Está en la página 1de 41

Servicio de Evaluación Institucional

Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE ACCIONES
DE MEJORA:

GUÍA METODOLÓGICA

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 1 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

ÍNDICE

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETO DE LA GUÍA

3. ESTRUCTURA DE LA GUÍA

4. PLAN DE ACCIONES DE MEJORA Y ACCIONES DE MEJORA

5. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE MEJORA

5.1. FASE 1: FORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO


5.2. FASE 2: PLANIFICACIÓN
5.3. FASE 3: DESARROLLO

6. SEGUIMIENTO Y REVISIÓN PERIODICA DEL PLAN DE ACCIONES


DE MEJORA

6.1. SEGUIMIENTO Y REVISIÓN INTERNO


6.2. SEGUIMIENTO EXTERNO

7. ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE DESARROLLO

8. ANEXO 1: FICHAS

9. ANEXO 2: PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA


DE DESARROLLO.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 2 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

1. INTRODUCCIÓN

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Un plan de acciones de mejora surge como resultado de un proceso previo
de análisis y reflexión entorno a la realidad de una titulación, centro, o
servicio determinado, es decir, mediante un proceso de autoevaluación.

Mediante dicho proceso de autoevaluación, la organización conoce su


situación real con respecto al modelo propuesto, determinando cuáles son
sus fortalezas, cuáles son sus debilidades y dimanando de tal análisis,
resultan propuestas de mejora, lo que constituye el elemento de partida
para la realización del plan de acciones de mejora.

El plan de acciones de mejora se constituye en un objetivo del proceso de


mejora continua y en él, se recogen y formalizan los objetivos de mejora y
las correspondientes actuaciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y
resolver los puntos débiles de manera priorizada y temporalizada. Por ello,
la elaboración de dicho plan requiere el respaldo y la implicación de todos
los responsables que, de una u otra forma, tengan relación con la unidad
objeto de análisis.

Un plan de acciones de mejora permite:

- Repensar la unidad para adaptarse a los nuevos cambios que


presenta el contexto.

- Definir los objetivos que se quieren alcanzar a corto y medio plazo.

- Establecer prioridades en las líneas de actuación.

- Incrementar la eficiencia en la gestión.

- Motivar a la comunidad universitaria a mejorar el nivel de calidad.

Para que un plan de acciones de mejora resulte eficaz, las acciones de


mejora propuestas deben ser consensuadas, coherentes con la estrategia de
la institución en la que se integran, viables y operativizadas, es decir, deben
estar lo más detalladas posible, de forma que antes de poner en marcha la
propia acción de mejora, se conozca qué tareas va a conllevar dicha acción,
quién es el responsable de las mismas, en qué período aproximado se va a
llevar a cabo, qué recursos van a ser necesarios, etc.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 3 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Las principales virtudes de los planes de acciones de mejora son:

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


- Flexibilidad: no es un método cerrado y prefijado, facilita variaciones
y adaptaciones.

- Utilidad: es un instrumento útil y eficaz para el logro de los objetivos


fijados y para mantener la razón de ser de la organización.

No obstante, los planes de acciones de mejora también tienen algunos


riesgos, tales como:

- Dar más peso a los procesos de planificación y desarrollo que a los


resultados deseados.

- Considerarlos como un fin y no como un medio para la mejora


continua. En este sentido, es aconsejable priorizar las acciones de
mejora empezando por las acciones más viables y sencillas de llevar
a cabo.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 4 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

2. OBJETO DE LA GUÍA

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Teniendo como referencia el contexto de profundos cambios en el que nos
encontramos en este camino hacia el Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES), el Servicio de Evaluación Institucional/Ebaluazio
Instituzionalerako Zerbitzua (SEI/EIZ) ha elaborado la presente guía con el
objeto de proporcionar a las titulaciones, centros y servicios una
herramienta metodológica útil a la hora de implementar los cambios o
acciones de mejora detectadas a través del proceso de autoevaluación,
acciones de mejora que van a ayudar a adaptarse mejor al nuevo Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES).

Así pues, los principales objetivos de esta guía son:

- Proporcionar a la comunidad universitaria un instrumento útil para el


desarrollo y seguimiento de los planes de acciones de mejora.

