Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Terminación y
Mantenimiento de
ÍNDICE
Pozos Página
Registros de presión 13
Registro de producción (PLT) 14
Registro de evaluación de cementación 14
Tuberías de explotación 14
Tuberías de explotación cortas 14
Operaciones previas a la cementación 16
Operaciones durante la cementación 16
Introducción de la tubería de revestimiento 17
Operaciones posteriores a la cementación 18
2
Optimación de los aparejos de producción 28
Pistolas hidráulicas 51
Cortadores mecánicos 51
Taponamiento de los disparos 52
Limpieza de los disparos taponados 52
Control del pozo 54
Penetración contra tamaño del agujero 56
Planeación del sistema de disparo 56
Desempeño de las cargas 56
Influencia de los factores geométricos sobre la relación de productividad 57
Procedimento de operación 59
Selección óptima de disparos utilizando software técnico 60
X. ESTIMULACIÓN DE POZOS 61
Estimulación matricial 65
Surfactantes 66
Tipos de acido 69
Diseño de una estimulación 69
Procedimiento operativo para realizar una estimulación 72
Tópicos de terminación 86
Consideraciones de diseño 89
MANTENIMIENTO DE POZOG
Procedimiento operativo 95
Bibliografía 161
4
Terminación y Mantenimiento de
Pozos
Terminación y
Mantenimiento de
Pozos
Programas de operación
6
Terminación y Mantenimiento de Pozos
- Causas naturales. Son aquellas formación. La información obtenida en las prue-
inherentes a la formación , ejemplo: bas realizadas en la perforación del pozo son de
cavernas o fracturas na- turales. utili- dad para optimizar la planeación de la
- Causas inducidas. Son provocadas terminación.
durante la perforación al bajar
rápidamente la sarta de per- foración
(efecto pistón), al controlar el pozo
alcanzando la presion máxima
permisible y al incremento inadecuado
de la densidad de lodo.
Correlaciones
Registros sónicos
Registros de Densidad
Registros Neutrónicos
Registros de Resistividad
Registro RG
Registros de presión
Registros de producción
Registro de Molinete
Tuberías de Explotación
- Diámetro Exterior.
- Peso por Unidad de longitud.
- Grado de Acero.
- Tipo de Junta.
- Longitud o Rango
Cálculos:
Vol. Bache limpiador = 25 lts/m x 100 m =
2500 lts = 16 bls
Agentes de Corrosión
T.R. Ejemplo:
grs/cm3. FF = 1- = 1- = 0.821
Pt(0.9) Mop
L =
Wn(Kb)
Z2 + RY + R2 - 1 = 0
Wap
R = A(Pcp)
Rct
Z = Rcst
Gistemas de seguridad
Empacadores de producción
Selección
c) Fricción
9iOYXOD VXSHULRU
9iOYXOD ODWHUDO
9iOYXOD PDHVWUD
&ROJDGRU SDUD 7 )
7) 75
&ROJDGRU SDUD 7 5
*5$9('$'
SISTEMA (63(&,),&$
JU FF
Fluidos de terminación
Fluidos reparación
Fluidos para controlar presiones anormales
Fluido de empaque.
Fluido de perforación únicamente para la zona
pro- ductora.
- Hidratación de arcillas.
- Invasión de sólidos.
- Alteración de la mojabilidad de la
formación..
- Dislocamiento y migración de partículas
finas.
- Reacciones químicas por incompatibilidad de
fluidos.
- Invasión de fluidos.
Wo
Vf = (Vo )
Wƒ
Donde:
Sa = Sf Vfm - Vo So
Donde:
VoSo
Vf =
Sƒ
Donde:
Vf = Volumen final
Vo = Volumen Original
So = Contenido original
de sal Sf = Contenido
final de sal
Vo + Va = Vf y Vo Do + Va Da = Vf Df
Donde:
Da = Densidad de fluidos adicionales (lbs/gal)
Do = Densidad original de fluido
(lbs/gal) Df = Densidad final del fluido
(lbs/gal)
Bo
Brw = ( Vw )
Wo
donde:
(Dƒ Do)
4 D.- Vo = Vo
(Da Dƒ )
(Do Da) Abreviaturas
4 E.- Vf = Va
(Do Dƒ ) Vf = Volumen final de salmueras ( Bls )
Vo = Volumen original de salmueras ( Bls )
(Da Do) Wf = Contenido final de agua ( bls/bl ) de
4 F.- Vf = Vo salmuera
(Da Dƒ ) Wo = Contenido original de agua ( bls/bl )
de salmuera
(Da Dƒ ) Sa = Contenido adicional de sal ( lbs/bl )
4 G.- Vo = Vf Sf = Contenido final de sal ( lbs/bl )
(Da Do) So = Contenido original de sal ( lbs7bl )
Da = Densidad adicionada de fluido ( lbs/
CoWƒ gal )
5.- Wa = - Wo Df = Densidad final de fluidos ( lbs7gal )
Cƒ Bo = Bromuro de Calcio ( lbs7bl ) de la sal-
muera para incrementar la densidad
CoWƒ ( salmuera original )
6 A.- Wa Total = ( Vo ) - Wo Bf = Cloruro de calcio ( lbs/bl ) de la solu-
ción resultante después de
Cƒ redensificar ( salmuera final )
Va = Volumen adicionado de agua a la
CoBƒ sal-
muera ( Bls )
6 B.- Ba Total = ( Vo ) - Bo Co = Cloruro de calcio ( lbs/bl ) de la sal-
Cƒ
muera para incrementar una densi-
Co dad ( salmuera original )
Cf = Colruro de calcio ( lbs/bl ) de la solu-
7.- Vf = ( Vo ) ción resultante después de
Cƒ
redensificar ( salmuera final )
Wa = Agua adicionada a la salmuera origi-
(Do Dd ) nal (bls/bl)
8.- Vw = Vd Wa Total = Agua requerida total adicionada (lbs)
(Do 8.34) Ba Total = Bromurro de calcio total adicionado
en (lbs)
Bo Vw = Volumen adicionado de agua (bls)
Vd = Volumen de salmuera diluido (bls)
9.- Brw = (Vw )
Wo Dd = Densidad diluida de la salmuera
(lbs/
gal)
10.- Vrw = ( Vd – Vw )
Vu
Brw = Lbs de Bromuro de calcio al 95 %
+ W para redensificar agua adicionada
o Vw
Vrw = Volumen redensificado (lbs)
Co Crw = Lbs de Cloruro de calcio al 95 %
11.- Crw = ( Vw ) para
Wo redensificar agua adicionada
V 19.2 = (bls) de bromuro de zinc de 19.2 lbs/
(Dƒ
Do) gal
Znrw = (bls) de bromuro de zinc de 19.2 lbs/
12.- V 19.2 = ( Vo )
(19.2 Dƒ ) gal para redensificar agua adiciona-
da
XnO
13.- ZnBr = (Vw)
Wo
Ejemplo: Paso 1. Asumiendo para este calculo que Vo es el
volumen de 11.6 lbs/gal de fluido requerido y que
1.- Diluir 250 bls de 11.3 lbs/gal de salmuera de Va es el volumen de 10.2 lbs/gal de fluido
CaCl2 con agua dulce para obtener una salmuera requerido en- tonces se selecciona la ecuación y
de 10.7 lbs/gal. Encuentre el volumen de agua para se resuelve para Vo:
obtener una salmuera de 10.7 lbs/gal, encuentre el
volumen de agua dulce requerida y el volumen Do = 11.6 Lbs/gal
final de sal- muera diluida. Da = 11.0 Lbs/gal
Vo = 250 Bbls
Do = 11.3 Lbs/gal (Da Dƒ )
Df = 10.7 Lbs/gal Vo = Vf (Da Do)
Da = 8.34 Lbs/gal
(10.2 11.0)
Paso 1. Usando la ecuación encuentra el Vf del Vo =
volu- men final de la salmuera: 600 (10.2 11.6)
(8.34 11.3)
Vf = ( 250 Vo = 342.8 Bbls
) (8.34 10.7)
11.6 Lbs/bls de fluido
(2.96)
Usando la ecuación ( 4 A ) resolvemos por Va:
Vf = ( 250 (2.36)
) Vo + Va = Vf
Vf = 313.5 Bbls
Va = Vf - Vo
Vo + Va = Vf Va=257.2Bls
(Da Do)
Vf = Vo
(Da Dƒ )
(15.1 14.0) 139.99 * 228.21
Ba total = 500 - 202.86
Vf = 126.38
350 (15.1
14.3) Ba total = 19,540 Lbs
Vf = (1.1) Vo * Co
Vf =
350 (0.8) Cƒ
Vf = 481.25 bls de 14.3 lbs/gal
500 *133.99
Paso 2. Usando la ecuación resolvemos para Vf =
Va: Vo + Va = Vf 126.38
Va = 481.25 - 350
Va = 131.25 bls ( Da ) 15.1 lbs/gal de salmuera Vf = 530 Bls
Va = 252.7 bls 10.2 lbs/gal de salmuera
5.- Un fluido de 14.6 lbs/gal 6.3 °F de temperatura
4.- Usando 500 bls de 14.0 lbs/gal 58 °F de de cristalización ha sido diluido de 14.1 lbs/gal. El
cristaliza- ción prepare una salmuera de 14.3 siste- ma total es de 750 bls Densifique el fluido a
Lbs/gal a 60 °F, determine el volumen final, usted 14.6 lbs/ gal usando ambos, CaCl2 y CaBr2.
solamente tiene 500 bls de volumen en presas y Determina el vo- lumen final.
pozo.
Paso 1.- Calcule el volumen de aguia que diluyo la
De las tablas determine los datos salmuera original:
Entonces:
Co
Wa total = ( Vo - Wo Paso 2.- Determine lo siguiente de tablas:
) *Wƒ Bo = 253.37 lbs CaBr2 por barril de salmuera origi-
Cƒ nal.
133.99 * 0.7079 Co = 118.77 lbs CaBr2 por barril de salmuera
Wa total = 500 -
origi- nal.
0.7221 Wo = 0.6937 bls de agua por barril de salmuera
126.38 origi- nal.
Entonces:
Wa total = 14.21 bls de agua adicional
Co * Brw = Vw
Bo
Ba total = ( Vo - Bo
) Bƒ Wo
Cƒ
(253.57)
Brw = ( 59.9 ) = 21895 Lbs 6.- Una solución de fluido de terminación de 16.6
O.6937 lbs/gal debe ser aumentada a 16.8 lbs/gal. El
volu- men presente es de 600 bls. Cuantos
barriles de Bromuro de Zinc de 19.2 lbs/gal se
Crw = Vw requerirán para redensificar el volumen total a
Co 16.8 lbs/gal y cual será el voliumen final?
Wo
Brw = 29359 lbs de CaBr2 Una vez que el volumen de agua adicionada se ha
determinado, la cantidad de sales para
El volumen redensificado por usar solo CaBr2 se redensificar ese volumen a la densidad original
en- cuentra usando la ecuación: debe ser determi- nada, esto puede ser hecho
usando tablas.
Vu
Vrw = ( Vd - Vw )
Este procedimiento se maneja exactamente de la
Wo mis- ma manera que el redensificado de los
sistemas de fluidos de terminación. La ecuación se
59.9 usa para de- terminar el contenido de bromuro de
Calcio con valores determinados de tablas.
Vrw = ( 750 - 59.9
) 0.73 Bo
Brw = (Vw)
Vrw = 772 bls de salmuera redensificada Wo
La ecuación para determinar el volumen de
solución de Bromuro de Zinc de 19.2 lbs/gal. 0.357
Znrw = ( 29.41
) 0.456
XnO
Znrw = ( Vw )
Znrw = 23.02 Bls de Bromuro de Zinc.
Wo
Corrosividad de las salmueras
Una salmuera de fluido de terminación de 16.5
lbs/ gal ha sido diluida a 16.2 lbs/gal. El volumen
La corrosión puede ser definida como la alteración
es de 800 bls.Determine el volumen de Bromuro
y degradación del material por su ambiente.
de Zinc y la cantidad de Bromuro de Calcio
requerido para redensificar y el volumen total El principal agente corrosivo que afecta a los
después de redensificar. mate- riales de la tubería en fluidos base agua,
son los ga- ses solubles (O2, CO2, H2S), así como
Primero encuentre el volumen de agua adicionado:
las disoluciones salinas y ácidas.
(Do Dd ) Causas de la corrosión
Vw =
Vd (Do 8.34) Oxigeno
Acido sulfhídrico
Gales disueltas
Acidos
Tipos de corrosión
Inhibidores de corrosión
Formas de desplazamientos
Circulación Inversa
Circulación Directa
Circulación inversa
Fluidos empacantes
Base Aceite:
a).- Emulsiones libres de sólidos, con densidad
de
0.84 a 0.94 gr./cc.
b).- Diesel o aceite estabilizado deshidratado
con densidad de 0.84 gr/cc.
cc. Cloruros 412
d).- Salmueras mezcladas de 2 o 3 tipos de Sulfatos ( Na2SO4 ) 200
sales: CaCl2-CaBr2-ZnBr2, que varía su Fosfatos Totales solubles ( PO4 ) 0.1
densidad des- de 1.31 hasta 2.30 gr./cc. Cromatos ( CrO4 ) 0.05
Fierro Total ( Fe ) 0.30
Una de las principales ventajas de loa fluidos pH 7-9
empacantes base agua, es que no dañan el
medio ambiente y son de menor costo, por lo El análisis de agua es de suma importancia en la
que en la actualidad son los que tienen una pre- paración de los fluidos empacantes, ya que el
mayor demanda. agua dulce por su gran habilidad para disolver en
gran número de compuestos inorgánicos si no se
Requerimientos del agua utilizada para tiene un control estricto de los iones en solución,
preparar flui- dos empacantes pueden vol- ver a reaccionar formando
precipitados insolubles dentro del pozo con los
Para el diseño y preparación de un fluido consecuentes problemas en la recuperación de los
empacante base agua, se debe cuidar la aparejos de producción. En el agua de origen
calidad del agua que se va a utilizar, para natural encontramos una gran varie- dad de sólidos
evitar problemas dentro del pozo que pudieran disueltos, así como sólidos en sus- pensión, y a
alterar la eficiencia del mismo, por lo que esto se debe: la turbidez, el olor, el color y el
tienen que cumplir con los limites de calidad sabor, estas características dependen del lugar de
permisibles siguientes: donde se tome el agua, por lo que en estos casos
se debe utilizar un tratamiento previo a este tipo
PROPIEDADEG Mg/L de agua para ser utilizada en la preparación de
Sólidos totales disueltos 100 fluidos empacantes. Los sólidos disueltos y los
Sólidos en suspensión 0-100 sólidos en suspensión nos indican la cantidad de
Dureza de Calcio ( CaCO3 ) 40 impurezas di- sueltas en el agua y que son
Dureza de magnesio 40 perjudiciales en el agua,
Alcalinidad Total 200
productor y la tubería de revestimien- to, ya que
un disparo bien diseñado posibilitará el flujo de
los hidrocarburos en forma eficiente. La ope-
además de aumentar su índice de turbidez. Las ración de disparo no es una técnica aislada,
sales compuestas por las mezclas de bromuros y debien- do prestarle atención particular en la
cloruros no son comúnmente utilizables por su selección del diámetro de la tubería de
alto costo y elevada toxicidad, así como los producción, ya que este condicionará el diámetro
problemas inheren- tes a su manipulación en el exterior de las pistolas y las cuales tendrán mayor
campo, por lo que su empleo como fluidos o menor penetración de acuer- do a su diámetro.
empacantes está restringido en la actualidad,
aunado a que las normas ecológicas para estos El grado de la tubería de revestimiento, densidad
tipos de fluidos son muy estrictas. del disparo, tipo de formación, humedad y
temperatu- ra, son algunos de los factores que
Normalmente en la actualidad, el agua utilizada para pueden afectar el resultado de los disparos.
la preparación en el campo de los fluidos
empacantes es agua tratada de alguna de las Teoría del Disparo
baterías de la em- presa, la cual tiene que ser
monitoreada para garan- tizar que cumple con los La investigación desarrollada por Exxon descubrió
requerimientos de calidad y sus propiedades la trascendencia de él taponamiento de los
físico-químicas son las optimas. disparos con lodo ó con residuos de las cargas
preformadas, disparar con una presión diferencial
IX.DIGEÑO DE DIGPAROG hacia el fondo del pozo y el efecto de la
resistencia a la compresión de la formación sobre
Durante la etapa de terminación de los pozos el el tamaño del agujero de los disparos y su
dis- paro de producción es la fase más penetración. Este trabajo condujo al desarrollo de
importante, ya que permite establecer cargas preformadas no obturantes; de pistolas
comunicación de los fluidos entre el cuerpo disparables a través de la tubería de produc- ción
y de la norma API RP-43 para evaluar los dispa-
ros bajo condiciones de flujo simuladas en el
pozo. El desarrollo de pistolas a chorro efectivas,
ha mejo- rado la penetración cuando se presentan nes y cemento de alta resistencia a la compresión
formacio- y/ o tuberías de revestimiento de alta resistencia
con espesor grueso.
Tipos de
Disparo
Disparos de Bala
Disparos a Chorro
Pistolas Hidráulicas.
Cortadores Mecánicos.
para abrir ranuras o ventanas para comunicar
el fon- do del pozo con la formación. Para 4) El disparo de pistolas a través de la tubería de re-
controlar la pro- ducción de arena en algunas
áreas se emplea como procedimiento estándar
la apertura de una ventana en la tubería de
revestimiento, el escariamiento y el
empacamiento con grava.
2) La determinación de la permeabilidad
efectiva de la formación antes de disparar,
después de disparar, y simulando el flujo del
pozo .
Costo
Primer
Explosivo
principal
Liner
ción de productividad
Jet
DURANTE LA
PERFORACION
Para evaluar el potencial productivo de un pozo se
Arenisca
utiliza el índice de productividad, el objetivo es
([SO
comprimida
deter- minar la capacidad de flujo del pozo se
obtiene al dividir el gasto promedio entre la
RVLyQ
Residuos
Q
J P
Donde
Q.- es el gasto de flujo estabilizado.
DESPUES DE FLUIR PERFORACION LIMPIA
Zona
comprimida
P. es el diferencial de presión.
'$f2 $ /$ )250$&,21 '(%,'2 $/
disparar en condiciones bajo balance, depende
352&(62 '( 3(5)25$&,21
básicamente de la permeabilidad de la formación y el
Figura 4 Daño a la formación causado por tipo de flui-
el disparo.
Prod._ zona_disparada
RP Prod._ zona_en_agujero_abiert
RP= Relación de productividades. Existen otros factores que no dependen del
sistema de disparo y que también tienen un
El efecto de la penetración y la densidad de las marcado efecto sobre la RP, como son; el daño a
car- gas es mas pronunciado en la vecindad del la formación por el filtrado de fluidos de
pozo, mientras que a medida que se aleja su perforación, por compactación de la zona
tendencia es menor. La figura 5 muestra el efecto disparada etc.
de la penetra- ción y densidad de cargas sobre la
RP. Como ejem- plo, para un RP de 1.0, y una Ejemplo:
densidad de cargas de 3 c/m, se requieren 16 pg
de penetración, mientras con 13 c/m se requieren Se desea disparar el intervalo 3015- 3075, en una
6 pg de penetración. for- mación de caliza con una permeabilidad de 4
PRIM EROS ESTUDIOS 13 C/M - 90 FASE md, el análisis del registro Sónico Dipolar
proporciona una resistencia compresiva de 12,400
26 C/M
1.2
13 C/M psi, el fluido espe- rado es gas y condensado, con
una presión del yaci- miento de 4000 psi, la
profundidad interior del pozo es de 3,100m, se
1.1
planean utilizar pistolas de 2 1/8 pg, de diámetro,
' 3 C/M
6 C/M
$
'
, las cuales en pruebas API RP 43, tienen una
9
, penetración de 18 pg, en cemento con resisten-
7 1.0
&
8
cia compresiva de 5000 psi, El fluido de
'
2
o terminación es agua. a) iCuál será la penetración
5 90 Fase
3
0.9
diametro 0.5 " sin zona dañada de la pistola para la formación de interés?, b)
(
'
iCuál deberá ser la presión diferencial requerida
1
2 0.8
para disparar en condi- ciones bajo balance?.
,
&
$
/
( Solución:
5 0.7
& 1.2
8 O
120
304.5 kg/cm2 (4,330 psi), requerimos aplicar 2,095
' 180
2
5 1.1 psi de diferen- cia ((2,235 psi) por lo que el nivel
3
(
' 0O de fluidos deberá encontrarse a 1570m, en otras
palabras el pozo ten-
1 Equivalente a agujero abierto drá una columna de agua de 1430 mts.
2
,
& FDUJDV SLH
$ 0.9 GLDPHWUR VLQ ]RQD GDxDGD
/
( 0.7
5
0.8
)81','$' '( 3(1(75$&,21 38/*
Procedimiento de operación
0 3
9 12
15 1. Solicitar el servicio de disparos, una vez que
18
21 el árbol y las conexiones superficiales estén
3 proba- dos con la presión de trabajo, de
5
2 acuerdo al for-
Figura 6 Efecto de la fase sobre la RP.
mato requerido, especificando diámetro de 11.Sacar las pistolas disparadas, observar el
pisto- la, fase, tipo, etc. Además de datos del esta- do de las mismas en cuanto a cargas
pozo (Diá- metro de tuberías profundidad disparadas expansión máxima y longitud
interior, intervalo por dispara etc.) recuperada.
2. Efectuar la reunión de seguridad entre el Al término del disparo el encargado del servicio de
per- sonal del servicio de disparos, de apoyo, disparos, deberá reportar en la bitácora del equipo
tripula- ción del equipo, donde se explicará la los detalles de la operación.
operación a realizar, las medidas de seguridad
y se asigna- ran funciones. Procedimientos prácticos para disparar óptimamente
3. Instalar la Unidad de disparos, aterrizar la mis- 1. Seleccione la pistola con base en los datos
ma, instalar señales de advertencia (peligro, de las pruebas de la Sección 2, del API RP-43,
ex- plosivos, no fumar y apagar radios y Tercera Edición, octubre de 1974. Corrija los
teléfonos celulares, etc.) resultados de los datos de las pruebas API de
acuerdo con la resistencia a la comprensión de
4. Probar el lubricador con una presión equiva- la formación que va a ser disparada. Las
lente a la de trabajo del árbol de válvulas pruebas superficiales efec- tuadas de acuerdo
con la Sección 1 del API RP-43 son de un valor
5. Calibrar el pozo con un sello de plomo y ba-
muy limitado en la selección de las pistolas.
rras de contrapeso del diámetro y longitud de
pis- tolas a utilizar. 2. El claro de las pistolas debe ser muy
conside- rado en cada operación para optimizar
6. Tomar registro de coples para correlacionar la pene- tración y el tamaño del agujero. Las
profundidad del disparo de la profundidad inte- pistolas para disparar a través de las tuberías
rior hasta 100 m arriba de la cima del intervalo de producción están normalmente diseñadas
a disparar. para dispararse con un claro igual a cero
cuando no están desfasadas. Si las pistolas
7. Afinar la profundidad del disparo
para disparar a través de la tubería de
correlacionando las curvas del registro de
producción son detonadas con claros diferen-
corre- lación y el tomado previo al disparo.
tes de cero o probablemente de ½ pg., la
penetra- ción estimada y el tamaño del agujero
8. Armar las pistolas de acuerdo a los procedi-
deberán corregirse por el claro de la pistola y
mientos de seguridad establecidos. De
por la resis- tencia de la formación a la
preferen- cia con luz diurna, en caso de
compresión.
tormentas esperar el tiempo necesario.
3. El método preferido para disparar consiste
9. Introducir las pistolas al pozo y bajarlas a ge- neralmente en disparar usando fluidos
una velocidad moderada (se recomienda de 20 limpios, li- bres de sólidos, no dañantes, y
a 30 m/min.) para evitar daños en las mismas manteniendo una presión diferencial hacia el
que im- pidan su funcionamiento en el pozo. En pozo. Normalmente es suficiente con mantener
caso de falla en la pistola, al sacarla extremar una presión diferencial hacia el pozo de 200 a
precaucio- nes, revisarla y determinar las 500 lb/pg2.
causas que origi- naron su falla.
