Está en la página 1de 46

Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA

EXAMEN PRIMER PARCIAL

Docente:
Dr. Javier Eduardo López Yep

Licenciatura:

Médico Cirujano

7° semestre grupo: B
PREGUNTAS DE “FUNCIÓN DEL SISTEMA RENAL Y URINARIO”.

1. ¿Cuál es la unidad estructural y funcional del riñón?


A. Cardiocito
B. Célula beta
C. Hepatocito
D. Nefrona

Comentario: La nefrona es la unidad básica del funcionamiento del riñón, consta de un


componente filtrador esférico, denominado corpúsculo renal, y un túbulo que se extiende
desde este último; se encarga de producir un filtrado prácticamente libre de proteínas

2. ¿Dónde se localizan los riñones?


A. A nivel de las vértebras L3-L5, en la parte posterior del peritoneo
B. A nivel de las vértebras T11-L1, en la parte anterior del peritoneo
C. A nivel de las vértebras T12-L3, en la parte posterior del peritoneo
D. A nivel de las vértebras T12-L3, en la parte anterior del peritoneo

Comentario: Los riñones se sitúan a nivel de las vértebras T12-L3, y son órganos
retroperitoneales, porque se localizan en la parte posterior del peritoneo

3. ¿Qué riñón se encuentra un poco más abajo respecto al otro?


A. Riñón derecho
B. Riñón izquierdo

Comentario: Esto se debe a la relación que tiene el riñón derecho con el hígado en la parte
superior

4. ¿Qué produce el riñón endocrino?


A. Eritropoyetina, calcitriol, serotonina, aldosterona
B. Hormona antidiurética, aldosterona, hormona paratiroidea, hormona
natriurética atrial
C. Eritropoyetina, renina, calcitriol, endotelinas
D. Epinefrina, glucagón, renina, endotelinas

Comentario: El riñón endocrino produce hormonas de acción local como el factor de


crecimiento insulinoide I y II, el factor de crecimiento epidermal, eicosanoides, sistema
kalikreinaquinina, endotelina, factor relajante endotelial, urodilatin y adenosina y de acción
sistémica como, sistema renina-angiotensina-aldosterona, eritropoyetina y calcitriol.

5. ¿Cómo se dividen las arterias dentro del seno renal?


A. Rama anterior y rama posterior
B. Arterias interlobulares, arterias arcuatas, arterias interlobulillares,
arteriolas aferentes, arteriola eferente, capilares peritubulares, capilares
glomerulares, vasos rectos descendentes, vasos rectos ascendentes
C. Rama anterior: Arterias segmentarias superior, anterosuperior, anteroinferior e
inferior. Rama posterior: Arteria segmentaria posterior
D. Arteria renal, arteria segmentaria posterior, arteria segmentaria superior

Comentario: La arteria renal da origen a las arterias interlobulares que se ramifican en


arterias arcuatas en el límite entre la médula y la corteza. Las arterias interlobulillares se
ramifican desde las arterias arcuatas y transcurren hacia la cápsula renal y en su trayecto
emiten las arteriolas aferentes que contribuyen con los capilares glomerulares. Los
glomérulos en la parte externa de la corteza envían arteriolas eferentes hacia los capilares
corticales peritubulares que rodean los túbulos en la corteza. Los glomérulos cercanos a la
médula, es decir, los glomérulos yuxtamedulares, envían arteriolas eferentes casi
completamente a la red medular de capilares que contiene los vasos rectos descendentes.
La sangre regresa desde la médula por los vasos rectos ascendentes y la red de capilares a
través de las venas que entran en las venas arcuatas. Las venas estrelladas cercana a la
cápsula desembocan en la red capsular y el plexo peritubular cortical desemboca en las
venas interlobulillares y arcuatas.

6. ¿Cómo desciende la orina por los uréteres?


A. Por contracciones peristálticas
B. Por efecto de la gravedad
C. Por contracción de la vejiga

Comentario: La orina desciende por los uréteres mediante contracciones peristálticas; cada
12-20 s se transportan unas pocas gotas

7. ¿Cuáles son las partes de la vejiga?


A. Intramural, cuello, fondo, vértice
B. Vértice, cuerpo, fondo y cuello
C. Trígono vesical, úvula vesical
D. Cuello, cabeza, cuerpo y fondo

Comentario: Externamente presenta cuatro partes: vértice (apunta hacia el borde superior
de la sínfisis del pubis), cuerpo (parte más grande, y se encuentra entre el vértice y el
fondo), fondo (opuesto al vértice y está formado por la pared posterior) y cuello (donde
convergen inferiormente el fondo y las caras inferolaterales)

8. ¿Qué arterias irrigan la vejiga?


A. Arteria iliaca interna
B. Arteria testicular u ovárica, la aorta abdominal y las arterias ilíacas comunes
C. Ramas de las arterias ilíacas internas, arterias vesicales superiores. Varón:
arterias vesicales inferiores. Mujer: arterias vaginales
D. Varón: ramas prostáticas de las arterias vesical inferior y rectal media. Mujer:
arterias pudenda interna y vaginal
Comentario: Las arterias principales que irrigan la vejiga urinaria son ramas de las arterias
ilíacas internas. Las arterias vesicales superiores irrigan las porciones anterosuperiores de la
vejiga. En el varón, el fondo y el cuello de la vejiga están irrigados por las arterias vesicales
inferiores. En la mujer, las arterias vesicales inferiores son sustituidas por las arterias
vaginales, que envían pequeñas ramas a las porciones posteroinferiores de la vejiga.

9. ¿Cuáles son las porciones de la uretra masculina?


A. Intramural (preprostática), prostática, intermedia (membranosa) y
esponjosa
B. Vértice, cuerpo, fondo y cuello
C. Túbulo distal y túbulo colector
D. Prostática, esponjosa, fondo y cuello

Comentario: La uretra masculina se divide en cuatro porciones: Intramural (preprostática,


se extiende casi vertical a través del cuello de la vejiga), prostática (desciende a través de la
porción anterior de la próstata), intermedia (membranosa, pasa a través del espacio
perineal profundo) y esponjosa (discurre a través del cuerpo esponjoso)

10. ¿Dónde se sitúa la uretra femenina?


A. Se sitúa posterior a la vagina
B. Se sitúa por arriba de la vagina
C. Se sitúa lateral a la vagina
D. Se sitúa anterior a la vagina

Comentario: La uretra se sitúa anterior a la vagina (formando una elevación en la pared


anterior de la vagina) y su eje es paralelo al de ésta. La uretra pasa con la vagina a través
del diafragma pélvico, el esfínter externo de la uretra y la membrana perineal.

11. ¿En qué segmento de la nefrona tiene lugar la filtración?


A. Túbulo proximal y túbulo distal
B. Asa de Henle y túbulo colector
C. Glomérulo y capsula de Bowman
D. Túbulo distal y túbulo colector

Comentario: la filtración solo tiene lugar en el corpúsculo renal, donde las paredes de los
capilares glomerulares y la capsula de Bowman están modificadas para permitir el flujo
masivo de líquido.

12. ¿Cuáles son las barreras de filtración que las sustancias atraviesan para abandonar
el plasma?
A. Endotelio capilar, membrana basal y epitelio de la cápsula de Bowman
B. Capa de células epiteliales, cara basal del epitelio polarizado y membrana basal
C. Epitelio de la cápsula de Bowman, superficies apicales y capilares glomerulares
D. Líquido intersticial, asa de Henle y endotelio capilar
Comentario: las sustancias que abandonan el plasma deben atravesar tres barreras de
filtración antes de entrar en la luz del túbulo: el endotelio del capilar glomerular, una
membrana basal encerrada en el medio y el epitelio de la cápsula de Bowman.

13. ¿Cuál es la función primaria del túbulo proximal?


A. Reabsorción isosmótica de solutos y agua
B. Reabsorción de proteínas y lípidos
C. Filtración de agua
D. Excreción de solutos y agua

Comentario: la reabsorción ocurre cuando las células del túbulo proximal transportan
solutos fuera de la luz, y el agua sigue por ósmosis.

14. ¿En el túbulo proximal la reabsorción de agua y solutos depende mayormente de


la:
A. Reabsorción activa de Na+
B. Reabsorción activa de glucosa
C. Reabsorción pasiva de K+
D. Reabsorción pasiva de Na+

Comentario: la reabsorción, primariamente activa, de Na+ en el túbulo proximal


proporciona la energía necesaria para reabsorber la mayor parte del agua y substancias
disueltas que son reabsorbidas en el túbulo proximal.

15. ¿Con qué producto tiene que ver principalmente la reabsorción pasiva?
A. Sodio
B. Urea
C. Glucosa
D. Lípidos

Comentario: aproximadamente el 50% de la urea filtrada en el glomérulo se reabsorbe en


el túbulo proximal a través de una vía transcelular por un mecanismo pasivo de arrastre de
solventes.

