de la Chontalpa
Derecho Administrativo
1. Ley
Dentro de las formales 2. Costumbre
3. La jurisprudencia
¿QUÉ ES UN PRINCIPIO?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha considerado que los
principios generales del derecho “deben ser verdades jurídicas notorias,
indiscutibles, de carácter general, como su mismo nombre lo indica,
elaboradas o seleccionadas por la ciencia del derecho, mediante
procedimientos filosófico jurídicos de generalización, de tal manera que el
Juez pueda dar la solución que el mismo legislador hubiere pronunciado si
hubiere estado presente, o habría establecido, si hubiere previsto el caso;
siendo condición también de los aludidos “principios”, que no
desarmonicen o estén en contradicción con el conjunto de normas legales
cuyas lagunas u omisiones han de llenarse aplicando aquéllos; de lo que
se concluye que no pueden constituir “principios generales del derecho”,
las opiniones de los autores, en ellas mismas consideradas, por no tener el
carácter de generalidad que exige la ley y porque muchas veces esos
autores tratan de interpretar legislaciones extranjeras.
5.3 El Principio de Reserva de la Ley (2)
¿QUÉ ES UNA LEY?
Para Savigny, la Ley es definida como “el derecho positivo traducido por
la lengua con caracteres visibles y revestido de una autoridad absoluta.”
(Citado por Rafael de Pina Vara. Derecho Civil Mexicano. Editorial Porrúa.
México. Año 1956. Página 91.)
Para Pina Vara, una Ley es “una norma racional, no arbitraria ni
caprichosa; encaminada al bien general, no al provecho exclusivo de una
persona o de un grupo determinado de personas más o menos amplio; y
dictada por autoridad legítima, no por un poder incompetente es también la
declaración de voluntad de los órganos parlamentarios en relación con la
producción de la ley tiene que ser solemne.”(Rafael de Pina Vara. Derecho
Civil Mexicano. Editorial Porrúa. México. Año 1956. Página 92.)
Por nuestra parte, creemos que la Ley es un cuerpo normativo que regula
una parte o sección de una rama del derecho. Ejemplo: Ley de Concursos
Mercantiles, Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley del Mercado de
Valores, Ley de Sociedades Mercantiles, Ley de Fondos de Inversión, Ley de
Inversión Extranjera, Ley General de Deuda Pública, etc.
5.3 El Principio de Reserva de la Ley (3)
¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY?
Diez, Manuel M. Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Editorial
Plus-Ultra, Buenos Aires, 1983.
Serra Rojas, Andrés. Derecho Administrativo, Tomo I, Editorial
Porrúa, S.A., México, 1983