4. En calizas o dolomitas, puede ser
10.Colocar la pistola frente al intervalo a
conveniente disparar en HCI o ácido acético,
disparar ( en caso de intervalos grandes se
con una presión diferencial hacia la formación,
recomienda dispar la primer corrida de la parte
si se usa aceite o agua limpia que proporcionen
inferior hacia la superior ).
la carga hidrostática requerida para controlar el
pozo.
métodos de Estimulación de Pozos. Tal es su im- de desviación, Sp es el daño por efectos del
portancia que no existe pozo en el mundo en que disparo y Sd es el daño por invasión de los fluidos.
no se haya aplicado uno o mas de estos métodos.
Efectos del daño que consti- tuyen la roca.
Con la finalidad de evaluar en forma teórica y Los mecanismos que gobiernan el daño a un
cuan- titativa los efectos de los daños susceptibles forma-
de re- moverse a través del tratamiento de
estimulación, para conocer tal efecto, se debe
considerar un yaci- miento que no presenta
ningún tipo de daño (S=0) para estimar el
potencial natural del pozo. Sin em- bargo, cuando
se tiene un agujero revestido y dispa- rado, el
flujo debe converger hacia las perforaciones de
los disparos.
Tipos de daño
Análisis de muestras
Pruebas de laboratorio
Pruebas de compatibilidad
Prueba de emulsión
Estas pruebas se realizan para determinar la canti-
dad de ácido separada en el menor tiempo, la cali-
dad de las fases ácido hidrocarburos (aceite) y la
ten- dencia a precipitados de asfáltenos o lodo
asfáltico. Prueba de análisis de agua de formación
Estimulación Matricial
Estimulación no ácida
Fenómenos de superficie
a) Tensión superficial
b) Mojabilidad
c)Capilaridad
Gurfactantes
12 (08/6,),&$17(6
&2038(6726 '(
&$7,21,&2 ,1+,%,'26 '(
326,7,9$
$0,1$6 &25526,21
%$&7(5,6,'$6
12 (08/6,),&$17(6
/$ &$5*$
68/)$72 '( $0,1$ 9,6&26,),&$17(6
'(3(1'( '(/
$1)27(5,&2 ,1+,%,'26 '(
3+ '(/ 6,67(0$
&25526,21
)26)$72 '( $0,1$
b) Mojamiento de la roca
Cuando la formación en la vecindad del pozo
la pared del poro incrementando el Para tratamientos de estimulación usando agua como
espesor de la película que moja la roca
disminuyendo el área libre al flujo y
eliminando el efecto de res- balamiento
que produce una película de agua
absorbida en la pared del poro. Todo
esto trae como consecuencia una
reducción en la per- meabilidad a los
hidrocarburos.
c) Rompimiento de emulsiones
Cuando dos líquidos entran en contacto y
se mezclan se llega a formar una esfera
que ofre- ce un área de superficie
mínima y una fuerte tensión interfacial.
Fluidos de tratamiento
Estimulación ácida
Tipos de ácido
Acido Fluorhidrico
Acidos orgánicos
Aditivos
K =Permeabilidad, mD
El volumen requerido para disolver el material
H = Espesor de la formación,pie
solu- ble en HCl a una distancia r x está dado por:
m = Viscosidad, cp
re = Radio de drene, 23.5 (1 ) X +&/ (r [
r 2 )
V +&/ hf 2
Z
25
la siguiente gráfica:
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
FAC TOR DE CO RREC CIÓN POR CO NTENIDO DE SILIC ATO S
T
E
E
R silicatos
A
T
U
R $&(7,&2 +&/
$&(7,&2 +&/
A
1 0 00
°F
E
)250,&2
)250,&2 +&/
+&/ S50 0
P
E
S30 0
+&/ +)
+&/ +) O
R20 0
D
E10 0
PENETRACION DEL SISTEMA ACIDO (pg). F
OR
M50
gráficas:
GASTO 0.1
Figura 11 Corrección por radio de penetración
0.0 5
Fluido de desplazamiento.- El propósito de este
flui- do es desplazar los precipitados dañinos de la
D
E0.0 3
UNITARIO
Para obtener el volumen de este fluido, se utiliza
0.00 5
0.00 3
la siguiente formula:
0.00 2
Vƒ 23.5 h r 2
r 2
0 0 .20 .40 .60 .8 11 .21 .4 Figura 9 Factor
(LB/ p0.00 1
de corrección Donde:
ie ) FA C TO R DE C O RREC C IÓ N ( C q )
por calcio y
silicatos
I [ Z
= Porosidad, (%)
Donde rx toma un valor de 4 pies
Encuentre el radio efectivo del factor de
aproximadamente. El volumen calculado debe
estar en un rango de 50 penetración ra (pg).
gal/pie ó 1.5 veces el volumen de fluido de
estimulación. r r
D [
2
r Z
2
Debido a la necesidad de emplear tres sistemas Con el valor de ra y la gráfica de la figura 10,
de fluidos para la estimulación de arenas se obtenga el volumen unitario de ácido, Va.
recomien- da el siguiente método:
e) Finalmente calcule el volumen del sistema
Determine el volumen y concentración del fluido áci- do V2 (gal.).
de
prelavado V1 ( gal ):
V2 hI
h r
Vp 23.5 2
r 2
VD
[
hf X+&/ ( r[
2
( PLQ )
W 2 T L
PD[
través
de la siguiente regla: 3
Z
Para 0 % de Carbonatos: Utilizar HCl al 5 % y un El volumen V3 debe estar entre 50 gal/pie y 1.5
volumen de 50 gal/pie. veces el volumen V2.
Para 20 % de Carbonatos: Utilizar HCl al 15 % y Calcule el tiempo de inyección t3 para el volumen
un volumen de 100 gal/pie. V3, utilizando la formula ya descrita.
a) Calcule el tiempo de inyección del prelavado: Calcule el volumen para desplazar estos fluidos
0.023805 V gal O
des- de la boca del pozo hasta el intervalo
ti (min) q max (BPM )
L
disparado.
Calcule el volumen del sistema ácido HF-HCl (o HF-
5. Calcule el incremento de productividad espe-
ácido orgánico ), V2 ( gal ).
rado para determinar la rentabilidad del tratamiento.
Aplique la siguiente ecuación:
r
Ln ( H
)
b) Obtenga la penetración en arena limpia (Pa) J [ r Z
de la figura 8. r k r
j Ln ( H Ln ( H )
k r
)
R
r
multiplicándo-
Z
lo por el factor de corrección (Cq) obtenido de la 6. Elaborar un programa operativo, que
figura 9. especifi- que las acciones que se deberán tomar
antes, duran- te y después del tratamiento.
P C P pg
DT T D
Además dicho progra- ma deberá contener los
volúmenes, gastos tiempos, presiones y tipos de
d) Calcule el radio de penetración rx (pg ). fluidos a manejar, así como los antecedentes del
pozo incluyendo su estado mecáni- co.
r r P
[ Z DT
Modulo de Elasticidad
y
Este parámetro se obtiene de la forma siguiente n
de la ley de hook, se despeja E y se sustituyen los
conceptos anteriores, queda: Figura 12 Barra de formación sujeta a la acción de
P
los esfuerzos en los ejes x y y.
, E expresado generalmente en psi
L
E
A
a) Un esfuerzo sn, normal al plano inclinado; es
de- cir, que actúa perpendicularmente sobre las
caras de
b) Relación de Poisson distribución y acci6n de estos esfuerzos sobre un plano
inclinado (plano de fractura), que divide al cuerpo en
Toda elongación axial (e) siempre se acompaña dos blo-
de una contracción lateral (b), a esta relacion se
le de- nomina relación de Poisson, y se representa
por:
La cual es constante para un material dado,
dentro de un margen de comportamiento elástico.