16. La secreción maneja un proceso:


A. Pasivo
B. Activo
C. Selectivo
D. Activo-pasivo

Comentario: la secreción es un proceso activo porque requiere el movimiento de sustratos


en contra de sus gradientes de concentración.

17. El proceso que elimina selectivamente moléculas de la sangre y las agrega al


filtrado en el túbulo renal.
A. Excreción
B. Secreción
C. Filtración
D. Reabsorción

Comentario: aunque secreción y filtración glomerular mueven sustancias desde la sangre


hacia el túbulo, la secreción es un proceso más selectivo que habitualmente utiliza las
proteínas de membrana para mover moléculas a través del epitelio tubular.

18. El recorrido de la orina desde que se forma hasta que es expulsada al exterior es el
siguiente:
A. Riñón, uréter, vejiga, uretra
B. Riñón, vejiga, uréter, uretra
C. Riñón, uretra, vejiga, uréter
D. Uretra, vejiga, uréter

Comentario: la orina fluye en la pelvis renal, que es el centro del riñón y luego desciende
por el uréter con ayuda de las contracciones rítmicas del músculo liso que disparan orina
en la vejiga, se almacena en la orina hasta que es liberada por la uretra, en un proceso
conocido como micción.

19. La micción es:


A. Un reflejo espinal
B. Un reflejo vagal
C. Un reflejo superficial
D. Un reflejo profundo

Comentario: la micción es un reflejo espinal simple que está sometido al control tanto
consciente como inconsciente de los centros encefálicos superiores.

20. ¿Cuáles son los 3 procesos básicos que ocurren en la nefrona, del inicio al final:
A. Reabsorción, filtración y secreción
B. Secreción, reabsorción y filtración
C. Filtración, reabsorción y secreción
D. Filtración, reabsorción y eliminación

Comentario: la filtración ocurre en el corpúsculo renal, una vez filtrado abandona la


capsula de Bowman, es modificado por reabsorción y secreción.

PREGUNTAS DE “LOS TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN RENAL”

Alteraciones congénitas

1. ¿Qué termino se utiliza para referirse a los riñones que se presentan anormalmente
pequeños?
a. Displasia renal
b. Agenesia renal
c. Hipoplasia renal
d. Disgenesia renal

CORRECTO: El termino hipoplasia renal, se utiliza para referirse a los riñones que no se
desarrollan al tamaño normal

2. ¿Qué significa el termino riñón ectópico?


a. Variación en el tamaño del riñón
b. Riñones que se encuentran fusionados en sus polos
c. Riñones que se ubican fuera de su posición normal
d. Ausencia del riñón

CORRECTO: Un riñón ectópico es un riñón ubicado por debajo, por encima, o al lado
opuesto de la posición normal del riñón en las vías urinarias.

3. ¿Qué tipo de enfermedad renal quística se caracteriza por la dilatación de los


túbulos recolectores corticales y medulares?
a. Quiste simple renal
b. Enfermedad poliquística renal autosómica dominante
c. Enfermedad poliquística renal autosómica recesiva
d. Enfermedad esponjosa medular

CORRECTO: La enfermedad poliquística renal autosómica recesiva se presenta como una


dilatación de los túbulos colectores corticales y medulares, se genera por mutación PKHD1

4. ¿En qué genes se presenta las mutaciones causantes de la conocida enfermedad


poliquística del adulto?
a. N-myc y C-myc
b. PKD1 Y PKD2
c. Bcl- 2 y GANAB
d. BCR Y ABL

CORRECTO: Esta enfermedad está dada por mutaciones en los genes PKD1 Y 2 (85 y 15 %)
y en raras ocasiones en el gen GANAB

5. ¿Característica de la enfermedad poliquística autosómica dominante?


a. Dilataciones entre los pliegues de la pared tubular de la nefrona
b. Dilatación medular del riñon
c. Dilatación de los túbulos recolectores corticales y medulares
d. Dilatación de los conductos colectores corticales

CORRECTO: La enfermedad poliquística autosómica dominante es la forma más habitual y


se basa en la presencia de múltiples quistes que se originan en segmentos de la nefrona,
más específicamente en la pared del túbulo, estos pliegues, se dilatan y permiten la
formación del quiste que está lleno de agua y luego se cierra

6. Verdadero o falso, los quistes renales simples son del tipo benignos
a. Verdadero
b. Falso

CORRECTO Estos quistes pueden ser unilaterales o bilaterales, comúnmente son menores 1
cm de diámetro, son benignos, pero suele confundirse con el adenocarcinoma renal

7. ¿Cuál es la etiología más frecuente de obstrucción aguda a nivel de los uréteres?


a. Vejiga neurogénica
b. Cálculos renales
c. Malformaciones uretrales
d. Constricciones uretrales

CORRECTO: Los uréteres son parte de vía urinaria superior junto con los riñones, causa
más frecuente de obstrucción de las vías urinarias superiores es la litiasis renal

8. ¿Cuál es el principal microorganismo causante de infección de vías urinarias


inferiores no complicada?
a. Escherichia coli
b. Klebsiella pneumoniae
c. Estafilococos
d. Pseudomons aeruginosa

CORRECTO: La causa de las mayoría de las IVU inferiores sin complicaciones es la


Escherichia coli, la klebsiella pneumoniae es la frecuente en las IVU complicadas

9. ¿Cuál de las siguientes patologías hace referencia a una infección en las vías
urinarias superiores?
a. Cistitis
b. Uretritis
c. Pielonefritis
d. Prostatitis

CORRECTO: La infección renal (pielonefritis) es un tipo de infección de las vías urinarias


que, generalmente, comienza en la uretra o en la vejiga y sube hasta uno o ambos riñones.

10. ¿Cuál de las siguientes situaciones predispone infecciones urinarias?


a. Estasis urinaria
b. Atrofia del tejido renal
c. Ingesta excesiva de líquidos
d. Limpieza de la zona genital
CORRECTO:  La estasis de la orina ya que, el estancamiento de la orina predispone a la
colonización y multiplicación microbiana, a lo largo del trayecto del tracto urinario

11. Alteración de la función glomerular que se caracteriza por inflamación proliferativa


a) Síndrome nefrótico
b) Síndrome nefrítico
c) Enfermedad glomerular hipertensiva
d) Síndrome de Alport

CORRECTO:  Los síndromes nefríticos producen una respuesta inflamatoria proliferativa,


mientras que el síndrome nefrótico genera aumento de la permeabilidad del glomérulo.

12. El síndrome nefrótico se caracteriza por:


a) Producen respuesta inflamatoria
b) Disminución de la TFG
c) Aumentan permeabilidad
d) Todas las anteriores
e ) El síndrome nefrótico se produce cuando la lesión de
los capilares del glomérulo provoca que
f) las proteínas se filtren en la orina.
g ) El síndrome nefrótico se produce cuando la lesión de
los capilares del glomérulo provoca que
h) las proteínas se filtren en la orina.
i ) El síndrome nefrótico se produce cuando la lesión de
los capilares del glomérulo provoca que
j) las proteínas se filtren en la orina.
CORRECTO:  El síndrome nefrótico se produce cuando la lesión de los capilares del
glomérulo provoca que las proteínas se filtren en la orina.

13. ¿A qué se deben los edemas en el síndrome nefrítico agudo?


a) Disminución de la TFG y aumento de la absorción de agua y sodio
b) La TFG se encuentra normal, pero hay una alta reabsorción de agua
c) A la ingesta abundante de agua y poca excreción de sodio
d) Al aumento de la TFG con una alta reabsorción de sodio y agua

CORRECTO:  La acumulación de líquido extracelular, la hipertensión y el edema se generan


por la TFG reducida y el incremento de la reabsorción tubular de sal y agua.

14. Este síndrome es una anomalía hereditaria de la MBG (membrana basal glomerular)
a) Síndrome nefrótico
b) Síndrome nefrítico
c) Síndrome de Alport
d) Ninguna es correcta
CORRECTO:  El síndrome de Alport es una anomalía hereditaria de la MBG que genera
hematuria y puede progresar a insuficiencia renal crónica.

15. La acidosis tubular renal proximal se caracteriza por


a) Poca excreción de agua
b) Excesiva excreción de bicarbonato
c) Poca absorción de iones H+
d) Abundante absorción de agua

CORRECTO:  Con el inicio de la reabsorción tubular deteriorada de HCO3- , hay una


pérdida de este en la orina, lo cual reduce sus concentraciones plasmáticas.

16. Esta acidosis se caracteriza por la escasa secreción de ácidos metabólicos


a) Acidosis tubular renal proximal
b) Acidosis tubular renal por déficit de aldosterona
c) Acidosis tubular renal distal
d) Ninguna de las anteriores

CORRECTO:  Debido a que la secreción de H• en los túbulos distales está asociada con la
reabsorción de sodio, la incapacidad para secretar H• ocasiona una pérdida neta de
bicarbonato de sodio en la orina.