- Impulsar la puesta en marcha de los planes de acciones de mejora


derivados de los procesos de autoevaluación.

- Armonizar las acciones de las distintas comisiones de calidad en una


misma dirección.

- Introducir cambios en la cultura organizativa universitaria basados en


la mejora continua.

Para la elaboración de la presente guía se ha tenido en cuenta:

- La experiencia del SEI/EIZ en el Plan de Implementación y


Seguimiento de Acciones de Mejora, llevado a cabo durante el curso
2005/06.

- El documento “Marco general para el establecimiento, el seguimiento


y la revisión de los planes de acciones de mejora” elaborado por la
Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

- El documento “Plan de acciones de mejora” de ANECA para la


elaboración de los planes de acciones de mejora derivados del
Programa de Evaluación Institucional PEI/EIP.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 5 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

3. ESTRUCTURA DE LA GUÍA

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


En cuanto a la Estructura de la guía, en ella se abordan los siguientes
apartados:

- Implementación del plan de acciones de mejora: se describen


las tres fases principales para poner en marcha el plan, es decir, la
fase de formación del equipo de trabajo, la fase de planificación y la
de desarrollo. En este apartado se hace referencia a una serie de
fichas que sirven de apoyo al proceso y que constituyen otro
apartado.

- Seguimiento y revisión periódica del Plan de acciones de


mejora: se describe la diferencia entre el seguimiento y la revisión
del Plan de acciones de mejora y se distinguen dos tipos de
seguimiento: seguimiento interno del propio grupo de trabajo y
seguimiento externo, por parte de los responsables de la universidad.

- Elaboración de la memoria de desarrollo: se describen las


características y el contenido que debe tener la memoria final del
plan de acciones de mejora.

- Anexo 1: Fichas: para facilitar la implementación y seguimiento del


plan de acciones de mejora, se incluyen una serie de fichas en un
formato estándar que deben ser cumplimentadas y presentadas como
anexo de la memoria.

- Anexo 2: Protocolo para la elaboración de la memoria de


desarrollo del plan de acciones de mejora: se explica de forma
más detallada el contenido que debe aparecer. Es el formato en el
que se debe presentar la memoria y permite organizar la información
y realizar las valoraciones semicuantitativas pertinentes.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 6 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

4. PLAN DE ACCIONES DE MEJORA Y ACCIONES DE

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


MEJORA

4.1. El Plan de Acciones de Mejora

Un plan de acciones de mejora es un conjunto de actuaciones, con


indicación de etapas o acciones, responsables, fechas previstas, recursos
necesarios y método o indicadores de seguimiento, resultante de un
diagnóstico estructurado de una unidad, en el que se han detectado
debilidades y fortalezas de la misma, cuyo objetivo es la mejora continua de
dicha unidad.

El concepto de unidad es amplio y puede hacer referencia, por un lado, a


una entidad organizativa como sería la propia universidad, un centro, un
servicio o bien una titulación.
En este sentido, en los últimos años se ha considerado la titulación
universitaria como la principal unidad de evaluación, pero conviene tener
presente que los procesos de evaluación institucional se están haciendo
extensivos a los servicios o procesos que tengan carácter instrumental (por
ejemplo, el servicio de Bibliotecas, las Oficinas de Relaciones
Internacionales, etc.). La variedad de posibles unidades a evaluar hace que

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 7 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

los planes de acciones de mejora puedan presentar igualmente rasgos


diferenciales.

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


El plan de acciones de mejora pretende dar credibilidad al proceso de
evaluación y no debe ser un objetivo en sí mismo, es decir, un proceso
burocrático, que no arraigue o que se vuelva repetitivo, sino que debe ser
una herramienta realmente enfocada hacia la acción, y para ello, hay que
evitar que se convierta en un gran documento formalista o, simplemente,
en una declaración de buenas intenciones.

Por esta razón, los planes de acciones de mejoras deben ser concretos,
realistas, con una clara asignación de responsabilidades y con unos precisos
mecanismos de ejecución y de seguimiento; necesitan unas condiciones de
actuación y un seguimiento periódico que permita realizar las
reasignaciones de recursos y responsabilidades, deben estar enmarcados en
una adecuada política de comunicación interna, que informe de la finalidad
del proceso, de su progresivo desarrollo y de los resultados alcanzados y
sobre todo, deben converger con los planes generales de la universidad, con
los planes sectoriales y con las políticas determinadas por los órganos de
gobierno de la universidad.