Recibe el nombre de su investigador, quien se
basó en la teoría molecular de la estructura de los
materiales. Su valor varía entre 0.1 a 0.4.
c) Análisis de esfuerzos
n
n
n’
x
’
Antes de empezar el análisis del sistema, es
conve- niente recordar que un esfuerzo es el Py = y . Ah
cociente entre una fuerza y el área sobre la cual
actúa; es decir, Mientras que, al actuar el esfuerzo normal (sn) sobre
Fuerza la superficie de fractura Ah , la fuerza normal se
Esfuerzo defi- nirá mediante la expresión:
Area
En este caso, lógicamente, resultaría difícil Pn= n . An
trabajar directamente con los esfuerzos, ya que
Por otra parte, en la figura 15 se observa que,
éstos están referidos a superficies distintas que
siendo el espesor w constante, las relaciones entre
deben ser consi- deradas. Por ello se transformará
las áreas Av , Ah y An son las mismas,
todo el sistema de esfuerzos en su sistema
respectivamente, que entre las longitudes Lv, LhL
corresponden te de fuerzas (figura 14), aunque
y Ln, de ahí se tiene que:
finalmente los resultados se ex- presarán en
función de los esfuerzos.
Av = An Cos
Ah = An Sen
Py
Por lo que sustituyendo en las ecuaciones
v
respecti- vas, se tiene :
Pn
P n
Px = x . Av Cos
Pn
Py = x . Av Sen
De lo anterior se deducen las ecuaciones que
repre- sentan al esfuerzo normal y cortante en el
plano de fractura cuando la barra esta siendo
P’
n
sometida simul- táneamente a dos esfuerzos
normales entre si (sx y sy), esquematizadas por
las siguientes ecuaciones:
Px
y
P
P
’
n
Lh
Px = x . Av
Figura 15 Area de aplicación de las fuerzas
e) Gradiente de fractura
Pruebas de inyectividad
1. Gradiente de fractura.
2. Número de perforaciones abiertas.
3. Localización de las zonas no tratadas.
4. Altura de la fractura.
5. Pérdidas de presión por fricción.
El éxito en la aplicación de ésta técnica, sólo Toda la informacion se accesa a un software para
depen- de de la buena elección del pozo determinar el diseño optimo y pasarlo al analisis de
candidato. La me- jor opcion será aquel pozo produccion pronosticada y al analisis economico para
donde se constate fehacientemente la existencia determinar la rentabilidad del tratamiento.
de daño y que tenga el suficiente potencial
productivo.
presio-
Goftware
Trazadores radioctivos
1) Trabajos de reparación.
2) Continuar produciendo el pozo hasta que el
gas o aceite declinan a un volumen
predeterminado a su limite económico.
3) Mantener la presión del yacimiento.
4) Realizar operaciones de recuperación
mejorada.
5) Realizar operaciones de abandono del pozo.
Daño a la formación
Tópicos de Terminación
TR 13 3/8"
TR 13 3/8" 58.
58.
TR
TR 99 5/8"
5/8" 390
390
NIPLEZAPATA
NIPLE SELLOS
SELLOS
ANCLA MEC.6 CANDADO SEPARADOR DE GAS 4"
B.LINER
ZAPATA 4 1/2”
TR 6 5/8"
ANCLA MEC.6 2130
2130
2140
2140
CANDADO
SEPARADOR DE
2150
2150
GAS 4"
B.LINER 4 1/2”
TR 6 5/8"
2200
2200
2247/
2247/ 22
22
RET.CMTO.BAKER TR 4 1/2" 13.5 2290
RET.CMTO.BAKER 2290
2420
más utilizadas:
1326m
3a. VALV. WF-14R
1662m
4a. VALV. WF-14R CAMISA DESL.
ZAP.CONECTORA
N.ASIENTO RN 1670m
1689/1715m
1780/1797m
1808m
NIPLE CAMPANA 1810/1837 m
TP 2 7/8” 8HR 184 2m
1950 m
Consideraciones de diseño
Conexiones superficiales
te se perfora la segunda etapa para cementar una
tubería que se cuelga en el cabezal roscable, se
ins- tala una brida doble sello de y finalmente se
instala el cabezal de la tubería de producción de 3
1/2". De tal manera que, de un árbol de válvulas
convencional de 13 3/8" x 9 518" x 7 x 2 7/8" en el
pozo "tubingless" se simplifican las conexiones
utilizando un árbol de válvulas 9 518" x 7" x 3 1/2".
Terminación
Mantenimiento de Pozos
Definición
C/asificación
93
Terminación y Mantenimiento de Pozos
Zjemp/o 1:
d) Capacidad del espacio anular entre TR de 5 pg
y TP de 2 7/8 pg igual a 5.076 l/m.
Suponga que se requiere colocar un tapón de ce-
mento que cubra de 4,300 a 4,100 m para aislar
2. El cálculo del volumen de los baches
el intervalo de 4,175-4,150 m. Se usarán 50 sacos
espaciadores se realiza multiplicando la capacidad
de cemento clase G al 30 % en peso de arena
de la tubería por la longitud del bache, en este
sílica por saco de cemento; se utilizará como
caso:
bache espaciador agua dulce que cubrirá un
espacio de 200 m lineales por arriba de la cima de Volumen del 1er bache de 200m lineales (espacio
cemento. anular entre TP de 2 7/8 y TR de 5pg) igual a
200x5.076=1015.2 l
Se tienen como datos adicionales:
Volumen del segundo bache espaciador de 200 m
a) El rendimiento de la lechada de cemento es de
lineales (interior de la TP de 2 7/8 pg) igual a
51.9 l/sc.
200x2.578=515.6 l
b) La cantidad de agua requerida por saco es de Volumen total de los baches espaciadores de
29 l/ sc. 1530.8 l.
c) La densidad de la lechada será de 1.87 gr./cc.
d) Diámetro interior de la TR de 7 5/8", de 39 lbs/pie 3. Cálculo del volumen de lechada:
de 6.625 pg.
e) Diámetro interior de la TR de 5 pg de 4. 276 pg. V R
FPWR VF VF (3)
f) Diámetro interior de la tubería de trabajo o de per-
xNo.
foración de 3.5 pg de 2.992 pg. Longitud 3,480 m. Donde:
g) Diámetro interior de la tubería de 2 7/8 pg de
2.256
pg. longitud 820 m. Vcmto. Volumen de lechada de cemento (l)
Rsc.Rendimiento de la lechada de cemento (l/sc)
So/ución: Nosc. Número de sacos
Vol
Cap H.D. 0.5067 x D2 L.WU D2 HWS (2) Donde:
Donde:
Hlech=339
m.
b) Capacidad de TP de 3.5pg = 4.536 l/m. La altura de la lechada de cemento indica, que
c) Capacidad de la TR de 5 pg igual a 9.26 tanto en el espacio anular como en el interior de
l/m. la TP,
95
estarán cubiertos por cemento al bombear los flui- j)Desplazar el cemento con el volumen de fluido
dos al pozo. cal- culado para el ejemplo de 16,509 l.
6. Cálculo del volumen de fluido para desplazar k) Levantar la sarta a la profundidad donde se
la lechada de cemento. Esto es simplemente la pre- tende dejar la cima de cemento (en este caso
multiplicación de la capacidad de la TP, por la a 4,100m).
longitud de la tubería de trabajo descontando
la longitud del bache y del cemento. En este l) Cerrar los rams anulares del preventor y circular
caso es igual a: el volumen del pozo en inverso a través del
cabezal de producción, desalojando el exceso de
4.536x 3480+(820-200-339)x2.578=16,509 l. lechada de cemento.
Procedimiento operativo m) Abrir el preventor y sacar la tubería de trabajo
a la superficie.
a) Bajar la sarta de trabajo a la profundidad de
colocación del tapón de cemento; en este caso, Obturamiento de intervalos por baja productividad
4300 m. o alta relación agua-aceite o gas-aceite.
b) Verificar la apertura y cierre de los rams anula- Cuando un intervalo ha declinado su producción,
res en el conjunto de preventores; esto es debido o sus relaciones agua-aceite o gas-aceite han au-
a que durante la operación se requiere circular en mentado a límites económicamente no maneja-
inverso. bles, es necesario obturarlo por medio de
cementaciones a presión.
c) Instalar las unidades con cemento, la pipa con
agua y la unidad de alta presión. La cementación a presión es la operación
mediante la cual una lechada de cemento es
d) Probar conexiones superficiales de control con forzada bajo pre- sión en un punto específico del
la presión de prueba API. Deberá instalarse una pozo. El objetivo es llenar todas las perforaciones
línea de la unidad de alta presión hacia la TP, para con cemento o cana- les atrás de la tubería, para
circular directo y otra hacia el cabezal de obtener un sellado entre la TR y la formación.
producción para circular inverso.
