Está en la página 1de 19

GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

El Derecho Laboral como Derecho Humano*


Labour Law as a Human Right

Germán Enrique Avendaño Murillo**

Resumen
La justiciabilidad de los derechos laborales, en particular aquellos conexos con los derechos
humanos, materia de este trabajo; no sólo describe fundamentalmente el Derecho Laboral
como Derecho Humano, dentro de un gran catálogo de derechos, es también el optar por reco-
nocer -o no- los reclamos de los operadores jurídicos, al momento de su exigencia por parte de
los usuarios del servicio público de la administración de justicia. En este escenario, la presente
construcción se propone diferenciar los perfiles de los funcionarios de la Rama Judicial con
el fin de esclarecer un proceso de consolidación y aplicación en la organización judicial del
Derecho a los derechos y, así como también para determinar el impacto de ésta situación sobre
la totalidad del ordenamiento jurídico.
Palabras clave: Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Derecho Constitucional, Dere-
chos Humanos y/o Fundamentales, Derecho Laboral, Exigibilidad.

Abstract
The justiciability of labor rights, particularly those related to human rights, the subject of this
work, not only describes mainly the Labor Law as a Human Right in a large catalog of rights
is also the elect to recognize-or not-the claims of legal operators, at the time of demand from
the users of the public service in the administration of justice. In this scenario, the present

Fecha de recepción: 20 de agosto de 2014.


Fecha de aprobación: 30 de agosto de 2014.
* Artículo de reflexión del avance de la tesis doctoral titulada La pensión de vejez en el Estado Social de Derecho
en la Constitución Colombiana de 1991, en la Línea de Investigación de Derecho Constitucional y Derecho
Laboral de la Universidad Libre, Sede Principal, Colombia.
** Abogado de la Universidad Libre de Bogotá. Doctorando en Derecho en la Universidad Libre, Sede Bogotá.
Docente Universitario en el Área del Derecho Laboral, Procesal Laboral y de la Seguridad Social, Universidad
Libre. Magíster Derecho Procesal, Universidad Libre. Especialista en Filosof ía del Derecho y Teoría Jurídica,
Universidad Libre. Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Libre, Sede La Candelaria, Bogotá,
D.C. Especialista en Derecho Laboral. Docente de posgrado Universidad de Caldas, Universidad Libre, Sede
Bogotá, Universidad de Manizales y Universidad de Medellín: avendanoortiz@hotmail.com

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 53
EL DERECHO LABORAL COMO DERECHO HUMANO

construction is proposed to differentiate the profiles of the Judicial Branch officials in order to
clarify a process of consolidation and application to the judicial organization of rights and law,
as well as to determine the impact of this situation on the entire legal system.
Key words :Constitutional Law, Human Rights and / or Fundamental Economic, Social and
Cultural Rights, Labor Law, Enforceability.

Introducción conforma con la norma universal, sino que


estima como lo más importante, la facultad
La cuestión de las necesidades estáestricta- de reclamarlo judicialmente y es ahí donde
menterelacionadacon los temas de desarrollo se halla la razón de ser del derecho subjetivo,
y, a los de derechos sociales. No obstante, se que actualmente tiene una dimensión que
reflexiona que la noción de las necesidades supera el individualismo.
es muy limitada y se sugiere dar el paso hacia
La mayoría de las normas de Derechos
la concepción de los derechos. Dice Herreño
Humanos tienen connotaciones positivas; por
Hernández, “(…) Las necesidades no generan
otra parte, el derecho laboral tiene algunas
obligaciones para los Estados. Los derechos
implicancias negativas, por lo tanto su objeto
sí y lo hacen en función de la dignidad
suele confundirse con un deber.
humana. Por esto, poseen un valor político
y jurídico que no se encuentra presente en Así mismo, Bidart Campos afirma lo
la perspectiva de las necesidades. Permiten siguiente: “La obligación, el deber o el débito
vivir con dignidad, puede ser exigido frente el implica una prestación que puede consistir
gobierno e implica una obligación por parte en: a) omitir conductas violatorias o impediti-
del gobierno de honrarlo. En cambio una vas del derecho que titulariza el sujeto activo;
necesidad no puede exigirse. Los derechos se b) cumplir una prestación positiva de: 1) dar
relacionan con “ser”, mientras que las nece- algo, o 2) hacer algo a favor del sujeto activo.
sidades se relacionan con “tener”…” (2007, “La trinidad obligacional se desglosa así,
pp. 15-16). Autores como Folgado y Elio según los casos:
Gallego, llaman la atención sobre la visión “a) Prestación negativa o de omisión, o de no
de un derecho subjetivo como facultad o hacer.
“potestas”, es decir, como la facultad de ser “b) Prestación positiva de dar algo.
reclamado1. El “individuo concreto”2 no se “c) Prestación positiva de hacer algo” (Bidart:
pp. 7-8).
1
Recuerdan que el origen del derecho subjetivo
está en los siglos XIV y XV, cuando la crisis marca Como, a menudo, la satisfacción de un dere-
el fin de la Edad Media, y, entonces, no se confiaba cho fundamental cuesta algo de no satisfacción
ya en la norma per se, en el “dar a cada quien
lo suyo” en abstracto, sino que lo importante
de otro derecho fundamental, el derecho fun-
era luchar por lo propio, reivindicarlo, lo cual damental satisfecho sigue siendo importante
favoreció la idea subjetiva del derecho como un
poder de exigir. (por ejemplo el concepto del hombre como una
2
Ockam, el “nominalista”, en contra de los realidad), algo muy propio del dominicano Tomás
“universales” que admitían la realidad extramental de Aquino.

54 7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭
GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

como razón jurídico-constitucional para la decir, que sobre el marco internacional de


justificación de tales no satisfacciones3. los Derechos Humanos laborales, el acceso
Aun antes de que existieran las Naciones a estos derechos debe estar precedido de los
Unidas o se redactara la Declaración Univer- requisitos mínimos y términos de contrata-
sal de Derechos Humanos, la Organización ción laboral que auspicien las condiciones
Internacional del Trabajo ya elaboraba y dignas y justas de todo trabajador. Y Por una
aplicaba una amplia variedad de normas pro- parte, si bien el empleador tiene derecho a
venientes de Declaraciones relacionadas con variar o modificar las condiciones de trabajo,
derechos en el trabajo (o derechos laborales). potestad denominada jusvariandi, tal facultad
Como resultado de una centuria de cons- no es absoluta. En la realización de la potes-
tantes sacrificios en el nivel internacional y tad se ponderan los derechos y obligaciones
nacional, liderados por las iniciativas de los que tiene el responsable de la modificación
trabajadores de diversos países; las normas de las condiciones de trabajo y los derechos y
de Derechos Humanos relacionadas con el obligaciones de la persona en quien recaerá la
Trabajo están muy desarrolladas. medida correspondiente.

Los derechos en el Trabajo o derechos La economía política ha formulado sim-


Laborales, están estrechamente relacionados. plemente las leyes del trabajo enajenado, las
Se trata de un conjunto de derechos que pro- únicas fuerzas operantes que reconoce son la
tegen a las personas que venden su mano de avaricia y guerra entre los avaros, es decir, la
obra, e incluyen: competencia. La realización del trabajo apa-
rece en su esfera como una invalidación del
- el derecho a condiciones dignas de Trabajo; trabajador, la objetivación como una pérdida
- el derecho a un Trabajo libremente esco- y como servidumbre al objeto y la apropiación
gido o aceptado; como enajenación4. ¿Qué constituye la ena-
- el derecho a una remuneración adecuada; jenación del trabajo? Primero, que el trabajo
- el derecho a la limitación de la jornada y a es externo al trabajador, que no es parte de
períodos de descanso remunerado pagado; su naturaleza; y que, en consecuencia, no se
realiza en su trabajo sino que se niega. Su
- el derecho a igual remuneración por Tra-
trabajo no es voluntario sino impuesto, es un
bajo de igual valor;
trabajo forzado. No es la satisfacción de una
- el derecho a la igualdad en el trato; y necesidad, sino sólo un medio para satisfacer
- el derecho a condiciones de Trabajo segu- otras necesidades. Todo lo que aparece ante
ras e higiénicas. el trabajador como una actividad de enaje-
nación aparece ante el no trabajador como
La Corte Constitucional ha asumido dife-
una condición de enajenación5. La actitud
rentes posiciones jurisprudenciales ante el
real, práctica del trabajador en la producción
Derecho Laboral, en Colombia, lo que quiere
4
Oculta la enajenación en la naturaleza del trabajo
3
La realización de un derecho no dice nada acerca en tanto que no examina la relación directa entre
de su existencia. También un derecho fundamen- el trabajador (trabajo) y la producción.
tal realizado en cada situación y en cada respecto 5
Partimos de un hecho económico, la enajenación
tiene una importancia sistémica. del trabajador y su producción.

