Está en la página 1de 16

Tarea 3 Identificar las técnicas del examen físico

Presentado a:
Dilia Mosquera Mosquera
Código :1151434730

Presentado por:
Diana Paola Montealegre Suarez

Grupo: 151014_12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud
Semiología

Quibdó 01 noviembre de 2021


INTRODUCCIÓN

En esta actividad estaremos identificando los signos vitales, explicaremos sus


principales características y mencionaremos los valores de referencia, también
describiremos, sus características, y explicaremos cómo se valora y para qué sirve la
Escala del dolor, con su respectiva ilustración. Describiremos una técnica de
exploración semiológica que el medico realiza para evaluar la cabeza.
1. Identifique los signos vitales, explique sus principales características y
mencione los valores de referencia.

[Abreviaturas]. (s. f.). https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm

TEMPERARURA: Mide el grado de calor o frio que tiene el cuerpo, el hipotálamo es el


encargado de mantener la temperatura constante, en un paciente adulto su temperatura
normal esta entre 36.7°C y 37 °C.
Se toma la temperatura con un termómetro ya sea analógico, digital, de oído, de frente,
químicos y de chupete.
Se clasifica entre Hipertemia que es el incremento de la temperatura que se contabilizada
desde los 39°C hacia arriba y la Hipotermia que es el descenso de la temperatura y de
cuenta desde los 36°C.
PRESION ARTERIAL
La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial,
resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión
durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo. Existen siete
factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco, resistencia vascular
periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias, volumen sanguíneo, viscosidad de la
sangre, hormonas, enzimas y quimiorreceptores.

HIPERTENSIÓN: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se


puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y
la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.

HIPOTENSIÓN: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de


peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg.
[Valores normales de la presión arterial]. (s. f.).
valores normales de la presión arterial.
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm

PULSO: Es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia y


ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón por minuto.
Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la sangre al interior de la aorta.
Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se transmite a la periferia del
cuerpo a través de las arterias.

Las cifras normales de la frecuencia del pulso en el paciente adulto hombre es de 70 por
minuto, y en la mujer adulta es de 80 por minuto (oscila entre 60 y 80 por minuto)

Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60 por
minuto.
Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.
FRECUENCIA CARDIACA:
La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos corporales
y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y espiración,
difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de carbono
desde la sangre a los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales.
El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico, conjuntamente a los
valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la frecuencia y profundidad de la
respiración. La frecuencia respiratoria normal de un paciente adulto sano es de 15 a 20
respiraciones por minuto (con un margen de 24 a 28 respiraciones por minuto).

Apnea: Ausencia de respiración.

Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto.

Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.

Respiración de Biot: Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con una
frecuencia respiratoria más rápida y profunda.
Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración irregular que se presenta con periodos de
apnea, seguidos de respiraciones rápidas y profundas, continuando con respiraciones lentas
y superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta 10 segundos, iniciando
nuevamente el ciclo.

Respiración de Kussmaul: Respiración difícil que se presenta en forma paroxística,


llamada “hambre de aire”, comúnmente se presenta en pacientes en coma diabético.