4.2. Las Acciones de Mejora

La acción de mejora se define como aquella actuación o conjunto de


actuaciones con las que se prevé resolver una de las áreas de mejora
determinadas en el proceso de reflexión interna de la unidad.

Una vez que la unidad evaluada ha realizado su autoevaluación, conoce las


principales fortalezas y debilidades en relación al entorno que la envuelve.
En este documento de reflexión ya han quedado identificadas las áreas de
mejora teniendo en cuenta que, para ello se deben superar las debilidades
encontradas apoyándose en sus principales fortalezas.

Una vez se han identificado las principales áreas de mejora y se conocen las
causas del problema, se ha de designar un responsable de llevarlas a cabo,
las fases que se van a seguir, sus indicadores de seguimiento y fijar el
período de tiempo para su consecución.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 8 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Para resultar eficaces, las acciones de mejora propuestas en el plan deben
ser:

- Consensuadas: La autoevaluación de la unidad se ha realizado bajo


el consenso y la participación, por lo cual parece razonable que las
propuestas de actuación también tengan que ser debatidas y
consensuadas.

- Coherentes: Una propuesta de mejora debe guardar coherencia con


el diagnóstico realizado en la autoevaluación.

- Operativizadas: Las acciones de mejora deben estar estructuradas:


Esto es, tienen que identificarse los objetivos clave que las unidades
consideran prioritarios y tienen que instrumentalizarse por medio de
un conjunto de acciones concretas, con unos determinados recursos,
si fuesen necesarios, y responsables para llevar a cabo su ejecución.
Además, se debe establecer un sistema de indicadores que sirvan
para valorar el cumplimiento de las acciones programadas y su
seguimiento.

- Realistas y Viables: Las acciones que se formulen tienen que ser


viables en el contexto en el que se plantean para poder cumplir los
objetivos programados.

- Acotadas, tanto en tiempo como en grado de cumplimiento.

- Flexibles: susceptibles de modificación ante contingencias no


previstas sin apartarse del enfoque inicial.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 9 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

- Obligatorias: existir voluntad de alcanzarlos, haciendo lo necesario


para su consecución

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 10 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

5. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


MEJORA
5.1. Fase 1: Constitución Del Equipo De Trabajo/Comité De Calidad

En la elaboración del plan de acciones de mejora tienen que ser llamados a


participar los distintos colectivos implicados. Ahora bien, la responsabilidad
final de la elaboración, desarrollo y seguimiento recae en los máximos
órganos de dirección de la unidad.

El equipo de trabajo es el encargado de impulsar y facilitar la consecución


del plan de acciones de mejora. Por lo tanto, la selección y constitución del
mismo es de gran importancia.

Es aconsejable que el equipo esté liderado por una persona con


responsabilidad dentro del centro, la titulación o servicio ya que esta será la
persona encargada de liderar y coordinar todo el proceso.

Para la selección de los miembros del equipo de trabajo se tendrán en


cuenta las siguientes recomendaciones:

Incluir en su composición miembros pertenecientes al equipo


directivo y profesionales con experiencia y un gran conocimiento del
centro, titulación o servicio.

El número no será elevado (máximo recomendado 10 personas) para


garantizar la operatividad del trabajo.

Que sus componentes tengan capacidad para trabajar en equipo.

Entre las funciones del equipo de trabajo, destacar las siguientes:

Leer con detenimiento la presente guía.

Elaborar un plan de trabajo a llevar a cabo durante el proceso de


ejecución del plan de acciones de mejora.

Impulsar y desarrollar la puesta en marcha de las diferentes acciones


de mejora.

Asignar los recursos que sean necesarios para cada acción de mejora.

Resolver eventuales obstáculos.

Realizar el seguimiento interno de las acciones de mejora.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 11 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Elaborar la memoria de desarrollo del plan de acciones de mejora.