17. Infección del parénquima y las pelvis renales


a) Pielonefritis
b) Glomerulonefritis
c) Glomeruloesclerosis
d) Síndrome de alport

CORRECTO:  Pielonefritis se refiere a la infección del parénquima y las pelvis renales. Hay
dos formas de pielonefritis: crónica y aguda.

18. Son tipos de pielonefritis, excepto


a) Pielonefritis crónica
b) Pielonefritis asintomática
c) Pielonefritis aguda
d) Pielonefritis necrosante
19. Nefroblastoma frecuente en población preescolares de 3-5 años de edad
a) Tumor de Wilms
b) Adenocarcinoma renal
c) Adenoma metanefretico
d) Oncositoma

CORRECTO:  El tumor de Wilms (nefroblastoma) es una de las neoplasias primarias más
frecuentes en preescolares. Casi siempre se presenta entre los 3 y 5 años de edad
20. Constituye hasta el 90% de todos los cánceres renales primarios. Alcanza su punto
máximo en las personas entre los 60 y 70 años de edad
a) Tumor de Wilms
b) Adenocarcinoma renal
c) Adenoma metanefretico
d) Oncositoma

CORRECTO:  El adenocarcinoma renal o carcinoma de células renales es un tumor, a


menudo maligno, que constituye hasta el 90% de todos los cánceres renales primarios

PREGUNTAS DE “DOLOR LUMBAR”

1) ¿Qué puede expresar un dolor lumbar?


a) Patología renal, procesos de columna lumbar o contracturas musculares
b) Lumbalgia, lumbago
c) Distención muscular
2) ¿Porcentaje de incidencia de trombosis de vena renal en síndrome nefrótico?
a) 12-25%
b) 0-43%
c) 5-62%
d) 5-72%

3) ¿A qué se debe la formación de trombos en la vena renal?


a) Por sobrepeso y obesidad
b) A la hemoconcentración de la circulación postglomerular en pacientes con
hipercoagulabilidad
c) Parálisis, reposo prolongado como en una larga hospitalización
d) Insuficiencia cardiaca
4) ¿En qué porcentaje la presentación clínica es aguda y sintomática, en la trombosis de la
vena renal?
a) 10 %
b) 25%
c) 5%
d) 40%
5) ¿Síntomas comunes en la enfermedad ósea de alto y bajo remodelado?
a) Debilidad muscular, prurito, edema, artritis
b) Fatiga, irritabilidad, cefalea, náuseas, vómitos
c) Fracturas, artralgia, mialgia, debilidad muscular
d) Dolor óseo, debilidad muscular, periartritis, fracturas y prurito.
6) ¿En esta patología (enfermedad ósea de bajo remodelado), que podría reflejar un dolor
lumbar?
a) Colapso vertebral
b) Patología renal
c) Fractura intercostal
d) Perforación lateral de tórax
7) ¿Cómo se caracteriza la hematuria procedente de vías urinarias?
a) Es de color rojo vino
b) Es de color rojo vivo
c) Es de color naranja oscuro
d) Es de color amarillo claro
8) ¿Debido a que, se presenta dolor lumbar en esta patología (nefropatía mesangial igA)?
a) Hipertensión, disuria, hematuria, artralgias, artritis
b) Por distención de la capsula renal, mialgias, astenia, febrícula y disuria.
c) Febrícula, insuficiencia respiratoria, falta de apetito, orina espumosa
d) Proteinuria, aumento de peso, fatiga, hinchazón en miembros inferiores
9) ¿Cuadro típico de la pielonefritis aguda?
a) Fatiga, dolor abdominal, náuseas y vómitos, artralgia, tiritona
b) Orina turbia, necesidad constante de orinar, fiebre y escalofríos
c) Fiebre con escalofríos y tiritona, dolor lumbar y en el flanco, con un ángulo
costovertebral muy sensible a la puño-percusión
d) Fiebre, dolor abdominal, dolor en el flanco, sensación de ardor o dolor al orinar.
10) ¿Cuadro clínico menos frecuente de la pielonefritis aguda?
a) Larvado, con fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna y dolor lumbar
con masa palpable
b) Fiebre con escalofríos y tiritona, dolor lumbar y en el flanco, con un ángulo
costovertebral muy sensible a la puño-percusión
c) Fiebre, dolor abdominal, dolor en el flanco, sensación de ardor o dolor al orinar.
d) Fatiga, dolor abdominal, náuseas y vómitos, artralgia, tiritona
11) ¿Prevalencia de la pielonefritis crónica en pacientes con diálisis?
a) 30%
b) 14%
c) 9%
d) 10%
12) ¿Cuadro clínico que puede presentarse en la pielonefritis crónica?
a) Fiebre con escalofríos y tiritona, dolor lumbar y en el flanco, con un ángulo
costovertebral muy sensible a la puño-percusión
b) Hematuria, orina turbia, fatiga, dolor abdominal, dolor lumbar
c) Insuficiencia urinaria desde la infancia, reflujo vesicoureteral, dolor lumbar
o dolor ascendente ureteral con la micción.
d) Insuficiencia urinaria desde la infancia, granulomas, abscesos y presencia de
acumulaciones de macrófagos cargados con lípidos.
13) ¿Qué caracteriza a la pielonefritis xantogranulomatosa?
a) Hematuria, dolor lumbar, nefromegalia, hipertensión arterial o insuficiencia
renal
b) Granulomas, abscesos y presencia de acumulaciones de macrófagos
cargados con lípidos.
c) Proteinuria, aumento de peso, fatiga, hinchazón en miembros inferiores
d) Fiebre, dolor abdominal, dolor en el flanco, sensación de ardor o dolor al orinar.
14) ¿Cuadro clínico de la pielonefritis xantogranulomatosa?
a) Fiebre, mal estado general, pérdida de peso, anemia, dolor lumbar,
insuficiencia urinaria recurrentes
b) Dolores óseos, miopatía proximal y fracturas patológicas
c) Granulomas, abscesos y presencia de acumulaciones de macrófagos cargados
con lípidos.
d) Fiebre, erupción cutánea de tipo exantemático y eosinofilia.
15) ¿Síntomas más frecuentes de la tuberculosis renal?
a) Dolor lumbar y síndrome cistítico, asociado a piuria estéril y hematuria.
b) Fiebre, mal estado general, pérdida de peso, anemia, dolor lumbar, insuficiencia
urinaria recurrentes
c) Distención de la capsula renal, mialgias, astenia, febrícula y disuria.
d) Dolores óseos, miopatía proximal y fracturas patológicas
16) ¿Manifestaciones que debe tener el paciente en enfermedad poliquística autosómica
dominante?
a) Dolor lumbar y síndrome cistítico, asociado a piuria estéril y hematuria
b) Dolores óseos, miopatía proximal y fracturas patológicas
c) Hematuria, dolor lumbar, nefromegalia, hipertensión arterial o
insuficiencia renal
d) Reflujo vesicoureteral, dolor lumbar o dolor ascendente ureteral con la micción.
17) ¿Qué situaciones se ven relacionadas con crisis hemolíticas?
a) Trasplantes incompatibles, hemodiálisis e hipertensos
b) Hiperinsulinemia, hipertensión arterial e insuficiencia respiratoria
c) Trasfusiones incompatibles, ciertos metales y circulación extracorpórea
d) Trasfusiones incompatibles, ciertos metales y hipertensión arterial
18) ¿Triada de la necrosis tubular aguda?
a) Hematuria, dolor lumbar y nefromegalia
b) Fiebre, mal estado general y pérdida de peso
c) Granulomas, abscesos y presencia de acumulaciones de macrófagos cargados
con lípidos.
d) Fiebre, erupción cutánea de tipo exantemático y eosinofilia.
19) ¿Qué puede manifestarse en la enfermedad ósea de bajo remodelado?
a) Dolores óseos, miopatía proximal y fracturas patológicas
b) Fiebre, erupción cutánea de tipo exantemático y eosinofilia
c) Dolor óseo, debilidad muscular, periartritis, fracturas y prurito.
d) Larvado, con fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna y dolor lumbar con
masa palpable
20) ¿De qué manera puede la enfermedad ósea llegar a producir invalidez?
a) Si esta inducida por calcio
b) Si esta es inducida por aluminio
c) Si esta inducida por fosforo
d) Si esta inducida por potasio