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 55
EL DERECHO LABORAL COMO DERECHO HUMANO

y en relación con el producto (como estado más prestaciones estatales. Si bien es cierto
de ánimo) aparece ante el no trabajador que que la realización efectiva de los derechos
se enfrenta a, el como una actitud teórica. sociales, económicos y culturales dentro
La apropiación que el trabajador hace de de un Estado social de derecho debe suje-
la naturaleza mediante su trabajo, aparece tarse preferentemente a los designios de la
como enajenación y la enajenación como voluntad democrática, también lo es que la
apropiación, la actividad personal como acti- alternativa de la aplicación inmediata por
vidad para otro y de otro, que no trabaja y está los jueces y tribunales no es del todo ajena
fuera del proceso del trabajo; y la enajenación a este tipo de derechos. El efectivo goce de
como aceptación genuina de la comunidad. los derechos dependerá primordialmente de
la conducta que despliegue el Estado en el
El hombre de la sociedad civil, empeñado
ámbito interno. En efecto, “no debe ignorarse
en el trabajo, en la industria y el comercio,
que sólo la efectiva protección en el ámbito
permanece encerrado en sí mismo, en su
interno puede asegurar la vigencia de los
particularismo. Como ciudadano, participa
derechos internacionalmente reconocidos”
en la universalidad del Estado, pero esa parti-
(Abregú, Cels, Del Puerto, 1997). La actuación
cipación se sitúa al margen de la vida privada,
del Poder Judicial, al ser el último garante
concreta, del trabajador. El trabajador se ve
de los derechos y garantías reconocidos por
privado de libertad porque está a las órdenes
el ordenamiento jurídico, deviene funda-
de un empresario, como éste se halla sujeto a
mental para la tutela real de los derechos y
los mecanismos anónimos del mercado. Los
garantías del individuo. En efecto, una tarea
inicios de la era moderna encuentran el signi-
clave que deben emprender los activistas es
ficado del trabajo dividido en dos: el de deber,
la de promover la aplicación de los tratados
entre la clase media; y el de trabajo forzado,
de Derechos Humanos por los tribunales
entre quienes no tenían propiedad ninguna.
nacionales.
Razón expuesta en sentencia proferida por
la Corte Constitucional el año de 1994 (Nro.
C-023), señalando lo siguiente: “(…) La pro- Aproximación al hecho del trabajo
ducción de bienes y, en general la satisfacción
El trabajo es muchísimo más que la fuente de
de necesidades, independientemente de la
toda riqueza, es la condición básica y funda-
mera consideración de mercado, absorben
mental de toda la vida humana, lo es en tal
energía y tiempo humanos provenientes del
grado que hasta cierto punto, podemos decir
individuo y de la sociedad y de ahí que, sujeto que ha creado al propio hombre. El trabajo es
y actividad, íntimamente ligados en un pro- el creador de todos los valores, el valor que
ceso de creación de valor social, deban recibir existe en una sociedad determinada, tomado
la más decidida tutela por parte del Estado, en un sentido histórico preciso, se manifiesta
en su doble condición individual y social, base como creado y medido por el trabajo humano
de la existencia humana…” (Ministerio de la incorporado en cada mercancía y como
Protección Social, República de Colombia, gasto de fuerza de trabajo simple. El valor
2004, pp. 21-23). de los productos del trabajo compuesto se
El Estado industrial democrático estaría expresa en cantidades determinadas de tra-
caracterizado por una tendencia a cada vez bajo simple; pero esta reducción del trabajo

56 7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭
GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

compuesto se cumple mediante un proceso campesinas en trabajo. El dominio del señor,


social, a espaldas de los productores. El valor se regía todo por la costumbre y la tradición,
mismo no es más que la expresión del trabajo esto se aplicaba no sólo a los métodos de
humano socialmente necesario, objetivado en cultivo, sino también a la cantidad de tra-
una cosa6. bajo realizado y a su división entre trabajo
necesario y trabajo excedente, el siervo tenía
Los institutos estatales que se formaron
deberes, pero también tenía derechos. Toda
en la decadencia del Imperio Romano de
esta masa de normas y reglas consuetudina-
Occidente, sustituyeron el sistema social y
rias constituía otros tantos obstáculos a la
despejaron el camino al feudalismo, pero el
explotación racional de los recursos huma-
proceso de instauración y afirmación, de la
nos y materiales para conseguir ganancias
siguiente formación económico-social fue
pecuniarias.9
complicado y extenso. En la Edad Media
existía el grupo de los trabajadores, la socie- Hacía el siglo XII, el plustrabajo de los
dad feudal consistía de tres clases: clérigos, campesinos era transferido a la aristocracia
guerreros y trabajadores, con esta última al de la tierra menos en la forma de una renta
servicio de las dos primeras, la eclesiástica y la calculada según el tamaño de la parcela
militar. Dos importantes aspectos del sistema del campesino, bien sea en trabajo, especie
feudal, uno que la tierra laborable estaba o dinero, sino más bien como un tributo
dividida en dos partes: una perteneciente al señorial y mediante los beneficios de la juris-
señor (llamada su “heredad”) y cultivada sólo dicción. El crecimiento del mercado mundial
para su beneficio y la otra dividida entre los dio lugar a la subordinación de la burguesía
numerosos arrendatarios7 (que hacían el tra- urbana dentro de una economía señorial de
bajo agrario). Y el otro que los arrendatarios exportación basada en el trabajo forzado.
trabajaban no sólo su propia pertenencia, La presumida antítesis entre feudalismo y
sino también la propiedad feudal8. Las clases comercio, derivada del modelo dualista de la
gobernantes se apoderaron de la tierra, la ciudad y el campo como modos de producción
Iglesia aporto ideología, y la nobleza protec- separados y la correlación ecológica-espacial
ción militar y se cobraron esto de las clases entre las ciudades y la “decadencia feudal”:
son muchos los problemas de la división del
trabajo entre la ciudad y el campo.10 En las
6
El trabajo no puede, por tanto, tener valor. La sociedades precapitalistas el predominio de
devaluación del mundo humano aumenta en las ciudades fue siempre precaria, fácilmente
relación directa con el incremento de valor del
reversible, el crecimiento de las ciudades fue
mundo de las cosas.
detenido o suprimido de forma permanente,
7
Eran llamados ciervos, que viene del latín “servus”,
que significa “el esclavo”. Hubo varios grados de
servidumbre y diversas clases. 9
Los servicios laborales tendieron a desaparecer
8
“(…) El sistema feudal descansaba sobre una como forma predominante de la renta feudal.
organización que, a cambio de protección, que a 10
Se efectúo de un doble modo, el transito del
menudo fue ilusoria, puso a la clase trabajadora régimen feudal de producción: El capitalista
a merced de las clases ociosas y dio la tierra no por oposición a la economía natural agrícola
a quienes la cultivaban, sino a los que pudieron y al artesanado gremialmente vinculado a la
apoderarse de ella…” (historiador, profesor Bois- industria urbana de la Edad Media (el productor
sonnade). se convierte en comerciante).

