Está en la página 1de 41

Universidad Autónoma

¨Gabriel René Moreno¨

Facultad de ciencias del Hábitat, Diseño y Arte

Área: Turismo-Educación

Grupo 13: Bustamante Vilches Daniela

Morales Bretón Cristian

PERFIL DE PROYECTO
Centro Interpretativo Cultural Astronómico

Bolivia – Santa Cruz

Tabla de contenido 2021

Introducción

CAPITULO I
1. ANTECEDENTES.....................................................................................................6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................10

2.1. Situación del problema.............................................................................................10

2.2. Presentación del Problema........................................................................................11

2.3. Formulación del Problema........................................................................................12

3. OBJETIVOS...................................................................................................................12

3.1. Objetivo General......................................................................................................12

3.2. Objetivos específicos................................................................................................13

4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................13

4.1. Justificación Socio-cultural......................................................................................13

4.2. Justificación Académica...........................................................................................14

5. ANÁLISIS DEL USUARIO...........................................................................................15

5.1 Usuarios Directos......................................................................................................15

5.2. Usuarios Indirectos...................................................................................................15

6. ALCANCE DEL PROYECTO........................................................................................15

6.1. Alcance Temporal....................................................................................................15


6.2. Alcance Espacial......................................................................................................15

6.3. Alcance Académico..................................................................................................15

7. IMPACTOS.....................................................................................................................15

7.1. Impacto Científico....................................................................................................16

7.2. Impacto Económico.................................................................................................16

7.3. Impacto Social..........................................................................................................16

7.4. impacto urbano.........................................................................................................16

8. COMITENTE..................................................................................................................16

9. FUENTES DE FINANCIAMIENTO..............................................................................16

10. GLOSARIO...................................................................................................................16

11. MARCO TEORICO – CONCEPTUAL........................................................................16

11.1. Conceptualización del tema..............................................................................16

11.1.1. Astronomía...................................................................................................16

11.1.2. Planetario......................................................................................................16

11.1.3. Ciencia..........................................................................................................17

11.1.4. Centro...........................................................................................................17

11.1.5. Turismo Cultural.............................................................................................17

11.1.6. Turismo científico.........................................................................................18

11.1.7. Cultura..........................................................................................................18

11.1.8. Educación.....................................................................................................18

11.1.9. Recreación....................................................................................................19
11.1.10. Telescopio......................................................................................................19

11.1.11. Centro de interpretación.................................................................................19

11.1.12. Museo............................................................................................................20

11.1.13. Proyector planetario.......................................................................................20

11.2. Antecedentes históricos generales..........................................................................20

11.3. Antecedentes históricos específicos........................................................................22

11.4. Arquitectura de un planetario.................................................................................23

11.4.1. Tipos de planetarios.........................................................................................24

11.5. Funciones y actividades de un planetario..........................................................29

11.6. Morfología de los planetarios...........................................................................30

11.7. Principios de arquitectura sostenible.................................................................30

12. MARCO LEGAL..........................................................................................................30

12.1. Bolivia: Ley de fomento de la ciencia, tecnología e innovación, 8 de junio de 2001

.....................................................................................................................................................30

12.2. Ley N° 530, del 23 de mayo 2014 Ley del Patrimonio Cultural Boliviano.............31

Ley del Patrimonio Cultural Boliviano........................................................................31

Disposiciones Generales................................................................................................31

13. MARCO REAL.............................................................................................................31

13.1. Análisis de la situación del tema.............................................................................32

13.2. Análisis institucional..............................................................................................33

13.2.1. Centro de interpretación astronómica..............................................................33


13.2.2. Misión..............................................................................................................34

13.2.3. Visión..............................................................................................................34

13.2.4. Objetivos de la institución...............................................................................34

13.2.5. Requerimientos físicos.....................................................................................35

13.2.6. Requerimientos de equipos..............................................................................35

13.2.7. Requerimiento de personal administrativo científico.......................................35

13.2.8. Organigrama institucional................................................................................35

13.3. Análisis urbano y alternativas de localización........................................................35

13.3.1. Criterio de selección........................................................................................35

14. MARCO REFERENCIAL............................................................................................36

14.1. Análisis de intervenciones similares.......................................................................36

15. MARCO TECNOLOGICO......................................................................................36

16. ANÁLISIS ANTROPROMÉTRICO Y ERGONÓMICO.........................................36

17. MARCO PROYECTUAL GENERAL.....................................................................36

17.1. Estrategias de intervención...............................................................................37

17.2. Localización del proyecto.................................................................................37

17.3. Propuesta arquitectónica...................................................................................37

17.3.1. Premisas formales.........................................................................................37

17.3.2. Premisas funcionales....................................................................................37

17.3.3. Premisas espaciales.......................................................................................37

17.3.4. Premisas tecnológicas...................................................................................37


17.4. Programa arquitectónico...................................................................................37

17.5. Presupuesto.......................................................................................................37

18. MARCO PROYECTUAL ESPECÍFICO.................................................................37


CAPITULO I

Enfoque: para quienes va dirigido

Los niños, jóvenes, adultos, profesionales y público en general

Hasta donde abarca lo interpretativo

¿Cuál es el problema a solucionar y que tipo de problemas es?

Es la carencia de información y falta de un centro de difusión

1. ANTECEDENTES
Desde el comienzo de los tiempos el hombre se ha maravillado observando los cielos y

cuestionando sus misterios.

El movimiento de los astros, la salida y puesta del Sol, la Luna y sus fases, los eclipses y la

aparición de cometas, entre otros, son fenómenos astronómicos que han acompañado a la

humanidad desde sus inicios. Sin importar el lugar geográfico ni su cultura ni sus creencias, todos

los pueblos antiguos reconocieron la importancia del cielo en la predicción de las estaciones del año

y su relación con los cambios en las formas de vida terrestres. De ahí nació el calendario,

construcción humana para poder describir el cambio periódico de los astros y su efecto sobre la

naturaleza. Algunos de estos, quedaron inscritos o representados en grandes monumentos de roca

que han perdurado hasta nuestros días [CITATION ast \p 3,4,5 \l 3082 ].

Los observatorios más arcaicos fueron hechos en las antigua Mesopotamia, China, India y

Egipto, así como en algunos pueblos de América, y en ellos los hombres se dedicaron

principalmente a conocer la posición y los cambios de los astros del cielo visible. Los primeros

observatorios astronómicos de las civilizaciones musulmanas pudieron aparecer en el siglo IX, y en

Mesoamérica.