Existen dos técnicas para llevar a cabo una
e) Con la sarta en el fondo, circular cuando menos cementación forzada: a baja y a alta presión.
un ciclo completo, para homogeneizar columnas
en el espacio anular y en la TP. La cementación a baja presión consiste en la colo-
cación del cemento sobre el intervalo disparado,
f) Efectuar una junta de seguridad entre el más la aplicación de la presión necesaria para
personal involucrado en la operación con la formar un enjarre de cemento deshidratado
finalidad de asig- nar tareas específicas al personal dentro de las per- foraciones y la formación.
y evitar riesgos in- necesarios.
La cementación a alta presión comprende el
g) Bombear el primer bache de separación; en fracturamiento de la formación y el bombeo de la
este caso, los 1,015 l de agua. lechada de cemento dentro de la formación, hasta
alcanzar y mantener una presión superficial deter-
h) Mezclar y bombear el cemento, verificando en minada.
todo momento que la densidad de la lechada sea
la requerida. Para el ejemplo de 1. 87 gr./cc, un Zjemp/o 2:
volu- men de 2,595 l de cemento.
Se tiene la necesidad de obturar un intervalo me-
i) Bombear el segundo bache separador; en este diante una cementación a presión a través del inter-
caso de 515 l de agua. valo 5425-5475m, el cual se encuentra invadido
de
agua salada para continuar con la explotación del (6)
yacimiento en una zona superior. VG 73 FPWR
V V
Información adicional: Donde:
5425-5475m
a) Moler la herramienta cementadora
5425-5475m utili- zada y rebajar el cemento,
Incorporación y ampliación de intervalos redisparos y/o ampliación del intervalo productor. Por
otro lado, cuando los requerimientos de producción lo
Algunas veces, al realizar pruebas de variación de deman- dan y el espesor del yacimiento lo permite, se
presión y de análisis nodal, se determina la amplía
existen- cia de daño en el pozo por convergencia
de fluidos, mismos que se corrigen mediante
c) Redisparar la cima o base del intervalo (alta
rela- ción gas-aceite o agua-aceite, según
sea el caso).
Solución:
D
X
J 0.5067 hI ( r 2 2
rZ ) (15)
&RQLILFDFLyQ
S
VƒD
Q
Ly &DQDOL]DFLyQ
F
D
O
H
Donde:
5
Vf. volumen de geles (l)
ø es la porosidad en fracción
hf. es la altura del intervalo disparado(m)
rw. es el radio del pozo (pg)
7LHPSR 'tDV
geles, que permi- ten mayor penetración dentro
Figura 21. Gráfica log-log de la derivada WOR
de la formación y es- pacios restringidos como
contra el tiempo para una canalización y conificación
canales fracturas o microánulos.
En la actualidad existen nuevas técnicas para
realizar exclusiones, como la aplicación de
cementos micro finos combinados con sistemas de
rp.- radio de penetración requerida (pg)
AGAVE - 65 LOC. AGAVE - 303 AGAVE - 301 AGAVE - 221-A AGAVE - 223
N.R. -3000 m.
3000
M.PARAJE SOLO
M. PARAJE SOLO
3500
3752
3860
K.S.
3965
3984 3947 4045
4085
4000
4085 4135
PT. 4085
4162
K.I.
P.T.4217 C.A.A.4300
P.P. 4300 M.B.N.M.
C
55-A
R.G.A.= 2,599 M3/M3
00 00 00
Qo = 1434 BPD Qg= 14.81 MMPCD m.E. 57 m.E. m.E.
1,962,000
pozo pr oduciendo en agujer o descubier to, actualmente dañado por derr umbe en lazona pr oductor a. Pr esion T.P= 140 K g/cm2m.N. 65
R.G.A.= 1,839 M3/M3 63
232
201 221A
1,956,000 m.N.
dib.: gpe. morales Nov. /1997
73 D
301
30 2
LO C .303
LO C .242
232 201
221A
221 22 3
Plano de cimas de campo y planteamiento de reentradas, para drenar mayor área del
yacimiento.
Figura 23. Plano de cimas y estructural del campo Agave, región Sur y planteamiento de pozos intermedios.
Proyección
0
Prog rama
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
2,200
2,400
2,600
2,800
3,000
3,200
3,400
3,600
3,800
4,000
4,200
0 100 200 300 400 500
50
Rumbo N 72º W Desplazamiento 300 m
Conductor X=513,983.40
Y=1’960,142.89
-50
-100
-150
-400 -300 -200-100 0 100
Programa
75 V SURJUDPDGDV
DiámetrMVMD
Tubería de perf´n
Drill collar´s
Molino Cónico
MWD
Motor de fondo
a) Empacador de cucharab) Cuchara desviadora
c).- Diferentes tipos de Molinos
Barrena
T o r n illo d e s u j e c i ó n
i) Levantar el molino iniciador. Se recomienda
de 1 a 2 m arriba de la cuchara, y marcar
la profundi- dad en la tubería.
T ornillo
de sujeción
Tubería
9rofundizaciones
hevi - weight
Reacondicionamiento de aparejos
9$5,//$ 38/,'$
78%(5 $ '(
352'8&&, 1
EMBOLO
EXTENSIÓN
CILINDRO
V álvulas de
Ii ny ección EXTENSIÓN
NIPLE ASIENTO
ANCLA MECÁNICA
ANCLA DE GAS
neumático.
& $ % ( = $ /
6$57 $ '( 7)
16" 550.00 m
%2 0 % $
% / P
P
3 5 2 7 ( & 7 2 5 10 3/4”
(03$&$'25 3(50$1(17( P
% / P
P
7 5/8”
0 2 7 2 5
5” P
P.T. =3600 M.D. ( 3222.0 M.V.)
Aparejo para pozos con sar a de ve/ocidad pro- ducción fluyente. Se coloca una tubería flexible
col-
Su función es reducir el área efectiva de flujo del
pozo sin necesidad de recuperar el aparejo de
Zjemp/o 5:
Cima del 1er. mandril 3198.25 - 2.70 = En otras ocasiones, el aparejo se colapsa por dife-
3195.55m. Longitud de tubería 3 ½" al enlace 4 rentes causas. De cualquier modo, el flujo se
½". restrin- ge o no se pueden correr herramientas
para toma de información y así se hace necesario
3,195.55 - 2950 = 245.55 m recuperar el aparejo para restablecer las
condiciones originales.
Se meterán 26 tramos 3 ½", quedando la cima del
enlace 3 ½" - 4 ½" de .75 m a 2,950.40 m: Si la comunicación es en el empacador, se puede
eliminar por molienda y pesca, cuando es perma-
Colocación del 2° mandril. nente, o sacar con el aparejo cuando es recupera-
490.40 ble. Posteriormente se coloca otro, cambiando un
2950.40 - 2460 = 490.40 52.17 tramos poco la profundidad de anclaje, debido a que la
m 9.40 tubería de revestimiento en ese punto tiene mar-
Se instalarán 52 tramos 4 ½" más el mandril, cas de cuñas del antiguo empacador o efectos de
que- dando la cima a: la molienda.
El diseñador debe efectuar un análisis y una selec- asfálticas y parafínicas, presentes en mayor o
ción muy cuidadosa de los materiales del nuevo menor proporción, que se depositan dentro de la
apa- rejo o empacador para evitar que el tubería, obturándola parcial o totalmente.
problema se re- pita (materiales especiales con
mayor resistencia a los esfuerzos, H2S, CO2, d) Limpiezas de fondo de/ pozo
arena).
Algunas formaciones, como las arenas
consolidadas, producen junto con los
hidrocarburos, pequeñas partículas de arenas o
sedimentos que por gravedad se depositan en el
fondo del pozo y llegan a obstruir el intervalo
abierto, generan tapones dentro de la tubería y
disminuyen paulatinamente el flujo hasta dejar de
producir.