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 57
EL DERECHO LABORAL COMO DERECHO HUMANO

según su dominación política del campo y la cuencia derivada de la revolución industrial


capacidad de extraer el excedente agrícola y será el cambio en la titularidad de los medios
las características de una novedosa fuerza de de producción y la disociación del trabajo y
trabajo. La tipología de ciudades “producti- del capital; este cambio en la titularidad, tiene
vas” y “parasitarias” como funcionales o no como consecuencia, cambiar completamente
al “crecimiento” (Hoselitz), de la moderna la forma de organización del trabajo. El arte-
teoría de la urbanización, asume donde y sano y la manufactura dejan senda a la fábrica
cuando situamos una “revolución urbana” en la que el trabajo se organiza conforme a
como un aspecto clave para la transición al los principios de división, especialización
capitalismo. El problema más importante y jerarquización, cuya aplicación pretende
de los orígenes del capitalismo dentro de la aumentar la producción y reducir sus costos.
sociedad feudal, se relaciona con los orígenes Esta forma de organización del trabajo,
de las primeras manufacturas capitalistas, fundamento de la producción en masa, cons-
que dieron lugar a nuevas relaciones de pro- tituye, sin embargo, una fuente de alienación
ducción entre el empresario capitalista y los para el trabajador, que a cambio de su salario,
trabajadores “libres” que contrataba, dentro a menudo precario, se ve sometido al “orden
del conjunto de un modo de producción disciplinario de la producción” (Foucault).
feudal superviviente. La ineficacia de la orga- La mayor eficacia de una producción mucho
nización señorial de la producción, quedaba más especializada, las mayores ganancias que
revelada claramente por el contraste con se podían conseguir mediante la producción
un sistema más racional de especialización para el mercado en lugar de para el uso inme-
y de división del trabajo. Resultaba más diato, la fuerte atracción de la vida urbana
barato comprar los bienes manufacturados para el trabajador, todos estos factores hacían
que hacerlos uno mismo, y esta presión por que el nuevo sistema conel transcurso del
comprar generó una presión por vender. tiempo, una vez lo bastante fortalecido para
Conjuntamente, estas presiones actuaron coexistir por su cuenta, ganara batallas. Si
con gran fuerza para introducir los domi- antes trabajo y capital estaban unidos en
nios feudales en la órbita de la economía de la persona del artesano, el nuevo modo de
intercambio. El mercado mundial, en el que producción fabril, que al exigir importantes
impera el régimen capitalista de producción inversiones en maquinaria, requiere grandes
acumulaciones de capital lo impide, produ-
y donde se impone a todo el interés de dar
ciéndose así una definitiva separación del
salida a los productos para el extranjero, los
trabajador de los medios de producción. El
suplicios inhumanos de los pueblos cuyo régi-
trabajador, que carece de los medios de pro-
men de producción se venía desenvolviendo
ducción, en adelante va a verse constreñido,
en las formas primitivas de la esclavitud y
para lograr allegar los ingresos con los que
prestaciones de vasallaje de la servidumbre
mantenerse y mantener a su familia, a vender
de la gleba, etc., se ven desarrollados por lo
su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
inconducentemente civilizado del trabajo
excedente11. La primera y principal conse-
producción y todos los tipos de servidumbre
11
Porque toda la servidumbre humana está son sólo modificaciones o consecuencias de esta
implícita en la relación del trabajador con la relación.

58 7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭
GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

Derecho Social fundamental económicos, sociales y culturales de los que


gozaba la población una vez adoptado el tra-
Se discute cuáles son los derechos sociales tado internacional respectivo (Abramovich y
fundamentales que garantiza la Constitución Courtis, op. cit., p. 355).
de Colombia. Esta polémica —a la que ha
contribuido en gran medida la jurisprudencia La importancia del trabajo dirigido a satis-
de la Corte Constitucional— es acerca de si facer necesidades fundamentales, es tema de
está impuesto adscribir a las disposiciones de relevancia iusfundamental antropocéntrico13
derechos fundamentales normas que confie- y elaboración de una propuesta apoyada en
ren derechos sociales fundamentales. “(…) El la teoría de los principios14 o abierta, cuando
hecho de que tales adscripciones estén orde- se habla de “decisiones básicas jurídico-
nadas o no estén permitidas desde el punto constitucionales”; interpretado en el sentido
de vista del derecho constitucional depende de que el catálogo de derechos fundamen-
de las razones jurídico-constitucionales que tales expresa, entre otras cosas, la exigencia
hablen a favor o en contra de estas posibi- de que el individuo sea protegido del trabajo
lidades. La bondad de las razones puede forzado y se le pueda brindar la posibilidad
determinarla sólo quien sabe para qué son de mejorar su situación a través del proceso
estas razones…” (Dürig). La irrelevancia de la político, en este caso el Estado, dispone sólo
forma jurídica de la realización de la acción limitadamente en forma directa del objeto
para la satisfacción del derecho12 es el criterio del derecho en una economía de mercado. El
para la delimitación de los derechos a accio- argumento formal complejo, como objeción
nes positivas fácticas y a acciones positivas importante en contra de los derechos fun-
normativas. damentales sociales aduce un dilema: si los
La gradualidad en la efectiva realización derechos fundamentales sociales son vincu-
debe conllevar un mejoramiento en el lantes, conducen a un desplazamiento de la
estándar de realización delos derechos. De política social desde la competencia del par-
la obligación estatal de implementación lamento a la del Tribunal Constitucional; si
progresiva, implica que la realización de los no son vinculantes conducen a una violación
derechos económicos y sociales sólo pueden de la cláusula de vinculación de una Consti-
lograrse de manera paulatina, y pueden tución. ¿Cuál es, el contenido de un derecho
extraerse algunas obligaciones concretas, fundamental? La escala de interpretaciones
posibles de ser sometidas a revisión judicial
en caso de incumplimiento. La obligación 13
Concepción material amplia determinada por el
mínima asumida por el Estado al respecto es concepto de la dignidad de la persona.
la obligación de no regresividad, es decir, la 14
El individuo tiene un derecho definitivo a la pres-
prohibición de adoptar políticas y medidas, tación cuando el principio de la libertad fáctica
y por ende, de sancionar normas jurídicas, tiene un peso mayor que los principios formales
y materiales opuestos tomados en su conjunto.
que empeoren la situación de los derechos
Para el caso del tipo de los derechos mínimos
definitivos se hace posiblemente referencia cuan-
12
De la indiferencia para el cumplimiento del do derechos a prestaciones públicas subjetivos
derecho no se infiere la indiferencia para el y justiciables son contrapuestos a un contenido
cumplimiento de otras normas. objetivo excesivo.

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 59
EL DERECHO LABORAL COMO DERECHO HUMANO

concebibles se extiende desde un derecho las vulneraciones provienen de omisiones


utópico de cada uno a todo trabajo que del Estado. En estos supuestos, la exigencia
desee, en todo lugar y en todo tiempo, hasta del derecho comprende dos fases: la decla-
un derecho compensatorio a recibir ayuda ración de que la omisión estatal constituye
en caso de desempleo. Pero, ¿cuál debe ser una violación de derecho en cuestión y
su monto? También en el caso del derecho el emplazamiento al Estado a realizar la
fundamental social más simple, el derecho conducta debida, señalada del modo más
a un mínimo vital; “(…) La determinación correcto posible.
de su contenido exacto plantea algunas difi- - Otra de las formas, es la exigencia de infor-
cultades (Bleckmann, p. 164). Desde luego, mación sobre el estado de la situación de
las dificultades en la determinación del las diferentes áreas concernidas y sobre el
contenido exacto de derechos, al igual que contenido de las políticas públicas desarro-
la precisión de un concepto muy impreciso, lladas o proyectadas. La falta de producción
no son algo insólito en la Jurisprudencia y de información pública o la privación de
en la Ciencia del Derecho. Por lo tanto, la acceso a dicha información, también cons-
tesis de la justiciabilidad15 deficiente; de que tituyen vulneraciones de obligaciones que
los derechos sociales fundamentales no son resultan exigibles al Estado.
justiciables o lo son en una medida muy
reducida, conducente con una cláusula de
vinculación (Alexy, 2002, pp. 194-196, 242, Exigibilidad a través de los
431 y 483-486). derechos civiles y políticos
Por lo anterior existen formas de hacer La respuesta que se dé a la pregunta de si los
justiciables las obligaciones estatales en derechos sociales, económicos y culturales
materia de derechos económicos, sociales y son derechos fundamentales, a partir de la
culturales: discutible teoría genética de los derechos,
tiene profunda repercusión en la práctica
- Cuando la conducta del Estado resulte
jurídica. La Constitución de 1991, incluye los
claramente determinable, los derechos
derechos fundamentales, el listado de tales
son directamente exigibles, sea a través
derechos no está cerrado; se ha superado la
del reclamo individual, sea a través del
perspectiva monista (identificándolos sólo
reclamo colectivo. Las violaciones de las
con los derechos de libertad) y hoy se admite
obligaciones de respetar resultan clara-
la visión dualista donde también son derechos
mente justiciables, y su denuncia debe
fundamentales los derechos prestacionales,
tender a remover el acto u omisión que
denominados en ocasiones como derechos
resulta violatorio del derecho. En el caso
de solidaridad, empleando la terminología
de las obligaciones de proteger y satisfacer,
del proyecto de Constitución de la Unión
Europea.
15
Un derecho es justiciable cuando puede ser En la ponderación del orden de valores (o
invocado por un individuo o un grupo de intereses) Jurídico-Constitucionales reque-
individuos ante los tribunales de justicia a fin de
rido en cada caso, es necesario garantizar una
que se adopten las medidas necesarias para su
efectivo goce y ejercicio. especial fuerza de resistencia a los derechos

