Cómo se hace:
Cómo se hace:
- Invitarlos a lanzar los aviones y decirles que en cada uno de ellos hay
un fragmento del cuento proponiéndoles que entre todos lo armen.
Cómo se hace:
Una vez hecha la lista, se indica a los asistentes que deben poner el
verbo “soy” delante de cada frase y luego leer en voz alta el texto
completo.
Cómo se hace:
- Qué es un antiparaguas
- Qué es un bicomputador
- Qué es un semizapato
Luego se motiva a los asistentes para que escriban una historia con
estas nuevas palabras-
Cómo se hace:
- El hombrecito de mantequilla
- El hombrecito de plastilina
- El hombrecito de espuma
- El hombrecito de chocolate
- El hombrecito de papel
- El hombrecito de nieve
- El hombrecito de fuego
- El hombrecito de oro
HIPÓTESIS FANTÁSTICAS
Gianni Rodari concibe las hipótesis como redes: las lanzas y, tarde o
temprano, algo pescas.
Cómo se hace:
- Reacciones de la gente.
Cómo se hace:
Cómo se hace:
Pueden llevarse varios sobres con textos para permitir una mayor
participación de los participantes, al finalizar veremos nuevas historias.
BIOGRAFÍA FANTÁSTICA
Cómo se hace:
Pedimos a los asistentes que escriban sus nombres y con sus letras
escriban nuevas palabras.
Ejemplo: Patricia perdió una pata en una alcantarilla sin tapa, llamó a
su amiga Cata y al bajar a buscarla encontraron un tesoro; ahora es
una niña rica y no le ha vuelto a chillar la tripa.
PERIODISTAS LITERARIOS
Cómo se hace:
Cómo se hace:
Cómo se hace:
Cómo se hace:
Cómo se hace:
Cómo se hace:
Cómo se hace:
Ejemplos:
- ¿Qué es el gato?
El gato es una gota de tigre
- ¿Qué es el río?
El río es un barco que se derritió
LIMERIKS
Cómo se hace:
Ejemplo:
Cómo se hace:
- Se hace un dialogo con los estudiantes sobre las historietas que ellos
conocen o les gusta, lo cual permite identificar su estructura.
- Se da la definición de historieta como también se dan algunas
características de la misma, con el fin de que los participantes tengan
una comprensión general de esta.
- Se le pide a cada participante que cree su historieta, partiendo de un
hecho cotidiano, de un recuerdo o un suceso que sea de su agrado,
de esta manera, ellos ejercitaran la escritura y su capacidad de
trasmitir mensajes por medio del dibujo y el texto.
- Se realiza la recolección y exposición de los trabajos.
Elementos: Libros de cuentos traídos por los niños Paso a paso: La docente solicita con
anterioridad traer el libro preferido de cada niños, los cuales permanecerán en el jardín
durante el resto del ciclo lectivo integrando la biblioteca de la sala La docente interroga: “¿a
quién le gusta los cuentos? ¿cómo son los cuentos? ¿quién se anima a contar uno cortito?
¿quién les cuenta cuentos en casa? ¿de día o de noche? ¿saben contar cuentos? ¿conocen
estos cuentos?” La docente saca los libros de una caja y los coloca en la biblioteca de la sala
Explica que un determinado día de la semana se elegirá un libro de la biblioteca para ser
narrado durante el momento literario Finalizada la propuesta, la docente incorporará a la
biblioteca de la sala diferentes textos: poesías, rimas, adivinanzas. Para favorecer el
intercambio entre la familia y el jardín, la docente propondrá que cada niño, junto a su familia,
confeccione un libro didáctico con imágenes y letras en imprenta mayúscula que formará parte
del recurso literario de la sala. Otros temas relacionados Actividad: Conocer el nombre de los
compañeros Actividad: Estimulación de la capacidad de fabular Actividad: Prácticas de
diálogos sencillos Actividad: Intercambio de ideas mediante pregunta Actividad: Expresión
mediante lenguaje verbal, gestual y gráfico Comparte con tus amigos: 16 Post navigation
Actividad: Prácticas de diálogos sencillos Actividad: Estimulación de la capacidad de fabular
Calendario Adivinanzas Periodo de adaptación Colmos Cuentos Disparates Juegos para
Educación Física Juegos Matemáticos Confección de informes Masas Poesías Recetas
Reunión de padres Características Evolutivas Modelos de notas
Poquito a poquito,
Copete empaqueta
poquitas copitas
en este paquete.
Pocos copos
Paca come.
Paca pone
pocos copos.
Chola y Chita
comen panchos
con cholo y cacho
en el quincho de cacho.
Pedro Pablo
Perez Pereira,
pobre pintor portugués,
pinta paisajes
por poca plata,
para pasear
por París.
El hipopótamo Hipo
está con hipo.
¿Quién quita el hipo
al hipopótamo Hipo?
Piquito, picotea
poquito a poquito
pica que te pica
con el piquito.
Roque el perro
Corre que te corre.
Rita la ratita
rie redondita.
Chana chapotea
en el charco chiquito
¡Que enchastre Chana!
¿Qué pasa?
Paso a paso repaso,
paso a paso
pasa y repasa.
Bibliografía consultada: