Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica

Minería y Medio Ambiente


SM 954 Practica

Semana 5
Emisiones liquidas y Monitoreo de aguas
Profesor: M. Carmen Tuiro S.
Correo: mtuiro@uni.edu.pe
Horario : Martes de 16 – 18 pm

Ciclo 2021-2
Practica
Emisiones liquidas y Monitoreo de aguas

➢ Reconocimiento de características de las emisiones


liquidas en una U. M.
➢ Objetivo del Monitoreo de aguas
➢ Estaciones de monitoreo de aguas
➢ LMP y ECAS de aguas.
➢ Protocolo de Monitoreo de aguas.
Parámetros a medir y preservación de muestras
Reconocimiento de características de las
emisiones liquidas en una U. M.

¿Cuales son la emisiones liquidas?


¿Cómo se clasifican?
¿Qué características tienen?
¿En que puntos se monitorean?
Emisiones liquidas - Monitoreo
Tajo Abierto Minería Subterránea

Drenaje de mina (M)

PAD Lix. Au Emisiones liquidas (M ) RELAVERA

Sol . Lixiviación a Planta de procesamiento


Monitoreo en napa freática
Emisiones de Procesos Metalúrgicos- Monitoreo

1 Lixiviación acida, 2 Lixiviación alcalina


Monitoreo aguas acidas de proceso Monitoreo aguas cianuradas,
a salida de planta alcalinas a salida de planta

Monitoreo en efluentes salida de planta de procesamiento de 1 y 2


Emisiones de Procesos Flotación - Monitoreo

3 Procesos de Concentración por Flotación


De sulfuros de metales base, Cu, Pb, Zn,
La planta genera emisiones liquidas que pueden depurarse para ser vueltas al
sistema. De lo contrario se coloca una

Emisiones de aguas
industriales Punto de
monitoreo a la salida
de la planta de
tratamiento0o
Cuales son los factores que realmente producen
drenaje acido

La oxidación de la pirita es el principal responsable de la formación


de aguas ácidas y, afirman que estas reacciones geoquímicas se
aceleran en áreas mineras debido a que el aire entra en contacto
con mayor facilidad con los sulfuros a través de las labores de
acceso y la porosidad creada en las pilas de estériles y residuos,
unido a ello el cambio de composición química y el incremento de
la superficie de contacto de las partículas.

También se sabe que los procesos físicos, químicos y biológicos


tienen gran influencia en la generación, movilidad y atenuación de
la contaminación ácida de las aguas, y los factores que más
afectan a la generación ácida son:
El volumen, la concentración, el tamaño de grano y la distribución
de la pirita.
Etapas de la formación de un drenaje acido
El pH nos indicara aproximadamente en que etapa nos encontramos
Como resultado final se obtienen corrientes de agua con pH ácido, con
alta cantidad de sulfatos, es decir soluciones ácidas conteniendo
metales contaminantes en solución.

El drenaje acido a veces incoloro por la acides , disuelto en aguas


nuevas puede generar esa turbidez de hidróxidos observada en loa
contactos
En presencia de oxígeno, el hierro ferroso sufre la reacción:
Fe2+ + 1/4O2 (aq) + H+ + Fe3+ + 1/2H2O
Luego el Fe3+ + 3H2O Fe(OH)3 (s) + 3H+
Etapa 1
La acidez es generada y rápidamente neutralizada en las etapas iniciales
cuando la roca que contiene minerales sulfurados es expuesta al oxígeno y al
agua. El drenaje de agua es casi neutro. Mientras se produce la oxidación de
los minerales sulfurosos, existe suficiente alcalinidad disponible como para
neutralizar la acidez y precipitar el hierro en forma de hidróxido.
Como se muestra en las reacciones de la etapa 1, este es fundamentalmente
un periodo de oxidación química. El oxígeno es el oxidante principal, al
producir sulfato y acidez a partir de la oxidación de los minerales sulfurosos.
Los minerales carbonatados, como la calcita CaCO3 presente en la roca,
neutralizan esta acidez y mantienen condiciones que van a neutras a alcalinas
(pH >7) en el agua que fluye sobre la roca.
La oxidación de los minerales sulfurosos libera hierro ferroso en la solución. La
oxidación química del hierro ferroso es rápida aun ph superior a 7 y el hierro
férrico se precipita de la solución como un hidróxido. De esta manera la
velocidad de oxidación química de la pirita es relativamente baja, comparada
con las etapas posteriores de oxidación.
Si existen minerales de zinc con los sulfuros de hierro, también podrían
detectarse concentraciones elevadas de zinc en la solución.