60 7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭
GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

fundamentales16, frente a otros Valores Jurí- Esto sin dejar de tener en cuenta que hoy
dicos contenidos en la Constitución (Corte se admite la visión dualista donde también
Constitucional, Sentencia Nro. T-426, junio son derechos fundamentales los derechos
24 de 1992). Cuando el legislador haga uso de prestacionales, denominados en ocasiones
sus facultades expresas para restringir o limi- como derechos de solidaridad y, el Código
tar ciertos derechos fundamentales, como Sustantivo del Trabajo impide la aplicación
garantía de su integridad, debe respetar el de normas vigentes del trabajo en desmedro
valor de la decisión constituyente en torno a la del trabajador (principio de favorabilidad
fundamentalidad de un derecho. La jurispru- –inciso 2, art. 53 de la C.P. y artículo 29
dencia de intereses ha diseñado una fórmula C.S.T.). ‘La Constitución indica que las rela-
según la cual, la parte del contenido de un ciones internacionales de Colombia se regirán
derecho fundamental, que es absolutamente por los principios del derecho internacional
necesaria para que los intereses jurídicamente (Constitución Política, artículo 9º)’. Los tra-
protegibles, den vida a un derecho, resulten tados internacionales deben cumplirse en los
real, concreta y efectivamente protegidos, términos de la Convención de Viena sobre
esta es, la garantía creada por la teoría del Derecho de los Tratados, de buena fe, apro-
núcleo esencial (Wright, 1979)17, que limita el bada por la Ley 32 de 1.985. La interpretación
alcance de la reserva legal18. de los mismos, ha de hacerse tomando como
Esta conceptualización tiene su funda- referencia las fuentes de Derecho Internacio-
mento constitucional en los artículos 25 de nal enumeradas en el artículo 38 del Estatuto
la Constitución Nacional y 53 de la misma, de la Corte Internacional de Justicia de La
donde se fijan una serie de principios míni- Haya. En materia de Derechos Humanos, la
mos fundamentales, pero la verdad es que interpretación debe apoyarse igualmente en
estos deben ser desarrollados por las Leyes los principios pro homine, favor libertatis e in
Laborales para que sean de imperativo cum- dubio pro libertate20. Aplicando el precedente
plimiento, razón por la cual corresponde al sentado en la Sentencia C-408 de 1994, un
Congreso Nacional, tener en cuenta estos
aspectos para incluirlos en el Estatuto del Tra- estos principios, sean incluidos en el Estatuto
bajo y convertirlos en Ley de la República19. Laboral, para que pasen a ser Ley de la República
y así hacerlos imperativos.
20
“El principio pro homine que “impone una inter-
16
Sin restarle sustancialidad al núcleo esencial de
pretación extensiva de los derechos protegidos y
los derechos fundamentales.
una interpretación restrictiva de toda limitación,
17
Determina que características peculiares deben suspensión o restricción de esos derechos”. En
poseer las prescripciones para ser consideradas virtud del principio in dubio pro libertate, la duda
normas jurídicas, denomina un “núcleo norma- se ha de resolver en todos los casos a favor de la
tivo”, estructura lógica común con otros tipos de interpretación que mejor proteja los derechos
normas. fundamentales. El entendimiento en aplicación
18
Autorización constitucional que faculta uni- del principio favor libertatis supone –como
lateralmente para restringir la eficacia de los afirma en su obra Pérez Luño-: “concebir el
derechos fundamentales. proceso hermenéutico constitucional como una
19
La Corte, ha hecho una defensa abierta a estos labor tendiente a maximizar y optimizar la fuerza
principios y derechos fundamentales de los expansiva y la eficacia de los derechos fundamen-
trabajadores, pero se requiere con urgencia, que tales en su conjunto”.

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 61
EL DERECHO LABORAL COMO DERECHO HUMANO

derecho sub exámine puede ser considerado; Universalidad, de Igualdad, al principio de la


“(…) derecho fundamental sólo sobre la base protección a las personas de la tercera edad
de los siguientes supuestos: primero, que opere (artículo 4 Constitucional), al respeto a la
en conexión con otro derecho fundamental; dignidad (artículo 1º, “[C.]”), y al derecho a la
segundo, entendida como la asistencia pública seguridad social (artículo 48, “[C.]” ), y espe-
que debe prestarse ante una calamidad que cialmente, con el derecho a la vida (artículo
requiera, de manera urgente, la protección del 11, “[C.]”) que tiene el carácter de fundamen-
Estado y de la sociedad, por afectar de manera tal: “(…) toda la legislación tiene que ver con
grave e inminente la vida humana o la salud; los derechos fundamentales21. En el Estado
tercero, ante casos de extrema necesidad, y liberal, estos derechos están en la base de su
cuarto, que se pueda prestar de acuerdo con existencia y en la justificación de sus fines,
las posibilidades reales de protección de que siendo, como su nombre lo indica, un Estado
disponga el Estado para el caso concreto…”. En para la libertad, cuya expresión más esencial,
las Sentencias: T-516, T-426 de 1993 y, T-068 está constituida por lo que el derecho público
y T-456 de 1994, la jurisprudencia ha dicho denomina los derechos fundamentales de la
que se adquiere el carácter de fundamental persona humana. Además, este postulado
cuando, según las circunstancias del caso, su informa todo el ordenamiento jurídico…”
no reconocimiento tiene la potencialidad de (Corte Constitucional, Sentencia Nro. C-408
poner en peligro otros derechos y principios de 1994).
fundamentales como la vida (C.P. artículo
11), la dignidad humana (C.P. artículo 1º), Influencia del bloque de
la integridad física y moral (C.P. artículo 12) constitucionalidad22
o el libre desarrollo de la personalidad (C.P.
artículo 16), o derechos de las personas de Antes que definir el lugar jerárquico que les
la tercera edad (C.P. artículo 46), y/o con corresponde a los Convenios Internacionales
diferentes omisiones de hechos establecidos del Trabajo en nuestra legislación interna
se vulnere, amenace y desconozca el derecho es necesario advertir que el Código Sustan-
fundamental a la igualdad y el derecho irre- tivo del Trabajo fue proferido mediante los
nunciable a la Seguridad Social, establecidos
en los artículos 13 y 48 de la Constitución
21
Las Leyes Estatutarias y los Derechos Fundamen-
tales.
Nacional, los cuales son un derecho y una 22
Concepto surgido en el derecho francés, bloque
obligación social y como tales, gozan de la de superlegalidad, que da la noción de una unidad,
especial protección del Estado. interrelación y solidez; un conjunto normativo
que no puede ser escindido ni dividido. Designa
Desde esta óptica y en aplicación prác-
el conjunto de normas jurídicas (principios y
tica al caso que no ocupa, señalaríamos por reglas) de rango constitucional, cuyo respeto
ejemplo, que la pensión, efectivamente como se le impone al legislador. Su contenido por lo
quedó consagrada, en la Ley 100 de 1993 y general se entiende conformado por: Elementos
su reformas posteriores no corresponde a un esenciales; los textos de la Constitución y su
preámbulo, y elementos marginales, como; los
Estado de Derecho, para que verdaderamente principios fundamentales reconocidos por la
sea concebida dentro de un Estado Social de jurisprudencia constitucional, las leyes y por
Derecho, debe responder a los principios de otras normas de simple referencia.

