Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

Curso: Teoría Monetaria Integrantes:


Semestre: 2020-I Correa Peña Junena E.
Taller 1: “Nueva Formulación de la Teoría Espinoza Peña Kevin A.
Cuantitativa del Dinero” Reyes Mogollón María A.
Milton Friedman Sandoval Reyes Paola M.

1. Antecedentes.
La TCD es una de las ideas más antiguas que han surgido después de la crisis de
1929, la gran depresión, en donde era considerada como una evocación de un
determinado tipo de aproximación general. Sin embargo, para los teóricos
cuantitativitas, la teoría cuantitativa se encontraba conectado con la teoría de general de
los precios lo que hacía que se convierta en un instrumento flexible y sensible
interpretando así los movimientos de la actividad económica agregada.
Simons y Mints nos dice que esto se trata de un enfoque teórico en donde los
movimientos a corto plazo de la actividad económica serian erróneos con cualquier
probabilidad, esto sucede cuando no se explica porque existen algunas personas que
están dispuestas a mantener una cantidad nominal del dinero. Para poder entenderlo
mejor se estableció objetivos que permitió establecer un modelo particular de la teoría
cuantitativa, ellos son:
2. Hipótesis

a) La teoría cuantitativa es considerada una teoría de la demanda de dinero, para


ello se requiere que la teoría cuantitativa sea combinada con la oferta de dinero.
b) El dinero es considerado un activo, pues así se mantiene riqueza, aquí la teoría
de la demanda de dinero es un tópico especial de la teoría de capital.
c) La demanda de dinero depende de tres conjuntos principales, 1) la riqueza total a
mantener,2) precio y rendimiento de la riqueza, 3) gustos y preferencias.
d) Se tiene en cuenta que la riqueza total incluye todas las fuentes de servicios
consumibles (capacidad productiva). En este caso el tipo de interés es expresado
Y
en relación al stock (riqueza) y flujo (renta), obteniendo así: W =
r
e) La riqueza puede ser sustituida mientras que una forma sea igual a la tasa
deseada, en donde se consideran los flujos al mismo tiempo que los stocks, las
diferencias que presenta la forma de disfrutar la riqueza son principalmente
referidas a la utilidad de una riqueza específica, como lo es el dinero (M), bonos
u obligaciones (B), acciones (E), bonos físicos (G) y capital humano (H).
La corriente de renta nominal comprada por un dólar está dada de forma simplificada
1 d rb
en el momento cero por:r b −
r b dt

Se dice que la unidad estándar de acción constituye un derecho a una corriente


perpetua de renta de cuantía real constante, de modo que prometa una renta igual en
unidades nominales, ha determinado número constante de veces el índice de precios P.
3. Hallazgos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ECONOMIA

El rendimiento nominal puede adoptar tres formas: La cuantía nominal constante


que percibirá anual en ausencia de variaciones de P, el incremento o disminución de esa
cuantía nominal para ajustarse a las variaciones de P, lo cual puede venir como
resultado de las variaciones de tipo de interés o precios. Los bienes físicos son idénticas
a las acciones excepto que la corriente anual que proporcionan es en especia más que en
dinero, sin embargo, dependen del comportamiento de los precios. Además,
proporcionan un rendimiento nominal en forma de apreciación o depreciación de su
valor monetario. El capital humano en parte es limitado, pero existen ciertas
posibilidades de sustituirlo por capital no- humano, estos cambios pueden tener lugar
mediante inversión y desinversión directa del agente humano.
Podemos considerar como un punto fundamental que todos los análisis de demanda
basados en la maximización de utilidad definidos en términos reales son independientes
en cualquier sentido esencial de las unidades nominales para medir las variables
monetarias. Para las empresas, la cantidad de dinero conveniente depende de los
servicios productivos, su coste de los servicios y los servicios productivos y del valor
del producto proporcionado, siendo de esta manera como se genera riqueza para
mantener los recursos no – humanos. Similar consideración puede aplicarse también a
las diversas características de forma de pago muchas veces llamadas “condiciones
institucionales”, que pueden afectar la velocidad de circulación del dinero y que se
consideran muchas veces algo así como determinadas mecánicamente.
4. Conclusiones
El modelo no emplea distinción entre activos líquidos y saldos inactivos o la otra
ligada a lo anterior, entre saldos para transacciones y saldos especulativos
Existen diferencias profundas y fundamentalistas cerca de y la importancia de este
análisis para la comprensión de los movimientos a corto y largo plazo y la actividad
económica General.
La estabilidad e importancia que en la función de demanda de dinero; se refiere a la
relación funcional entre la cantidad de dinero demandada y las variables que la
determinan, y la contraparte de la teoría cuantitativita este y la demanda de dinero se
desplaza erráticamente y de forma impredecible.
La versión opuesta a esta formulación es la llamada Doctrina de Cuentas Reales
(Real-Billis), la cual nos dice que las variaciones de la demanda de dinero requieren
ciertas variaciones de la oferta y estas no pueden diferir mientras se esté en acuerdos
institucionales específicos.
La TCD no puede explicar grandes incrementos de precios, ya que estos ocasionan
un aumento tanto en la demanda de existencias monetarias nominales y en la oferta de
dinero para satisfacerla.
La velocidad y la demanda de dinero son dos conceptos importantes de la
formulación de esta teoría ya que estas son estables y por consecuencia se pueden
predecir, pero se debe tener en cuenta que no era así para la antigua teoría clásica. Otro
punto fundamental para que se cumpla el apartado antes mencionado es que los gustos y
los ingresos también sean estables.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ECONOMIA

Los estudios que Milton Friedman nos brinda tienen como afirmación la concepción
de estabilidad y regularidad de las relaciones monetarias de manera no tan común como
la de la velocidad numéricamente constante, ya que para él forman una significativa
aportación por parte de la delimitación de esa estabilidad y regularidad hacia la
determinación de las constantes numéricas del comportamiento monetario.
REFERENCIAS
Fiedman, M. (1956). Nueva Formulacion de la Teoria Cuantitativa del Dinero. En M.
Friedman, Estudios sobre la Teoría Cuantitativa del Dinero . Chicago: Prensa
de la Universidad de Chicago.

También podría gustarte