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Tras la constitución del equipo de trabajo, su coordinador, informará a los
demás miembros acerca de sus funciones y procederá al reparto de tareas
entre los mismos.

Para un reparto eficaz de las tareas es aconsejable dividir el grupo en


subgrupos formados por 2 ó 3 personas encargadas de 1 o varias acciones
de mejora, dependiendo de la complejidad de las mismas.

En estos pequeños subgrupos también deberá asignarse una persona


responsable de la acción de mejora y su coordinación y seguimiento interno.

Para la puesta en marcha y ejecución del plan de acciones de mejora, se


recomienda realizar reuniones periódicas de una hora u hora y media de
duración máxima, que pueden ser mensuales en el caso del equipo de
trabajo al completo y semanales en el caso de los subgrupos encargados de
las acciones de mejora. Así mismo, se aconseja levantar acta de todas y
cada una de las reuniones a través de la ficha 1 “Modelo de acta”.

La constitución definitiva del equipo de trabajo y sus correspondientes


subgrupos se formalizará mediante el envío al Servicio de Evaluación
Institucional (SEI/EIZ) de la ficha 2 “Constitución del equipo de
trabajo” aprobada por Junta de Centro.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 12 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

5.2. Fase 2: Planificación

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Para conseguir la máxima eficiencia en el proceso, se ha de realizar una
doble planificación, es decir, por un lado una planificación general del plan
de acciones de mejora y por otro lado, una planificación detallada de cada
acción de mejora.

- Planificación general del plan de acciones de mejora: se elaborará un


calendario de reuniones de coordinación a lo largo del curso en el que
se hará una planificación aproximada de las acciones de mejora a
tratar en las mismas, teniendo en cuenta las prioritarias y los plazos
de ejecución previstos. Esta información se recogerá en la ficha 3
“Calendario de reuniones”.

- Planificación detallada de las acciones de mejora: se elaborará un


calendario de reuniones (ficha 3) durante el periodo estimado para
la ejecución de la acción de mejora en el que se incluirán los temas a
tratar teniendo en cuenta las fases indicadas en la descripción de la
acción de mejora, se distribuirán las fases o tareas entre los
miembros del subgrupo y se asignarán los recursos humanos y
materiales necesarios. Además, para cada una de las acciones de
mejora se deberá rellenar la ficha 4, “Descripción de la acción de
mejora”, en la que siendo lo más realistas posible se establecerán
los plazos para su ejecución, fases o tareas a desarrollar dentro de la
acción y los indicadores de seguimiento que permitan comprobar la
evolución del proceso iniciado.

5.3 Fase 3: Desarrollo

La fase de desarrollo variará en función de la acción de mejora que se esté


llevando a cabo, aunque en la mayor parte de los casos el esquema a seguir
es el siguiente:

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 13 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Durante la fase de desarrollo, es muy importante que se cumpla en la


medida de lo posible con las fases planificadas, ya que a partir del

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


cumplimiento de dichas fases se obtendrán los indicadores de seguimiento
que permitirán ir comprobando el logro de los objetivos de la acción de
mejora.

Por otro lado, se debe prestar especial atención para no perder la


perspectiva de lo que se quiere conseguir, es decir, el objetivo principal no
es el proceso, sino la acción de mejora en sí misma. Por ello, es aconsejable
que para poner en marcha el plan de acciones de mejora se prioricen las
acciones en función de su complejidad y viabilidad.

En esta fase de desarrollo, además de la ejecución de la acción de mejora,


se lleva a cabo un proceso paralelo de seguimiento tanto interno por parte
del propio equipo de trabajo, como externo por parte del Servicio de
Evaluación Institucional (SEI/EIZ).

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 14 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

6. SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DEL PLAN DE

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


ACCIONES DE MEJORA

El seguimiento y la revisión periódica son procesos diferenciados pero a la


vez coordinados. El seguimiento a través de indicadores permite obtener
información sobre el grado de logro de los objetivos del plan, los recursos
utilizados para ejecutar las acciones, así como las incidencias detectadas a
lo largo del proceso de implantación del plan y puede ser interno o externo.

Por su parte, la revisión periódica del plan de acciones de mejora tiene


como objetivo adaptarlo a los cambios y necesidades de la unidad y de la
institución durante su periodo de vigencia.