62 7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭
GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

Decretos 2663 y 3742 de 1950, los cuales con el artículo 230 de la Constitución, los
fueron adoptados como legislación perma- Jueces están sometidos al imperio de la Ley,
nente a través de la Ley 141 de 1961. Por eso, “porque ‘la ley’ a la que están sometidos debe
el mencionado Código respondió a los linea- incluir a los [tratados] ratificados, ya que
mientos de la Constitución de 1.886, bajo la éstos se incorporan al derecho sustancial que
cual el tema de la incorporación de los trata- debe prevalecer en sus decisiones (Consti-
dos internacionales al ordenamiento jurídico tución Política, artículo 228)”, concepto que
interno y los decretos que le dieron vida al la Jurisprudencia de la Corte ha hecho equi-
Código Sustantivo del Trabajo como la Ley valente a las expresiones “marco jurídico” y
que los incorporó de manera definitiva a la “ordenamiento jurídico”, tal como lo dispuso
legislación; respondieron a la teoría dualista en la Sentencia C-486 de 1993.
y que ello permite comprender que el Código
Como principio y derecho del Estado
Sustantivo del Trabajo en los términos del
colombiano, y dentro de cualquier orde-
artículo 1923, anterior a la Constitución de
namiento jurídico, los valores y principios
1991 (dejó atrás la concepción dualista para
que constituyen los cimientos del Estado,
acoger la tesis monista); por eso, es necesario
condicionar la interpretación de la expresión no pueden ser ignorados, minimizados o
“los Convenios”, contenida en dicho artículo, trivializados por la legislación. Esos valores
vulnera distintas normas de la Constitución y principios tienen, a fortiori, que ser acogi-
– por cuanto su incorporación en el mencio- dos por ella, con todo su vigor, y constituir
nado artículo entraña que los mencionados parámetros obligatorios en la labor judicial.
Convenios de la Organización Internacional De manera concluyente se debe señalar que
del Trabajo son normas supletorias, aplica- los tratados internacionales ratificados por
bles únicamente en el caso de que existan Colombia de carácter laboral pertenecen a un
vacíos normativos, ello explica que genere aparte integrante del orden jurídico interno,
dificultades interpretativas, y considere a igualmente no dejan de tener una aplicabili-
‘los convenios’ de la O.I.T. en sí mismos (se dad por parte del juez, de manera supletiva, a
entiende que los ratificados por el Estado) manera de cubrir el vacío de la ley en caso de
como meras normas supletorias en la labor no existir norma exacta aplicable en un caso
de aplicar el Derecho del Trabajo. De acuerdo concreto. Esto sin dejar de tener en cuenta
que el Código Sustantivo del Trabajo impide
la aplicación de normas vigentes del trabajo
23
El auténtico sentido que ostenta es el de establecer en desmedro del trabajador (principio de
una norma de integración normativa frente a las favorabilidad –inciso 2, art. 53 de la C.P. y
probables lagunas que el juez pueda encontrar
artículo 29 C.S.T.). Por lo tanto, tales Conve-
en la ley laboral en el desarrollo de su función
de aplicarla, a la cual pueda acudir el operador nios son norma aplicable de manera principal
jurídico cuando se encuentre ante una situación y directa, y han de incidir en la determina-
no prevista con exactitud en la ley. En nada afecta ción del alcance de las normas legales que
la condición de parte integral de la legislación también sean aplicables. Adicionalmente,
interna que la Carta Política le ha conferido a los
convenios internacionales del trabajo, es más, a
los Convenios que integran el bloque de
su condición en algunos casos de normas con constitucionalidad en sentido estricto han de
rango constitucional. prevaler en el orden interno (C.P., art. 93, inc.

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 63
EL DERECHO LABORAL COMO DERECHO HUMANO

1), han de ser aplicados por todas las auto- de las normas del articulado constitucional
ridades y los particulares para asegurarse de stricto sensu.24
que las Leyes nacionales sean interpretadas Para determinar cuáles son esos principios
de manera acorde con la Constitución y tales constitucionales mínimos del trabajo que
Convenios. deben ser respetados por cualquier reforma
En la Sentencia C-225 de 1995, M.P. laboral, es necesario tomar en cuenta tam-
Alejandro Martínez Caballero, se realizó el bién los tratados internacionales que integran
examen de Constitucionalidad de la Ley 171 el bloque de constitucionalidad25. Y es que la
de 1994, que aprobó el Protocolo II Adicional Corte ha precisado que todo tratado de Dere-
a los Convenios de Ginebra de 1949. La sen- chos Humanos ratificado por Colombia, que
tencia se ocupó de definir en qué consistía el se refiera a derechos constitucionales, tiene
mandato del artículo 93 de la Constitución, rango constitucional y hace parte del bloque
que establece la prevalencia en el orden de constitucionalidad para efectos de deter-
interno de los tratados internacionales rati- minar el alcance y contenido de los derechos
ficados por el Congreso que reconocieran constitucionales, pues no otro puede ser el
los Derechos Humanos y prohibieran su sentido de la cláusula de remisión del inciso
limitación en los estados de excepción. La segundo del artículo 93 superior. Ha dicho
cuestión era, entonces, “¿cómo armonizar el al respecto esta Corporación que el inciso
mandato del artículo 93, que confiere pre-
valencia y por ende supremacía en el orden 24
En tales circunstancias, la Corte Constitucional
interno a ciertos contenidos de los convenios coincide con la Vista Fiscal en que el único sentido
de derechos humanos, con el artículo 4º [de razonable que se puede conferir a la noción de
la Constitución] que establece la supremacía prevalencia de los tratados de derechos humanos
no de los tratados sino de la Constitución?”. y de derecho internacional humanitario (C.P.
Para ello se recurrió a la noción del bloque arts. 93 y 214 numeral 2º) es que éstos forman
con el resto del texto constitucional un “bloque
de constitucionalidad, originaria del derecho de constitucionalidad”, cuyo respeto se impone
francés, en los siguientes términos: a la ley. En efecto, de esa manera se armoniza
plenamente el principio de supremacía de la
El bloque de constitucionalidad (Corte
Constitución, como norma de normas (C.P. art.
Constitucional, Sentencia Nro. C-401 de 4º), con la prevalencia de los tratados ratificados
2005) está compuesto por aquellas normas por Colombia, que reconocen los derechos
y principios que, sin aparecer formalmente humanos y prohíben su limitación en los estados
en el articulado del texto constitucional, son de excepción (C.P. art. 93).
utilizados como parámetros del control de
25
En particular, en esta materia tienen mucha
importancia los límites y deberes al Estado
constitucionalidad de las leyes, por cuanto impuestos por los convenios de la O.I.T. ratificados
han sido normativamente integrados a la por Colombia, por el PIDESC, y por el Protocolo
Constitución, por diversas vías y por mandato de San Salvador, todos los cuales hacen parte del
de la propia Constitución. Son pues verdade- bloque de constitucionalidad, de conformidad
ros principios y reglas de valor constitucional, con lo ordenado por el artículo 93 de la Carta, que
establece que los “derechos y deberes consagrados
esto es, son normas situadas en el nivel cons- en esta Carta, se interpretarán de conformidad
titucional, a pesar de que puedan a veces con los tratados internacionales sobre derechos
contener mecanismos de reforma, diversos al humanos ratificados por Colombia.”