2. Describa qué es el dolor, sus características, explique cómo se valora y para


qué sirve la “Escala del Dolor”, con su respectiva ilustración.
El dolor (del latín dolere) se define como una expresión de malestar físico o mental
ya sea por una causa externa o interna.
Ubicación e irradiación del dolor en general nos orienta al origen del dolor. Un dolor
abdominal tendrá su origen en estructuras abdominales, aunque en ciertos casos podría
tener su origen en el tórax (y viceversa). Existen ubicaciones e irradiaciones “clásicas” que
orientan a patologías puntuales a estudiar.
Migración se refiere al cambio de ubicación de un dolor respecto al sitio inicial de
aparición.
Tipo o carácter corresponde a la descripción de la sensación provocada por el dolor en el
paciente. Así, se han configurado tipos de dolor característicos de ciertas enfermedades.
Intensidad del dolor es otro parámetro subjetivo difícil de objetivar. Para ello nos
valoraremos de la actitud del paciente frente al dolor. Una manera indirecta de estimarla es
a través de las repercusiones físicas y psíquicas (aumento de la frecuencia cardíaca,
respiratoria, de la presión arterial, palidez y sudoración de la piel, ansiedad, inquietud
psicomotora, llanto).
Comienzo y evolución del dolor también entregan información diagnóstica valiosa. El
dolor de inicio insidioso es aquel que aumenta progresivamente hasta alcanzar su máximo
en horas o minutos [por ejemplo: cólico biliar, renal, pancreatitis, etc.]. El dolor de inicio
brusco es aquel que alcanza su intensidad máxima en segundos o minutos luego de iniciado
[el dolor del infarto agudo al miocardio, el lumbago agudo de la discopatía]. El dolor súbito
es aquel que alcanza su intensidad máxima desde el comienzo; suele ser de gran intensidad,
brutal y persistente [el dolor de la disección aórtica, ruptura de vísceras huecas, de un
aneurisma cerebral]. Según cuánto dure el dolor puede catalogarse de agudo [intermitente,
continuo o paroxístico], subagudo o crónico.
Se debe tomar el dolor como un síntoma de una enfermedad a diagnosticar, el medico
trabaja con la escala EVA que es una recta de 10 cm en la parte izquierda no reporta dolor y
al final en la parte derecha dolor extremo en esta escala el paciente muestra en que parte de
la escala se siente en cuanto a su dolor en la consulta, para el uso de esta escala el medico
debe precisar el estado cognitivo del paciente.

ESCALA DEL DOLOR

[Escala del dolor]. (s. f.). escala del dolor. https://blogs.ucjc.edu/salud-y-deporte/valoracion-y-


manejo-del-dolor-desde-la-enfermeria/
CARACTERISTICAS DEL DOLOR

[Tipos de dolor]. (s. f.). tipos de dolor. http://semiologia.med.uchile.cl/general/dolor/

3.Describa una técnica de exploración semiológica que el medico realice para


evaluar la cabeza o el cuello, identifique como se interpreta cada uno de los
hallazgos y relacione las respectivas imágenes o ilustraciones.

CRÁNEO
Modificación de Diámetros: Diámetro longitudinal mayor que el transversal
Braquicefalia: Diámetro transversal se acerca al longitudinal.
Dolicocefalia: Diámetro Longitudinal exagerado.
Modificación de Tamaño Global
Macrocefalia: Aumento de tamaño; en niños debido a raquitismo o hidrocefalia (por
aumento de LCR); en adultos, secundario a acromegalia (exceso de H. del crecimiento) o
Enf. de Paget (engrosamiento de calota)
Microcefalia: Disminución del tamaño de cráneo y cerebro (trastornos congénitos o
adquiridos en etapas tempranas del desarrollo).
Deformaciones Localizadas
Salientes anatómicas anormales: lipomas, quistes dermoides, hematomas, aneurismas
cirsoideos (malformaciones vasculares que se palpan y soplan a la auscultación).
Depresiones: en lactantes, fontanela anterior hasta los 9-18 meses. fontanela posterior
hasta los 2 meses. Luego, fracturas de cráneo.

CUERO CABELLUDO
Inspección: calvicie (fisiológico), alopecia (patológico ej. lupus, tiña, drogas.
Palpación: seco, opaco e implantación débil en hipotiroidismo abundante y fino;
hipertiroidismo
CEJAS
Ausencia en quimioterapia. En hipotiroidismo y sífilis, perdida sólo lateral.