1
Se cree que el primer centro de estudio de los astros Nabta en Gran Bretaña se constituyó

entre 4500 a 4000 a.c. al igual que otras estructuras como Stonehenge construida aproximadamente

en 3200 y el 2500 a.c. también el Zorats Karer o el círculo Goseck en Alemania; y El Caracol en

México. El Observatorio de Maragheh se abrió en 1259, y otros semejantes florecieron en China,

Turquía, Uzbekistán y algunas otras regiones entre el siglo XVIII y el siglo XVI, de igual manera

los mayas construyeron destacados edificios para la observación del cielo. [ CITATION

Geo20 \l 3082 ].

Fue Tycho Brahe, a finales del siglo XVI, quien hizo renacer el campo en el mundo

occidental. Este astrónomo construyó varios observatorios equipados con la mejor tecnología de la

época, y uno de sus colaboradores más famosos fue Johannes Kepler.

Los dos primeros observatorios astronómicos modernos más importantes fueron el Real

Observatorio de Greenwich y el Observatorio de París, ambos establecidos en el siglo XVII y

escenarios de hechos trascendentales, como el desarrollo y publicación de los primeros mapas

meteorológicos. Pero, conforme las ciudades se hicieron más pobladas y más grandes, surgió la

necesidad de construir los centros en lugares apartados y es así como hasta la actualidad se prefiere

[ CITATION Geo20 \l 3082 ].

No cualquier zona de la superficie terrestre es idónea para construir centros que difundan

las ciencias astronómicas. Puesto que la visibilidad es un factor esencial para la observación, se

suelen establecer en sitios alejados de las ciudades en donde la luz artificial y la contaminación

pueden impedir ver bien el cielo.

Algunos de los más importantes están en Estados Unidos (incluyendo Hawái), Chile, Islas

Canarias y Australia; en sitios muy alejados de las ciudades y demás sitios muy iluminados, con

aire seco y escasa contaminación atmosférica, con poca o nula presencia de nubes y a una altura

suficiente para que el gas atmosférico no afecte la visibilidad [ CITATION Ast15 \l 3082 ].

2
Los importantes observatorios que difundan las ciencias astronómicas que existen

actualmente son:

-Real Observatorio de Greenwich, Reino Unido.

-Observatorio de París, Francia.

-Observatorio de Mauna Kea, Hawái.

-Observatorio Europeo Austral, Chile.

-Telescopio Espacial Hubble, Órbita Terrestre Baja.

-Instituto de Astrofísica de Canarias, España.

-Observatorio Nacional de Kitt Peak, Estados Unidos.

-Observatorio Lowell, Estados Unidos.

-Observatorio del Roque de los Muchachos, España.

-Observatorio Astronómico de Quito, Ecuador.

Antecedentes nacionales

A nivel nacional se encuentran varios centros que llegan a difundir y explayar

conocimientos científicos astronómicos entre los diferentes se encuentra la Asociación Boliviana de

Astronomía se creó el 28 de marzo de 1969 a la conclusión de un curso de astronomía elemental

dictado en el Observatorio de Astronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Su

primer presidente fue el Dr. Max Schreier, quien se dedicó la divulgación de la astronomía en

Bolivia (ABA tiene filiales en las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre y Tarija).

La astronomía tiene una actividad incipiente en Bolivia. Hay pocas actividades

profesionales relacionadas en las últimas décadas. De la intromisión del siglo XX en Chacaltaya,

cerca de la Ciudad de La Paz, nació un importante trabajo de observación e investigación de los

Rayos Cósmicos, en la década de 1950 el trabajo principal fue realizado por investigadores de
3
Estados Unidos. En la actualidad, hay equipos de investigación de Japón, Italia y Brasil. Pero no

hay proyectos de investigación bolivianos.

La ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tiene un observatorio de

medidas geodésicas satelitales en el Altiplano, y construyó un pequeño observatorio en Tarija en el

sur de Bolivia que funcionó, con un equipo de científicos soviéticos, de 1984 a 1989, hasta que los

problemas financieros, uno o dos años antes del final de la URSS, obligan al equipo a regresar a su

país. Ahora, se utiliza para recorridos escolares.

En la primera mitad del siglo XX, la actividad amateur se puede encontrar en esfuerzos

individuales de personas que tienen algún telescopio y consiguen un grupo de amigos para

reuniones semanales o mensuales, principalmente sociales; pero sin intención, para sentar las bases

de una actividad seria y sistemática. Debido a los esfuerzos del Dr. Max Schreiber en La Paz,

algunas personas se relacionaron con actividades de aficionados, pero no se realizó ningún trabajo,

excepto una o dos personas en la década de 1980.

Cuando se fundó Astronomía Sigma Octante (ASO) en 1977, un centro dedicado a la

astronomía, orientado tanto a la investigación como la enseñanza los primeros años, no hubo un

contraste visible con ningún club astronómico, pero a partir de 1980 ASO inició una nueva forma

de trabajar y sentar las bases para una actividad científica. Mucha gente conoció a ASO, inspira a la

gente a la astronomía, pero no es fácil conseguir gente que tenga en mente el método científico.

Para mucha gente la astronomía es una forma de conseguir algún estatus especial entre amigos o

sociedad, como el comentario sobre la primera mitad del siglo XX, hoy mucha gente solo mira la

luna y algunos objetos celestes, lee algunas noticias en Internet y colecciona fotos y videos

[ CITATION Los18 \l 3082 ].

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4
2.1. Situación del problema

Atreves del trascurso del tiempo, los astrónomos y científicos han creído que la importancia

de su trabajo era evidente para la sociedad. Pero, la austeridad financiera en al área científico

astronómico se centra como problema. Haciendo referencia a la población intencional el objeto de

estudio, se puede evidenciar la falta de planificación de infraestructura como también una buena

actividad interdisciplinaria donde las personas interesadas sobre la astronomía se motiven a estudiar

más a fondo.

Con respecto al elemento interdisciplinario a utilizar, la astronomía como ciencia que ayuda

a estudiar otras áreas de conocimiento científico. Donde explica fenómenos naturales complejos que

la sociedad podría llegar a entender, de tal manera esta ciencia los lleva a realizar preguntas sobre

los diferentes fenómenos que se pueden observar en el cielo como los planetas, estrellas y demás

cuerpos celestes. Las primeras vivencias astronómicas que la sociedad experimenta, parten de la

observación del sol, luna y estrellas, ya que les provocan curiosidad y los llevan a emitir juicios del

porque los diferentes acontecimientos y dar explicaciones frente a fenómenos que observan con

admiración.

