Está en la página 1de 4

Separación de Panamá de Colombia: causas, consecuencias

La separación de Panamá de Colombia tuvo lugar el 3 de noviembre de 1903 y su consecuencia más


inmediata fue la creación de la República de Panamá. El acontecimiento se produjo tras el fin de la
Guerra de los Mil Días, un enfrentamiento bélico entre los liberales y conservadores colombianos.

La zona del istmo de Panamá había formado parte de Colombia, en cualquiera de sus denominaciones,
desde su independencia en 1821. Su estatus dentro del país había ido variando desde departamento a
estado federal, dependiendo de si en el gobierno colombiano se encontraban los federalistas o los
centralistas.

Las causas de la separación son objeto de discusión por los historiadores, dependiendo de si son
colombianos o panameños. Para los segundos, los motivos fundamentales fueron que el gobierno
central no atendía a sus necesidades, las secuelas de la guerra civil colombiana y la aparición de un
sentimiento nacionalista.

Por su parte, los colombianos señalan que la causa principal fueron las maniobras políticas efectuadas
por estadounidenses a costa de la construcción del canal que debía unir los océanos Atlántico y Pacífico.

Antecedentes

Cuando el territorio del istmo de Panamá se independizó de la corona española, a finales de 1821, se
unió de manera voluntaria a la Gran Colombia. Este país, cuya creación impulsó Simón Bolívar, estaba
formado por las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Aunque la Gran Colombia no era un estado federal en el sentido moderno, sus territorios sí contaban
con una cierta autonomía en varios aspectos, como la política económica.

Primer intento de obtener la independencia

A pesar de que la unión a la Gran Colombia fue, como se ha señalado, voluntaria, no todos los
panameños estuvieron de acuerdo. El primer intento de independizarse ocurrió en 1826, cuando
Panamá no aceptó la constitución que los bolivarianos pretendían promulgar.

El principal motivo de este intento de separación fue la actitud perjudicial del Congreso colombiano
acerca de las empresas mercantiles del istmo. Por ese motivo, los partidarios de la independencia
intentaron que Panamá pasara a estar protegido por los Estados Unidos y el Reino Unido.
La pretensión de los separatistas no tuvo éxito. Sin embargo, movimientos similares surgieron en otras
partes de la Gran Colombia. El resultado fue la aparición de Ecuador y Venezuela como naciones
independientes.

Otros intentos de separación

Durante los años siguientes, el territorio panameño conoció diversos modelos administrativos
dependiendo del tipo de gobierno que existiera en Bogotá.

Cuando este era centralista, se convertía en el Departamento del Istmo, sin autonomía alguna. Si, por el
contrario, gobernaban los federalistas, Panamá pasaba a ser un Estado dentro de la federación.

Entre 1830 y 1832, se produjeron diversos intentos de separación, aunque sin conseguirlo en ningún
momento. Ya en 1840, el territorio pasó a denominarse Estado del Istmo y, bajo la condición de que
fuera en un sistema federal, decidió permanecer unido a la entonces Nueva Granada.

Tratado Mallarino-Bidlack

Las relaciones con los Estados Unidos fueron otro factor determinante en la historia de Colombia y, por
lo tanto, de Panamá. En la segunda mitad de la década de los 40, los estadounidenses reconocieron los
derechos de Nueva Granada sobre el territorio panameño mediante el Tratado Mallarino-Bidlack.

Un nuevo intento de separación, en la segunda mitad del siglo XIX, concluyó cuando las tropas de
Estados Unidos apoyaron a las colombianas para derrotar a los separatistas.

La vuelta al centralismo en Colombia, en 1855, provocó un gran descontento en Panamá. Así, su estatus
volvió a ser el de departamento dentro de la República colombiana. El propio gobernador era elegido
desde Bogotá, sin que los panameños tuvieran capacidad de decisión.

Guerra de los Mil Días

La tensión entre conservadores (centralistas) y liberales (federalistas) dentro de Colombia acabó


desembocando en una cruenta contienda civil: la Guerra de los Mil Días. Esta se inició en 1899 y duró 3
años.
Aunque los liberales contaron con el apoyo exterior de Ecuador y Venezuela, fue la intervención
estadounidense la que acabó decantando la victoria para el campo conservador.

Los conservadores habían solicitado la ayuda de los Estados Unidos, prometiéndoles entregarles el
control del canal cuando derrotaran a sus enemigos.

El mismo tratado que acababa con la Guerra de los Mil Días fue firmado a bordo de un barco militar
estadounidense, el Wisconsin, el 24 de octubre de 1902.

Aunque se trató de un conflicto entre colombianos, los efectos de la guerra alcanzaron al territorio
panameño, donde se localizaron numerosas batallas. Además, dadas las simpatías liberales mayoritarias
en Panamá, el resultado de la guerra incrementó las pulsiones separatistas en la zona.

Tratado Hay-Pauncefote

Además de los acontecimientos que ocurrían tanto en Colombia como en Panamá, existieron factores
internacionales que condujeron a la separación de ambos países.

El Tratado Hay-Pauncefote, firmado entre Estados Unidos y Reino Unido en mayo de 1901,
deslegitimaba la soberanía de Colombia sobre el istmo. El gobierno colombiano trató de revertir esta
declaración, aunque el Congreso estadounidense se mostró muy hostil con sus enviados.

Por otra parte, el senado, la Cámara Alta de los EE.UU, aprobó, ese mismo año, una resolución muy
importante sobre el canal. Frente a otras opciones que se habían estudiado para la construcción, como
realizarla en Nicaragua, los senadores se decidieron por Panamá como el país que albergaría esa
infraestructura.

Igualmente, los estadounidenses aprobaron comprar a la empresa francesa que poseía los derechos de
construcción para quedarse con ellos. En esa resolución, Estados Unidos se reservaba, a perpetuidad,
una franja de terreno en ambos lados del futuro canal.

Tratado Herrán-Hay

Los acontecimientos comenzaron a acelerarse a principios de 1903. En enero de ese año, Colombia y
Estados Unidos firmaron un nuevo tratado, el Herrán-Hay, que debía zanjar la discusión sobre el canal.
Sin embargo, el Congreso colombiano, el 12 de agosto, votó en contra de ratificarlo.
Este rechazo reforzó a los panameños partidarios de la separación y, más importante, proporcionó a
Estados Unidos una razón para apoyarlos.

El apoyo estadounidense a la separación fue encabezado por varios bancos, con Morgan a la cabeza.
Fueron ellos los que desembolsaron importantes cantidades de dinero para sobornar a algunos militares
para que se unieran a la causa separatista.

Mientras esto ocurría, en Panamá se había producido un golpe de Estado, en julio de 1903. El
gobernador fue depuesto y el presidente colombiano, en lugar de castigar a los golpistas, lo sustituyó
por José Domingo de Obaldia, al que muchos consideraban partidario de los separatistas.

Causas

Como se ha señalado anteriormente, las causas finales de la separación de Panamá varían según los
historiadores. Colombianos y panameños difieren sobre las auténticas razones que llevaron a ese
resultado.

Por su parte, los expertos neutrales apuntan a que fue un conjunto de acontecimientos los que
condujeron a que Panamá dejara de ser parte de Colombia.

Abandono colombiano de los ciudadanos del Istmo

Los ciudadanos del istmo compartían la queja acerca de cómo el gobierno central colombiano trataba a
su región. Durante el siglo XIX, existía la sensación de que Bogotá solo se preocupaba por la construcción
del canal y no por las necesidades reales del territorio.

También podría gustarte