FeS2 + 3O2 ➔ FeSO4+ SO2 [aire]


2FeS2 + 2 H2O + 7O2 ➔ 2FeSO4+ 2H2SO4 [agua]
Etapa 2
A medida que continua la generación de ácido y se agotan o se vuelven
inaccesibles los minerales carbonatados el pH del agua disminuye y el proceso
se encamina hacia su segunda etapa. Cuando el pH del micro ambiente
disminuye hasta 4,5 ocurren reacciones de oxidación tanto química como
biológica.
A medida que la velocidad de generación de ácido se acelera en las etapas II y
III el pH disminuye progresivamente y gradualmente, los niveles de pH
relativamente constantes representan la disolución de un mineral neutralizado
que se vuelve soluble en ese nivel de pH. si la oxidación continua hasta que se
haya agotado todo el potencial de neutralización , se presentaran valores de
pH por debajo de 3,5.

En esta etapa el agua de drenaje está generalmente cerca al nivel neutro con
concentraciones elevadas de hierro ferroso y sulfato. Se observa una acidez
relativamente alta aun cuando las concentraciones de metales en la solución
puedan ser bajas.
4 FeSO4 + 2 H2SO4 + O2 ➔ 2Fe2(SO4)3 + 2H2O
Etapa 3
A medida que los minerales alcalinos se consumen o recubren o bien se
producen acidez a mayor velocidad que alcalinidad el pH se vuelve acido. Las
reacciones dominantes se transforman de oxidación química a principalmente
a oxidación biológicamente catalizada.
De las reacciones de oxidación sulfurosa se produce hierro ferroso, que se
oxida biológicamente y se convierte en hierro férrico, este a su vez reemplaza
el oxígeno como el oxidante principal.
En esta la velocidad de oxidación es considerablemente más rápida que en la
etapa 1 el descenso del pH incrementa la velocidad de oxidación. El hierro
disuelto se presenta como hierro ferroso y férrico.
Una vez que se establecen las reacciones de generación de ácido (etapa II y
III) el hierro férrico se convierte en el principal oxidante.
En esta etapa la oxidación está bien establecida y el control del DAR requiere
la eliminación del mecanismo de transporte, con el fin de evitar que el
contaminante sea libreado en el ambiente
Pero el Ion férrico también puede reaccionar con la pirita y producir más ácido
FeS2 (s) + 14Fe3+ + 8H2O + 15Fe2+ + 2SO4 2- + 16 H+
Reconocimiento de características de las
emisiones liquidas en una U. M.
Se tiene algunas muestras características de una unidad
minera.
Ejemplos:

Las aguas de drenaje de mina pueden variar desde pH 6.5 hasta 1.5
dependiendo de la mineralización del yacimiento
Características Geoquímicas de aguas
naturales

Los diferentes tipos de aguas delimitan los valores máximos y


mínimos de la naturaleza.
Sin embargo la mayoría de aguas son las aguas oceánicas y las
de ríos y glaciares, las cuales tienen valores en un rango estrecho
(Zona BG) de pH y Eh y es lo que comúnmente encontramos en el
campo.
Este rango es el que controla la movilidad y precipitación de los
elementos en los ambientes supérenos
Conociendo los valores característicos de los diferentes tipos de
aguas , podremos diferenciar si en nuestra área de trabajo existe
alguna perturbación debidos a la entrada de algunos elementos
móviles o reacciones.
Valores Limites de pH y Eh de aguas naturales
El muestreo de diversos tipos de aguas naturales nos proporcionan
información de los limites que maneja la
naturaleza. Los valores los podemos
Revisar en los ECAS.
.
Muestra de agua Eh Conductividad Cl SO - 2-
pH 4
de voltios ( s /cm) mg/L mg/L