Durante mucho tiempo la carencia de un centro que difunda la astronomía ha llegado a

provocar la creación de centros improvisados con tendencias a la enseñanza y difusión de esta

ciencia científica. Este tipo de actividades se dieron inicio en el departamento de Cochabamba el

año 1980 con el centro Sigma Octante (ASO). Y el Centro Boliviano Americano (ASTRO CBA) el

cual tiene su inicio reciente el año 2012, con una total de 54.853 inscritos, por lo que se demuestra

la viralización y el interés de las personas, de esta manera también se llegan a plantear eventos

como olimpiadas científicas dentro del país, incentivando al interés para vocaciones científicas y

tecnológicas, además de reconocer el talento de quienes podrán desarrollar a futuro un aporte

tecnológico y científico al país.

5
Si bien el gobierno trato de establecer una institución y una política científico – tecnológico

para fomentar el sector mediante el desarrollo del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

innovación y la aprobación de la Ley de Fomento de la Ciencia. [ CITATION tec01 \l 3082 ],

ambas no definen la articulación precisa de correlación entre los espacios productivos y científicos

necesarios.

Dadas a la falta de políticas pertinente y el poco financiamiento a este sector que se

encuentra limitado ya que, según el instituto de Estadísticas de la UNESCO. Bolivia no registro

gastos del Producto Interno Bruto (PIB), orientados a la institución de Ciencia y Tecnología

Informática| (CTI) para el 2016, de esta manera que los pocos centros de investigación científica

que han logrado desarrollarse es gracias a la cooperación internacional (Ciencia, Tecnología e

Innovación Para el Desarrollo, S.F.)

2.2. Presentación del Problema

Al no tener un centro que brinde condiciones apropiadas para poder realizar estudios

actualizados y de nivel científico investigativo de la astronomía en el municipio, se llegan a

presentar problemas como:

- Poca preparación práctica para las distintas competencias a nivel nacional eh

internacional.

- Las pocas personas interesadas buscan nuevas oportunidades en otros países.

- A todos los aficionados a la astronomía les gusta resolver problemas, poniendo a

prueba sus conocimientos y al no contar con una infraestructura necesaria, tienden a

tomar otro rumbo.

- Falta de difusión de las ciencias astronómicas.

- Los aficionados generan un interés en otras ciencias.

6
- El no tener la información necesaria origina la búsqueda de información en otros

departamentos.

2.3. Formulación del Problema

El municipio de Santa Cruz de la Sierra no cuenta con un planetario astronómica que sea

optimo y adecuado para el estudio y difusión de esta ciencia astronómica.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Proyectar un Planetario, especializado y destinado a la capacitación, apoyo y difusión del

estudio de las ciencias astronómicas para el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

3.2. Objetivos específicos

- Conocer y analizar las normativas referentes a la infraestructura de centros para crear un

proyecto dentro de norma y que cumpla con todos los requerimientos necesarios.

- Identificar los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre la astronomía para lograr

ambientes adecuados para el proyecto

- Estudiar los aspectos ergonómicos y antropométricos de los equipos astronómicos para el

diseño de la infraestructura

7
- Identificar las necesidades requeridas a nivel de infraestructura dentro de la zona para

desarrollar un programa de necesidades viable y que cumpla con los requerimientos

investigados.

- Elaborar una tabla comparativa entre los posibles sitios estudiados tomando en cuenta

factores de condiciones climáticas, superficie, entre otros.

- Investigar diferentes tipos de centros especializados sobre las ciencias astronómicas a nivel

internacional y nacional como guía de trabajo.

- Investigar tipologías de materiales constructivos de bajo impacto ambiental, con la finalidad

de proyectar una infraestructura eco-amigable con el medio en el que será implantado.

4. JUSTIFICACIÓN

4.1. Justificación Socio-cultural

En la historia de las ciencias astronómicas la curiosidad y el deseo innato por comprender

algo desconocido ha sido el afán de la humanidad desde tiempos antiguos, al verse rodeado de algo

tan inexplicable y llegando a buscar respuestas. A lo largo del tiempo el hombre fue dejando huellas

y métodos de estudio de esta ciencia durante distintos periodos. Por lo tanto, el rol que desempeña

la astronomía en la sociedad en innegable, su influencia ha logrado el desarrollo tecnológico del

mundo que hoy habitamos, como muchas ciencias, la astronomía ha impulsado la creación de

instrumentos y medios para su labor investigativa y poder dar con el objetivo deseado.

De igual manera la necesidad de estudio de esta ciencia astronómica en el departamento y

poder dejar antecedentes de investigación, la idea de implantar un centro planetario que beneficie y

ofrezca al habitante un programa intencionado a la observación, creando la oportunidad de

8
contemplar nuevos conocimientos y estimular el interés en una ciencia que muchas veces es lejana

para el público en general.

4.2. Justificación Académica

La elaboración de este proyecto responde a la necesidad que generar un espacio donde se

pueden llevar a cabo las diferentes labores de investigación y observación que nos permita

contribuir al área científica en Bolivia, para poder promover nuevos espacios de esta índole.

En el municipio de Santa Cruz de Sierra con su magnitud, crecimiento económico y

población debería de contar con un Planetario para beneficio de: los estudiantes y sociedad en

general ayudándolos a comprender de una mejor forma los diversos temas relacionados a la

astronomía de forma más profunda y práctica.

Hoy en día se ha comprobado que los niños y jóvenes que practican alguna actividad de

educación que esté relacionada con la astronomía tienden a elegir áreas de estudio dentro del ámbito

científico astronómico, lo que alimenta los futuros descubrirnos científicos de igual manera

fomentar desarrollo cultural y económico en el país. Lo más importante no es que la juventud o

alguien interesado aspire a una carrera en las ciencias astronómicas sí no que este acercamiento los

haga más conscientes de nuestro lugar en el mundo, que mientras más se desarrollan sean personas

con más pensamiento crítico, consientes y mejor informados.

5. ANÁLISIS DEL USUARIO

5.1 Usuarios Directos

 Turistas

 Profesionales 

 Estudiantes

9
 Personal del área de investigaciones científicas astronómicas

 Científicos extranjeros 

 Administrativos 

 Servicios

5.2. Usuarios Indirectos

Destinado y planteado para el uso y beneficio en general de la población del municipio de

Santa Cruz de la Sierra.

6. DELIMITACION DEL PROYECTO

6.1. Delimitación temporal

6.2. Delimitación espacial

6.3. Delimitación sustantiva

El proyecto se realizará en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, el cual será de carácter

público y estará enfocado para el uso de la población en general, que requieran información.

7. COMITENTE

Este proyecto se llevará a cabo gracias a la intención de la Universidad de Yale basada en

el Estado de Connecticut en los EE. UU, de encargarse de instalar un centro de índole científica

astronómico en el Municipio Santa Cruz de la Sierra mediante convenio con la Universidad Gabriel

Rene Moreno (U.A.G.R.M.).

Su forma jurídica se caracterizará por ser una organización sin fines de lucro. Esto se

logrará mediante la creación de un convenio formado a través de la Unidad de Relaciones Públicas

Nacionales e Internacionales de la U.A.G.R.M, bajo la supervisión de la Secretaría General.

10
De acuerdo al convenio establecido entre las dos universidades establece que será

controlado por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, perteneciente a U.A.G.R.M. Gracias a

la creación del I.A.E.F. la carrera de Astronomía formará parte de la dirección académica de la

facultad. (posible)

8. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Asociación Boliviana de Astronomía ABA

La Asociación Boliviana de Astronomía creada el 28 de marzo de 1969 la conclusión de un

curso de astronomía elemental dictado en el Observatorio de Astronomía de la Universidad Mayor

de San Andrés UMSA. Su primer presidente fue el Dr. Max Schreier, quien se dedicó la

divulgación de la astronomía en Bolivia. La cual se encarga de financiar con observatorios

nacionales eh internacionales.

Ley de fomento de la ciencia, tecnología e innovación

Artículo 19°. - (Financiación) Los organismos de ejecución departamentales podrán

recurrir a los mecanismos financieros de la Secretaría Nacional de ciencia, Tecnología e Innovación

(SENACITI). Asimismo, los Consejos Departamentales, en coordinación con las Prefecturas,

definirá en la estructura presupuestaria departamental una partida destinada al desarrollo de la

ciencia y la tecnología.

9. GLOSARIO

10. DISEÑO METODOLOGICO

Una investigación tiene como objetivo obtener nuevo conocimiento para resolver

problemas específicos, por medio de un procedimiento comprensible y replicable. Existen

distintos tipos de razonamientos y procedimientos según el método de investigación utilizado.

11
El diseño metodológico la manera de como adquirir algún tipo de conocimiento y de

esta manera poder dar soluciones a los diferentes problemas de una manera a efectiva ya que

existen distintos enfoques de razonamiento

10.1. Enfoque metodológico

El presente trabajo de investigación utilizará un enfoque cuali-cuantitativo ya que se

requiere de la recolección de datos por medio de bibliografías, observación, entrevistas, entre otros.

De la misma forma se obtendrá información a través de encuestas, test, datos estadísticos, entre

otros, todo esto para la validación y confiabilidad de los resultados.

En enfoque cualicuantitativo ya que para este tipo de enfoque se necesita obtener datos de

diferentes medios como ser entrevistas, otros serian mediante la observación o también atreves de

cuentas y así obtener una variedad de información

10.2. Tipo de investigación

Según su finalidad se realizará una investigación aplicada ya que con ella se puede resolver

un determinado problema o planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación

del conocimiento para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo cultural y

científico.

Según su profundidad u objetivo se realizará una investigación diagnóstica, ya que se

requiere de un conjunto de técnicas y procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver

problemas fundamentales, encontrar respuestas a preguntas científicamente preparadas, estudiar la

relación entre factores y acontecimientos o generar conocimientos científicos.

El tipo de investigación llegaría a ser la aplicada ya que con esta Podemos resolver

diferentes tipos de problemáticas centrándonos en tratar de adquirir algún tipo de consolidación

para poder aplicarlo y de esta manera poder inculcarnos ideologías sobre este tema
12
10.3. Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación se realizarán mediante las fuentes primarias y secundarias, en

donde la recolección de información se hará mediante la técnica del árbol de problemas, entrevistas,

cuestionarios, encuestas, artículos web, revisión documentaria, etc.

El tipo de investigación llegaría a ser por fuentes primarias y secundarias en el cual la

obtención de datos se podría plantear mediante, lo que sería el árbol de problemas o también

entrevistas, cuestionarios, encuestas y así entre otros.

CAPITULO II

11. MARCO TEORICO – CONCEPTUAL

11.1. Conceptualización del tema

11.1.1. Astronomía

La astronomía estudia los cuerpos celestes del universo, desde los planetas y sus satélites,

pasando por los cometas y los asteroides y hasta los sistemas de materia interestelar, materia oscura,

estrellas, gas y polvo que conocemos como galaxias. Como tal, es la ciencia del universo físico y de

los fenómenos que en él ocurren

11.1.2. Planetario

Un planetario es una estructura acondicionada para la proyección de espectáculos

relacionados con la astronomía y en la cual se puede observar cómo se encuentra el firmamento

durante la noche. Por lo general este tipo de lugares son creados con fines educativos y recreativos.

En este sentido, los planetarios cuentan con un salón cuyo techo es una especie de cúpula que hace

las veces de pantalla, en donde se proyecta la ubicación de las estrellas y los planetas.

13
11.1.3. Ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados de manera sistemática que se

obtienen mediante la experimentación, observación y el razonamiento dentro de áreas determinadas.

11.1.4. Centro

Se llama centro al punto de reunión habitual de los miembros de una institución superior

que desarrolla, impulsa y fomenta determinados estudios o investigaciones sobre materias

determinadas.

11.1.5. Turismo Cultural

El turismo cultural es una práctica que resalta los aspectos culturales que ofrece un

determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país, el cual

aboga por la preservación de las costumbres e instituciones de las comunidades locales y a la vez

que promueve el interés.

La Organización Mundial del Turismo (2016) ha fijado dos objetivos generales en el

ámbito del turismo cultural: que sea responsable, integrador y sostenible, contribuyendo al

desarrollo socioeconómico de las comunidades locales y mejorando su bienestar, y que contribuya

al enriquecimiento y a la conservación de la identidad cultural del destino, promoviendo

intercambios transculturales entre los visitantes y la comunidad de acogida, así como el fomento y

la preservación del patrimonio cultural.

11.1.6. Turismo científico

El turismo científico es un segmento turístico de interés especial que se realiza motivado

por la adquisición y divulgación del conocimiento científico, y que puede clasificarse dentro del

Turismo cultural y de Experiencias.