6.1. Seguimiento Y Revisión Interno:

El seguimiento interno es imprescindible y debe efectuarse siempre,


independientemente de que la universidad realice o no un seguimiento
externo ya que sino, el plan de acciones de mejora pierde validez y se pone
en peligro su correcto desarrollo.

Los objetivos del seguimiento interno son:

- Rendir cuentas del estado de ejecución del plan de acciones de


mejora a todas las partes comprometidas.

- Proporcionar información para la revisión periódica del plan de


acciones de mejora.

- Proporcionar información para la elaboración de la memoria de


desarrollo del plan de acciones de mejora.

La responsabilidad del seguimiento interno y la revisión periódica del plan


de acciones de mejora recae en los responsables de las diferentes acciones
de mejora.

Durante la fase de implementación, el seguimiento interno debe


formalizarse a través de la cumplimentación mensual de la ficha 5 “Ficha
de seguimiento interno”.

Sin embargo, será necesario que el coordinador del equipo de trabajo


asuma la coordinación y sea el responsable del proceso de seguimiento y
revisión del plan de acciones de mejora en su conjunto.

El proceso de seguimiento debe tener en cuenta un mínimo de elementos


comunes para garantizar que sirve al objetivo de retroalimentación del
plan:

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 15 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

- Todas las acciones de mejora tendrán un responsable de

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


implantación, que será también el encargado de proporcionar la
información para el seguimiento.

- Para cada una de las acciones deberá comprobarse el cumplimiento


de los plazos, la correcta utilización de los recursos asignados y el
estado de los indicadores de seguimiento fijados.

Un indicador o punto de control es una expresión cualitativa o cuantitativa


para comprobar el grado de consecución de los objetivos fijados
previamente.

A lo largo del proceso de seguimiento pueden detectarse desviaciones con


respecto a los resultados esperados, bien porque las acciones se han
planificado y realizado correctamente pero no han conseguido los objetivos
planteados, o bien porque no se han planificado o implantado
adecuadamente. En ambos casos, es necesario efectuar una revisión de las
acciones, plazos y resultados esperados del plan de acciones de mejora.

Además, hay que tener en cuenta que, si bien es cierto que las
formulaciones de los planes de acciones de mejora tienen un importante
componente estratégico, también lo es que el contexto de la unidad está
sometido a cambios que pueden aconsejar una revisión de los objetivos y
previsiones realizadas en el momento de establecer el plan.

Así, pues, la revisión periódica del plan nos permitirá adaptarlo a las
circunstancias. Pero también hay que dejar claro que la revisión periódica
debe tener una incidencia esporádica en el plan. Es decir, que se pueden
hacer modificaciones de algunos de los elementos que lo forman, pero no
cambiarlo radicalmente, puesto que eso querría decir que el diagnóstico fue
erróneo o que, en las circunstancias actuales, ya no es válido. En este
último caso, es más recomendable realizar un nuevo diagnóstico y, por lo
tanto, un nuevo plan.

En cuanto a la temporalidad, la introducción de la revisión tiene que ser


flexible. La principal cuestión no es en qué momento pueden revisarse
algunos de los elementos que integran el plan, sino que la revisión se
realice en el marco de los mecanismos de seguimiento previstos y que las
modificaciones propuestas sean oportunas en el tiempo, de manera que
puedan llevarse a cabo.

Otro aspecto formal a tener en cuenta es el carácter exclusivamente interno


de la revisión. Y, por otro lado, que la revisión del plan, igual que el
establecimiento, tiene que ser consensuada y llevarse a cabo en el marco
del acuerdo entre todos los implicados en el proceso.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 16 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Por último, cabe destacar la importancia de formalizar y dar a conocer a la


comunidad universitaria las revisiones que se efectúen del plan y los

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


motivos que las han propiciado.

De este modo se asegura una percepción transparente del plan de acciones


de mejora y sus implicaciones.

6.2. Seguimiento Externo:

Además del seguimiento interno, es aconsejable que la universidad realice


un seguimiento externo del plan de acciones de mejora otorgándole así un
carácter más formalista y garantizando la puesta en marcha del mismo.

