Está en la página 1de 9

Alba Escolar Psicología

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Y A LA


PSICOLOGÍA SOCIAL
1. Definición de Psicología y dimensiones de análisis
Definición: la psicología en la actualidad es el estudio científico de la conducta,
directamente observable, y de los procesos mentales. Los cuales, no siempre se
pueden observar de manera directa, pero sí se pueden deducir a partir de la conducta.
Que el estudio sea científico quiere decir que se aplica un método.
 Comprende tanto la obtención de conocimientos que permitan conocer las
bases del funcionamiento de ambos, como su aplicación y su utilización en la
solución de problemas prácticos y concretos.
Principales dimensiones utilizadas por la psicología:
La psicología analiza tres dimensiones:
 Dimensión cognitiva: Cómo pensamos
 Dimensión motivacional-afectiva: Cómo sentimos
 Dimensión conductual: Cómo actuamos
Son planos de conocimiento, no entidades independientes y separadas.
No pensamos y sentimos igual cuando estamos solos que cuando estamos rodeados.

2. Diferentes corrientes teóricas en Psicología


Antecedentes. Filosofía: estudio del alma
La psicología viene de la filosofía: logos de la psykhe, estudio del alma
A finales del siglo XIX, se pasa de una psicología filosófica a una psicología
experimental fisiológica.
Se pasa del estudio del alma a la ciencia de la conciencia.
Orígenes. Psicología como el estudio científico de la conciencia
 ESCUELA ESTRUCTURALISTA:
 Estudia la estructura de la conciencia: los contenidos básicos y
universales de la conciencia (sensación, afección e imagen), sus
atributos y sus leyes de combinación
 Modelo la química
 Método: forma de auto-observación llamada introspección.
 ESCUELA FUNCIONALISTA:
 Estudia la función de la conciencia en los procesos de adaptación del
organismo a su miedo (quien no se adapta, se extingue).

1
Alba Escolar Psicología

 No todo el mundo tiene miedo a las mismas cosas, por lo que la


psicología tiene que dedicarse a buscar las diferencias individuales entre
humanos. Estudia diferencias individuales entre humanos (tradición
inglesa galtoniana: laboratorio antropométrico) y comparaciones con
animales (influencia de Darwin: estudio de los instintos).
EL CONDUCTISMO: Psicología como el estudio científico de la conducta
El conductismo rechaza totalmente la conciencia o mente, lo que piense un sujeto no
importa nada. Por lo que va a definir la psicología como la ciencia natural que estudia
la conducta observable, aquello que el organismo hace o dice.
Por tanto, el comportamiento es moldeado y controlado por el ambiente de cada cual,
somos el resultado de nuestros aprendizajes (rechaza la existencia de instintos).
El objetivo de la psicología es predecir y controlar la conducta.
 Modelo de conducta Estímulo-Respuesta (ER). Teorías del aprendizaje
La conducta es la manera que tiene el individuo de dar respuesta a los
estímulos. La psicología se reduce al estudio de estímulos y respuestas y cómo
se relacionan.
El conductismo: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Pavlov:
La actividad psíquica es “actividad nerviosa superior” o cerebral

Watson:
El hombre es la suma de condicionamientos.
El bebé nace como una tábula rasa y su personalidad será producto de los estímulos
ambientales que vaya recibiendo a lo largo de su vida.

2
Alba Escolar Psicología

“Dadme una docena de bebés y por condicionamiento les podré convertir en abogado,
artista…”
Es posible el control de la conducta “para una vida feliz”.

EL CONDUCTISMO: Condicionamiento instrumental/operante


Skinner:
Condicionamiento operante (CO): Estimulo-Respuesta-Refuerzo (E-R-Rf)
La conducta es moldeada y mantenida por sus consecuencias (premios o castigos).
Este aprendizaje ocurre cuando las respuestas deseadas son premiadas o reforzadas y
cuando las respuestas no deseadas son ignoradas o castigadas.
En la publicidad esto se aplica: “por la compra de un producto tal… te llevas tal de
regalo”.

EL COGNITIVISMO: E-O-R
Estudio de los procesos cognitivos que median entre el E y la R: atención, memoria,
percepción, pensamiento, lenguaje, actitudes, etc.
El individuo no está movido por instintos, ni es una cuasi-máquina programable por
condicionamiento, es un ente racional que utiliza información para tomar decisiones.
El conductismo deriva en un cognitivismo.
Estos procesos cognitivos son la atención, la memoria, la percepción…
Desde el cognitivismo se presupone que somos seres inteligentes.
LA GESTALT: PSCOLOGÍA DE LA FORMA
Estudia cómo el ser humano organiza la percepción: leyes gestálticas de la
organización de la percepción (ej. figura-fondo).
Las reacciones humanas tienen relación con la realidad, pero no tal como es, sino
como es percibida por el individuo.

3
Alba Escolar Psicología

La experiencia inmediata se considera


como un todo que es más y diferente que la suma de las partes. Quiere decir que, en la
imagen de lisa de corazones, vemos a lisa más que a los corazones, configuramos la
realidad para darle un sentido.
Las reacciones humanas tienen relación con la realidad, pero no tal como es, sino
como es percibida por el individuo. La realidad tenemos que organizarla.
Trata como las diferentes personas perciben los elementos y como los organizan.
EL PSICOANÁLISIS
Freud:

 El ello se rige por el principio del placer y es la fuente de energía psíquica (dos
instintos básicos: sexualidad y agresividad, Eros y Thanatos).
 El yo surge del conflicto entre el querer y el poder, se rige por el principio de
realidad.
 El superyo es el dominio del deber, es el resultado de la interiorización de las
normas sociales (proceso de socialización).