14
11.1.7. Cultura

Por cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social

transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas.

Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones,

herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la

adaptación de los sujetos en el entorno.

11.1.8. Educación

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al

educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una

concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de

generaciones anteriores.

11.1.9. Recreación

La recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona,

aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o espiritual del

individuo. Más bien, se relaciona con realizar actividades que puedan alentar a la plenitud

espiritual, a la carga de energías físicas, y en general, a aquellas actividades que conducen al

bienestar íntegro de la persona.

11.1.10. Telescopio

Es un instrumento óptico que permite visualizar objetos lejanos con mucha más precisión

que con la que se obtiene a simple vista el captar radiación electromagnética como por ejemplo la

luz. Éste es una herramienta importante en la astronomía y cada desarrollo o perfeccionamiento de

este instrumento ha permitido grandes avances en la comprensión del universo.

15
11.1.11. Centro de interpretación

Equipamiento cultural, cuya función principal es la de promover un ambiente para el

aprendizaje creativo, buscando revelar al público el significado del legado cultural o histórico de los

bienes que expone. Está orientado a cubrir cuatro funciones básicas: Investigación, conservación,

divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye. Se interpreta para revelar significados.

Interpretar es traducir el lenguaje técnico y a veces complejo del legado histórico, cultural y

patrimonial, a una forma sencilla y comprensible para el público. Interpretar puede entenderse

entonces como el arte de presentar al público un lugar o un objeto, o un conjunto de ellos, para

informarlo, entretenerlo y motivarlo al conocimiento. El fin de la interpretación es dejar en el

visitante un entendimiento de por qué y en qué sentido es importante ese lugar y los objetos que se

exponen.

11.1.12. Museo

Un museo es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de interés

artístico, cultural, científico, histórico, etc. Suelen ser gestionados por instituciones sin ánimo de

lucro que intentan difundir los conocimientos humanos.

11.1.13. Proyector planetario

Los proyectores planetarios cuentan generalmente de una o dos esferas situadas en las

partes inferiores y / o superiores con diferentes campos de estrellas que concentran la luz de una

lámpara sobre una diapositiva de cobre, que está microperforada con orificios que corresponden a

cada estrella que brilla. Esta luz debe pasar por diferentes lentes y un sistema de obturación para

poder llegar finalmente a ser proyectada en la cúpula.

16
11.2. Antecedentes históricos generales

Desde épocas antiguas se ha visto reflejado el interés del hombre en el universo, en el

antiguo Egipto presentaban estructuras en forma de cúpula que servían como tumbas para los

faraones en donde sus paredes tenían representaciones pintadas del cielo nocturno, como la tumba

de Senenmut.

La idea de observar los astros nace alrededor del año 250 a.C. cuando Arquímedes crea el

primer modelo mecánico que mostraba los movimientos planetarios, movimiento que se producía

hidráulicamente. A pesar de que el aparato era primitivo permitía observar el movimiento de la

luna, el sol, la tierra, eclipses y otros cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno;

estos orbitaban a lo largo de una superficie plana movido por engranajes ocultos, además tenía

bandas esféricas que representaban el ecuador celeste, el circulo ártico, el horizonte móvil, y la

eclíptica marcada con los signos del zodiaco.

Se cree que el dispositivo se encontraba en el interior de una esfera metálica hueca y

giratoria que permita representar un cielo de estrellas, el cual se podía observar desde afuera por

medio de un orificio o desde una esfera de vidrio.

En 1664, Andreas Busch construye una nueva esfera en el cual se podía observar el

movimiento diario de las constelaciones y la posición de los planetas, a diferencia del de

Arquimedes, este podía observarse desde el interior, y lo llamó “Globo celeste de Gottorp”

Este globo era una esfera hueca de cuatro metros de diámetro, pesaba más de tres toneladas

y tenía capacidad para una decena de personas que se ubicaban dentro de una tribuna circular. En su

superficie externa se representó a la Tierra y en la superficie interna se representó al cielo estrellado

con grabados de constelaciones y estrellas doradas.

El globo fue obsequiado a Peter I durante la Guerra del Norte. En 1717 fue transportado a

St. Petersburgo; en 1726 fue instalado en Kunstkammer, y luego destruido en 1747.

17
En 1758 Charles Long construyó una esfera rotante de 5.5 metros de diámetro que tenía

capacidad para treinta personas. En vez de constelaciones pintadas, la esfera de Long, llamada el

“Uranium” (“lugar de los cielos”) tenía diminutos agujeros a través de los cuales pasaba la luz

desde fuera, haciendo que los espectadores dentro vieran las “estrellas” en la oscuridad.

En 1913, la Esfera Celeste Atwood fue construida por el Dr. Wallace Atwood, director de la

Academia de Ciencias de Chicago. Era un globo hueco de 4.5 metros de diámetro, con casi

setecientos orificios pequeños en su superficie que al iluminarse desde el exterior daban al

espectador, ubicado dentro de la esfera, una imagen del cielo. Se utilizaba pintura fosforescente

para representar los cometas y nebulosas. Se entraba a él por una abertura practicada en el

hemisferio sur. Una serie de orificios permitía representar de forma aproximada la posición de

varios planetas, el Sol y la Luna. La esfera rotaba con un período de ocho minutos simulando la

rotación de la Tierra. Quince espectadores sentados en un círculo obtenían una impresión realista

del cielo estrellado sobre Chicago. Esta esfera es considerada el predecesor de los modernos

planetarios.

Prontamente aparecieron nuevos proyectores construidos por Armand Spitz, reportero de

Filadelfia, estos además de ser exitosos eran más económicos que los proyectores Zeiss y

prontamente Splitz fue como conocido “El Henry Ford de los planetarios” hasta el punto de fundar

en 1949 los laboratorios Splitz.

Actualmente existe una gran cantidad de planetarios alrededor del mundo, todos con

diferentes tamaños y con distintas tecnologías de proyección.

11.3. Antecedentes históricos específicos

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra cuenta únicamente con un museo interactivo: El

“Science Corner”. Este cuenta con una sala de exhibición, en la cual se destacan dos grandes áreas,

“El Universo y los Planetas” y “La Evolución y el ser humano”. Además, cuenta con el único

18
observatorio de la ciudad con un telescopio solar y lunar con un funcionamiento totalmente

computarizado (Centro Boliviano Americano, 2019).