PÁRPADOS
El párpado superior se eleva por acción del músculo elevador del párpado, inervado por el
nervio oculomotor (III par craneano)
Edema: Por causas generales, es bilateral, simétrico y más intenso al despertar (síndrome
nefrótico, hipotiroidismo, sobre hidratación EV.)
Causas locales: picadura de insecto, trauma, infecciones hematoma (bilateral si es por
fractura de base de cráneo «ojo de mapache”)
Ectropión: Eversión del borde palpebral (reacción cicatricial o parálisis del orbicular de los
párpados). Se acompaña de blefaritis (infección del borde del párpado) y epifora (lagrimeo
continuo)
Entropión: Inversión del borde palpebral (quemaduras, tracoma, infecciones locales)
Epífora: Conjuntivitis, obstrucción vía lacrimal, dacriocistitis (inflamación saco lacrimal)
Xeroftalmia: disminución de lágrimas (Síndrome de Sjogren u ojo seco)
Ptosis: descenso parcial del párpado. Con miosis, anhidrosis y enoftalmo, sospechar de
Sind. de Claude Bernard Horner (compromiso simpático a nivel cervical)
Blefaroespasmo: imposibilidad de levantar los párpados (parálisis de VII par,
hipertiroidismo severo)
Chalazion: inflamación de una glándula de meibomio (en el interior de los párpados,
drenan al borde de estos).
Orzuelo: inflamación del folículo piloso de una pestaña.

GLOBO OCULAR
Exoftalmo: protrusión del globo ocular. Bilateral en Hipertiroidismo, unilateral en
procesos expansivos intra o retro orbitarios (tumores, aneurismas, celulitis)
Enoftalmo: Depresión del globo ocular. Bilateral en Hipotiroidismo, deshidratación severa,
caquexia.
Ojo rojo
Pingüecula: engrosamiento triangular amarillento graso, que no toca la córnea.
Pterigion: membrana vascularizada que puede invadir la cornea

PUPILAS
Tamaño: Isocoria: pupilas de igual tamaño y normales (2-4 mm), anisocoria: pupilas con
distinto tamaño, midriasis: Diámetro mayor a 4mm, miosis: Diámetro menor a 2 mm
Forma: discoria: forma alterada, ej. Cirugía oftalmológica.

CÓRNEA
Continuación de la esclera en el segmento anterior del ojo. Curva, transparente y sin vasos.
Reflejo corneal: pestañeo al tocar la córnea; vía aferente, n. trigémino; vía eferente, n.
facial.
NARIZ
En silla de montar; base nasal hundida=sífilis
Rinofima: rosácea con hipertrofia de glándulas sebáceas, aspecto de frutilla
Senos paranasales: a la palpación con los dedos pulgares presionando límite nasal de cejas
(senos frontales), y región infraorbitaria (senos maxilares). Si hay dolor + rinorrea
=sinusitis.

BOCA
Hipertrofia Gingival (encías): leucemia y embarazo
Manchas de Koplik: manchas blanquecinas irregulares, del Sarampión
Melanoplaquias: máculas hiperpigmentadas, especialmente en encías (Enf. de Addison)
Candidiasis: placa blanquecina removible(hongo)
Aftas: lesiones pequeñas, ulcerativas, blanquecinas, dolorosas
Mucosa Oral: Con baja lengua
Labios: anemia (palidez), cianosis (color azulado por aumento de CO2). Lesiones tipo
herpes simple, chancro sifilítico o carcinoma de piel. Estomatitis angular (boqueras).
Lengua:
Macroglosia: lengua agrandada (hipotiroidismo, acromegalia, angiomas, Sd. De
Down)
Depapilada: hipovitaminosis B12, déficit de fierro
Saburral: hipertrofia de papilas filiformes (cuadros febriles o ayuno)
Aframbuesada: rojo intenso (escarlatina, Kawasaki)
Leucoplaquia: placas blancas adherentes y secas (pre malignas)
Glándulas Salivales: Parótidas y Submaxilares (palpación y/o visualización)
Crecimiento bilateral progresivo=Parotiditis infecciosa
Crecimiento unilateral=tumoración maligna o litiasis Conducto de Stenon (fluctuación
violenta y dolorosa)
Sialorrea: salivación excesiva=estomatitis, drogas, Parkinson, otras afecciones
neurológicas
Xerostomía: sequedad de boca=Síndrome de Sjogren, respirador bucal, deshidratación.
OÍDOS
Tofos: Pequeños nódulos en pabellón auricular(hiperuricemia)
Supuración: otitis externa o media
Quistes sebáceos: retro auriculares, con punto negro en el centro.