64 7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭
GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

segundo del artículo 93-2 “constitucionaliza sólo por el articulado de la Constitución sino,
todos los tratados de Derechos Humanos rati- entre otros, por los tratados internacionales
ficados por Colombia y referidos a derechos de que trata el artículo 93 de la Carta, por
que ya aparecen en la Carta y, en virtud de las leyes orgánicas y, en algunas ocasiones,
la regla hermenéutica sobre favorabilidad, el por las leyes estatutarias, es decir aquellas
intérprete debe escoger y aplicar la regulación disposiciones que pese a no tener, todas ellas,
que sea más favorable a la vigencia de los rango constitucional, sirven de parámetro de
Derechos Humanos (Corte Constitucional, control de constitucionalidad (Corte Cons-
Sentencia Nro. T-1319 de 2001, M.P.: Rodrigo titucional, Sentencia Nro. C-358/1997, M.P.:
Uprimny Yepes, Fundamento 12, tesis reite- Eduardo Cifuentes Muñoz).
rada en las Sentencias Nros. T-235A de 2.002 Los Convenios Internacionales del Tra-
y C-04 de 2003. Y específicamente sobre la bajo no ingresan in genere y automáticamente
integración de los Convenios de la O.I.T. al al bloque de constitucionalidad, sino que
bloque de constitucionalidad, la Sentencia su incorporación al mismo es decidida de
Nro. T-1303, Fundamento 3°, M.P.: Marco manera específica, caso por caso, por la Corte
Gerardo Monroy Cabra). Constitucional, de acuerdo con su materia
En un primer momento se enfatizó que y con criterios objetivos; hacen parte del
todos los convenios internacionales del bloque de constitucionalidad aquellos Con-
trabajo hacen parte de la legislación interna venios que la Corte, después de examinarlos
– en armonía con lo establecido en el inciso de manera específica, determine que pertene-
4 del artículo 53 de la Constitución. Luego, cen al mismo, en atención a las materias que
varias Sentencias empezaron a señalar que tratan. Estos Convenios son los que la Corte
varios Convenios de la O.I.T., hacen parte ha indicado o señale en el futuro. Por ello,
del bloque de constitucionalidad y, pos- en varias oportunidades, esta Corporación
teriormente, se hizo una distinción entre le ha concedido a los Convenios y Tratados
ellos para señalar que algunos pertenecen Internacionales del Trabajo, la naturaleza de
al bloque de constitucionalidad en stricto normas constitutivas del bloque de consti-
sensu; conformado por aquellos principios tucionalidad por vía de interpretación, cuyo
y normas de valor constitucional, los que se propósito consiste precisamente en servir de
reducen al texto de la Constitución propia- herramienta para desentrañar la naturaleza
mente dicha y a los tratados internacionales abierta e indeterminada de los conceptos
que establezcan Derechos Humanos cuya jurídicos previstos en el Texto Superior. De
limitación se encuentre prohibida durante esta manera, los Convenios Internacionales
los estados de excepción (C.P., artículo 93) del Trabajo hacen parte del bloque de cons-
y otros la noción del bloque de constitucio- titucionalidad cuando la Corte así lo haya
nalidad en lato sensu; compuesto por todas indicado o lo señale en forma específica. La
aquellas normas, de diversa jerarquía, que Corte considera que la inclusión de los Con-
sirven como parámetro para llevar a cabo venios Internacionales del Trabajo dentro del
el control de constitucionalidad de la legis- bloque de constitucionalidad debe hacerse
lación. Conforme a esta acepción, el bloque de manera diferenciada y fundamentada. Si
de constitucionalidad estaría conformado no bien todos los Convenios Internacionales

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 65
EL DERECHO LABORAL COMO DERECHO HUMANO

del Trabajo ratificados por Colombia forman legislador doméstico carece de competencia
parte de la legislación interna, varios integran para normar en contravía de lo establecido en
también el bloque de constitucionalidad, en los tratados26.
sentido lato o en sentido estricto. No ofrece Aquellos Convenios que integran el bloque
ninguna duda que todos los Convenios de constitucionalidad han de ser aplicados
Internacionales del Trabajo ratificados por por todas las autoridades y los particulares
Colombia fueron integrados a la legislación para asegurarse de que las Leyes nacionales
interna, por disposición expresa del inciso sean interpretadas de manera acorde con la
cuarto del artículo 53 de la Constitución. Esto Constitución y tales Convenios. Por lo tanto,
significa que, de manera general, todos estos al resolver “el caso controvertido” –en los tér-
Convenios adquieren el carácter de normas minos del artículo 19 del Código Sustantivo
jurídicas obligatorias en el derecho interno del Trabajo…–, tales Convenios son norma
por el solo hecho de su ratificación, sin que aplicable de manera principal y directa, y han
sea necesario que se dicten nuevas Leyes para de incidir en la determinación del alcance
incorporar su contenido específico en el orde- de las normas legales que también sean apli-
namiento jurídico del país o para desarrollarlo. cables. Adicionalmente, los Convenios que
“Un convenio internacional del trabajo ratifi- integran el bloque de constitucionalidad en
cado (y promulgado), es una norma jurídica sentido estricto han de prevaler en el orden
válida y obligatoria, de carácter erga omnes, interno (C.P., art. 93, inc. 1), lo cual ha de ser
en el ámbito interno estatal”. Para el efecto se reconocido y respetado al resolver “el caso
introduce la diferenciación entre las normas controvertido”.
autoejecutivas o autoaplicables – que son las
De ninguna manera los Convenios
que “una vez incorporadas al ordenamiento
Internacionales del Trabajo pueden ser
interno del país que las recibe, fundamentan
considerados simplemente como paráme-
directamente derechos subjetivos, es decir,
tros supletorios en el ordenamiento laboral.
pueden aplicarse de inmediato sin necesidad
Independientemente de la definición acerca
de emitir normas internas que las adopten,
de cuáles son los Convenios que forman parte
desarrollen o potencien (vale decir, sin
del bloque de constitucionalidad, es claro que
necesidad de desarrollo reglamentario) –y las
todos forman parte de la legislación interna,
normas programáticas– que son aquellas que
lo que significa que no pueden ser relegados,
“desde el punto de vista jurídico, exigen a los
Estados que se obligan con los tratados que 26
Los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena
las contienen, efectuar un desarrollo legisla- sobre Derecho de los Tratados de 1.969, en la que
tivo o reglamentario interno de las mismas Colombia es Parte, disponen: Artículo 26. “Pacta
(ley, decreto, resolución), para que puedan suntservanda”. Todo tratado en vigor obliga a las
partes y debe ser cumplido por ellas de buena
aplicarse individualizada y directamente en
fe (Negrilla agregada). Artículo 27. El derecho
sus ámbitos territoriales”. interno y la observancia de los tratados. Una parte
Lo dicho anteriormente, significa de no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de
una parte que el derecho interno no puede un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio
invocarse de cara a los órganos de control de lo dispuesto en el artículo 46 (Negrilla
de la Comunidad Internacional, y que, el agregada).