Los objetivos del seguimiento externo son:

a) Fomentar la implantación de los planes de acciones de mejoras


derivados de los procesos de evaluación institucional.

b) Velar por el adecuado desarrollo de las acciones de mejora según lo


planificado.

c) Conocer las incidencias detectadas en el proceso de implementación


de las acciones de mejora.

d) Ayudar a solventar las dudas e incidencias surgidas a lo largo del


proceso de implementación.

e) Hacer una reflexión en el seno del servicio, al equipo de gobierno y


otras estructuras implicadas, que permita seguir adelante con el
proceso de mejora. Además, el seguimiento permite consolidar la
cultura de la calidad, conocer la satisfacción de los ejecutores y
receptores de las mejoras y asegurar la continuidad de la evaluación
y la mejora.

La responsabilidad del seguimiento externo del plan de acciones de mejora


recaerá en el Servicio de Evaluación Institucional (SEI/EIZ) quien
establecerá reuniones periódicas, en función de la naturaleza de cada
acción, con los responsables de las diferentes acciones de mejora.

El seguimiento externo, al igual que el interno, se formalizará mediante la


cumplimentación, por parte del SEI/EIZ, de la ficha 6 “Ficha de
seguimiento externo” para cada acción en la que, en base a la
información obtenida en la visita y a las evidencias aportadas
(documentación, ficha de seguimiento interna…), se valorará
fundamentalmente el cumplimiento de los plazos propuestos y el estado de
los indicadores de seguimiento.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 17 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

7. ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE DESARROLLO

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


DEL PLAN DE ACCIONES DE MEJORA

Los planes de acciones de mejora tienen una duración variable en función


de la complejidad de las acciones que quieran acometerse. No obstante, y a
pesar de que el plan de acciones de mejora no se haya finalizado en su
totalidad, se elaborará una memoria de desarrollo de acuerdo con el
protocolo anexado a la presente guía. Dicha memoria, será entregada al
SEI/EIZ antes del plazo indicado en la convocatoria anual.

La elaboración de la memoria recaerá en el coordinador del plan de acciones


de mejora, informado en todo momento por los responsables de las
diferentes acciones de mejora, y teniendo en consideración las fichas de
seguimiento cumplimentadas por los mismos.

La memoria de desarrollo tendrá una extensión máxima de 30 páginas


(anexos no incluidos) y recogerá los siguientes puntos (más información en
el protocolo de elaboración de la memoria):

1. Introducción: equipo humano, selección del equipo y planificación


del trabajo.

2. Desarrollo del plan de acciones de mejora: fases de desarrollo


seguidas, resultados obtenidos e indicadores, incidencias y
dificultades encontradas.

3. Valoración global: valoración de cada acción de mejora y valoración


global del plan de acciones de mejora en su conjunto.

4. Breve memoria económica: balance de gastos por acción de


mejora y gastos totales.

5. Anexo: incluir como anexo las fichas 2 a 5 cumplimentadas.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 18 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


8. ANEXO 1:

FICHAS

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 19 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


RELACIÓN DE FICHAS

FICHA 1: Modelo de acta.

FICHA 2: Constitución del equipo de trabajo.

FICHA 3: Planificación general del plan de acciones de mejora.

FICHA 4: Descripción de la acción de mejora.

FICHA 5: Ficha de seguimiento interno.

FICHA 6: Ficha de seguimiento externo.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 20 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

FICHA 1: MODELO DE ACTA

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Fecha: Hora: Lugar: Duración Real:
Personas Asistentes: Personas Ausentes:
- -
- -
- -
- -
- -
- -
ASUNTOS TRATADOS:

1.
2.
3.
4.
5.
ACUERDOS ALCANZADOS:

1.
2.
3.
4.
5.
ORDEN DEL DÍA DE LA SIGUIENTE REUNIÓN:

1.
2.
3.
4.
5.

