Está en la página 1de 14

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL.

DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

ALUMNA:

ASIGNATURA:

LEYES EDUCATIVAS ARGENTINAS

Desde fines del siglo XIX y en el transcurso del siglo XX el Estado Nacional y los Estados
provinciales sancionaron leyes tendientes a la organización de sus sistemas educativos. En
ese devenir, los reglamentos y programas ocuparon un lugar central para definir las
prácticas escolares.

A partir de 1.868 la gestión presidencial de Domingo Faustino Sarmiento puso énfasis en


el desarrollo educativo del país. Para cumplir este objetivo se requería leyes que
garantizaban el funcionamiento de las escuelas. 

En 1.871, Sarmiento promulgó la Ley 463 de Subvenciones, que permitía al Estado


Nacional girar fondos a las escuelas provinciales   con urgencias económicas.

Durante el gobierno de Julio Argentino Rocca, se dio un fuerte impulso a la educación.

En 1.884, se sancionó la Ley 1420 que tenía vigencia solo en los territorios dependientes
directamente del Estado Nacional como lo eran la capital Federal, Chaco y la Patagonia
esta nueva legislación establecía la enseñanza primaria, obligatoria, gratuita y gradual para
todos los habitantes.

 OBLIGATORIA: Todos los chicos de 6 a 14 años debían recibir una Educación


que consistía en 7 años de colegio

 GRATUITA: Para todos aquel que no podía pagar costo alguno

 GRADUAL: Dividida en grados

 LAICA: Ya que no poseía ninguna religión.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

 UNIVERSAL: Para mujeres y hombres.

Esta Ley 1420 estableció los lineamientos de una educación pública, gratuita y obligatoria.
Y se complementó con las leyes sancionadas en cada una de las provincias entre los años
1871 y 1896. Por otra parte, los vínculos entre la nación y las provincias estuvo
influenciado por la Ley 4874, denominada Laínez, que permitió al Estado Nacional la
creación de escuelas en las provincias y de este modo, extender el alcance de la ley 1420.

La discusión acerca de la ley de la Educación fue uno de los debates más intensos, y de
largo alcance, en la historia argentina. Distintos puntos de vista en torno a la enseñanza
religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado (y de la nación) sobre la educación
dividieron a la generación del ochenta.
Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de
una ley de educación, la gratuidad y obligatoriedad de la escuela. Uno de los temas más
debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión de contenidos religiosos en los
programas escolares. Existían opiniones contrapuestas acerca del papel de la Iglesia en la
sociedad y el Estado.
La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La
obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños,
medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por
ley.

Más allá de cualquier crítica que pudiera hacérsela a la ley 1420 promulgada en 1884, fue
un importante paso en el establecimiento de derechos para la población residente en el
territorio argentino, al establecer la escuela obligatoria, gratuita, laica, común a todos y
gradual. Estaba dirigida tan sólo al nivel primario

La Ley 1420 fomentó la creación de bibliotecas populares y de maestros. En el momento


fundante del sistema educativo los vínculos con la sociedad civil constituyeron unos de
sus pilares y de allí la importancia de las bibliotecas populares, que tuvieron su ley propia,
la 419 en esos tiempos.

La creación de las bibliotecas escolares estaba en pleno auge aunque en numerosos casos
las escuelas encontraban dificultades para su creación. Sin embargo, los maestros insistían
en la imperiosa necesidad de disponer de libros para los niños. En los informes de los
Inspectores se señala que el objeto de las bibliotecas es despertar en los niños el amor a la
2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

buena lectura.
Durante el siglo XX el sistema educativo nacional consolidó su estructura y orientó sus
preocupaciones en la formación de docentes, en la construcción de las escuelas y en la
selección de los materiales para la enseñanza.

La lectura tuvo un lugar central y los libros pasaron a ser objeto de numerosos debates. La
selección de los libros de texto y más tarde los manuales escolares guiaron las prácticas de
lectura.

En este contexto, las bibliotecas escolares estuvieron presentes en las prácticas escolares
de esas décadas, resistiendo la censura de los años de dictadura y la ausencia de su
actualización y desarrollo en el andamiaje legal de la Ley Federal de Educación
Nº24.195 de 1993, la cual no anidó en ningún artículo la palabra “biblioteca escolar”,
dejando de lado progresivamente su presencia en la política pública educativa diseñada
para esa década.