66 7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭
GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

por regla general, a parámetros supletorios Corte señalar específicamente su pertenencia


de interpretación ante vacíos normativos en al bloque de constitucionalidad en sentido
el orden legal. Estando vigente un tratado, estricto (C.P., art. 93, inciso 1), como también
ajustado a la Constitución y no existiendo lo ha realizado en Sentencias anteriores.
una norma de orden interno aplicable al En el sistema jurídico colombiano existen
caso concreto, se deberá apelar al respectivo por lo menos dos casos que se acercan al
tratado debidamente ratificado, aunado a los modelo formulativo que poseen los pronun-
criterios auxiliares a que hace referencia el ciamientos de la O.I.T.: Las leyes cuadro y
artículo 19. las disposiciones constitucionales: Sobre las
Es preciso distinguir entre los Convenios primeras, ellas se limitan a crear las reglas
de la O.I.T., puesto que si bien todos los generales, mientras que los aspectos norma-
que han sido “debidamente ratificados” por tivos restantes son confiados al Ejecutivo,
Colombia, “hacen parte de la legislación quien los desarrolla a través de decretos
interna” (C.P:, art. 53, inciso cuarto) -es reglamentarios ampliados. Sobre las segun-
decir, son normas jurídicas principales y das, la optimización de los principios y de los
obligatorias para todos los habitantes del derechos fundamentales, bajo la estructura
territorio nacional, sin necesidad de que una de la eficacia, ha creado, como bien lo ha
Ley posterior los desarrolle en el derecho reiterado la Corte Constitucional, una nueva
interno- no todos los Convenios forman relación entre derechos fundamentales, prin-
parte del bloque de constitucionalidad (C.P., cipios y jueces, en la cual el logro de la eficacia
art. 93), en razón a que algunos no reconocen de los derechos está dada por el otorgamiento,
ni regulan derechos humanos, sino aspectos de manera prioritaria, al juez, y no ya a la
administrativos, estadísticos o de otra índole administración o al legislador de la respon-
no Constitucional. Igualmente, es claro que sabilidad de que ellos sean aplicados... es
algunos Convenios deben necesariamente innegable que con la Constitución de 1991, los
formar parte del bloque de constitucionali- derechos son aquello que los jueces dictan a
dad, puesto que protegen Derechos Humanos través de la sentencia de tutela.27
en el ámbito laboral. La Corte Constitucional
puede, como ya lo ha hecho, de acuerdo con 27
Por lo tanto:
criterios objetivos, indicar de manera espe- a. Queda claro que la ‘textura abierta’ de la
cífica qué otros Convenios forman parte del normatividad, incluyendo en ella los convenios
bloque de constitucionalidad en sentido lato ratificados, no es impedimento, en gran parte
de los casos, para la aplicación directa de ella,
(C.P. art. 93, inciso 2), en razón a que son
porque en principio las leyes deben entenderse
un referente para interpretar los derechos como auto-aplicativas y sólo excepcionalmente
de los trabajadores y darle plena efectividad como programáticas, es decir, inaplicables por
al principio fundamental de la protección necesidad de reglamentación.
del trabajador (C.P., art. 1º) y al derecho al b. Las Leyes Aprobatorias de Tratados o Conve-
Trabajo (C.P. arts. 25 y 53). Cuando algún nios Internacionales comparten la característica
de generalidad a lo cual las leyes marco se hacen
Convenio prohíba la limitación de un dere- acreedoras. En este sentido, la potestad reglamen-
cho humano durante un estado de excepción taria estaría en cabeza del Presidente de la Repú-
o desarrolle tal prohibición, corresponde a la blica, conforme al artículo 189 numeral 11 de la

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 67
EL DERECHO LABORAL COMO DERECHO HUMANO

Los tratados internacionales aprobados y la Declaración Americana de los Derechos


por Colombia e incorporados en el orden del Hombre, artículo 2º. Dentro de un con-
jurídico interno28 (Corte Constitucional, cepto integrador y de correspondencia, en su
Sentencia Nro. C-401 de 2005), como fuente esencia y naturaleza de protección especial
interpretativa de derechos constitucionales, al trabajo, en el artículo 53, exige la Cons-
aplicable a las relaciones laborales: Destaca el titución que la Ley tenga en cuenta como
principio de igualdad ante la ley y la prohibi- principio mínimo fundamental la igualdad
ción de discriminación que el orden público de oportunidades para los trabajadores, la
constitucional laboral tutela, así como la cual debe extenderse a todos los aspectos de
protección del trabajo y del trabajador sin la protección (Corte Constitucional, Senten-
distinción o exclusión derivada de la natu- cia Nro. C-479, agosto 13 de 1992). Fluyendo
raleza del empleador o del vinculo laboral. así el concepto de Estado Social de Derecho,
Con la precisión de cobertura hecha por el participación y justicia del preámbulo de la
constituyente, específicamente, el Convenio Constitución y los principios mínimos funda-
de O.I.T. Nro. 111 de 1958, numeral 1º, mentales de protección a los trabajadores. No
literal a), aprobado por la Ley 22 de 1967, teniendo fundamento suponer la alteración
relativo a la discriminación en materia de del principio de igualdad por la naturaleza del
empleo y ocupación, proscribe cualquier empleador o del vínculo laboral.
distinción, exclusión…que tenga por efecto
anular o alterar la igualdad de oportunida-
des o de trato en el empleo… Reiterando lo Conclusión
establecido por la Declaración Universal de Aún en las sociedades de los Estados de
Derechos Humanos, artículos 1º y 17; Pacto Bienestar, en los que las personas que no par-
de Derechos Civiles y Políticos, artículo 26; ticipan en las actividades económicas también
tienen garantizado el derecho a un nivel de
vida adecuado, incluyendo la alimentación,
Constitución Nacional, cuando la normatividad
allí transcrita tenga carácter programático. Sin la vivienda, etc., esta falta de participación es
embargo, esta afirmación no puede ser confundi- considerada como una privación severa por
da con la pérdida total de la competencia legisla- las víctimas del desempleo. Puede llevar al
tiva, ya que las leyes aprobatorias no se incluyen aislamiento social y a la desintegración de la
en los temas pertenecientes a las leyes cuadro y
personalidad. Por lo tanto, el Trabajo como
su carácter especial al referirse a derechos labora-
les no puede ser entregado sin restricción al Jefe norma de Derechos Humanos es mucho más
de Estado. Será, entonces, una legislación com- que una mera herramienta para alcanzar un
partida en el sentido que el Primer Mandatario nivel de vida adecuado y, colisiona dando
tiene la facultad de desarrollar la ley que ratifica origen a un derecho social fundamental tácito
los pronunciamientos internacionales, pero que
el órgano legislativo, el Congreso, en cualquier
justiciable, basado en una norma adscripta
momento podrá modificar la aplicación de dicha interpretativamente a las disposiciones de
normatividad por medio de leyes interpretativas, derechos fundamentales.
a las cuales tendrán que supeditarse los decretos
reglamentarios. En consecuencia, de algún modo, toda la
28
Los Convenios de la Oficina Internacional del legislación de manera más o menos lejana,
Trabajo y el bloque de constitucionalidad. se encuentra vinculada con los derechos

68 7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭
GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

fundamentales; toda vez que, la exigencia de propia de representar y defender los intere-
que se realice mediante una ley estatutaria, la ses económicos comunes de sus allegados, y
regulación de un derecho fundamental, debe hacer posible, real y efectivo el principio de
entenderse limitada a los contenidos más igualdad (artículo 13 de la Constitución),
cercanos al núcleo esencial de ese derecho, ya estructura que por su peso específico, queda
que se dejaría, según interpretación contra- colocada en un plano de igualdad frente al
ria, a la ley ordinaria, regla general legislativa, empleador. Se busca cumplir así la finalidad
sin la posibilidad de existir. En cuanto a la de “lograr la justicia en las relaciones que
tercerización de derechos, estos han sido surgen entre patronos y trabajadores, dentro
entendidos por la doctrina y la jurisprudencia de un espíritu de coordinación económica y
como emanaciones del clásico derecho a equilibrio social (artículo 1º del C. S. del T.)”
la seguridad. Se ha sostenido, que todos los (Corte Constitucional, Sentencia Nro. T-656
derechos asistenciales no serían más que pro- de 2004).31
yecciones del fundamental derecho a la vida De otra parte, en las discusiones de la
en sus contenidos comprensivos del derecho Asamblea Nacional Constituyente, al exa-
a “vivir bien”29. minarse el tema de las leyes estatutarias, el
La Constitución de 1991, en el artículo 25 informe-ponencia para primer debate en la
garantiza el derecho al Trabajo30 para siste- plenaria, se expuso lo siguiente:
matizar las relaciones laborales, se presenta “Se pensó, entonces, que una ley estatutaria
como una garantía Constitucional. Médula podría proporcionar la estructura legal
la concertación económica de intereses, adecuada para regular materias atinentes
como medida de solución a los conflictos a los derechos fundamentales... añádase
colectivos de trabajo, instrumento utilizado a lo anterior que un mandamiento de esa
al efecto de la concreción de la paz laboral. naturaleza tiene la virtud de liberar el texto
Su ejercicio potencializa y vivifica la acti- constitucional de la regulación detallada.”
vidad de las organizaciones, en cuanto les (…)
permite a estas cumplir la misión que le es “Ahora bien, tratándose de los derechos
fundamentales que se adopten en la Carta
29
Si se mantiene la expresión de Montesquieu, su alcance será desarrollarlos y complemen-
según la cual la libertad es la conciencia que cada tarlos. Tarea en la cual la ley estatutaria
cual tiene de su seguridad, se registra claramente
su relación con los derechos fundamentales.
Pues, es allí, en esos derechos, a la paz, al 31
El Derecho Colectivo del Trabajo se sustenta,
desarrollo, al ambiente y al patrimonio común de principalmente, en estos principios de carácter
la humanidad, en donde se encuentra, en nuestro Constitucional, los cuales están relacionados
tiempo, la necesidad consciente del hombre de su entre sí: el Estado Social de Derecho y el
propia seguridad, en tanto requisito indispensable principio democrático (artículos 1º y 3º); el
para el ejercicio de sus libertades individuales o derecho fundamental al trabajo y el contenido
públicas. mínimo fundamental del Estatuto del Trabajo
30
Este derecho se encuentra garantizado, en los (artículos 25 y 53); la pertenencia a la legislación
Convenios de la Organización Internacional interna de los Convenios Internacionales de
del Trabajo. Pacto Internacional de Derechos Trabajo debidamente ratificados por Colombia
Económicos, Sociales y Culturales, Ley 74 de (artículo 53); (…) al orden legal y a los principios
1.968, artículos 6º a 9º. democráticos (artículo 39).