Fecha de la próxima reunión: Lugar: Hora:

Firmado: V. B.º

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 21 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

FICHA 2: CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


APELLIDOS NOMBRE CATEGORÍA TELÉFONO E-MAIL

COORDINADOR

SUBGRUPO 1

NOMBRE Y ACCIÓN DE MEJORA 1 RESPONSABLE*


APELLIDOS

SUBGRUPO 2

NOMBRE Y ACCIÓN DE MEJORA 2 RESPONSABLE*


APELLIDOS

SUBGRUPO 3

NOMBRE Y ACCIÓN DE MEJORA 3 RESPONSABLE*


APELLIDOS

(*) marcar con una X al responsable de la acción de mejora.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 22 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

FICHA 3: CALENDARIO DE REUNIONES*

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


CALENDARIO DE REUNIONES
FECHA HORA LUGAR TEMA A TRATAR

* Rellenar un calendario de reuniones para el plan de acciones de mejora y un


calendario para cada una de las acciones de mejora.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 23 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

FICHA 4: DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE MEJORA

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


(a rellenar por cada acción de mejora)

TITULACIÓN/SERVICIO:
CENTRO:
GRUPO DE TRABAJO: -
-
-
RESPONSABLE:

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN DE MEJORA:

• RELACIÓN DE FASES E INDICADORES* DE SEGUIMIENTO

INDICADOR
FASES/TAREAS PLAZO
(PUNTO DE CONTROL)
1. -

2. -

3. -

4. -

5. -

6. -

*
Incluir tantas filas como fases/tareas y/o indicadores se necesiten.
*
Indicador: Expresión cualitativa o cuantitativa para medir hasta qué punto se consiguen los
objetivos fijados previamente.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 24 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

FICHA 5: “FICHA DE SEGUIMIENTO INTERNO”

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


FECHA:

GRUPO DE TRABAJO: -
-
-
RESPONSABLE:

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN DE MEJORA:

- FASES O TAREAS A DESARROLLAR

SITUACIÓN ACTUAL* INCIDENCIAS/


FASES/TAREAS COMENTARIOS
A B C

*Código gráfico de relaciones: A: En ejecución; B: Finalizada con éxito; C: Sin


iniciar.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 25 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

- INDICADORES DE SEGUIMIENTO (PUNTOS DE CONTROL)

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


SITUACIÓN ACTUAL* INCIDENCIAS/
INDICADOR
COMENTARIOS
(PUNTO DE CONTROL)
A B C

*Código gráfico de relaciones: A: En proceso de consecución; B: Conseguido; C:


No conseguido.

VALORACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA TEMPORALIZACIÓN


PLANIFICADA

A B C

*Código gráfico de relaciones: A: Totalmente; B: Suficientemente; C:


Insuficientemente.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 26 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

• INCIDENCIAS Y COMENTARIOS SOBRE LA ACCIÓN DE MEJORA:

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 27 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

FICHA 6: FICHA DE SEGUIMIENTO EXTERNO

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


(A cumplimentar por el SEI/EIZ)

FECHA:

TITULACIÓN/SERVICIO:
CENTRO:
GRUPO DE TRABAJO: -
-
-
RESPONSABLE:

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN DE MEJORA:

- FASES O TAREAS A DESARROLLAR

SITUACIÓN ACTUAL* INCIDENCIAS/


FASES/TAREAS COMENTARIOS
A B C

*Código gráfico de relaciones: A: En ejecución; B: Finalizada con éxito; C: Sin


iniciar.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 28 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

- INDICADORES DE SEGUIMIENTO (PUNTOS DE CONTROL)

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


SITUACIÓN ACTUAL* INCIDENCIAS/
INDICADOR
COMENTARIOS
(PUNTO DE CONTROL)
A B C

*Código gráfico de relaciones: A: En proceso de consecución; B: Conseguido; C: No


conseguido.

VALORACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA TEMPORALIZACIÓN


PLANIFICADA

A B C

*Código gráfico de relaciones: A: Totalmente; B: Suficientemente; C:


Insuficientemente.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 29 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

- INCIDENCIAS Y COMENTARIOS SOBRE LA ACCIÓN DE MEJORA:

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 30 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

- INCIDENCIAS Y COMENTARIOS GENERALES:

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 31 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


9. ANEXO 2:
PROTOCOLO PARA LA
ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
DE DESARROLLO DEL PLAN DE
ACCIONES DE MEJORA

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 32 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Este protocolo tiene como objetivo servir de orientación al equipo de


trabajo/comité de calidad, en su tarea de elaborar la memoria de desarrollo

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


del plan de acciones de mejora a partir de su implementación y seguimiento.

