 4

165
166
167
ETAPA 5

VER LAMINA EN 90x60 EN EL CD: CARPETA PROYECTO, ARCHIVO ETAPA 5

168
169
170
171
172
BIBLIOGRAFIA

Aguilar, Elisa Maria Thuel. Manual para Diseño de Instalaciones Deportivas en Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, San jose:
Tesis de Graduacion, UCR, 1991.

Alfredo Plazola Cisneros, Alfredo Plazola Anguiano. Arquitectura Deportiva. 4ta Edición. Editado por Grupo Noriega Editores. Distito
Federal: Editorial Limusa, 1992.

Asociación de Arquitectos en Instalaciones Deportivas. Plan Nacional de Desarrollo de Instalaciones Deportivas y Recreativas. San
Jose, 1996.

Badilla Alvarado, Juan Manuel: Cotter Murillo, Kevin. “Centro Turístico, Ferial y Deportivo Liberia, Guanacaste”. Proyecto de
graduación, Licenciatura en Arquitectura UCR, San José, Costa Rica, 2001

Causa, Juan de. Instalaciones Deportivas. Barcelona: ediciones CEAC, 1984.

Crane-Dixon. “Espacios Deportivos Cubiertos”. Ediciones G. Gili, S.A de C.V, Mexico 1992

Destino de Contraste. www.vivaguanacaste.com (accessed 2009).

García, Ricardo Usón. La forma en la arquitectura deportiva. Editado por it. 2004.

Gausa Manuel, et al. Diccionario Metápolis Arquitectura avanzada. ACTAR . Barcelona 2001.

Guillén, Maria Elena Loáciga. Liberia Desarrollo, Social y Cultural 1800-1980. Liberia: Programa Guanacaste Hoy... N°520-92-902,
1994.

Rohe, mIES van der. «Historia de la Teoria de la Arquitctura.» En La forma en la arquitectura deportiva, de Ricardo Usón García.
2004.

Schmidt, Alejandro. «Análisis y diseño de un Teatro, Análisis Regional y Urbano de Liberia.» Seminario de Graduación, UCR, 1988.

Yee, Roger. “Sports & Recreational Facilities”. Visual Reference Publications, INC. 2006

173
174

También podría gustarte