Una ley para una nueva educación argentina

En abril de 1993, se sancionó la Ley Federal de Educación (24.195), cuya aplicación


producirá cambios profundos en todas nuestras escuelas.

Plantea cambios sustantivos y profundos en el Sistema Educativo Nacional para elevar la


calidad de la educación y para alcanzar mayores niveles de justicia social y de equidad en
la distribución de saberes y conocimientos.

En 1.993, la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación 24591


Superior, moldearon un nuevo régimen, por el cual dejo de ser un derecho que el estado
debía garantizar para ser entendido como un servicio de “consumo”.

La Ley Federal de Educación argentina expresa que el Estado deberá fijar los lineamientos
de la política educativa. Algunos de estos principios son: el fortalecimiento de la identidad
nacional, la igualdad de oportunidades, la equidad de los servicios educativos, la
educación concebida como proceso permanente, la erradicación del analfabetismo, el
apoyo y estímulo de los programas alternativos de educación, la participación de la
familia, la comunidad, asociaciones docentes u organizaciones sociales, y otros.

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

La Constitución Nacional argentina, en su artículo 5, establece que "cada provincia dictará


para sí una Constitución bajo el sistema representativo y republicano, de acuerdo con los
principios, derechos y garantías de la Constitución Nacional, y que asegure... la educación
primaria...".

El artículo 14 establece que todos los habitantes gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: "...de enseñar y aprender...".

Por último, el artículo 67 establece como atribución del Congreso Nacional el

"proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de las provincias,


y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria...

La Ley Federal de Educación N° 24195 ordeno el sistema educativo de la siguiente


manera:

-     Se amplió la obligatoriedad a 10 años.

Se dividió el sistema en cinco niveles: 

       Nivel Inicial (de 3 años a 5), 

       EGB (ciclo de 9 años), 

      Polimodal (posterior al cumplimiento de la EGB 3 años como mínimo), 

      Educación, Superior. (formación profesional y académica de grado) 

      Educación Cuaternaria (formación especializada de profesionales)

El Sistema Educativo también comprende otros regímenes especiales que no pudieran ser
satisfechos por la estructura básica, tales como:

Educación Especial, Educación de Adultos y Educación Artística.

La concertación como mecanismo para avanzar en la aplicación de la Ley

La Ley establece la administración de la educación como responsabilidad concurrente del


Poder Ejecutivo Nacional y de los poderes efectivos de las provincias y la MCBA.

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Presupone, al mismo tiempo, un sistema descentralizado, y asigna al Ministerio de Cultura


y Educación de la Nación la misión de fijar la política educativa y unificar criterios entre
las jurisdicciones en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación, a través de la
concertación, el consenso y el acuerdo.

El modelo Neo-liberal desmembró la estructura de la educación nacional, el histórico


sistema unificado dio paso a un régimen de 24 administraciones sin criterio común que
significó un aumento de desigualdad educativa.

El estado nacional ya no se hizo responsable de los resultados educativos y se puso el peso


del rendimiento escolar sobre las propias escuelas, los docentes y los alumnos.

2.001 en ese contexto y ante el derrumbe social y económico de este año, se requerían
cambios. Se necesitaban pensar políticas que reconocieran a la educación como un
derecho y como una responsabilidad social.

A partir del año 2003, Néstor Kirchner (presidencia 2003/2007), se discutió la necesidad
de un nuevo marco legal para que el estado volviera ocupar su cargo generador en el
sistema educativo.

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la Nación


el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de
recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa.

Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad


que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el
acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social
plena.

La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el
artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella,
conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el
artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y
los que esta ley determina.

Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una


prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa,

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía


democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el
desarrollo económico – social de la Nación.

Al iniciar el siglo XXI el Estado Nacional fortalece su lugar como articulador de las
políticas educativas. El sistema educativo adquirió mayor centralidad en las políticas
públicas impulsadas desde ese Estado.

Finalmente. En la mencionada Ley 26206 de Educación Nacional, su artículo 91 vuelve a


reconocer la importancia de la biblioteca como una herramienta fundamental para asegurar
la igualdad de oportunidades y el acceso al conocimiento, un mandato para que cada
escuela cuente con un espacio apropiado para tal fin, en estos contextos normativos que
refuerzan el papel de una educación pública inclusiva.