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 69
EL DERECHO LABORAL COMO DERECHO HUMANO

está llamada a cumplir una labor adicional en cuenta los principios allí enunciados de
como es la de vincular estrictamente al Con- igualdad de oportunidades a los trabaja-
greso con la efectiva promoción y protección dores, remuneración mínima vital y móvil,
de los derechos de las personas en una forma estabilidad en el empleo, irrenunciabilidad
integral.” a los beneficios mínimos establecidos en
“La ley estatutaria representa una oportuni- normas laborales, etc. Esta norma constitu-
dad para desarrollar cabalmente no sólo los cional destaca el carácter concreto de la ley
mandamientos constitucionales sino también estatutaria; de dársele una interpretación
la legislación internacional en aquellos casos como la pretendida por el demandante,
que requieran desenvolvimientos concretos en aquélla carecería absolutamente de sen-
nuestro orden interno”. (Gaceta Constitucio- tido” (Corte Constitucional, sentencia No.
nal, No. 79, 22 de mayo de 1991, p. 13). C-013/93, enero 21 de 1993, M.P. Dr.
Eduardo Cifuentes Muñoz).
Partiendo del texto anterior, esta Corte, al
abordar el tema, en sentencia afirmó32:
Referencias bibliográficas
(…)
“Las leyes estatutarias están encargadas de Abregú, Martín. (1997). La aplicación
desarrollar los textos constitucionales que del Derecho Internacional de los Derechos
reconocen y garantizan los derechos fun- Humanos por los tribunales locales: una
damentales. No fueron creadas dentro del introducción, en La aplicación de los tratados
ordenamiento con el fin de regular en forma sobre Derechos Humanos por los tribunales
exhaustiva y casuística todo evento ligado a locales (Cels., Del Puerto).
los derechos fundamentales. Alexy, Robert. (2002). Centro de Estudios
Así, una ley estatutaria deberá desarrollar, Políticos y Constitucionales. Teoría de los
para el caso del derecho al trabajo, el con- Derechos Fundamentales. Madrid.
cepto del trabajo como obligación social, lo
qué se entiende por “condiciones dignas y Buerghenthal Thomas & Cassell Douglas.
justas”, la determinación de las distintas (1998). En Instituto Interamericano de
modalidades del trabajo que gozan de la Derechos Humanos. TheFuture of the Inter-
especial protección del Estado y, en fin, enri- American Human Rigths System, en El Futuro
quecer el contenido de este derecho con base del Sistema Interamericano de Protección de
en los desarrollos que surjan de los tratados y los Derechos Humanos. San José.
convenios internacionales.” Círculo de los derechos. Versión Plata-
“Por su parte, corresponde al Estatuto del forma Interamericana de Derechos Humanos,
Trabajo, que el artículo 53 de la Constitución Democracia y Desarrollo – PIDHDD. Bogotá:
ordena expedir al Congreso, regular deta-
“Reproducción para la Cátedra Gerardo
lladamente los aspectos laborales, teniendo
Molina de la Universidad Libre”, 2007.
Dürig, G. En Maunz/Dürig, Grundgesetz,
32
Lo que hace imperativo que en cada derecho
fundamental, sea permitido un ejercicio Artículo 1, observación al margen 43 s.
razonado en la interpretación de sus contenidos, Grabitz, E. Freiheit und Verfassungsrecht
para delimitar la competencia propia de la ley (p. 46).
estatutaria que de él se ocupe, y los contenidos
del mismo regulables por la ley ordinaria. H. Von Wright. (1979). Norma y acción.

70 7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭
GERMÁN ENRIQUE AVENDAÑO MURILLO

Herreño Hernández, Ángel Libardo. Jurisprudencia


(Noviembre de 2007). Gente Nueva Editorial.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-401
DESC y Desarrollo. Bogotá.
de 2005.
Hesse, K. “Bestand und Bedeutung der
Corte Constitucional. Sentencia Nro. T-656
Grundrechte”.
de 2004.
Korinek, K. (1971). “Betrachtungenzur
juristischen Problematiksozialer Grundre- Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-04
chte”, en edición a cargo de la Academia de 2003.
Social Católica de Austria. Die sozialen Grun- Corte Constitucional. Sentencia Nro.
drechte. Viena. T-235A de 2002.
Martens, W. Cfr. “Grundrechteim Leis- Corte Constitucional. Sentencia Nro.
tungsstaat”. T-1319 de 2001 (M.P.: Rodrigo Uprimny
Ministerio de la Protección Social Repú- Yepes).
blica de Colombia (Junio de 2004). En OIT. Corte Constitucional. Sentencia C-358/
Principios y Derechos Fundamentales en el 1997.
Trabajo (Segunda edición). Bogotá, D.C.: Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-225
Imprenta Nacional de Colombia. de 1995 (M.P. Alejandro Martínez Caballero).
Müller, J. P. Cfr. Soziale Grundrechte in
Corte Constitucional. Sentencias Nros.
der Verfassung?
T-068 y T-456 de 1994.
Rey Cantor, Ernesto. Rodríguez Ruíz,
Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-023
María Carolina. (Junio de 2005). Tercera
edición. Universidad Libre. Cátedra Gerardo de 1994.
Molina. Las Generaciones de los Derechos Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-408
Humanos. Bogotá. de 1994.
Starck, C. “Die Grundrechte des Grund- Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-486
gesetzes”. de 1993.
Tomando, T. (1.967). Der Einbausozialer Corte Constitucional. Sentencias Nros.
Grundrechte in das positive Recht. Tubinga. T-516, T-426 de 1993.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. Nro.
Normativa
C-013/93.
Constitución Política de Colombia de
1991. Corte Constitucional. Sentencia Nro.
T-426, junio 24 de 1992.
Constitución Política de Colombia de
1886. Otros
Código Sustantivo del Trabajo.
Decretos 2663 y 3742 de 1950. Convención de Viena sobre Derecho de
Ley 141 de 1961. los Tratados de 1969.
Ley 74 de 1968. Convenio de O.I.T. Nro. 111 de 1958,
Ley 32 de 1985 numeral 1º, literal a).
Ley 100 de 1993. Protocolo II Adicional a los Convenios de
Ley 171 de 1994. Ginebra de 1949.

7ĕĢĒđ*ĥĢęģˬ˫tĠˮˬ˰˫tĚĥĜęğĔęēęĕĝĒĢĕ˫˩˪˭t#ğėğĤř%$$ğĜğĝĒęđt*44/˩˪˫˪ˬ˭˰˭ 71

También podría gustarte