Se propone la elaboración de un documento con una extensión máxima de 30


páginas y que recoja los siguientes apartados:

1- Introducción: se ha de realizar una descripción del equipo de


trabajo incluyendo los nombres de los miembros del equipo, cómo se
realizó la selección de los mismos así como el papel desempeñado y
el cargo que ocupan. Por otra parte, se debe realizar una breve
presentación del plan de trabajo seguido durante el período de
ejecución (distribución del trabajo, periodicidad de las reuniones,
temporalización etcétera.)

2- Desarrollo del Plan de acciones de mejora: en este apartado se


debe realizar una descripción de las fases de desarrollo seguidas, así
como comprobar la consecución o no de los indicadores (puntos de
control) previstos en cada fase. Así mismo, se hará alusión a las
incidencias y/o dificultades encontradas tanto en el inicio, como en el
desarrollo del plan de acciones de mejora.

3- Valoración global: en este apartado habrá que realizar una


descripción del grado de cumplimiento de cada una de las acciones
de mejora propuestas, así como una valoración semicuantitativa,
teniendo en cuenta los siguientes valores: A: Totalmente; B:
Suficientemente; C: Insuficientemente. Estas valoraciones servirán
de base para la realización de un balance global del cumplimiento del
plan en su conjunto.

4- Breve memoria económica: en este apartado habrá que elaborar


un pequeño balance de los gastos que ha conllevado la puesta en
marcha de cada acción de mejora, así como el total de todo el plan
de acciones de mejora.

5- Anexo: incluir las fichas 2-5 cumplimentadas. Incluir una ficha 3


para el plan de acciones de mejora y tantas fichas 3 como acciones
de mejora haya.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 33 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


MEMORIA DE DESARROLLO DEL
PLAN DE ACCIONES DE MEJORA

Titulación/Servicio:
Centro:
Coordinador/a:
Dirección:
Teléfono:
E-mail:

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 34 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

1. INTRODUCCIÓN

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Descripción del equipo de trabajo

Presentación del plan de trabajo

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 35 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


2. DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIONES DE MEJORA

Descripción de las fases de desarrollo y comprobación de la consecución o


no de los indicadores previstos

Incidencias y/o dificultades encontradas

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 36 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

3. VALORACIÓN GLOBAL:

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Descripción del grado de cumplimiento de la Acción de Mejora 1

Valoración Semicuantitativa de la Acción de Mejora 1


A B C

Descripción del grado de cumplimiento de la Acción de Mejora 2

Valoración Semicuantitativa de la Acción de Mejora 2


A B C

*Código gráfico de relaciones: A: Totalmente; B: Suficientemente; C: Insuficientemente.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 37 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Descripción del grado de cumplimiento de la Acción de Mejora 3

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Valoración Semicuantitativa de la Acción de Mejora 3
A B C

*Código gráfico de relaciones: A: Totalmente; B: Suficientemente; C: Insuficientemente.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 38 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Valoración global del plan de acciones de mejora

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


Valoración Semicuantitativa del Plan de acciones de mejora
A B C

*Código gráfico de relaciones: A: Totalmente; B: Suficientemente; C: Insuficientemente.

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 39 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

4. BREVE MEMORIA ECONÓMICA

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


*
Balance de gastos de la Acción de Mejora 1
Actividad Presupuesto Gasto real

TOTAL

*
Balance de gastos de la Acción de Mejora 2
Actividad Presupuesto Gasto real

TOTAL

*
Balance de gastos de la Acción de Mejora 3
Actividad Presupuesto Gasto real

TOTAL

* Agregar tantas filas como sea necesario.

BALANCE TOTAL DEL PLAN DE ACCIONES DE MEJORA

Presupuesto Gasto real


TOTAL

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 40 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza


Servicio de Evaluación Institucional
Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua

Servicio de Evaluación Institucional - Ebaluazio Instituzionalerako Zerbitzua


5. ANEXO: FICHAS

Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente 41 Kalitate eta Ikasketa Berrikuntzako Errektoreordetza

También podría gustarte