Alteraciones de la diuresis
1.- ¿Cuál es el volumen aproximado considerado como una diuresis normal?
a) 3,000 ml/24h
b) 1,500 ml/24 h
c) Inferior a 400 ml/24 h
d) 2,200 ml/24h
2.-Son consideradas alteraciones en la diuresis excepto:
a) Polaquiuria
b) Poliuria
c) Oliguria
d) Anuria
Es la polaquiuria porque en esta solo hay un aumento en el número de micciones
con volúmenes de orina no aumentado, es decir, se aumenta el número de idas al
baño, pero al eliminarse poca orina no se altera la cantidad diaria considerada
normal
3.- ¿Qué es la poliuria?
a) Es un aumento en la diuresis
b) Es una disminución de la diuresis
c) Es la usencia de formación de orina
d) Es una mayor producción y emisión de orina nocturna
4.- Es considerada una de las posibles causas de poliuria:
a) Ingestión de grandes cantidades de líquido
b) Menor producción de hormona antidiurética (ADH)
c) Consecuencia de un daño cerebral (región hipotalámica)
d) Todas son correctas
5.- La poliuria se divide en dos tipos, los cuales son:
a) Poliuria osmótica y acuosa
b) Poliuria renal y prerrenal
c) Poliuria clínica y preclínica
d) Ninguna es correcta
6.- ¿Cuál es el valor de la diuresis en el que ya se considera como oliguria?
a) 3,000 ml/24h
b) 1,500 ml/24 h
c) < 400 ml/24 h
d) 2,200 ml/24h
7- Son los conjuntos de las posibles causas de oliguria
a) Causas prerrenales
b) Causas renales
c) Causas postrenales
d) Todas son correctas
8.- ¿Cuál es un ejemplo claro de las causas renales de la oliguria?
a) Litiasis
b) Glomerulonefritis
c) Deshidratación
d) Todas son correctas
9.- ¿Cuál es el valor de la alteración de la diuresis en la cual ya se considera
anuria?
a) 3,000 ml/24h
b) 1,500 ml/24 h
c) Ausencia de formación de orina o diuresis < 100ml/ día
d) De 120-200 ml/día

10.- Son posibles causas de la anuria excepto:


a) Obstrucción del tracto urinario
b) Ingestiones de grandes cantidades de líquido
c) Infarto renal masivo
d) Necrosis cortical o insuficiencia renal aguda

Alteraciones macroscópicas de la orina


1. ¿Cuál es el aspecto normal de la orina?
a) Turbio
b) Transparente o límpido
c) Lechoso
2. Características del aspecto turbio en la orina:
a) Deshidratación intensa o algunos problemas hepáticos
b) Ácido homogentisico, fenol
c) Dieta alta en alimentos ricos en purinas, ácido úrico, bacterias, cálculos,
carbonatos, contaminación con materia fecal, etc.
3. ¿Cuál es el color normal de la orina y de qué depende?
a) Amarillo. Depende de leguminosas, vitamina B, fenilsalicilato
b) Color ámbar. Depende de los urocromos, porfirinas, bilirrubina y uroeritrina
c) Naranja, Depende de urobilina, quilos
4. Causas patológicas y alimentarias que provocan el color blanco de la
orina:
a) Causas patológicas: problemas hepáticos. Causas alimentarias: leche
b) Causas patologicas: Pus, quilos. Causas alimentarias o medicamentosas:
Fosfatos
c) Causas patológicas: pigmentos biliares. Causas alimentarias: coliflor
5. ¿A qué se debe el color pardusco o negro de la orina?
a) Compuestos de hierro, metronidazol, quinina, melanina, mioglobina,
pigmentos biliares
b) Infeccion del tracto urinario por Pseudomona
c) Deshidratación intensa
6. Los espárragos y algunos colorantes alimentarios pueden provocar el
color ___ en la orina
a) Morado
b) Verde o azul
c) Gris
7. Menciona la causa del olor fecaloide en la orina:
a) Bilis
b) Infección bacteriana
c) Fístula vesico-intestinal
8. ¿Cuál es el olor característico de la presencia de cetonuria o acidosis
metabólica?
a) Olor a rosas
b) Olor a frutas
c) Olor a alcohol
9. ¿Qué causa el olor a rancio en la orina?
a) Consumir comida podrida
b) Descomposición de la cistatina
c) Hipermetioninemia, tiroxinemia
10. La presencia de olor a sudor de pies en la orina nos podría índicar:
a) Aumento de la bilirrubina
b) Aumento de la glucosa
c) Exceso de ácido butírico o hexanoico
Retención de urinaria
1. Cuadro clínico que resulta de la imposibilidad de vaciar adecuadamente y
de forma voluntaria el contenido vesical:
a) Anuria
b) Retención urinaria
c) Incontinencia urinaria
2. La retención urinaria es más frecuente en:
a) Hombres
b) Mujeres
c) Niños
3. ¿Cómo se clasifica generalmente la retención urinaria?
a) Completa e incompleta
b) Primaria y secundaria
c) Del niño y del adulto
4. Fase de la retención urinaria donde la pared de la vejiga aumenta su
grosor dando lugar a lo que se denomina “Vejiga de lucha”:
a) Fase dos
b) Fase tres
c) Fase de aumento de la capacidad contráctil
5. Fase de la retención urinaria donde queda orina residual o residuo post-
miccional:
a) Fase primaria
b) Fase de vaciamiento incompleto
c) Fase terciaria
6. Fase de la retención urinaria que se caracteriza por ausencia de
contracciones de la musculatura vesical:
a) Primera fase
b) Segunda fase
c) Fase de distensión la pared vesical
7. Causas de obstrucción urinaria en el hombre:
a) Congénitas y adquiridas
b) Orgánicas y funcionales
c) De origen desconocido
8. Causas que pueden provocar obstrucción urinaria en la mujer:
a) Congénitas y adquiridas
b) Orgánicas y funcionales
c) De origen desconocido
9. Tratamiento indicado para la retención urinaria:
a) Acido acetilsalicílico
b) Ceftriaxona
c) Cateterismo uretral y cistotomía supra púbica
10. Tipos de sondaje utilizados en el cateterismo uretral:
a) Lento y rápido
b) Primario y secundario
c) Intermitente y permanente

Incontinencia urinaria
1 . Se define como la pérdida involuntaria de orina que condiciona un
problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse objetivamente
A) Incontinencia urinaria
B) Obstrucción urinaria
C) Falla renal
D) Glomerulonefritis

2. ¿es un factor de riesgo general para la incontinencia urinaria?


a) Edad
b) Antecedentes de cirugía por incontinencia
c) Vaginitis o uretritis atrófica
d) Infección de vías urinarias

3. ¿Es un factor de riesgo especifico de la incontinencia urinaria?


A) Infección de vías urinarias
B) Edad
C) Estreñimiento crónico
D) Síndrome metabólico

4. Es la disminución en la transmisión de la presión intraabdominal a la


uretra proximal
a) la Incompetencia esfinteriana intrínseca
b) la incontinencia originada en el detrusor
b) Las incontinencias urinarias de esfuerzo
c) Incontinencia mixta

5. El test de Marshall/Bonje se realiza en el examen físico de incontinencia


urinaria a:
a) las mujeres
b) los hombres
c) ambos sexos
d) no se realiza
6. se evalúa el estado de la musculatura pélvica en el examen físico de
incontinencia urinaria a:
a) las mujeres
b) los hombres
c) ambos sexos
d) no se realiza

7. estudio adicional que evaluar en forma directa la uretra y vejiga, en


especial, si existen elementos de sospecha de enfermedad neoplásica,
litiásica o inflamatoria vesical o uretral.
a) El examen de orina completo y cultivo
b) La ecotomografía abdominal
c) la cistoscopia
d) PieloTAC

8. Estudio que descarta infección y hematuria


a) El examen de orina completo y cultivo
b) La ecotomografía abdominal
c) la cistoscopia
d) PieloTAC

9. Tratamiento de entrenamiento orientados a reforzar la musculatura pélvica


a) terapia farmacológica
b) toxina botulínica tipo A
c) Fisioterapia, biofeedback y rehabilitación del piso pélvico
d) terapia inyectable periuretral
10. tratamiento la cual produce parálisis del musculo detrusor y disminución
de la transmisión de señales eferentes hacia centros superiores,
aumentando la contractibilidad vesical
a) terapia farmacológica
b) toxina botulínica tipo A
c) Fisioterapia, biofeedback y rehabilitación del piso pélvico
d) terapia inyectable periuretral

U1 T08: Síntomas y signos del aparato urinario y renal


1. Es la causa más frecuente de la presencia de pus en la orina
a) Pielonefritis
b) Cistitis
c) Infección
d) Ninguna de las anteriores
2. Puede ser sordo y constante en el flanco correspondiente. Se debe a la distensión lenta de la
cápsula renal:
a) Dolor renal
b) Dolor vesical
c) Dolor uretral
d) Dolor genital
3. Es la presencia de más de 5 Glóbulos Rojos por campo microscópico:
a) Hematuria
b) Poliuria
c) Disuria
d) Todas las anteriores
4. Es el aumento de la frecuencia urinaria. La periodicidad normal es cada 4-5 horas,
dependiendo de la ingesta líquida:
a) Nicturia
b) Poliuria
c) Polaquiuria
d) Disuria
5. Es la necesidad inevitable de orinar:
a) Tenesmo vesical
b) Incontinencia urinaria
c) Urgencia miccional
d) Poliuria
6. Es la imposibilidad de vaciar la vejiga:
a) Anuria
b) Retención urinaria
c) Nicturia
d) Enuresis
7. Es el espasmo doloroso durante la micción o post-micción:
a) Disuria
b) Polaquiuria
c) Poliuria
d) Tenesmo vesical