Limpieza de pozo
· Cabina de control
· Carrete de tubería
· Unidad de potencia
· Inyector de tubería
· Sistema de prevención
· Sistema de Izage
· Unidad transportadora
Si es unidad marina está conformada por los formación sobre la tubería.
siguien- tes módulos:
Este tipo de anomalías es de alto riesgo y pueden
· Cabina de control. ocasionar la pérdida del pozo. Para su
· Carrete de tubería mantenimien-
· Unidad de potencia
· Inyector de tubería
· Carretes de mangueras
· Sistema de prevención
Cabeza Inyectora
Lubricador
Conexión Rápida
Preventores
Válvula de Sondeo
del
Árbol de válvulas
Figura 41 Inyector de tubería flexible instalado en
un árbol de válvulas (Cortesía de Dowell-
Schlumberger, modificada).
to se requiere reintegrarlo nuevamente en
condicio- nes óptimas de servicio.
Ejemplo 6:
30" P
´
9$ /9 77$ 0 # P
20" K-55, 94 # P
$3 352'8&&,2´ 1
[[
$120$/,‘$ $ 076
(03 5(&83 /% 3 # P
%/ P
,17(59$/2 . 6 P' P9
,17(59$/2 . 0 . , 0' 09
,17(59$/2 . , 0' 09
7" N-80, 29 # P
P
5" P-110, 18 # P
37 P ' P 9
Sello
Ejemplo 8:
Ejemplo 9:
Colgador de tubería
Cabezal de Producción
Ejemplo 10:
1LSOH &ROJDGRU
<XJRV 2SUHVRUHV
&ROJDGRU GH 7XEHUtD
Procedimiento operativo
Emboladas A
acumulativas 6.- Continuar la circulación
Figura 51. Representación gráfica de la cédula de bombeo. man- teniendo constante la
presión en la TP, hasta que el
fluido con la densidad de
1.- Abrir el estrangulador y simultáneamente iniciar control llegue a superficie.
Abrir o cerrar el es-
trangulador según sea necesa-
rio. En cuanto el fluido de con-
trol empiece a salir en superfi-
el bombeo del fluido de control con densidad y mante- niendo la presión de bombeo (calculada en
gasto calculados previamente. la cé- dula de control) con el auxilio del
estrangulador hasta que el fluido de control llegue
2.- Ajustar el estrangulador hasta obtener el valor a la camisa o
calculado de la PRESIÓN INICIAL DE CIRCULA-
CIÓN en la TP con el gasto calculado.
Si e/ pozo es marino:
Si el pozo es terrestre:
Si el pozo es marino:
Inducciones
/nducción mecánica
METODOS DE INDUCCION
Paso 2.- En la tabla 4 localice el valor más cercano Paso 4. Determine la temperatura de fondo (hasta la
a 17,318 pies ( 17,000 pies ); éste es de ( 7,241 psi camisa)
) y en la parte superior de esta columna
encontrará el valor de 5,000 psi, que corresponde Tf = GT x L + Ts (43)
a la presión en la ca- beza. Gradiente termico (GT) = 2.0202° C/100 m
Tf = 0.0202 x 5280 + 30 = 136.7 °C
Paso 3. De la tabla 5, con una profundidad de
17,318 pies y una Pw > 4000 psi, encontramos el Paso 5.- Calcular la temperatura promedio:
factor de peso del nitrógeno Fc de 1.4077.
Dividiendo la pre- sión de fondo calculada entre (TF Ts )
1.4077 nos dá la pre- sión en la cabeza ó presión Tm 2
final de bombeo:
Ph (136.730) (44)
Pfb = (38)
Tm 83.35
7241
Fc 1.4077
= 5333 C 2
psi
Paso 4.- Obtener el factor de volumen del
Nitrógeno. En la tabla 6 se localiza el valor más
cercano a 5,333 psi ( 5,300 psi ),y a 17,318 pies ( ( Tm ) en °R =( 1.8 x °C )+ 492 (45)
18,000 pies ) ; en su intersección se encuentra el
valor de 265.9 m3/m3, que corresponde al factor Tm = (1.8 x 83.35) + 492 = 642 °R
de volumen buscado.
Paso 6. Con los datos calculados de Tm, Pm y la
Paso 5. Calcular el volumen de Nitrógeno figura 53, obtenga la Zm:
necesario. Para esto se debe conocer el volumen
total del apa- rejo hasta la camisa y multiplicarlo Para este caso: Zm = 1.32
por el factor de volumen encontrado en el paso Paso 7. Calcular la presión final de bombeo corre-
anterior:
gida:
VN 2 x (39)
P ƒbc P ƒ = 7523 (46)
Vtp Fv
VN l = (2.019 4.54 x 3.200 + 3,831 x 600
2 x 1500 + = 19855
Donde: ex
x
e
VN2= 19.855 x 265.9 = 5280 m3 L
x 0.06 x = 0.06 5280 = 0.3738
Método analítico
Paso 1. Calcule la presión de fondo hasta la
camisa. T P x 83.55 x 1.32
Z P
PI 1.422 L x d PDW (40) (47)
Sustituyendo valores: Comparación de resultados
x = 0.3738 ex= e0.3738= 1.4532
Método Pfinal de Bombeo Vol. de
7,523 N2
Pfbc = 5,177 psia =
1.4532
Paso 8. En este paso se compara la presión Tradicional 5,333 psia 5,286 m3
calcula- da en el paso 3, con la calculada en el Analítico 5,101 psia 5,444 m3
paso 7 y si la diferencia es mayor de 400 psia,
recalcular a partir del paso 3, tomando como
presión supuesta la obte- nida en el punto 7. Para Al comparar los resultados obtenidos con ambos
este caso la diferencia es mayor, por lo que métodos, se observa que las diferencias son míni-
efectuaremos otro cálculo: mas. Esto a nivel operativo no representa ningún
Pƒ P sup ta ries- go, por lo tanto, la selección del método que
se ha-
Pm brá de utilizar para obtener estos parámetros
2
(48) depen- derá del diseñador.
Pm 7523 5177
6,350 Inducción por empuje o implosión
2 psia
Paso 6.- obtener el valor de Zm para la nueva Como se mencionó anteriormente, los métodos
de inducción tienen como función principal redu-
Pm: Para este nuevo caso:Zm = 1.27 cir al máximo la fuerza ejercida hacia la formación
por la presión hidrostática de los fluidos conteni-
Paso 7.- Calcular la presión final de bombeo dos en el pozo.
corregi- da:
El método de inducción por empuje o implosión
Pfbc Pƒ (49) con- siste en inyectar los fluidos contenidos en el
pozo, más un determinado volumen de nitrógeno,
e [
Ambos aspectos deberán ser bien estudiados. Si 1. La presión final de inyección (Pfi)
Prof (pies)/Pw (psia) 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Prof (pies)/Pw (psia) 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000
1.6
º F = 1.8 x º C + 32
80 ºC
º R = º F + 460
100 ºC
1.5
125 ºC
150 ºC
200 ºC
1.4
250 ºC
300 ºC
350 ºC
1.3
1.2
FA
CT
OR
DE 1.1
CO
MP T
RE E
M
S 1.0 P
IBIL E
ID R
A
AD 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 T10,000
(Z U
m) R
PRES IÒN MEDIA ( PS I ) A
4. Volumen de nitrógeno que se inyectará al pozo
(VN2i) 205 VN2 = 5,679 m3 de N2
5. Volumen total de nitrógeno necesario
Vtotal = 27.70 m3
Toma de m¥essxas
TECNICAS DE MUESTREO
Si no se considera lo anterior, puede suceder que Para efectuar un muestreo para análisis PVT
la muestra no sea de los fluidos que aporta el (presión, volumen, temperatura), se requiere crear
yacimien- to, sino del fluido de lavado que queda ciertas con- diciones con la finalidad de que el
abajo de la base del intervalo, con lo que se fluido tenga una composición lo más cercana a la
generan viajes adi- cionales. del fluido original del yacimiento, las más
comunes son:
Segunda Muestra. Se recomienda tomarla 100m
arri- ba de la cima del intervalo en prueba cuando a) Limpieza del pozo
se tie- ne solo uno, y en la cima del siguiente si se
tienen intervalos adicionales. El primer paso para acondicionar un pozo que va
a ser muestreado es verificar que el fluido
Tercera Muestra. En general esta es la última y se producido no contenga residuos de las sustancias
hace al nivel de fluidos líquidos detectados con el utilizadas durante la perforación, terminación o de
registro de gradientes. En algunos casos, cuando algún tratamiento de limpieza. Los criterios que se
se requiere mayor información, se toma en el aplican para determinar que un pozo está limpio de
cambio de agua a aceite dependiendo de la acuerdo con las muestras tomadas en superficie
necesidades de información que se desee conocer. son los siguientes:
1. El contenido de agua debe ser menor al 5 % y
el de sólidos al 0.5 %.