4. Describa una técnica de exploración semiológica que el medico realice para


evaluar el tórax o el abdomen, identifique como se interpreta cada uno de los
hallazgos y relacione las respectivas imágenes o ilustraciones.
La superficie abdominal puede ser dividida topográficamente en nueve regiones por medio
de dos líneas horizontales, una a nivel del reborde costal inferior y otra a nivel de las
espinas ilíacas anterosuperiores, y dos verticales a nivel de la mitad del arco crural (figura
10-1). Cada región topográfica representará la localización de diferentes órganos de la
cavidad abdominal. En forma más simple también puede ser dividida en cuatro regiones o
cuadrantes, dos superiores derecho e izquierdo, y dos inferiores, también derecho e
izquierdo (figura 10-2).
PALAPACION
Palpación profunda: A través de la superficie palmar de los dedos que se profundizan en
el abdomen, a nivel de los cuadrantes derechos e izquierdos superiores e inferiores, se
realiza la palpación profunda.
Palpación superficial: Esta palpación se realiza con movimientos de la mano sobre la
superficie abdominal, con suaves flexiones de las articulaciones metacarpofalángilas
(tanteo) o deslizamiento de los dedos exploradores sobre una zona del abdomen (rastreo).
Estas maniobras ayudan a relajar al paciente; su duración en el abdomen normal es corta y
precede a la palpación profunda. Se debe sentir la relajación de los músculos durante la
espiración.

PALAPACION DEL HIGADO


El hígado habitualmente se encuentra por debajo de la parrilla costal y por lo tanto no es
palpable. Cuando éste rebasa el borde óseo, como ocurre en la inspiración profunda, ya sea
porque el hígado está aumentado de tamaño o descendido, se lo puede palpar. El hígado
tiene amplia movilidad respiratoria, con un borde que es romo o agudo.
Existen diversas maniobras para poder palpar el hígado, la cual es una maniobra de
palpación profunda. Es conveniente hallarse familiarizado con una de ellas. El paciente, en
decúbito dorsal, debe respirar con tranquilidad, y cuando se apoya la mano exploradora se
le solicita que respire con profundidad. La o las manos exploradoras comienzan a palpar
por la fosa ilíaca derecha, aprovechando cada espiración para ir ascendiendo. Pueden ser
colocadas en diversas posiciones: la mano derecha "en cuchara" apoyada sobre el borde
cubital (figura 10-4, A), con los dedos juntos y semiflexionados que intentarán atrapar o
percibir el borde inferior del hígado en el momento inspiratorio.
También puede ser palpado con la mano derecha del explorador, situada en una línea
paralela a la línea hemiclavicular (figura 10-4, B), que percibirá con los pulpejos de los
dedos el borde inferior del hígado, que es sentido como un resalto. La maniobra bimanual,
con manos yuxtapuestas, "en gancho", y el explorador mirando hacia los pies del paciente
(figura 10-4, C), intentará palpar el borde inferior del hígado en cada inspiración del
paciente.
Existe otra maniobra bimanual de gran utilidad. Se coloca la mano izquierda por detrás del
paciente, en forma paralela a las costillas undécima y décima y empujando hacia arriba; la
mano derecha, con los dedos al costado del recto anterior y apuntando a la cabeza del
paciente o en una discreta posición oblicua, comienza la palpación del hígado desde la fosa
ilíaca derecha (figura 10-4, D).

PALPACION DEL HIGADO


En condiciones normales el bazo no es palpable. La palpación del bazo es una
palpación superficial y se la puede realizar desde la derecha o desde la izquierda del
paciente. En caso de palpárselo se hallará un polo que puede presentar una
escotadura y no un borde, con su eje mayor dirigido hacia la zona umbilical. Posee
movilidad respiratoria. Con el explorador a la derecha del paciente (figura 10-5, A),
la mano izquierda se apoya en la región lumbar y atrae el hipocondrio izquierdo
hacia la mano derecha del explorador. Esta última mano, situada en forma oblicua,
avanza desde el ombligo hacia la undécima y duodécima costillas en cada
movimiento espiratorio. Para efectuar esta maniobra se le solicita al paciente que
respire profundamente.
Con el explorador a la izquierda del paciente se pueden efectuar maniobras mono
manuales o bimanuales. La mano izquierda en cuchara, palpando suavemente,
avanzará desde el ombligo hacia las costillas, aprovechando cada espiración. Al
final de la inspiración profunda intentará palpar el bazo (figura 10-5, B). Esta
maniobra puede ser mejorada apoyando la mano derecha sobre el hipocondrio
izquierdo del paciente y presionando dicha zona; la mano izquierda es la mano
palpatoria.
También es posible palpar el bazo con el paciente en decúbito lateral derecho, con la
rodilla izquierda flexionada (figura 10-5, C).
5. Describa una
técnica de exploración
semiológica
que el medico realice
para evaluar las
extremidades
superiores o
las inferiores, identifique como se interpreta cada uno de los hallazgos y
relacione las respectivas imágenes o ilustraciones.

