DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
ALUMNA:
ASIGNATURA:
Desde fines del siglo XIX y en el transcurso del siglo XX el Estado Nacional y los Estados
provinciales sancionaron leyes tendientes a la organización de sus sistemas educativos. En
ese devenir, los reglamentos y programas ocuparon un lugar central para definir las
prácticas escolares.
En 1.884, se sancionó la Ley 1420 que tenía vigencia solo en los territorios dependientes
directamente del Estado Nacional como lo eran la capital Federal, Chaco y la Patagonia
esta nueva legislación establecía la enseñanza primaria, obligatoria, gratuita y gradual para
todos los habitantes.
1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
Esta Ley 1420 estableció los lineamientos de una educación pública, gratuita y obligatoria.
Y se complementó con las leyes sancionadas en cada una de las provincias entre los años
1871 y 1896. Por otra parte, los vínculos entre la nación y las provincias estuvo
influenciado por la Ley 4874, denominada Laínez, que permitió al Estado Nacional la
creación de escuelas en las provincias y de este modo, extender el alcance de la ley 1420.
La discusión acerca de la ley de la Educación fue uno de los debates más intensos, y de
largo alcance, en la historia argentina. Distintos puntos de vista en torno a la enseñanza
religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado (y de la nación) sobre la educación
dividieron a la generación del ochenta.
Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de
una ley de educación, la gratuidad y obligatoriedad de la escuela. Uno de los temas más
debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión de contenidos religiosos en los
programas escolares. Existían opiniones contrapuestas acerca del papel de la Iglesia en la
sociedad y el Estado.
La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La
obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños,
medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por
ley.
Más allá de cualquier crítica que pudiera hacérsela a la ley 1420 promulgada en 1884, fue
un importante paso en el establecimiento de derechos para la población residente en el
territorio argentino, al establecer la escuela obligatoria, gratuita, laica, común a todos y
gradual. Estaba dirigida tan sólo al nivel primario
La creación de las bibliotecas escolares estaba en pleno auge aunque en numerosos casos
las escuelas encontraban dificultades para su creación. Sin embargo, los maestros insistían
en la imperiosa necesidad de disponer de libros para los niños. En los informes de los
Inspectores se señala que el objeto de las bibliotecas es despertar en los niños el amor a la
2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
buena lectura.
Durante el siglo XX el sistema educativo nacional consolidó su estructura y orientó sus
preocupaciones en la formación de docentes, en la construcción de las escuelas y en la
selección de los materiales para la enseñanza.
La lectura tuvo un lugar central y los libros pasaron a ser objeto de numerosos debates. La
selección de los libros de texto y más tarde los manuales escolares guiaron las prácticas de
lectura.
En este contexto, las bibliotecas escolares estuvieron presentes en las prácticas escolares
de esas décadas, resistiendo la censura de los años de dictadura y la ausencia de su
actualización y desarrollo en el andamiaje legal de la Ley Federal de Educación
Nº24.195 de 1993, la cual no anidó en ningún artículo la palabra “biblioteca escolar”,
dejando de lado progresivamente su presencia en la política pública educativa diseñada
para esa década.
La Ley Federal de Educación argentina expresa que el Estado deberá fijar los lineamientos
de la política educativa. Algunos de estos principios son: el fortalecimiento de la identidad
nacional, la igualdad de oportunidades, la equidad de los servicios educativos, la
educación concebida como proceso permanente, la erradicación del analfabetismo, el
apoyo y estímulo de los programas alternativos de educación, la participación de la
familia, la comunidad, asociaciones docentes u organizaciones sociales, y otros.
3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
El artículo 14 establece que todos los habitantes gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: "...de enseñar y aprender...".
El Sistema Educativo también comprende otros regímenes especiales que no pudieran ser
satisfechos por la estructura básica, tales como:
4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
2.001 en ese contexto y ante el derrumbe social y económico de este año, se requerían
cambios. Se necesitaban pensar políticas que reconocieran a la educación como un
derecho y como una responsabilidad social.
A partir del año 2003, Néstor Kirchner (presidencia 2003/2007), se discutió la necesidad
de un nuevo marco legal para que el estado volviera ocupar su cargo generador en el
sistema educativo.
La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el
artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella,
conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el
artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y
los que esta ley determina.