U1 T08: Síntomas y signos del aparato urinario y renal


8. Es la causa más frecuente de la presencia de pus en la orina
e) Pielonefritis
f) Cistitis
g) Infección
h) Ninguna de las anteriores
9. Puede ser sordo y constante en el flanco correspondiente. Se debe a la distensión lenta de la
cápsula renal:
e) Dolor renal
f) Dolor vesical
g) Dolor uretral
h) Dolor genital
10. Es la presencia de más de 5 Glóbulos Rojos por campo microscópico:
e) Hematuria
f) Poliuria
g) Disuria
h) Todas las anteriores
11. Es el aumento de la frecuencia urinaria. La periodicidad normal es cada 4-5 horas,
dependiendo de la ingesta líquida:
e) Nicturia
f) Poliuria
g) Polaquiuria
h) Disuria
12. Es la necesidad inevitable de orinar:
e) Tenesmo vesical
f) Incontinencia urinaria
g) Urgencia miccional
h) Poliuria
13. Es la imposibilidad de vaciar la vejiga:
e) Anuria
f) Retención urinaria
g) Nicturia
h) Enuresis
14. Es el espasmo doloroso durante la micción o post-micción:
e) Disuria
f) Polaquiuria
g) Poliuria
h) Tenesmo vesical

U1 T09: Exploración Físico Completa

8. Menciona los aspectos a valorar del paciente en su estado nutricional


a. Talla
b. Peso
c. Pliegue graso
d. Perímetro del antebrazo
e. Todas las anteriores
9. Menciona los aspectos a valorar del paciente en el examen general que deben
buscarse en enfermedades renales
R: Edemas y examinar ojos y la piel, para ver si hay presencia de palidez,
angioqueratomas y lesiones purpúricas
10. En los pacientes sintomáticos, ¿Qué significa síntomas locales?
R: Son síntomas referidos al riñón o al tracto urinario, son claros y precoces en el
tiempo.
11. ¿Qué alteraciones pueden encontrarse en el aspecto de la orina?
a. Hematuria
b. Proteinuria
c. Litiasis
d. Neumaturia
e. Todas las anteriores
12. Durante la inspección renal es posible que observemos algunos signos de
inflamación como edema, o eritema que puede ser un dato para…
a. Litiasis, obstrucción del uréter, nefropatía
b. Neumaturia
c. Perinefritis, absceso o tumor
d. Ninguna de las anteriores
13. ¿Cuántos ml de líquido debe tener la vejiga cuando se percuta y cual sonido debe
tener?
a. 100-200ml, timpánica
b. 400-600ml, matidez
c. 800-900ml, matidez
d. 700-800ml, timpánica
14. ¿Qué glándulas secretan el esmegma en el pene?
a. Tyson
b. Fordyce
c. Ninguna glándula
d. Bartolino
15. Signo patognomónico de la fractura peneana
a. Signo de herradura
b. Signo del lápiz
c. Signo de la berenjena
d. Signo de la curva

U1 T10: Estudios de laboratorio y de gabinete más usados


1. Son indicaciones para un urocultivo, EXCEPTO:
a) Sospecha de Pielonefritis
b) Bacteriuria asintomática
c) Infección de vías urinarias en el hombre
d) Infección urinaria sintomática post tratamiento
e) Todas son correctas
2. Un ultrasonido permite visualizar las vías urinarias, excepto:
a) Capsula renal
b) Seno renal
c) Uréter distal
d) Vejiga
3. En que situaciones se pueden aumentar los cuerpos cetónicos en el EGO, excepto:
a) Diabetes Mellitus descompensada
b) Cetoacidosis alcohólica
c) Acidosis láctica
d) Paciente sano
4. Son los cristales más comunes en orina acida:
a) Oxalacetato de calcio
b) Fosfato amorfo
c) Carbonato de calcio
d) Fosfato de calcio
5. Los cilindros leucocitarios están conformados de:
a) Glóbulos blancos
b) Proteínas precipitadas
c) Albumina
d) Grasa
6. De que es indicativa la formación de cilindros:
a) Lesión de la membrana basal
b) Ph aumentado
c) Ninguna de las anteriores

Preguntas equipo 4
ENFERMEDAD RENAL AGUDA
● Deterioro abrupto de la función renal. Puede acompañarse o no de oliguria. La
anterior es definición de:
a) Insuficiencia renal aguda
b) Insuficiencia renal crónica
c) Urolitiasis
d) Sólo a es correcta
e) d es correcta

La insuficiencia renal aguda (IRA) se define como un deterioro abrupto de la función renal
que da lugar a una retención de urea y productos nitrogenados y a una disregulación del
volumen extracelular y de electrolitos. Puede acompañarse o no de oliguria.
● la insuficiencia renal aguda se clasifica en, excepto:
a) IRA prerrenal
b) IRA renal (parenquimatosa)
c) IRA posrenal
d) IRA congénita
e) Ninguna de las anteriores

La IRA puede deberse a múltiples causas que darán lugar a hipoperfusión renal (causa
prerrenal), daño de las diferentes estructuras del parénquima renal (causa parenquimatosa)
u obstrucción de la vía urinaria (causa obstructiva).

● La insuficiencia renal aguda prerrenal se produce por:


a) Compromiso de la perfusión renal
b) Intoxicación por opioides
c) Daño renal traumático
d) a y c son correctas
e) ninguna de las anteriores

Insuficiencia renal aguda prerrenal Se produce cuando la perfusión renal está


comprometida.
● Es la insuficiencia renal aguda adquirida de manera más común en la comunidad
a) IRA prerrenal
b) IRA renal
c) IRA posrenal
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

La IRA prerenal supone el 70% de los casos de IRA adquirida en la comunidad y hasta el
40% en el hospital

● La IRA prerrenal se asocia con diuresis inferior a


a) 400 ml/día
b) 20 ml/hora
c) 400 ml/hora
d) a y b son correctas
e) Sólo c es correcta

Por lo general, la IRA prerrenal se asocia a oliguria, definida como una diuresis inferior a
400 ml/día o de menos de 20 ml/hora.

● La filtración glomerular y el flujo de perfusión renal se mantienen constantes hasta


una presión arterial media de:
a) 80 mmHg
b) 60 mmHg
c) 120 mmHg
d) a y b son correctas
e) ninguna de las anteriores

En condiciones normales, el FG y el flujo plasmático renal (FPR) permanecen constantes


dentro de unos márgenes, … … a pesar de las reducciones en la presión arterial media hasta
valores de 80 mm Hg.

● Son causas de IRA prerrenal, excepto


a) Hemorragias y pérdidas digestivas
b) Shock cardiogénico
c) Tromboembolismo pulmonar
d) Ureterocele
e) a y c son correctas

El ureterocele puede generar una insuficiencia renal aguda obstructiva.

● La IRA parenquimatosa se da por la afectación de las siguientes estructuras,


excepto:
a) afectación glomerular
b) afectación tubular
c) afectación intersticial
d) todas las anteriores
e) ninguna de las anteriores

En la Ira parenquimatosa podrá haber afectación de las diferentes estructuras que


conforman el parénquima renal (glomérulo, túbulos e intersticio o estructuras vasculares).
Aunque lo característico en una IRA será la reducción en el FG, en la mayoría de los casos
no existe una glomerulopatía sino una lesión tubulointersticial con una reducción
secundaria del FG.

● en la IRA parenquimatosa, la afectación vascular se da secundaria a:


a) vasculitis
b) enfermedad tromboembólica
c) hemorragia
d) a y b son correctas
e) todas las anteriores

En la IRA parenquimatosa, la afectación vascular puede darse por afectación de vaso


pequeño (vasculitis, microangiopatía trombótica…) y afectación de vasos medianos y
grandes (enfermedad tromboembólica, trombosis venosa arterial…)

● los criterios de IRA son, excepto


a) RIFLE
b) AKIN
c) KDIGO
d) APACHE
e) b y d

Las guías KDIGO muestran un algoritmo para orientar el diagnóstico, basándose en cifras
de creatinina y FG, en si se elevan o no y en si la alteración se resuelve o no en 3 meses o
menos. El sistema RIFLE servirá para el diagnóstico de la IRA y para la clasificación según
la gravedad funcional, pero también ha demostrado su correlación como marcador
pronóstico. La clasificación AKIN es una modificación del sistema RIFLE.
Moyano, C., Ojeda, R., García, V., Pendón, V. y Soriano. S (2019). Insuficiencia renal
aguda. Medidcine. 12(79), 4662-4671.