EXTREMIDADES SUPERIORES
Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y si hay temblores en ambas extremidades.
Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, y si hay presencia de
cicatrices, tatuajes (cantidad de los mismos), hematomas, contusiones, erupciones,
ulceraciones, inflamación, edemas y (prótesis quirúrgicas).
Determinar la presencia de dolor o sensibilidad al Tacto
Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez y/o contracturas musculares; la fuerza,
el tono muscular la presencia de parecías o deformidades
Examinar las Axilas, y las Manos: Los datos obtenidos muchas veces reflejan el estado de
nutrición, la ocupación, el estado psicológico, y las enfermedades que pueden determinar el
autocuidado de la persona.

Axilas: Inspeccionar la existencia de vello, el estado de la piel, la presencia de lesiones y/o


erupciones cutáneas. Valorar si la axila está húmeda, si hay presencia de sudor, olor y si usa
desodorantes o perfumes.
Manos: Inspeccionar el estado de la piel y la integridad. Valorar el tamaño la textura y si hay
presencia de callosidades, como así también la humedad de la piel de las manos. Al mismo tiempo
se debe examinar la fuerza en ambas manos.

Uñas: Inspeccionar el relleno capilar. La forma del cuerpo de la uña es curva y convexa, el color
normalmente es incolora y la textura habitualmente es lisa. El grosor, las uñas gruesas pueden
aparecer en las personas ancianas, o en cuadros de mala circulación, al igual que las uñas delgadas
con hendiduras, o con surcos. Valorar el estado higiene, el uso de esmaltes y si hay presencia de
estrías y hongos.

Palpar: Las arterias humerales, cubitales y radiales, para valorar las características de los “Pulsos
Humeral, Cubital y Radial”

EXTREMIDADES INFERIORES

Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y los temblores en ambas extremidades.


Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, si hay cicatrices, tatuajes,
hematomas, contusiones, erupciones cutáneas, si hay presencia de ulceraciones, de inflamación, y la
localización de edemas.
Determinar si ante el Tacto hay presencia de dolor o sensibilidad
Inspeccionar la distribución del vello, y si hay presencia de varices en ambas extremidades.
Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez o contracturas musculares; la fuerza y el tono
muscular de ambos MI, y si hay presencia de deformidades (naturales o por lesiones óseas),
parecías o plejias.
EXAMEN DEL PIE: Examinar la movilidad de extensión, rotación y de flexión, la integridad, el
color y la textura de la piel. Valorar el estado de higiene, la presencia de lesiones interdigitales, y
los cambios de color en las zonas de apoyo, (zonas enrrojecidas). Palpar para determinar la
temperatura y sensibilidad en ambos pies.
Talones: Inspeccionar el color, la integridad, la humedad y la textura de la piel. Valorar la
presencia de durezas o callosidades en los talones.
Uñas: Inspeccionar el relleno capilar, el color, la textura, el grosor y la higiene. Valorar la presencia
de estrías, hongos o infecciones.

Palpar: Las arterias femorales, poplítea, tibiales y pedias, para valorar las características de los
“Pulsos Femoral, Poplíteo, Tibial posterior, Pedio”
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm

http://semiologia.med.uchile.cl/general/dolor/

http://semiologia.med.uchile.cl/cabeza-cuello/examen-fisico-de-cabeza/

https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/examenfisico/102-examen-fisico-de-
abdomen-normal

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/EXAMEN_FISICO-2017.pdf

También podría gustarte