El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund


Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las
enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes
que se originan en la niñez.

4
Alba Escolar Psicología

El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas


emocionales desde el punto de vista de la infancia de la persona, la interpretación de
los sueños, los actos fallidos y la técnica de asociación libre, entre otras.
Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el
tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos
padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el
aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis» se refiere
también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y
técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de
patologías mentales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método
psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la
psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales.
 El psicoanálisis aplicado a los medios:
El psicoanalisis pone enfasis en impulsos, deseos y conflictos internos, en
especial aquellos inconscientes.
 Mecanismos de identificación (querer ser como las personas por las que
uno siente admiración y de deseo (querer tener).
 Mecanismos de defensa como la sublimación: se desplazan deseos
reprimidos hacia actividades socialmente aceptadas (encontrar una
actividad que me satisfaga pero que sea socialmente aceptada, por
ejemplo, si yo tengo muchas ganas de tener una relación sexual con mi
pareja, pero no puedo, encontrar una actividad que sea aceptada
socialmente y que me satisfaga, por ejemplo: arte, correr…) o la
proyección: adscribimos características nuestras a objetos o a personas
y eso nos atrae.
 Mecanismos como la catarsis: la liberación de temores, angustias o
frustraciones de forma vicaria, observando lo que les pasa a otros (ej
cuando matan al “malo” en una película), etc.
Yo reacciono a mis impulsos que he reprimido, los saco a relucir con un
estímulo que me parece más fácil. Ejemplo: viendo la peli del rey león.
 El estudio sobre la mirada voyeur: gratificación erótica producida por la
contemplación de alguien sin ser visto.

5
Alba Escolar Psicología

EL HUMANISMO
Rogers, Maslow:

Rogers y Maslow crearon el humanismo. Hace énfasis en el aspecto creativo de las


personas, piensa que todo el mundo está orientado hacia la autorrealización.
Enfatiza el aspecto creativo de las personas para encontrar su verdadero potencial.
PRÁMIDE:
1. Necesidades fisiológicas: son las necesidades básicas, comer, dormir…
2. Seguridad
3. Necesidades sociales: es incluso a la par que la fisiológica, está demostrado que
los seres humanos que no se relacionan no se desarrollan. Pero Maslow lo
plantea como tener compañeros, amigos, ser aceptados socialmente.
4. Cuando las anteriores están satisfechas pasamos a las de Estima: aceptarse a
uno mismo, la autoestima.
5. Autorrealización: es una incógnita, es un misterio, a esto nadie nos enseña,
nadie sabe cómo se realiza a sí mismo.
El hombre posee una serie de fuerzas o potencial humano que debe desarrollar para
realizarse plenamente como persona.
Se basa en la idea roussoniana de que el hombre es bueno por naturaleza. Y sobre
todo dio un enfoque ideográfico, que quiere decir que cada persona es única e
irrepetible y debe ser analizada su singularidad.

6
Alba Escolar Psicología

3. La perspectiva psicosocial
INDIVIDUO MARKETINGSOCIEDAD

 La Psicología no puede estudiar al individuo como un ente aislado, con


independencia de su contexto y de las relaciones que establece.
 La Psicología Social es el estudio científico del comportamiento y/o procesos
mentales del individuo en función del contexto social.
 Estudia las relaciones entre individuo y sociedad, entre la realidad social y el
proceso personal (naturaleza interdisciplinar: punto de unión entre la
Psicología y la Sociología).
 La Psicología Social analiza el sujeto como ser influido e influyente, que se
transforma a sí mismo y transforma la realidad (interacción).
La Psicología Social estudia cómo cambia la conducta del ser humano en presencia de
los demás.
Cómo el individuo se intercambia y es influido por la sociedad.
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Plantea una cierta:
- Exactitud: el compromiso de recoger y evaluar información acerca del mundo
(incluyendo pensamiento y comportamiento sociales) de la manera que mejor
garantice cuidado, precisión y estar libre de errores.

7
Alba Escolar Psicología

- Objetividad: el compromiso de obtener y evaluar dicha información, en lo


humanamente posible, libre de sesgos.
- Escepticismo: el compromiso de aceptar hallazgos como precisos sólo en la medida
en que hayan sido verificados una y otra vez.
- Ausencia de prejuicios: el compromiso de cambiar la propia visión (por más
fuertemente arraigada que esté), si
las evidencias existentes sugieren
que estas ideas preconcebidas no
son exactas.

George H. Mead (Espíritu, persona y


sociedad).
Para Mead, el individuo es
simultáneamente un producto social y
una fuente de cambio social.
Critica a la psicología por su tendencia
a entender la persona como un
elemento más o menos aislado e
independiente. Carácter
intrínsecamente social de toda
persona: La psicología social estudia la
actividad o conducta del individuo tal y
como se da dentro del proceso social.

8
Alba Escolar Psicología

4. La psicología y su relación con otras ciencias

También podría gustarte