2. La salinidad del agua producida debe ser igual a pequeño a través del cual pueda obtenerse un flujo
la salinidad del agua de formación. estable. La disminución
b) Producción normal
Traspaso ¥orzado
7
3
RECIPIENTE GRADUADO 1
5
2
BOMBA DE MERCURIO
4
MUESTRERO WOFFORD
ACEITE
MERCURIO
REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL TRASPASO FORZADO DE FLUIDOS DEL MUESTRERO DE FONDO A LA BOTELLA DE TRASLADO
* amerada - Nombre de herramienta utilizada para tomar los registros de presión de fondo
23. Si está hermético el muestrero, desechar la (cubeta de 18 l).
mues- tra, reacondicionar nuevamente el
muestrero y regresar al punto 19 del
procedimiento.
1. Verificar el estado actual del pozo (para 6. Efectuar una primera corrida con el barril
definir las condiciones de flujo) y definir el muestrero para determinar nuevamente la cima
rango de trabajo del equipo de control que de la acu- mulación de sólidos; una vez
se va a utilizar, de acuerdo con la máxima confirmada, operar el barril muestrero con
presión de cabeza esperada. golpes (cinco a seis golpes máximo), sobre la
resistencia para obligar a los sólidos a entrar en
2. Determinar el diámetro interior mínimo del el barril.
apare- jo de producción y el drift, que
significa "espacio anular mínimo para que 7. Sacar el barril muestrero, y si la recuperación
pase una herramienta a través de una fue exitosa, tomar una segunda muestra para
tubería". análisis.
* drift - Espacio anular mínimo para que pase una herramienta através de una tubería
10.Elaborar el reporte con la fecha y la La mayoría de fallas en el equipo superficial se
profundidad a la que fueron recuperadas las origi- nan por falta de mantenimiento en las
muestras. dados, resor- tes y pernos de las cuñas que se
encuentran en mal estado, falla del embrague de
Problemas comunes alta y baja del malaca-
Pescas
Moliendas
Perforación de tuberías (tubing o casing puncher)
Vibraciones de sarta
Corte de tuberías (mecánico, térmico o químico)
Problemas de pescas
recuperar y quedan
Figura 61 Pescante de agarre interior tipo arpón
(Corte- sía Bowen Oil Tools)
Moliendas
Ejemplo 14:
Solución:
Vibraciones de sartas
El segundo factor para asegurar el éxito de la Es básicamente una carga moldeada y revestida
desco- nexión es apretar la tubería. Esto evita que de forma circular, que al detonar produce un corte
se desco- necte al momento de aplicar torsión limita- do en la tubería. La forma del tubo en el
izquierda, por lo que se recomienda apretar la corte queda ligeramente abocinada por lo que
tubería con un 30% adicional al torque óptimo de puede requerirse conformar la boca del pez. Como
apriete, o al que se usará para la desconexión. El requisito es necesa- rio que la tubería sea
número de vueltas a la derecha (apriete), depende calibrada previamente al drift, para su utilización.
del diámetro, peso y pro- fundidad. Sin embrago, La figura 67 muestra este tipo de cortador y la
una regla de campo es apli- car una vuelta por forma del corte que produce.
cada 300 m, en tuberías de perfo- ración, mientras
que en tuberías de producción se recomienda 1 ½ Coxsadox de s¥bexía q¥ímico
vueltas.
A diferencia del cortador térmico, éste deja un
corte limpio sin protuberancias dentro y fuera
del tubo.
Tubería Diámetro Profundidad( m)
Tipo (pg) 0-1000 1000-2000 2000-3000 3000-4000 4000-
2 3/8 1 1 1 2 2
Producción 2 7/8 1 1 2 2 3
3½ 1 1 2 2 3
4 ½” 2 2 2 3 3
2 3/8-2 7/8 1 2 3 4 4-6
Perforación 3 ½- 4 2 3 4 4-6 5-8
4 ½-6 9/16 2 4 4-6 5-9 6-12
6 5/8 3 4-5 5-7 6-10 7-14
3½ 2-4 2-5 3-7 3-8 4-9
Drilles 4 1/8-5 ½ 2-4 3-6 4-8 4-10 5-12
5 ¾-7 3-6 4-8 5-10 6-12 7-15
7 ¼-8 1/2 4-6 5-9 6-12 7-15 8-18
Arriba de 9 6 6-12 6-12 8-15 8-18
Co ce so
Costo
día/equipo
Materiales
Tubería de revestimiento
Accesorios de tubería de
revestimiento Tuberías de
producción
Accesorios para aparejo de
producción Empacadores y
retenedores
Molinos, escariadores, barrenas y
herramientas de percusión
Combinaciones
Sexvicios
Apertura de
ventana
Perforación
direccional. Prueba
de lubricador
Apriete computarizado (llave y computadora)
TR`s y TP Disparos
Estimula
ción
Registro
s
Instalación de bola y niple colgador
Cementación de TR`s y TXC (Tapón por
Circulación) Mantenimiento, instalación y
prueba del ½árbol Nitrógeno
Pruebas hidráulicas
Herramientas
especiales Tubería
flexible
Unidad de alta presión
Unidad Línea de Acero (registro de
c) Fluidos de control 12.Reparación de Pozos III Nivel 4 Coordinación de
d) Material químico Mantenimiento de Pozos.
e) Tuberías 13.Reparación de Pozos IV Nivel 4 Coordinación
de Mantenimiento de Pozos.
Anc/aje de empacadores en: 14.Manual de Procedimientos Técnico Operativos en
Campo, Tomos I, II, III, IV, V, PEP; Perforación y
Fluidos Mantenimiento de Pozos, Sugerencia de Termi-
a) Para perforación nación y reparación de Pozos.
b) Para terminación 15.Garaicochea P. Francisco; " Apuntes de Estimu-
c) Filtrado de fluidos de terminación lación de Pozos ", Facultad de Ingeniería
UNAM.
Servicios de Ingeniería 16.Garaicochea P. Francisco y Benitez H. Miguel
Indirectos y de administración A" Apuntes de Terminación de Pozos", Facultad
de Ingeniería UNAM.
Bibliografía 17.Composite Catalog of Oil Field Equipment and
Services, 1998-99, 43rd, Edition Published by
1. Short, "Jim", J.A.;" Fishing and Casing Repair, Edi- World Oil, Golf Publishing Compañy.
torial Pennwell, 19.
2. Kemp Gore;" Oilwell Fishing Operations: Tools
and Techniques", Second Edition Golf
Publishing Compañy.1990.
3. Wells Michael;"Perforating Design" Curso Villa-
hermosa TAB. Octubre 1999.
4. Chang K.S.; " Water Control Diagnostic Plots";
SPE 30775.
5. Rasso Zamora Carlos y Najera Romero
Salvador; " Determination of the Drilling Cost
and Well Maintenance System in Pemex
Perforación y Man- tenimiento de Pozos"; SPE
40045.
6. Subiaur Artiachi Servio Tulio;" Disparos Diseño
y Procedimientos", PEP, REGION Sur, Gerencia
de Perforación y Mantenimiento de Pozos,
Primera Edición 1995.
7. Chaves Mario A;" Manual de Empacadores y
Retenedores", PEP, REGION Sur, Gerencia de
Perforación y Mantenimiento de Pozos, Primera
Edición 1995.
8. Sánchez Zamudio Miguel y Velez Martínez Ma-
nuel;" Diseño Manejo y Selección de Tuberías
de Producción", PEP, REGION Sur, Gerencia de
Per- foración y Mantenimiento de Pozos,
Primera Edi- ción 1995.
9. Mora Ríos Alfonso y López Valdéz Israel;"
Manual de evaluación de Formaciones , PEP,
REGION Sur, de Perforación y Mantenimiento
de Pozos, Prime- ra Edición 1995.
10.Reparación de Pozos I Nivel 3 Coordinación de
Mantenimiento de Pozos.
11.Reparación de Pozos II Nivel 3 Coordinación de
Mantenimiento de Pozos.