En esta dirección, hoy celebramos la promulgación de la Ley 26917 Sistema Nacional de


Bibliotecas Escolares y unidades de información educativas que contribuye
poderosamente en la consolidación de una educación pública para todos los argentinos,
normativa  donde  la  lectura ocupa  un lugar central en estos espacios enriquecidos por
prácticas pedagógicas singulares, y donde también, desde las otras unidades de
información incorporadas, se promueve el resguardo y difusión de la memoria
institucional y documental educativa

Sanción de Ley 26.206 de Educación Nacional en el Congreso de la Nación (2006),


reemplaza a la normativa del año 1.993.La iniciativa plantea a la EDUCACIÓN como un
bien público y la considera una política de estado. Se establece así un nuevo conjunto de
normas dictadas por el congreso de la nación. Entre ellas se destacan:

La Ley de Financiamiento educativo, el Fondo Nacional de Incentivo Docente, Ley de


Educación Sexual Integral y la Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas,
niños y adolescentes.

Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional; determina la extensión de la obligatoriedad
escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, las Provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a la Educación.

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Se aplica en toda la Nación en su conjunto, respetando los criterios federales, las


diversidades regionales y articula la educación formal y no formal, la formación general y
la profesional en el marco de la educación continua y permanente.

La Ley 26.206 define que la estructura del sistema educativo nacional está comprendida
por cuatro niveles y ocho modalidades:

Educación inicial. Educación primaria. Educación secundaria.

Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística,


la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos,
la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de
Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria .

Con el nuevo sistema implementado a partir de la Ley de Educación Nacional que se dicta
durante el gobierno de Néstor Kirchner se reorganiza el sistema educativo nacional, sin
romper las bases federales.

Desde la sanción de la Constitución estuvo regida por distintos soportes legales, cada


modelo de país tuvo un esquema de leyes acorde a su horizonte ideológico.

Las leyes deben estar al servicio del país, son las herramientas que tenemos como
sociedad para que TODOS los argentinos tengan acceso al derecho fundamental de una
EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA. 

COMPARACIONES ENTRE LEY 1420- LEY 24195- Y LEY 26206.

La ley 1420 se sanciono en el año 1884, Existía una población diversa, con multiplicidad
de culturas, como consecuencia de las masivas inmigraciones, Los inmigrantes eran la
mayoría analfabetos y el estado con la necesidad de un progreso.

Así la escuela cumplió la función de homogeneizar y nivelar la población. . En este marco,


la necesidad de lograr la homogenización y el disciplinamiento de la población, fueron

7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

determinantes en la estructuración de un sistema de instrucción, pública –gratuito y


obligatorio- con el objetivo de formar ciudadanos, obedientes, disciplinados y capaces de
satisfacer las demandas sociales.

El objetivo de esta Ley era favorecer y dirigir simultáneamente, el desarrollo moral,


intelectual y físico de todo niño de 6 a 14 años. Y sus características: Gratuita, Obligatoria
y Laica.

El modelo educativo no atendía a la diversidad ni a las necesidades individuales. La ley


1420 es una ley de educación primaria, su finalidad es Alfabetizar. De esta manera se
marcan dos clases sociales y dos circuitos educativos bien diferenciados. Uno de los temas
de confrontación fue la laicidad, la incorporación de contenidos religiosos en los
programas escolares.

La Ley 1420 dice educación común y no es una palabra menor. Pensar la educación
común, la educación de los iguales, educación obligatoria, se pone en la base del proyecto.
En cierta forma, una primera lectura que se puede hacer de la Ley 1420, es que cierra todo
el debate educativo del siglo XIX e inaugura el debate educativo del siglo XX.

La Ley 1420 constituyó la más completa legislación de la educación primaria que a lo


largo de casi cien años de vigencia, aseguró la unificación del país en el aspecto educativo
y permitió que los hijos de inmigrantes se incorporaran a la República.

Objetivo

Unificación y crear Identidad Nacional ,símbolos patrios.

Se lo considera al Alumno: un ser a instruir. No se lo considera sujeto de derecho.

No se menciona en forma explícita al alumno y sus deberes y obligaciones.

No se respeta las particularidades de su capital cultural

Al docente

Se requiere un título habilitante.

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Se considera docente a quien pueda demostrar conocimientos idóneos, conozca la lengua


nacional o sea egresado de las escuelas normales.

No se le reconocen derechos de trabajador, solo el retiro después de 20 años de trabajo.

Se ejercía discriminación en cuanta a la salud propia del docente.

No se reconocía, libertad de cátedra, autonomía en la selección de prácticas pedagógicas.