● Estos son algunos de los metabolitos que se retienen en la insuficiencia renal:


a) Urea, K, Fosfato, Sulfato y Creatinina
b) Potasio, Na, Ca y Glucosa
c) Fosfato, Urea, Ca, Eritrocitos y LDL
d) LDH, Sulfato, Eritrocito y Urea
e) LDL, LDH, Urea, Na y Glucosa
Trastorno en el cual el índice de filtración glomerular disminuye en forma súbita, lo que
causa retención de metabolitos endógenos (Urea, K, fosfato, sulfato y creatinina) que
normalmente son depurados riñones.
Tanagho Emil A y Jack W. McAninch. Urología General de Smith. 11° ed. Estados Unidos
de América; p. 613.

● Manifestaciones clínicas de la Insuficiencia Renal Aguda Prerrenal:


a) Sed, mareos en posición erecta
b) Signos de deshidratación y pérdida de peso
c) ↑ Turgencia de piel, venas de cuello colapsados, mucosas y axilas secas
d) Cambios ortostáticos o posturales en presión y en pulso
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
Las manifestaciones clínicas más frecuentes que se pueden presentar son: Sed, mareos en
posición erecta, signos de deshidratación y pérdida de peso, aumento de la turgencia de
piel, venas de cuello colapsados, mucosas y axilas secas; y cambios ortostáticos o
posturales en presión y en pulso.
Tanagho Emil A y Jack W. McAninch. Urología General de Smith. 11° ed.
J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper et al. Harrison. Principios de
Medicina Interna. 19° ed. McGraw-Hill; 2015.

● ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones pertenecen a un estado específico de la


Insuficiencia Renal Aguda Renal?
a) Dolor de garganta, infecciones de vías respiratorias superiores y uso de
antibióticos
b) Empleo de medicamentos intravenosos, dolor de espalda y hematuria
macroscópica
c) Estado de deshidratación, choque y anuria
d) A y B son correctas
e) Ninguna de las anteriores
Estados específicos de la Insuficiencia Renal Aguda Renal son: dolor de gargantas,
infecciones de vías respiratorias superiores, uso de antibióticos, empleo de medicamentos
intravenosos, dolor de espalda y hematuria macroscópica
Tanagho Emil A y Jack W. McAninch. Urología General de Smith. 11° ed.
J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper et al. Harrison. Principios de
Medicina Interna. 19° ed. McGraw-Hill; 2015.

● Manifestaciones clínicas de la Insuficiencia Renal Aguda Posrenal:


a) Dolor e hipersensibilidad renal
b) Edema por sobrehidratación
c) Distensión abdominal y vómito asociado a íleo
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
Las manifestaciones clínicas de la Insuficiencia Renal Aguda Posrenal que podrían
presentarse son: dolor, hipersensibilidad renal, edema por sobrehidratación, distensión
abdominal y vómito asociado a íleo.
Tanagho Emil A y Jack W. McAninch. Urología General de Smith. 11° ed.
J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper et al. Harrison. Principios de
Medicina Interna. 19° ed. McGraw-Hill; 2015.

● Criterios diagnósticos de la Insuficiencia Renal Aguda:


a) Creatinina Sérica ≥0.3 mg/dl (≥26.5 mmol/l) en 48 horas, Creatinina Sérica
> 1.5 veces el valor basal, dentro de los 7 días previos y Volumen de Orina
0.5 ml/kg/hora durante 6 horas
b) Creatinina Sérica ≥0.15 mg/dl en 96 horas, Creatinina Sérica > 3 veces el valor
basal, dentro de los 12 días previos y Volumen de Orina 0.3 ml/kg/hora durante
12 horas
c) Creatinina Sérica ≥0.11 mg/dl en 24 horas, Creatinina Sérica > 2 veces el valor
basal, dentro de los 10 días previos y Volumen de Orina 0.8 ml/kg/hora durante
24 horas
d) Creatinina Sérica ≥103.5 mmol/l en 48 horas, Creatinina Sérica > 8 veces el
valor basal, dentro de los 4 días previos y Volumen de Orina 0.12 ml/kg/hora
durante 4 horas
e) Ninguna de las anteriores
Los criterios diagnósticos de acuerdo son: Creatinina Sérica ≥0.3 mg/dl (≥26.5 mmol/l) en
48 horas, Creatinina Sérica > 1.5 veces el valor basal, dentro de los 7 días previos y
Volumen de Orina 0.5 ml/kg/hora durante 6 horas.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Subgerencia de Prestaciones en Salud
Comisión de Elaboración de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia (GPC-BE)
GPC-BE 34 “Manejo de la Lesión Renal Aguda” Edición 2016; pág. 58
● ¿Cuáles son los hallazgos de imagen que podríamos encontrar en un paciente con
Insuficiencia Renal Aguda mediante el sondeo vesical?
a) Dilatación del sistema colector y signo de collar de perlas
b) Dilatación del sistema colector y signo de grano de café
c) Dilatación del sistema colector e hidroureteronefrosis
d) Hidroureteronefrosis y signo de grano de café
e) Hidroureteronefrosisy signo de collar de piedras
Se solicita Ecografía Renal y/o Tomografía Computarizada (TAC), mediante el sondeo
vesical: dilatación del sistema colector e hidroureteronefrosis.
J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper et al. Harrison. Principios de
Medicina Interna. 19° ed. McGraw-Hill; 2015.

● ¿Cómo se encuentran los parámetros de laboratorio en la Insuficiencia Renal Aguda


Prerrenal?
a) Concentración de Na en Orina <40 mEq/l, FeNa <5%, Creatinina >70,
Osmolalidad urinaria >700 mOsm/kg, Osmolalidad plasmática 2
b) Concentración de Na en Orina <80 mEq/l, FeNa <6%, Creatinina >25,
Osmolalidad urinaria >100 mOsm/kg, Osmolalidad plasmática >5
c) Concentración de Na en Orina <45 mEq/l, FeNa <7%, Creatinina >10,
Osmolalidad urinaria 300 mOsm/kg, Osmolalidad plasmática >1
d) Concentración de Na en Orina <20 mEq/l, FeNa <1%, Creatinina >40,
Osmolalidad urinaria >500 mOsm/kg, Osmolalidad plasmática >1.5
e) Ninguna de las anteriores
En la insuficiencia renal aguda
prerrenal el menor contenido acuoso de
la orina, por aumento de la reabsorción
de agua, da lugar a una elevación de la
concentración urinaria de sustancias no
reabsorbibles, como la creatinina y
otras y, por consiguiente, se eleva la
osmolalidad. El sodio y el agua
filtrados son reabsorbidos con avidez
en los túbulos, lo que determina un
descenso de la concentración de sodio
en orina y de la excreción fraccionaria de sodio.
Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. 2° ed. España:
Elsevier Masson; 2010.
● ¿Cómo se encuentran los parámetros de laboratorio en la Insuficiencia Renal Aguda
Renal/Intrínseca?
a) Concentración de Na en Orina >20 mEq/l, FeNa >4%, Creatinina <10,
Osmolalidad urinaria <450 mOsm/kg, Osmolalidad plasmática >5
b) Concentración de Na en Orina <20 mEq/l, FeNa <3%, Creatinina >40,
Osmolalidad urinaria >100 mOsm/kg, Osmolalidad plasmática >3
c) Concentración de Na en Orina >40 mEq/l, FeNa >1%, Creatinina <20,
Osmolalidad urinaria <350 mOsm/kg, Osmolalidad plasmática <1.1
d) Concentración de Na en Orina <50 mEq/l, FeNa <1%, Creatinina >30,
Osmolalidad urinaria >250 mOsm/kg, Osmolalidad plasmática <2
e) Ninguna de las anteriores
La lesión de los túbulos en la insuficiencia renal aguda intrínseca supone una incapacidad
para concentrar la orina, y por ello desciende la osmolalidad urinaria. El sodio no se
reabsorbe y, por ello, aumenta tanto su concentración urinaria como su excreción
fraccionaria.
Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. 2° ed. España:
Elsevier Masson; 2010.

● Cuando en el sedimento urinario de AKI encontramos eritrocitos o leucocitos o


cilindros hialinos escasos. ¿Qué podemos sospechar?
a) AKI Prerrenal, AKI Posrenal, Trombosis o embolia arterial, Vasculitis
glomerular, HUS o TTP, Crisis esclerodérmica
b) GN, Vasculitis, Hipertensión maligna, Microangiopatía trombótica
c) Nefritis intersticial, GN, Pielonefritis, Rechazo de aloinjerto, Infiltración
maligna del riñón
d) ATN, Nefritis tubulointersticial, Rechazo celular agudo o de aloinjerto,
Mioglobinuria, Hemoglobinuria
e) ATN, GN, Vasculitis, Nefritis tubulointersticial
Los datos del examen general de orina y del estudio de la sedimentación de dicho líquido
son de enorme utilidad, pero necesitan correlación clínica porque su sensibilidad y
especificidad en términos generales son escasos. Sin embargo, cuando tenemos datos de
eritrocitos o leucocitos o cilindros hialinos escasos, podríamos sospechar de AKI Prerrenal,
AKI Posrenal, trombosis o embolia arterial, vasculitis glomerular, HUS o TTP y crisis
esclerodérmica.
J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper et al. Harrison. Principios de
Medicina Interna. 19° ed. McGraw-Hill; 2015.