Oxidación e
hidrolisis de 0 -mas 0.820 >2000 - >>
sulfuros

Termales acidas 0 - mas 0.100 >1500 500 850

Lluvia 6 0.300 25 0.01 0.01

Rio Rímac 6.5 239 560 15 75

Subterráneas 8 0.200 850 0.05 0.1

Mar 7.5- 8.4 0.380 >30000 18800 2700

Turbera 3.5 -0.050 850 - 59


En Rocas
carbonatadas, 10 -0.380 >3000 150 15
sin oxigeno

En salmueras de
boratos.
12 -0.420 >1500 100 100
Evolución de la gestión de RH en el Perú
➢ Limites Máximos Permisibles para descarga de efluentes líquidos
de actividades Minero-Metalurgicas (D.S. 011-1996-EM)
➢ ECA para Agua (D.S. 003-2008-MINAM)
➢ Ley de Recursos Hídricos 29338 (30-03-2009)
➢ Política y estrategia nacional de recursos hídricos del
Perú (Comisión multisectorial 2009)
➢ Reglamento de la LRH reglamento 29338(D.S. 001-2010-AG)
➢ DS Nº 010 2010 MINAM LMP Actividades Mineras
➢ Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en cuerpos
naturales de agua superficial. (ANA 2011)
➢ Plan Nacional de Recursos Hidricos (ANA 2013)
➢ Estudio "Identificación y priorización de ámbitos para la creación de
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca" aprobado con
Resolución
Directoral N° 004-2014-ANA-DCPRH.
➢ Reglamento de la Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de
Usuarios de Agua. (3-03-2015) D.S. 005-2015-MINAGRI
Evolución de la gestión de RH en el Perú
➢ Modificación del reglamento de la LRH 29338 con el D.S. 023-
2014-AG (27-12-2015) con el fin de agilizar los procedimientos
administrativos de otorgamiento de licencia de uso de agua para el
desarrollo de proyectos de inversión pública
➢ RJ Nº 010-2016 Protocolo Nacional para el monitoreo de Calidad de
los recursos hídricos superficiales.
➢ R.J. 154-2016 ANA Metodología para la medición de caudales
ecológicos
➢ ECA para Agua (D.S. 004-2017-MINAM)
➢ Protocolo de Clasificación de cuerpos superficiales (R.J. 056-2018-
ANA)
➢ Se delimita e identifica doce (12) Consejos de Recursos Hídricos
actualmente creados y propone la viabilizarían de creación de
nuevos Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en un número
de diecisiete (17). Aprobado mediante Resolución Directoral N°
001-2019-ANA-DCPRH.
Monitoreo ambiental de aguas
Objetivo del Monitoreo de agua.
Se busca determinar los valores los parámetros de las aguas de
dichos puntos de monitoreo para hacer un diagnosticar en que
condiciones se encuentran , comparadas con los LMP y los ECA.
De acuerdo a lo cual se determinara si es necesario realizar
procesos de mitigación.
Monitoreo ambiental de aguas

Criterios para establecer estaciones de monitoreo de aguas


en una unidad minera.
Se definen los puntos de control o monitoreo a la RM Nº 010-2010-
MINAM LMP.

b) Cualquier planta de procesamiento


c) Cualquier planta de tratamiento
d) Cualquier deposito de residuos, relaveras, desmontaras, escorias otros.
LMP
DECRETO SUPREMO Nº 010-2010-MINAM
Límites Máximos Permisibles - LMP, para la descarga de efluentes
líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas
ECA

Son los estándares de calidad ambiental que rigen para todos los
cuerpos de agua relacionados a las categorías de 1,2,3,4 de la
reglamentación de aguas.
DS 004-2017 ECA aguas.
Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino Costeras y
continentales.
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
Parámetros del ECA a medir en un Proyecto minero
Definiendo los cuerpos naturales de agua y puntos de monitoreo
Medición de parámetros

Parámetros que se miden en el campo

Flujo del agua superficial


PH
Eh: potencial oxido – reducción
Conductividad
Temperatura
Oxigeno disuelto
Precipitación pluvial
Corroborar las coordenadas del punto de monitoreo

Parámetros que se miden en el laboratorio.


Todos los demás que se deben medir con instrumentación y
métodos especiales.
Proceso de Monitoreo de aguas
Materiales y equipos

• GPS
. Correntómetro
. Potenciómetro, para medir pH, Eh
• Termómetro
• Cronometro
• Recipientes de muestreo
• Ácido nítrico y pipeta, NaOH
• Plano del lugar a monitorear
• Hoja de registro de muestreo
Protocolo de monitoreo de aguas

Son Criterios y procedimientos técnicos estandarizados para la


toma de muestras en cuerpos de aguas

-RS Nº 010 2016 AN Protocolo Nacional para el monitoreo de


la calidad de recursos hídricos superficiales.
Abarca 2 puntos principales:

1-Monitoreo de la calidad del cuerpo receptor de emisiones(o


vertimientos) autorizadas

2-Monitoreo de la calidad de cuerpos hídricos superficiales


Parámetros de monitoreo de aguas en emisiones

Control de calidad de agua de un cuerpo receptor en función de la


actividad generadora de las emisiones de las aguas al cuerpo
receptor

También podría gustarte