Este museo interactivo es una inversión del Centro Boliviano Americano que, junto a la

Embajada de los Estados Unidos, dio inicio a este proyecto en el año 2012. Este lugar es calificado

para capacitar a estudiantes para las Olimpiadas Científicas que organiza el Ministerio de

Educación. Además, fue el único centro habilitado para ser sede de los 40 estudiantes que

participaron en el concurso Space Apps Challenge, organizado por la Administración Nacional de la

Aeronáutica y el Espacio (NASA), de los Estados Unidos.

11.4. Arquitectura de un planetario

Actualmente los planetarios son mucho más que centros en donde se puede aprender acerca

de la ciencia y la astronomía, estos se convirtieron en “Teatros digitales” que ofrecen al espectador,

por medio de “películas”, una gran variedad de actividades en el cual tanto chicos como grandes y

expertos como aficionados pueden realizar un viaje al espacio exterior, conocer y disfrutar de las

maravillas del universo, de la ciencia y de otras actividades de recreación, sin sacar los pies de la

tierra.

Un planetario comprende diversas actividades educativas, culturales y recreativas

relacionadas al área de la astronomía, que permiten mejorar la calidad de la educación, abrir

espacios y oportunidades culturales y generar nuevas formas de entretenimiento para las personas.

Las actividades fundamentales de un planetario pueden variar según el siguiente rango de

opciones:

 Recreativo: Laboratorios, programa para vacaciones, desfiles.

 Educacional: Proyección de películas, talleres, conferencias.

 Cultural: Conciertos, ferias, exposiciones.

19
Estos centros pueden formar parte de distintas instituciones como:

 Universidad

 Colegio

 Centro de ciencias

 Estación astronómica

 Observatorio

 Museo de ciencias o tecnología

11.4.1. Tipos de planetarios

11.4.1.1. Clasificación según la posición del planetario

Tomando en cuenta los materiales de los cuales están elaborados o compuestos, un

planetario se puede clasificar en dos tipos:

 Planetario móvil: son unas estructuras ligeras, desarmables, generalmente de goma

hinchable que se utilizan para llevar presentaciones, imágenes o videos con equipos

portátiles a las áreas rurales

 Planetario fijo: se denominan así porque la estructura del domo es fija. Cuentan con

un proyector planetario, ubicado generalmente en el centro de la planta, y con una

pantalla de proyección.

11.4.1.2. Clasificación según la forma de acomodar los asientos

Como se ha querido dar a entender la forma de los planetarios siempre es de planta circular

y el cielo una semiesfera, sin embargo, hay varias formas de acomodar los asientos, lo que da como

resultado distintas posibilidades de observar la pantalla:

Concéntricos y el piso plano

20
Posición originalmente ideada, así fueron los primeros planetarios ya que el proyector se

colocaba en el centro de la sala y los espectadores alrededor.

Concéntricos, piso inclinado

Una versión modificada de la anterior que mejora la posición corporal y en consecuencia

hace más cómodo el ángulo visual.

Direccionados pisos planos

Los asientos se colocan formando semicírculos siempre con el proyector central. Tiene la

desventaja de disminuir la capacidad de espectadores.

21
Direccionados, piso inclinado

Una variante de la versión anterior, mejor campo visual y mejor posición del cuerpo pero

menor cantidad de asientos. Es una disposición que se adecua mejor al uso de varios proyectores

periféricos más modernos y digitales.

Direccionados, piso inclinado 30°

Una posición preferida originalmente para auditorios grandes, pero modernamente se viene

utilizando cada vez más en auditorios de tamaño medio; si los proyectores son periféricos, permite

estrechar la distancia entre filas y ofrece más comodidad a la posición del espectador.

22
Direccionados, piso inclinado 15°

Posición que cada vez aumenta en preferencia, es ideal para los auditorios de tamaño

medio; el caso que muestra la figura no usa proyector central sino proyectores periféricos, dos,

diametralmente opuestos, o si se prefiere, cuatro o cinco en separaciones equidistantes

11.4.1.3. Clasificación según la capacidad de espacio

Suele considerarse que los planetarios son pequeños, de tamaño medio, o de gran diámetro.

 Pequeños, son los planetarios de menos de 50 sillas; son los preferidos para los

colegios y universidades, su fin primordial es de carácter didáctico por eso su

capacidad está en relación con la capacidad de un aula.

 Tamaño medio, son los que están en el rango de 50 a 150 sillas.

 Grandes, son aquellos que superan las 150 sillas; las ciudades muy populosas

tienen planetarios grandes y si son populosas y tecnificadas cuentan con más de un

planetario.

La relación entre la capacidad de asientos y el diámetro del domo se ilustra en la siguiente

tabla:

23
11.4.1.4. Clasificación según la tecnología

Debido al avance de la modernidad en la invención de los recursos técnicos que en los

últimos años ha alcanzado niveles vertiginosos, los planetarios han tenido que actualizar sus

equipos de proyección y en algunos casos remodelar sus domos (recuérdese que hemos dicho que la

invención del planetario aún no cumple cien años).

En un principio los equipos de proyección eran de naturaleza analógica, pero con el

aparecimiento de los sistemas computarizados la manera de las presentaciones cambió

radicalmente.

Los fabricantes originales de la firma Zeiss han insistido en perfeccionar, con acierto,

aquellos sistemas analógicos también llamados ópticos porque han introducido el uso de fibras

ópticas, de manera que un equipo de hoy en día resulta ser un aparato de dimensiones

extraordinariamente más reducidas que las de los aparatos antiguos.

Otros fabricantes como los japoneses tienen tendencia a explorar en las instalaciones

multimedia que son equipos con múltiples proyectores gobernados por una consola central donde la

naturaleza de la luminosidad completamente digital. Ello ha hecho que los planetarios se

diferencien unos de otros por el equipo que poseen lo que viene a ser parte de la manera con que se

promocionan y anuncian.

De esta manera, tenemos por ejemplo el Planetario de La Plata en Argentina se anuncia

provisto de un sistema Evans & Sutherland, dos proyectores 4K y sistema de sonido 5.1; en tanto

que el Planetario Alfa en Monterrey, México se anuncia que fue de los primeros en adoptar el

sistema de proyección hemisférica IMAX Dome. El Planetario Humboldt en Caracas y el Planetario

de la Universidad de Santiago de Chile usan proyectores ópticos Carl Zeiss.

