Está en la página 1de 18

Universidad Popular

de la Chontalpa

Materia: Fundamentos del Derecho Administrativo

Profesor: Tomas Torres Domínguez

Grado: 2do. Cuatrimestre

Alumno: Rosario de la Cruz Ramos


5. El Ordenamiento Jurídico Administrativo

Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo es aquel que


comprende la organización y el funcionamiento de
toda forma de administración pública. Por
extensión, suele ser también aplicable a la
actuación materialmente administrativa de los
demás poderes del Estado y de todo esos entes
del sector público. Y
Fuentes del Derecho Administrativo

No se ha estudiado con precisión el problema de


las fuentes del Derecho Administrativo, generalmente
se ha acudido a estudios de Derecho Civil, es decir,
no hay una teoría propia de las fuentes del Derecho
Administrativo, los autores han sido influenciados por
las teorías de Geny y de Bonnecase.
a.- Las Formales: aquellas
DEL CONOCIEMIENTO JURIDICO que revisten una forma el
Son aquellas a las que acude el única mediante la que el
estudioso para tratar de entender los establece su aplicación.
Hechos, fenómenos o materia de b.- Reales
conocimiento y pueden ser: c.- Históricas

1. Ley
Dentro de las formales 2. Costumbre
3. La jurisprudencia

*Creación de la norma, deben


considerarse todos los hechos o
circunstancia sociales que den origen
DEL DERECHO a la misma.
*Supletoriedad del derecho, deben
considerarse las que
señalan la propia ley como de
aplicación.
5.1 La ley (1)
Otra de las fuentes del Derecho Administrativo está integrada
por las leyes consideradas como ordenamientos jurídicos que
regulan las conductas de las personas, de manera general,
abstracta y obligatoria, de donde la disciplina científica deriva
reglas y principios de derecho.

En su concepto más amplio, la ley presenta diferentes


características, por la diversidad de normas que pueden integrarla.
De esta forma tenemos que de acuerdo al artículo 133
constitucional, la Ley Suprema de nuestro país está integrada por
esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión, que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la Republica,
con aprobación del Senado. Por otra parte, de acuerdo con el
artículo 70 constitucional -Toda resolución del Congreso tendrá el
carácter de ley o decreto.
5.1 La ley (2)
Sin embargo, en sentido estricto, el concepto de ley
debe ser determinado en sus aspectos material y formal, es
decir, para su precisión debe tomarse en cuenta la naturaleza
intrínseca de su contenido y el órgano del cual haya
emanado. De esta manera encontramos que debe tratarse
de una norma de carácter general, abstracto y obligatorio,
expedida por el Poder Legislativo de acuerdo al
procedimiento que para tal efecto señala la Constitución.

En base a lo anterior; podemos decir que estamos de


acuerdo con Agustín Gordillo cuando señala que `. . .ley es
todo acto sancionado por el Poder Legislativo de acuerdo
con el procedimiento previsto por la Constitución a tal efecto”.
(Teoría Gneral..., pág. 169). Procedimiento que en nuestro
sistema regulan los artículos 71 y 72 constitucionales.
5.2 Los Tratados Internacionales (1)
Los Tratados celebrados entre México con organismos internacionales o
con otros Estados, son también fuente del derecho y por lo tanto, integran el
ordenamiento jurídico.
El término “Tratado” ha sido discutido ampliamente en los ámbitos
académico y legislativo, y ambos, tanto a nivel nacional como internacional.
Pero este apartado no versara sobre este aspecto, sino que estará enfocado
al impacto que tiene este tipo de norma jurídica en el derecho administrativo
interno.
En primer término diremos que los tratados se rigen por tres principios, la
norma pacta sunt serenada contenida en el artículo 26 de la Convención
sobre el Derecho de los Tratados, y que establece: “Todo tratado en vigor
obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. En segundo
principio es que un tratado produce efectos únicamente entre las partes. Así
se dispone en el artículo 34 de dicha Convención, que prescribe: “un tratados
no crea obligaciones ni derechos para un tercero Estado sin su
consentimiento”.
En tercer principio establece que el consentimientos es la base de las
obligaciones convencionales. Este principio rige no únicamente para la
celebración original del tratado, sino para las diversas figuras sobre derecho
de lo s tratados: la adhesión, la terminación, terminación, la modificación,
etcétera.
5.2 Los Tratados Internacionales(2)
De acuerdo co el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrando y que se celebren por el Presidente de la República, esto quiere
decir que “en principio, la sola aprobación de los tratados internacionales, de
acuerdo con el procedimiento que establece la misma Constitución,
incorpora a éstos al derecho interno de la Nación”.
De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados por el
Senado y serán ley suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con
la misma, en los términos del mencionado artículo 133.
No hay duda que los Tratados Internacionales celebrados conforme a lo
establecido en la Constitución forman parte del derecho interno y como tal,
deben ser obedecidos y cumplidos; pero el texto del artículo 133 no es claro
y muestra en su redación una clara ambigüedad e imprecisión en cuanto a
la jerarquía que tienen los tratados con respecto de los demás normas que
integran el sistema jurídico mexicano. Desde que se “redacto” este precepto,
por no decir que desde que se “copio”, la falta de claridad ha sido clara.
Muchas han sido las interpretaciones que se han emitido en tomo a este
artículo tanto de la doctrina como de las Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
5.3 El Principio de Reserva de la Ley (1)