● ¿Cuáles son las indicaciones de la diálisis?


a) Cuando no se controla la sobrecarga volumétrica, la hiperpotasemia y la acidosis
b) En caso de la ingestión de algunos tóxicos y si surgen complicaciones graves de
la uremia
c) En casos de hiperpotasemia, alcalosis e isquemia
d) A y B son correctas
e) Ninguna de las anteriores
La diálisis está indicada si con las medidas médicas no se controla la sobrecarga
volumétrica, la hiperpotasemia, la acidosis, en el caso de la ingestión de algunos tóxicos y
si surgen complicaciones graves de la uremia (asterixis, frote o derrame pericárdicos,
encefalopatía, hemorragia por uremia). La fecha de emprender la diálisis sigue siendo
motivo de debate. Si se comienza en fecha tardía conlleva el riesgo de complicaciones
volumétricas, de electrolitos y metabólicas evitables de AKI.
J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper et al. Harrison. Principios de
Medicina Interna. 19° ed. McGraw-Hill; 2015.

ENFERMEDAD RENAL AGUDA Y EMBARAZO


● ¿Cuál es la tasa de mortalidad materna debido a complicaciones secundarias de la
IRA en países en vías de desarrollo?
a) .06%
b) 15-20%
c) 18-25%
d) 4 -5.8%
e) 2-5%
En las últimas décadas, se ha observado una disminución mundial de la incidencia de IRA
en el embarazo (6.3 a 1.6 por cada10,000 embarazos), lo cual puede explicarse por los
adelantos en la prevención y manejo del aborto séptico, preeclampsia, eclampsia,
microangiopatía trombótica y hemorragia obstétrica, así como a la preocupación social y
gubernamental para mejorar la atención en salud prenatal y perinatal; sin embargo, esta
reducción en la incidencia no ha sido homogénea pues, en países en vías de desarrollo, la
mortalidad materna debido a complicaciones secundarias de la IRA, es del 4 al 5.8%,
siendo las principales causas la preeclampsia y la hemorragia obstétrica, además, se debe
tomar en cuenta que hasta 6.6 de cada 1,000 mujeres gestantes requerirán diálisis.
Moreno, A., Díaz M., Briones C., Martínez L., Gómez B. (2018, diciembre). Insuficiencia
renal aguda en obstetricia. Revisión de la literatura. Revista Mexicana de Anestesiología,
41(4), 287-293.

● ¿Cuántos centímetros de longitud aumento el riñón durante el embarazo?


a) 1 a 1.5 cm
b) 3cm
c) 0.5cm
d) 5cm
e) no aumenta
El riñón aumenta de 1 a 1.5 cm de longitud durante el embarazo debido al incremento del
volumen vascular e intersticial renal.
Moreno, A., Díaz M., Briones C., Martínez L., Gómez B. (2018, diciembre). Insuficiencia
renal aguda en obstetricia. Revisión de la literatura. Revista Mexicana de Anestesiología,
41(4), 287-293.

● ¿Cuánto aumenta el filtrado glomerular y el flujo plasmático renal durante el primer


trimestre de embarazo?
a) FG 30% / 700mL/min
b) FG 10% / 700mL/min
c) FG 40% / 809mL/min
d) FG 40-60% / 809mL/min
e) FG 20-40% / 700mL/min

Los principales cambios fisiológicos, que se presentan desde el primer trimestre de la


gestación son el aumento del filtrado glomerular y del flujo plasmático renal, que pueden
explicarse por el aumento del gasto cardíaco, el aumento progresivo del volumen
intravascular y la disminución de las resistencias vasculares periféricas y renales.
Moreno, A., Díaz M., Briones C., Martínez L., Gómez B. (2018, diciembre). Insuficiencia
renal aguda en obstetricia. Revisión de la literatura. Revista Mexicana de Anestesiología,
41(4), 287-293.

● ¿Cuáles son los valores normales de la creatinina sérica y el nitrógeno ureico


durante la gestación?
a) Creatinita 0.8mg/dL y Nitrógeno ureico 12mg/dL
b) Creatinita 0.5mg/dL y Nitrógeno ureico 12mg/dL
c) Creatinita 0.8mg/dL y Nitrógeno ureico 10mg/dL
d) Creatinita 1 mg/dL y Nitrógeno ureico 12mg/dL
e) Creatinita 0.8mg/dL y Nitrógeno ureico 1mg/dL
La depuración de creatinina está aumentada (120-140 mL/min), la creatinina sérica y el
nitrógeno ureico disminuyen y sus valores promedios durante la gestación son de 0.8
mg/dL y 12 mg/dL, respectivamente. Cualquier valor superior es anormal
Durán, C., Reyes-Paredes N. (2006, mayo-agosto). Enfermedades renales y embarazo. Rev.
Hospital Gral. Dr. M Gea González, 7(2), 82-89.
● ¿Cuál es el valor máximo de proteinuria en una embarazada antes de la semana 20?
a) 500 mg
b) 100 mg
c) 300mg
d) 800mg
e) 450mg
La hiperdinamia renal y la modificación en los poros de los túbulos aumentan la excreción
de proteínas y aminoácidos (histidina, glicina, treonina, serina, alanina); en una paciente
embarazada la proteinuria no debe exceder los 500 mg antes de la semana 20.
Durán, C., Reyes-Paredes N. (2006, mayo-agosto). Enfermedades renales y embarazo. Rev.
Hospital Gral. Dr. M Gea González, 7(2), 82-89.

● ¿En qué trimestre del embarazo podemos sospechar de preeclamsia si encontramos


elevado el ácido úrico sérico?
a) 1er trimestre
b) 3er trimestre
c) no se
d) 1er y 2do Trimestre.
e) 2do Trimestre
El ácido úrico sérico disminuye. En el segundo trimestre se encuentra entre 2.5 y 4 mg/dL y
durante el tercer trimestre llega a alcanzar los valores de la no embarazada (4-6 mg/dL); si
durante el tercer trimestre aumenta, se puede sospechar preeclampsia e incluso está
relacionado con compromiso fetal.
Durán, C., Reyes-Paredes N. (2006, mayo-agosto). Enfermedades renales y embarazo. Rev.
Hospital Gral. Dr. M Gea González, 7(2), 82-89.

● ¿Cuáles son los 3 grupos de IRA?


a) Prerrenal y postrenal
b) Renal, prerrenal, postrrenal, intrarrenal
c) prerrenal, renal, intrarrenal
d) Prerrenal, Intrarrenal, postrrenal
Las causas de la IRA se han divido clásicamente en tres grandes grupos: prerrenales,
renales o intrínsecas y postrenales, siendo la etiología prerrenal la más común. En la
paciente obstétrica, las principales causas de IRA dependen del momento de la gestación.
Durán, C., Reyes-Paredes N. (2006, mayo-agosto). Enfermedades renales y embarazo. Rev.
Hospital Gral. Dr. M Gea González, 7(2), 82-89.
● ¿Cuáles son las causas más comunes de Ira prerrenal en obstetricia?
a) hiperémesis gravídica, el aborto séptico
b) hemorragia obstétrica y la sepsis
c) a y b son correctas
d) ninguna es correcta
e) solo a es correcta
Las causas más comunes de IRA prerrenal en obstetricia son hiperémesis gravídica y el
aborto séptico en la primera mitad de la gestación, mientras en la segunda mitad
(incluyendo el puerperio), las causas más frecuentes son la hemorragia obstétrica y la sepsis
Se debe tomar en cuenta que ante un episodio de hemorragia secundaria a abrupto
placentae o ante un manejo inadecuado de la falla renal existe la posibilidad de la presencia
de necrosis cortical, que es un tipo poco común de IRA que suele ser irreversible.
Durán, C., Reyes-Paredes N. (2006, mayo-agosto). Enfermedades renales y embarazo. Rev.
Hospital Gral. Dr. M Gea González, 7(2), 82-89.