24
11.5. Funciones y actividades de un planetario

Históricamente el planetario nació para ser colocado dentro de un museo de ciencia y

tecnología, es decir, para ser parte de. Con el tiempo y vistas sus múltiples posibilidades se fueron

haciendo construcciones independientes ya que se bastan a sí mismos por lo espectacular y

atractivo. Más de la mitad de los planetarios que hay en el mundo se concentran en los EE UU, en

Japón hay más de 300 y cerca de un centenar en Alemania. En estos países tan altamente

tecnificados los planetarios ofrecen múltiples actividades muchas de las cuales están en función de

sus modelos educativos. En efecto, en estos países la mayoría de los planetarios está concentrada en

los colegios y universidades porque se usa como herramienta para la docencia. Sin embargo las

salas de proyecciones se pueden usar también para, conferencias magistrales con recursos audio

visuales, proyecciones de filmes documentales o contenido científico en cualquier rama de las

ciencias naturales, conciertos de música y en fin cualquier exposición de contenido artístico,

científico y o tecnológico. Del excelente trabajo de Fernanda Artigue, Los Planetarios Centros de

Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, extraemos algunas ideas aunque no exactamente como

las suyas, sobre las actividades que se pueden desarrollar en los inicios de la implementación de un

planetario; muchas más actividades se derivarán conforme evolucione la Institución:

 Exposiciones: De muy variados tipos: artísticas, científicas, culturales; la

edificación debe contar con un vestíbulo apropiado para estas.

 Conferencias: Periódicas o extraordinarias, por ciclos o por temas: las conferencias

deben estar abiertas al público en general, deben estar coordinadas con las

instituciones de enseñanza o con las asociaciones científicas y culturales.

 Mesas redondas: Para la exposición, discusión y el debate de temas científicos.

 Talleres: Para la enseñanza- aprendizaje de temas como el uso de los telescopios y

aparatos o métodos de observación.

25
 Concursos y ferias científicas: Generalmente destinados a fomentar el interés y el

ingenio de las mentes jóvenes promoviendo certámenes para la muestra de

curiosidades y aparatos científicos.

 Observaciones: Con equipos portátiles al aire libre, diurnas y nocturnas guiadas por

personal entendido en el tema.

 Colaboración con los medios de comunicación: De la radio, la TV y los medios

escritos.

11.6. Morfología de los planetarios

11.7. Principios de arquitectura sostenible

12. MARCO LEGAL

12.1. Bolivia: Ley de fomento de la ciencia, tecnología e innovación, 8 de junio de 2001

Disposiciones generales

Artículo 1°. - (Objeto de la Ley) 

La presente Ley tiene por objeto fijar los lineamientos que deben orientar el desarrollo de la

Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el país, así como establecer los mecanismos

institucionales y operativos para su promoción y fomento.

Artículo 2°. - (prioridad nacional)

Declárase de prioridad nacional e interés público el fortalecimiento de las capacidades

científicas, tecnológicas y de innovación, la promoción de la investigación y el desarrollo

tecnológico, por constituir factores fundamentales para la competitividad y el desarrollo sostenible.

Es responsabilidad del Estado promover y orientar el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e


26
Innovación en el país e incorporarlas en los planes de desarrollo económico y social, a través de la

formulación de Planes Nacionales de Ciencia y Tecnología.

12.2. Ley N° 530, del 23 de mayo 2014 Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

Disposiciones Generales

Artículo 1. (objeto). La presente Ley tiene por objeto normar y definir políticas públicas

que regulen la clasificación, registro, restitución, repatriación, protección, conservación,

restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia

del Patrimonio Cultural Boliviano.

Artículo 2. (finalidad). La presente Ley tiene como finalidad poner en valor las identidades

culturales del Estado Plurinacional de Bolivia, sus diversas expresiones y legados, promoviendo la

diversidad cultural, el dinamismo intercultural y la corresponsabilidad de todos los actores y

sectores sociales, como componentes esenciales del desarrollo humano y socioeconómico del

pueblo boliviano.

12.3. ley n° 300 ley de 15 de octubre de 2012

ley marco de madre tierra y desarrollo integral para vivir bien

Disposiciones Generales

Artículo 1. (objeto). La presente Ley tiene por objeto establecer la visión y los

fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien,

garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida

de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en

el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes. Así como los objetivos del
27
desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para Su planificación, gestión

pública e inversiones y la marca institucional estratégico para su implementación.

Artículo 2. (alcance y aplicación). La presente Ley tiene alcance en todos los sectores del

nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia y de las entidades territoriales autónomas en el

Marco de las competencias asignadas en la Constitución Política del Estado, la Ley N"031 Marco

de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez' y la Ley N° 071 de Derechos de la Madre

Tierra.

le constituye en Ley Marco y de preferente aplicación para el desarrollo de leyes

específicas, políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos.

Artículo 3. (fines). Son fines de la presente Ley:

 Determinar los lineamientos y principios que orientan el acceso a los componentes,

zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.

 Establecer los objetivos del desarrollo integral que orientan la creación de las

condiciones para transitar hacia el vivir Bien en armonía y equilibro con la Madre

Tierra.

 Orientar las leyes específicas, ¡políticas, normas, estrategias, planes, programas y

proyectos del Estado Plurinacionales de Bolivia para el Vivir Bien a través del

desarrollo integra! en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

 Ciertamente el vivir bien es el concepto principal, además de ser el modelo

alternativo Consecuentes con la perspectiva del vivir bien se ha consensuado la

definición sobre sistemas de vida, componentes de la Madre Tierra, restauración,

valor natural y contabilidad económica ecológica.

28
Bases legales extranjeras que pueden ser aplicadas en otros países

Ley 34/2007 sobre la Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera

(BOE núm.275 de 16.11.2007). Ministerio del Medio Ambiente. España. Dedica su

disposición adicional cuarta a la contaminación lumínica, estableciendo que:

¨Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, promoverán la

prevención y reducción de la contaminación lumínica, con la finalidad de conseguir los siguientes

objetivos:

a) Promover un uso eficiente del alumbrado exterior, sin menoscabo de la seguridad que

debe proporcionar a los peatones, los vehículos y las propiedades.

b) Preservar al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas en

beneficio de la fauna, la flora y los ecosistemas en general.

c) Prevenir, minimizar y corregir los efectos de la contaminación lumínica en el cielo

nocturno, y, en particular en el entorno de los observatorios astronómicos que trabajan dentro del

espectro visible.

d) Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar,

principalmente en entornos naturales e interior de edificios."

Reglamento para la En el Municipio de Ensenada, Baja California, México (2006).