¿QUÉ ES UN PRINCIPIO?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha considerado que los
principios generales del derecho “deben ser verdades jurídicas notorias,
indiscutibles, de carácter general, como su mismo nombre lo indica,
elaboradas o seleccionadas por la ciencia del derecho, mediante
procedimientos filosófico jurídicos de generalización, de tal manera que el
Juez pueda dar la solución que el mismo legislador hubiere pronunciado si
hubiere estado presente, o habría establecido, si hubiere previsto el caso;
siendo condición también de los aludidos “principios”, que no
desarmonicen o estén en contradicción con el conjunto de normas legales
cuyas lagunas u omisiones han de llenarse aplicando aquéllos; de lo que
se concluye que no pueden constituir “principios generales del derecho”,
las opiniones de los autores, en ellas mismas consideradas, por no tener el
carácter de generalidad que exige la ley y porque muchas veces esos
autores tratan de interpretar legislaciones extranjeras.
5.3 El Principio de Reserva de la Ley (2)
¿QUÉ ES UNA LEY?

Para Savigny, la Ley es definida como “el derecho positivo traducido por
la lengua con caracteres visibles y revestido de una autoridad absoluta.”
(Citado por Rafael de Pina Vara. Derecho Civil Mexicano. Editorial Porrúa.
México. Año 1956. Página 91.)
Para Pina Vara, una Ley es “una norma racional, no arbitraria ni
caprichosa; encaminada al bien general, no al provecho exclusivo de una
persona o de un grupo determinado de personas más o menos amplio; y
dictada por autoridad legítima, no por un poder incompetente es también la
declaración de voluntad de los órganos parlamentarios en relación con la
producción de la ley tiene que ser solemne.”(Rafael de Pina Vara. Derecho
Civil Mexicano. Editorial Porrúa. México. Año 1956. Página 92.)
Por nuestra parte, creemos que la Ley es un cuerpo normativo que regula
una parte o sección de una rama del derecho. Ejemplo: Ley de Concursos
Mercantiles, Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley del Mercado de
Valores, Ley de Sociedades Mercantiles, Ley de Fondos de Inversión, Ley de
Inversión Extranjera, Ley General de Deuda Pública, etc.
5.3 El Principio de Reserva de la Ley (3)
¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY?

La Constitución Federal prevé dos fundamentos para el


principio de reserva de Ley, dispuestos en los artículos 31,
fracción IV y 89, fracción I.
La razón aunque la detallaremos más adelante, tiene
relación al hecho de que existen dos tipos de reserva de
Ley, ya que por un lado la imposición de contribuciones
únicamente debe establece en una ley y no en reglamentos
(artículo 31, fracción IV) y por otro lado, el principio de
reserva de ley para cualquier otra materia se reserva para
que el poder ejecutivo únicamente promulgue y ejecute
leyes que expida el poder legislativo y no de otra manera
(artículo 89, fracción I).
5.3 El Principio de Reserva de la Ley (4)

EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY


El principio de reserva de ley se presenta cuando
una norma constitucional reserva expresamente a una
ley la regulación de una determinada materia, por lo que
excluye la posibilidad de que los aspectos de esa
reserva sean regulados por disposiciones de naturaleza
distinta a la Ley, esto es, el legislador establece por sí
mismo la regulación de la materia y reserva dicha
materia reservada no puede regularse por otras normas
secundarias como lo que sería un reglamento o una
resolución miscelánea fiscal.
5.4 El Principio de la Legalidad
CONCEPTO (1)
"El principio de Legalidad es efecto y manifestación directa del sometimiento
del Poder al Derecho. El principio de legalidad, o fundamento, es en sentido
general, el sometimiento del Poder Público (Estatal), a la ley. Por cuanto, toda
actividad Estatal debe estar autorizada, previamente por la legislación, para que
pueda determinarse, su actuar licito. Al respecto la Sala Constitucional de Costa
Rica: " En los términos más generales, el principio de legalidad en el Estado de
Derecho postula una forma especial de vinculación de las autoridades e
instituciones públicas al ordenamiento jurídico, a partir de su definición básica
según la cual toda autoridad o institución pública lo es y solamente puede actuar
en la medida en que se encuentre apoderada para hacerlo por el mismo
ordenamiento, y normalmente a texto expreso-para las autoridades e
instituciones públicas sólo está permitido lo que esté constitucional y legalmente
autorizado en forma expresa, y todo lo que no les esté autorizado les está
vedado-(…)" A nivel Constitucional, el postulado se define claramente partir del
numeral 11, según el cual: "Los funcionarios públicos son simples depositarios de
la autoridad y no pueden arrogarse facultades que la ley no les concede.(..)",
igualmente es desarrollado en la Ley General de la Administración Publica,
articulo 11: "1. La Administración Pública actuará sometida al ordenamiento
jurídico y sólo podrá realizar aquellos actos o prestar aquellos servicios públicos
que autorice dicho ordenamiento, según la escala jerárquica de sus fuentes…".
5.4 El Principio de la Legalidad
CONCEPTO (2)
Todo lo anterior expuesto, es solo una faceta del fundamento de
legalidad, toda vez, que él mismo, impone al Estado, la prohibición,
para actuar dentro de aquellas esferas privadas, no perjudiciales a la
sociedad, garantizando así, el derecho subjetivo de todos los
habitantes, al desarrollo pleno y licito de sus metas y fines; y que
encuentra su sustento jurídico, en el ordinal 28, párrafo segundo
Constitucional, según el cual: " (…) Las acciones privadas que no
dañen la moral o el orden público o que no perjudiquen a tercero,
están fuera de la acción de la ley.(…)". Por su parte García de
Enterría, considera al fundamento de legalidad como: "un instrumento
lanzado directamente contra el Estado absoluto: frente al ejercicio del
poder arbitrario del rey (en el Antiguo Régimen)", para Don Eduardo
Ortiz: "el principio de legalidad prescribe que todo acto o
comportamiento de la Administración debe estar sometido a una
autorización previa del ordenamiento”.
5.4 El Principio de la Legalidad
El principio de legalidad o fundamento, es un postulado
sencillo de decir, pero de dimensiones bárbaras en el mundo
jurídico. Él mismo, no tendría cabida en la mentalidad del hombre
antiguo ni medieval. Aunque en honor a la verdad, debemos al
menos mencionar las concesiones de Juan sin tierra en 1215, y el
Bill of Rights ingles de 1689. Este principio como indicamos,
sencillo de enunciar, es en la mayor parte de los casos,
sumamente difícil de digerir, incluso en las más perfectas
democracias. En efecto, ha sido visto con recelo, al punto de
considerarlo un estorbo a los planes de los detentadores del poder
político. Así lo afirma el doctor Jorge Romero Pérez: "Se trata del
principio más irrespetado por los estados y en ello va la violación
del entero ordenamiento jurídico. El acierto del fundamento de
legalidad, se ha podido externar en una serie de documentos a lo
largo de la historia humana, destacando la Constitución Política de
los Estados Unidos de América en 1776, la Declaración Francesa
de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789 y la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
5.5 El Principio de la Autoridad Formal de
la Ley

Principio De Autoridad Formal De La Ley en


México

Del carácter formal del acto legislativo se deriva el principio de


la “autoridad formal de la ley” que significa que todas las
resoluciones del Poder Legislativo no pueden ser derogadas,
modificadas o aclaradas más que por otra resolución del mismo
Poder y siguiendo los mismos procedimientos seguidos para la
formación de la resolución primitiva. Este principio se encuentra
consignado en forma expresa en la fracción f) del artículo 72 de la
Constitución, así redactada: “En la interpretación, reforma o
derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos
trámites establecidos para su formación”.
5.5 La Jurisprudencia
Es el conjunto de sentencias, de decisiones dictadas por los
tribunales, muy especialmente por el órgano jurisdiccional que corona
el orden jerárquico dentro de la organización judicial del país. En
México, dicho tribunal es el tribunal supremo de justicia.
La mayoría de los autores califican la jurisprudencia como fuente
indirecta del derecho administrativo, ya que carece de obligatoriedad,
pero es lo cierto que, en las materias sujetas a un régimen de derecho
administrativo, los tribunales suelen aplicar en ausencia de preceptos
legales y algunas veces en contradicción con disposiciones de
derecho común, las reglas de interpretación contenidos en los fallos
pronunciados en controversias sobre materias análogas.
No obstante, al carácter no vinculante de la jurisprudencia emanada
de los tribunales de la jurisdicción contencioso administrativo, estos
están sometidos al carácter vinculante de las interpretaciones que
establezca la sala constitucional del tribunal supremo de justicia sobre
el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales de
acuerdo con lo previsto en el artículo 335 de la constitución de 1999.
Bibliografía
Acosta Romero, Miguel. Teoría General del Derecho Administrativo,
Editorial Porrúa, S.A., México, 1984.


Diez, Manuel M. Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Editorial
Plus-Ultra, Buenos Aires, 1983.

Fraga, Gabino. Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, S.A.


México, 1984.

Gordillo, Agustín A. Teoría General Del Derecho Administrativo,


I.E.A.L., Madrid, 1984.


Serra Rojas, Andrés. Derecho Administrativo, Tomo I, Editorial
Porrúa, S.A., México, 1983

También podría gustarte