5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
Al iniciar el siglo XXI el Estado Nacional fortalece su lugar como articulador de las
políticas educativas. El sistema educativo adquirió mayor centralidad en las políticas
públicas impulsadas desde ese Estado.
Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a todos los niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional; determina la extensión de la obligatoriedad
escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, las Provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a la Educación.
6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
La Ley 26.206 define que la estructura del sistema educativo nacional está comprendida
por cuatro niveles y ocho modalidades:
Con el nuevo sistema implementado a partir de la Ley de Educación Nacional que se dicta
durante el gobierno de Néstor Kirchner se reorganiza el sistema educativo nacional, sin
romper las bases federales.
Las leyes deben estar al servicio del país, son las herramientas que tenemos como
sociedad para que TODOS los argentinos tengan acceso al derecho fundamental de una
EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA.
La ley 1420 se sanciono en el año 1884, Existía una población diversa, con multiplicidad
de culturas, como consecuencia de las masivas inmigraciones, Los inmigrantes eran la
mayoría analfabetos y el estado con la necesidad de un progreso.
7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
La Ley 1420 dice educación común y no es una palabra menor. Pensar la educación
común, la educación de los iguales, educación obligatoria, se pone en la base del proyecto.
En cierta forma, una primera lectura que se puede hacer de la Ley 1420, es que cierra todo
el debate educativo del siglo XIX e inaugura el debate educativo del siglo XX.
Objetivo
Al docente
8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
Esta Ley nace como producto de un profundo debate que se dio en las instancias del
denominado Congreso Pedagógico Nacional, que fuera inaugurado durante la gestión de
Raúl Alfonsín allá por 1984, donde participó toda la comunidad social con interés en el
tema educativo
Las escuelas privadas tienen derecho a formular planes y programes de estudio, otorgar
títulos y recibir aportes monetarios de fondos públicos.
9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
Esta es la primera ley que legislaba al sistema educativo nacional en su integridad. Cabe
destacar que la, hasta entonces única ley reconocida como inspiradora del sistema, la ley
1420 de 1884 referida a la educación primaria, hablaba de escuelas públicas por un lado y
particulares por otro.
La ley federal en cambio, borra el término, público no existe. El sistema educativo es uno
solo con 2 tipos de gestiones diferentes, la estatal y la privada
Características
Se reorganizó la educación secundaria: de los cinco años que duraba anteriormente, los
dos primeros fueron absorbidos por la Educación General Básica mientras que los últimos
tres se convirtieron en el nivel medio.
Se eliminaron las antiguas modalidades y orientaciones del nivel medio para organizarlo
en un nuevo sistema denominado polimodal.
La ley nunca fue aplicada en todos los distritos lo que condujo a la atomización del
sistema educativo nacional en diversos subsistemas diferentes.
La transformación que significó la ley para el sistema educativo ha sido considerada por
diversos actores como un fracaso.
10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
Objetivo
Esta nueva ley debe ser inscripta en los esfuerzos de los gobiernos post 2001 por encontrar
una salida la crisis político institucional económico social y educativo en la que quedo
sumergida la Argentina luego de la década neoliberal de los 90. Como consecuencia del
convulsionado año 2001 se sustentan bases políticas y sociales más consolidadas donde el
estado intervenga haciendo frente a las demandas sociales
11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
sectores puntuales de la población que no distan mucho de las políticas que se aplicaron
durante la d6cada de los 90
Objetivos,
Concepción de Educación
Educación integral, que facilite la integración social plena de todos y para todos.
Al alumno se lo considera
Se lo considera sujeto con derechos y deberes. Se hace mención explícita de los mismos.
Al Docente
12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
El Estado nacional, a través del giro de los fondos a los estados provinciales y
municipales, garantizan la gratuidad de la educación de los niveles inicial, primario,
secundario y universitario.
13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DIRECCIÓN GRAL. DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto de Educación Superior Nº 6039
Los Cedros S/N° – Barrio Destilería – 4566 Aguaray
Los equipos de integración tenemos que trabajar y profundizar mucho más en la Ley
Federal de Educación y en las leyes provinciales, para garantizar mayor igualdad, mayor
derecho a la educación, mayor inclusión, mayor diversidad.
El concepto de igualdad tiene que ser pensado como equidad. El Estado nacional y los
estados provinciales y municipales tienen que desarrollar políticas públicas para garantizar
esta igualdad, esta inclusión y mayor diversidad. Esa es nuestra escuela pública
14