En el Municipio de Ensenada, Baja California, México (2006)

Tiene como objetivo prevenir, reducir y evitar la contaminación lumínica que se proyecta

hacia la oscuridad natural del cielo de Ensenada, que es ocasionada por el alumbrado público y

privado, que puedan afectar las investigaciones del observatorio astronómico nacional establecido

29
en la Sierra de San Pedro Mártir de este municipio, así como promover el ahorro y consumo

eficiente en el uso de la energía eléctrica y la utilización de energías alternativas.

Anteproyecto de Norma de Emisión para la regulación de la contaminación lumínica

Santiago de Chile (junio 1998).

El fin de esta normativa es regular las emisiones de luz hacia el cielo en las regiones II, III y

IV de Chile (mundialmente reconocidas como zonas de alto valor para la observación astronómica),

y así fijar los estándares de emisión de luz para todo tipo de iluminación exterior.

13. MARCO REAL

13.1. Análisis de la situación del tema

En algunos países, mas no en todos, la astronomía y la ciencia son tomadas como

asignaturas independientes del nivel secundario, es por ello que los planetarios son considerados

como una herramienta de gran importancia para el desarrollo y la preparación de los estudiantes y

poder contar así en un futuro con una mayor cantidad de técnicos, científicos y expertos en el área.

Además, un planetario es considerado como símbolo de identidad y espacio activador de la

zona, tal es el caso del planetario Galileo Galilei de Buenos Aires declarado Patrimonio histórico y

cultural de la ciudad.

Con respecto a la tecnología, están en constante renovación y actualización con el fin de

contar con lo último, para ofrecer al espectador de una mejor experiencia y una total inmersión en el

mundo exterior.

A pesar de que no existe la carrera de Astronomía en Bolivia y que solo en algunos

departamentos encontramos la carrera de física, muchos bolivianos, de los cuales un gran porcentaje

son estudiantes aficionados, se han visto atraídos al estudio de esta ciencia, buscando centros donde

30
puedan incrementar sus conocimientos sobre la astronomía, tales como la Asociación Boliviana de

Astronomía (ABA) con sede en La Paz y Astronomía Sigma Octante (ASO) con sede en

Cochabamba, siendo esta última sede de las olimpiadas Latinoamericana de Astronomía y

Aeronáutica en 2013.

Tales estudios dieron como resultado distintas medallas y menciones en las Olimpiadas

Latinoamericana de Astronomía y Aeronáutica (OLAA), siendo la última en Paraguay de la cual

Bolivia logró una medalla de bronce como también menciones honorificas, lo cual refleja el

potencial y el interés de la población estudiantil.

Hoy en día Bolivia cuenta solo con seis centros dedicados a la difusión y el estudio de la

astronomía, siendo únicamente cuatro de ellos planetarios, dos de estos fijos y dos móviles:

• Planetario Max Shreier de la UMSA/La Paz

• Observatorio Ronald Muyber del Colegio Boliviano Holandés/ El Alto, La Paz

• Planetario GOTO GS del Observatorio Astronómico Nacional de Santa Ana/ Tarija

• Planetario móvil/ Sucre

• Planetario móvil/ Oruro

• Science Corner del CBA/ Santa Cruz

En Bolivia estos centros no cuentan con el apoyo necesario del Estado por lo que se recurre

a donaciones de otros países o de organizaciones privadas para su equipamiento y mantención.

Sin embargo, hoy en día se está dando la construcción de un planetario en Potosí, el cual

muestra claramente el interés en mejorar el proceso de educación por medio de tecnología de punta.

31
13.2. Análisis institucional

13.2.1. Centro de interpretación astronómica

El centro de interpretación astronómica funciona como un espacio educativo, recreativo y

didáctico, cuyo principal beneficiario es la población estudiantil y los habitantes en general del

departamento de Santa Cruz, a través de la implementación del primer centro dedicado al estudio y

la divulgación de la astronomía

Este proyecto es impulsado por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la

Sierra, a través de su Secretaria Municipal de Desarrollo Humano.

13.2.2. Misión

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, construyendo obras y

prestando servicios de calidad a la comunidad.

13.2.3. Visión

Ser una institución moderna eficiente con autonomía de gestión y alta gobernabilidad, que

este a disposición del usuario.

13.2.4. Objetivos de la institución

Los objetivos institucionales del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

son diversos y están orientados en atender las necesidades de sus habitantes y en mejorar su calidad

de vida.

 Contribuir al desarrollo integral de los ciudadanos del Municipio de Santa Cruz de

la Sierra, implementando programas y proyectos que estimulen el crecimiento sano

de los grupos más jóvenes como el bienestar de las poblaciones adultas y de la

32
tercera edad, con énfasis en la integralidad de las áreas de salud, educación,

deportes, cultura y género.

13.2.5. Requerimientos físicos

13.2.6. Requerimientos de equipos

13.2.7. Requerimiento de personal administrativo científico

13.2.8. Organigrama institucional

Personal de aseo y
vigilancia
Asistente
administrativo
Secretaría
DIRECTOR
Operarios
Asistente técnico
Técnicos

13.3. Análisis urbano y alternativas de localización

13.3.1. Criterio de selección

Se tomarán en cuenta las siguientes pautas para la selección de posibles terrenos:

Criterio de Descripción
selección

33
Se optará por zonas que tengan un carácter cultural y
recreacional para que el planetario llegue a convertirse en un hito
Ubicación
para la ciudad, además debe tener una baja contaminación
lumínica.

Se seleccionará una zona de fácil acceso para el tránsito


Accesibilidad
vehicular privado como público, así como el peatonal.

La zona elegida deberá contar con todos los servicios


Servicios básicos necesarios para el correcto funcionamiento del planetario:
Agua, saneamiento, electricidad, internet, teléfono.

El proyecto debe emplazarse en un terreno de


Dimensión proporciones necesarias para albergar el programa arquitectónico
requerido.

14. MARCO REFERENCIAL

14.1. Análisis de intervenciones similares

15. MARCO TECNOLOGICO

16. ANÁLISIS ANTROPROMÉTRICO Y ERGONÓMICO

17. MARCO PROYECTUAL GENERAL

17.1. Estrategias de intervención

34
17.2. Localización del proyecto

17.3. Propuesta arquitectónica

17.3.1. Premisas formales

17.3.2. Premisas funcionales

17.3.3. Premisas espaciales

17.3.4. Premisas tecnológicas

17.4. Programa arquitectónico

17.5. Presupuesto

18. MARCO PROYECTUAL ESPECÍFICO

35

También podría gustarte