Su función era desarrollar un modelo de clase previamente establecido. No se reconocen


agrupaciones gremiales.

No puede formar parte del desarrollo ni la toma de decisiones de carácter institucional y


curricular.

Su derogación se produjo, de hecho, por la dictadura cívico militar, cuando en 1978


transfirió las escuelas de la dependencia nacional a las jurisdicciones dónde estaban y
terminó de completarse, en 1992, cuando el menemismo sancionó la Ley federal de
Educación..  

Ley Federal De Educación.

Esta Ley nace como producto de un profundo debate que se dio en las instancias del
denominado Congreso Pedagógico Nacional, que fuera inaugurado durante la gestión de
Raúl Alfonsín allá por 1984, donde participó toda la comunidad social con interés en el
tema educativo

Que se sanciono el 14 de abril de 1993 En la Presidencia de Carlos Menem .establece que


el sistema nacional de educación este constituido tanto por instituciones privadas como
estatales, siendo la única diferencia la gestión.

Las escuelas privadas tienen derecho a formular planes y programes de estudio, otorgar
títulos y recibir aportes monetarios de fondos públicos.

La Ley Federal de Educación descentralizo el Sistema, y se delegó en las provincias la


responsabilidad de mantener el Sistema Educativo,

9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Este modelo de educación dejo como consecuencia, deserción escolar, segmentación


social, aumento en la brecha entre clases, de esta manera se hizo necesario el replanteo de
la misma.

Esta es la primera ley que legislaba al sistema educativo nacional en su integridad. Cabe
destacar que la, hasta entonces única ley reconocida como inspiradora del sistema, la ley
1420 de 1884 referida a la educación primaria, hablaba de escuelas públicas por un lado y
particulares por otro.

La ley federal en cambio, borra el término, público no existe. El sistema educativo es uno
solo con 2 tipos de gestiones diferentes, la estatal y la privada

Características

Descentralización y unidad, eficiencia y eficacia en el servicio educativo.

Los principales cambios en el sistema educativo que introdujo la ley fueron:

Se extendió la obligatoriedad de la educación a diez años; así, desde la sanción de dicha


Ley se convierte obligatoria la sala de 5 años de Nivel Inicial, y los 9 años de Educación
General Básica (EGB); la Educación Polimodal no entra en los años y niveles de la
educación obligatoria.

Se reorganizó la educación secundaria: de los cinco años que duraba anteriormente, los
dos primeros fueron absorbidos por la Educación General Básica mientras que los últimos
tres se convirtieron en el nivel medio.

Se eliminaron las antiguas modalidades y orientaciones del nivel medio para organizarlo
en un nuevo sistema denominado polimodal.

La ley nunca fue aplicada en todos los distritos lo que condujo a la atomización del
sistema educativo nacional en diversos subsistemas diferentes.

La transformación que significó la ley para el sistema educativo ha sido considerada por
diversos actores como un fracaso.

10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

La Ley Federal de Educación se estructura alrededor de los conceptos de calidad,


eficiencia y equidad. La calidad es el rendimiento obtenido por los alumnos a los
denominados conocimientos socialmente validos que son medidos por sistemas de
evaluación.

El concepto de eficiencia se relaciona a un uso apropiado de los insumos para la obtención


de resultados educativos.

Objetivo

Instituye las normas referentes a la organización y unidad del Sistema Nacional de


Educación, y señala el inicio y la dirección de su paulatina reconversión para la continua
adecuación a las necesidades nacionales dentro de los procesos de integración.

Sus principios: Libertad de enseñar y aprender, derecho de aprender mediante la igualdad


de oportunidades, sin sufrir discriminaciones, Identidad Nacional, Desarrollo Tecnológico

Ley Nacional de Educación 26.206

Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad


que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el
acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social
plena.

Esta nueva ley debe ser inscripta en los esfuerzos de los gobiernos post 2001 por encontrar
una salida la crisis político institucional económico social y educativo en la que quedo
sumergida la Argentina luego de la década neoliberal de los 90. Como consecuencia del
convulsionado año 2001 se sustentan bases políticas y sociales más consolidadas donde el
estado intervenga haciendo frente a las demandas sociales

La Ley Nacional de Educación es atravesada por un discurso sobre la justicia social y la


igualdad, y establece como responsabilidad del estado la implementación de políticas de
promoción de la igualdad, a diferencia de políticas de sustancialidad, como lo establecía la
ley federal de Educación. Sin embargo las políticas propuestas en el texto, se dirigen a

11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

sectores puntuales de la población que no distan mucho de las políticas que se aplicaron
durante la d6cada de los 90

Principios: La educación y el conocimiento son bienes públicos y es un derecho personal y


social, garantizado por el estado.

Objetivos,

Brindar una educación integral, igualitaria y equitativa.

Formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos.

Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales.

Respetar y atender a la diversidad cultural y social

Concepción de Educación

Educación integral, que facilite la integración social plena de todos y para todos.

Se considera a la educación y al conocimiento un bien público y un derecho personal y


social.

Pretende formar ciudadanos críticos, para la toma de decisiones, la inserción laboral o en


el mundo del conocimiento.

Se reconoce a la educación como un medio para el progreso social y la posibilitadora del


despegue de la condición de origen

El Estado se comprometo a respetar y garantizar la diversidad cultural

Al alumno se lo considera

Se lo considera sujeto con derechos y deberes. Se hace mención explícita de los mismos.

Se reconoce y se tiende la preserva para enriquecer la diversidad de capitales culturales

Al Docente

Se considera docente a quien presente título profesional de los institutos, o de las


Universidades Nacionales o Privadas.

12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Se le reconoce portador de derechos y obligaciones. Se lo considera trabajador con todos


los derechos sociales. Se reconoce enfermedades profesionales, Posee autonomía y
libertad de cátedra, Se le permite formar parte de la toma de decisiones ya sea personal o a
través de representantes en las planificaciones institucionales.

Se reconoce la legalidad de los gremios docentes, y se tiene en cuenta su opinión en la


planificación de prácticas institucionales y curriculares

Los principios fundamentales de la Ley 1420 que siguen vigente actualmente.

-La educación obligatoria está contemplada, desde los derechos y las obligaciones


ciudadanos, en los niveles inicial, primario y secundario. Desde la sala de la primera
infancia hasta los 17 y 18 años. Esto no quiere decir que luego de esta edad no haya
posibilidad de finalizar estudios. Al contrario, existen cada vez más más becas para la
finalización de los estudios secundarios, como las Becas Egresar y para continuar estudios
universitarios o terciarios como las Becas Progresar.

Hoy se sigue garantizando la gratuidad de la educación a través de la construcción de


escuelas, de gestión estatal, en los barrios que van resurgiendo, en las localidades que van
aumentando la población. Hay que hacer un análisis profundo de los accesos, distribuidos
por zonas, de esta gratuidad. Tenemos que trabajar mucho en la educación para que esos
chicos, de 16 a 18 años, que están excluidos del sistema, puedan incluirse a través de los
centros de formación profesional gratuitos que brinda la educación pública.

El Estado nacional, a través del giro de los fondos a los estados provinciales y
municipales, garantizan la gratuidad de la educación de los niveles inicial, primario,
secundario y universitario.

En relación a la gradualidad podemos decir que hoy los diseños curriculares incluyen la


complejizarían de los contenidos, de los más generales a los más específicos, a través de
los años escolares.

En el paso de la primaria al secundario las asignaturas pasan a dividirse según las


especialidades. Los docentes pasan de ser una maestra de grado en primaria, a varios
profesores en las asignaturas del secundario como así también en el nivel universitario.
Ahí se va dando una gradualidad.

13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray

Si hablamos de laicidad el diseño curricular en las escuelas de gestión estatal, de toda la


República Argentina, no incluye formación religiosa ni teología ni una asignatura llamada
Catequesis. Si ocurre en instituciones educativas privadas que imparten esta formación
que corresponden según las ideologías o la orden perteneciente.

La igualdad viene acompañada de la inclusión. Es el concepto más importante que abre la


puerta de la educación. La escuela pública abre la puerta a la igualdad y a la inclusión y
está garantizada por los programas de finalización de estudios obligatorios, según las
distintas edades.

Los equipos de integración tenemos que trabajar y profundizar mucho más en la Ley
Federal de Educación y en las leyes provinciales, para garantizar mayor igualdad, mayor
derecho a la educación, mayor inclusión, mayor diversidad.

El concepto de igualdad tiene que ser pensado como equidad. El Estado nacional y los
estados provinciales y municipales tienen que desarrollar políticas públicas para garantizar
esta igualdad, esta inclusión y mayor diversidad. Esa es nuestra escuela pública

Lo que nos dejó la Ley Federal.

14

También podría gustarte