● ¿Cuál es la causa de IRA intrarrenal?


a) Es causada por una lesión en el parénquima renal
b) es causada por aumento del filtrado glomerular
c) Es causada por disminución del filtrado glomerular
d) a y b son correctas
e) b y c son correctas
Generalmente como resultado de una alteración en un sitio primario (túbulos, intersticio,
vasos o glomérulo).
Durán, C., Reyes-Paredes N. (2006, mayo-agosto). Enfermedades renales y embarazo. Rev.
Hospital Gral. Dr. M Gea González, 7(2), 82-89.
● ¿Cuáles son las causas de IRA intrarrenal durante el embarazo?
a) hemorragia obstétrica, preeclampsia
b) la microangiopatía trombótica y hemólisis intravascular.
c) a y b son correctas
d) ninguna es correcta
e) el aborto séptico
Las principales causas de IRA intrarrenal durante el embarazo y el puerperio son la
hemorragia obstétrica que causa necrosis tubular o cortical aguda, así como la preeclampsia
y la microangiopatía trombótica y hemólisis intravascular, que se asocian a
glomeruloendoteliosis con depósitos subendoteliales, que pueden causar obstrucción
intraluminar tubular
Durán, C., Reyes-Paredes N. (2006, mayo-agosto). Enfermedades renales y embarazo. Rev.
Hospital Gral. Dr. M Gea González, 7(2), 82-89.

● Son signos y síntomas que podemos encontrar durante la IRA en el embarazo:

a) Asterixis, mioclonías, flote pleural o pericárdico, edema periférico, extractores


aumento de la PAD.
b) Fatiga, prurito, disnea, anorexia, dolor abdominal, alteraciones mentales, náuseas y
vómito.
c) Disnea, anorexia, fatiga, dolor precordial.
d) Dolor abdominal, náuseas, vómito, dolor abdominal, fatiga y dolor precordial.
e) A y B son correctas.

A veces, la IRA no provoca signos ni síntomas y se detecta a través de pruebas de


laboratorio que se realizan por otros motivos, por lo regular la sintomatología es semejante
a otras patoloías por lo que siempre se recurre a la taza de filtrado glomerular, Creatinina,
albumina etc.

● El tratamiento de la IRA en el embarazo esta basado en 3 cosas, ¿Cuáles son?


a) Fármacos, terapia física y corrección de la causa.
b) Preservación de la función renal, fármacos y terapia física.
c) Preservación de la función renal, corrección o control de la causa
desencadenante y valoración de la terapia de remplazo renal.
d) Remplazo renal, corrección o control de la causa desencadenante y fármacos.
Se deben suspenden los fármacos nefrotóxicos y tratar cualquier infección concomitante
que pueda ser la causa aparente de la enfermedad, así como preservar su función al
administrar líquidos IV, para restaurar y mantener la perfusión renal, mantener vigilancia
constante, prevenir y tratar hipertensión, Hiperkalemia, acidosis metabólica y/o anemia.
Moreno S.A, Diaz de León. M, Briones V.C, Martínez A.L, Insuficiencia renal aguda en
obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 41. No.
4 octubre-diciembre 2018 pág. 287-293

● ¿Es la terapia inicial esencial en el manejo de la IRA?


a) Terapia física.
b) Terapia con líquidos parenterales.
c) Oxigenoterapia.
d) Terapia farmacológica
La terapia con líquidos parenterales es parte esencial del manejo ya que tiene el objetivo de
restaurar y mantener el gasto urinario y la perfución renal, lo que limitara los cambios
isquémicos tubulares.
Moreno S.A, Diaz de León. M, Briones V.C, Martínez A.L, Insuficiencia renal aguda en
obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 41. No.
4 octubre-diciembre 2018 pág. 287-293

● ¿Qué tipo de solución es la que se recomienda para el manejo de la IRA en el


embarazo?
a) Solución glucosada al 5%.
b) Solución Ringer Lactato.
c) Solución Fisiológica.

Algunos autores recomiendan el uso de la solución Ringer lactato, pues se asocia a menor
daño renal en comparación con la solución fisiológica, pues altas concentraciones de sodio
pueden causar vasoconstricción e isquemia.
Moreno S.A, Diaz de León. M, Briones V.C, Martínez A.L, Insuficiencia renal aguda en
obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 41. No.
4 octubre-diciembre 2018 pág. 287-293

● ¿Cuándo se debe considerar el inicio temprano de la diálisis?


a) Cuando las medidas correctivas iniciales no hayan logrado mejorar la función
renal, depuración de creatinina <25 mL/min o la paciente presente signos
iniciales de uremia.
b) Cuando la creatinina sea de <21 mL/min y la paciente tenga signos de uremia.
c) Cuando las medidas correctivas iniciales no hayan logrado mejorar la función
renal y la paciente tenga presente uremia establecida.

La diálisis temprana en obstetricia es un concepto fundamental, pues disminuye la


morbimortalidad materna y previene la uremia fetal, que se caracteriza por
polihidramnios, retraso en el crecimiento intrauterino, nacimiento pretérmino o ruptura
prematura de membranas.
Moreno S.A, Diaz de León. M, Briones V.C, Martínez A.L, Insuficiencia renal aguda en
obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 41. No.
4 octubre-diciembre 2018 pág. 287-293

● ¿Cuál es el tipo de remplazo renal recomendado y su duración?


a) Ultrafiltración
b) No existe uno establecido
c) Hemofiltración

En la actualidad no existe un consenso acerca del tipo de terapia ni de su duración, por lo


que cada caso deberá ser individualizado dependiendo del requerimiento del paciente,
estableciendo una vigilancia estrecha para evitar la presencia de hipotensión materna que
comprometa el flujo materno-fetal.
Moreno S.A, Diaz de León. M, Briones V.C, Martínez A.L, Insuficiencia renal aguda en
obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 41. No.
4 octubre-diciembre 2018 pág. 287-293

● ¿Qué fármacos no se utilizan para aumentar el flujo renal o el gasto urinario en el


embarazo?
a) Dopamina, Ahorradores de potasio y Diuréticos de asa.
b) Diuréticos tiazídicos, Diuréticos de asa y Ahorradores de potasio.
c) Dopamina, diuréticos de asa y vasodilatadores sistémicos.
El uso de fármacos para aumentar el flujo renal o el gasto urinario, como la dopamina,
diuréticos de asa o vasodilatadores sistémicos, no han demostrado su utilidad en el
tratamiento de la IRA en la paciente gestante, por el contrario, el uso de algunos de estos
fármacos no se recomienda durante el embarazo.
Moreno S.A, Diaz de León. M, Briones V.C, Martínez A.L, Insuficiencia renal aguda en
obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 41. No.
4 octubre-diciembre 2018 pág. 287-293

● Polipéptido de gran utilidad para el pronóstico en respuesta terapéutica a la diálisis y


como un biomarcador prometedor en el protocolo de vigilancia posterior a un
trasplante renal.
a) La β2MG.
b) CPK-MB
c) Alfa2-antiplasmina.
d) A y C son correctas
e) Todas son correctas

La β2MG es filtrada por el riñón y reabsorbida por el túbulo contorneado proximal, por lo
que el incremento de los niveles plasmáticos de β2MG puede presentarse ante la
disminución de la filtración glomerular, lo que la hace de gran utilidad en la detección de
disfunciones tubulares proximales.
Moreno S.A, Diaz de León. M, Briones V.C, Martínez A.L, Insuficiencia renal aguda en
obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 41. No.
4 octubre-diciembre 2018 pág. 287-293

● ¿Cuáles son las dos escalas más utilizadas para el diagnóstico de IRA en el
embarazo?
a) RIFLE y AKIN
b) MALLAMPATI y CLARK
c) RIFLE y KIDGO
d) AKIN y CLARK
e) A y B son correctas
El uso de las escalas o clasificaciones de RIFLE y AKIN ha demostrado tener utilidad en
obstetricia, algunos estudios han observado que la mayor parte de las pacientes con IRA
prerrenal se encuentra en el estadío I de AKIN, y otros han reportado una relación directa
entre la mortalidad materna y el grado de la escala de RIFLE; sin embargo, hacen falta más
estudios que permitan validar plenamente su uso en obstetricia.
Moreno S.A, Diaz de León. M, Briones V.C, Martínez A.L, Insuficiencia renal aguda en
obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 41. No.
4 octubre-diciembre 2018 pág. 287-293.

● ¿Cuándo se debe sospechar de IRA en el Embarazo?


a) Creatinina elevada 1 m/dL y Uresis menor a 0.5 ml.
b) Uresis y dolor abdominal
c) Depuración de creatinina más del 50%
d) A y D son correctas
En la actualidad, se recomienda que en la mujer embarazada se debe sospechar de IRA ante
la presencia de creatinina sérica mayor de 1 mg/dL, aumento de más de 0.5 mg/dL con
respecto al valor basal, en menos de 48 horas o la presencia de oliguria (uresis menor a 0.5
mL/kg/h).
Moreno S.A, Diaz de León. M, Briones V.C, Martínez A.L, Insuficiencia renal aguda en
obstetricia. Revista Mexicana de Anestesiología ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 41. No.
4 octubre-diciembre 2018 pág. 287-293.

ENFERMEDAD RENAL CRONICA


● Los siguientes: Anemias, Alteración del metabolismo mineral, Acidosis metabólica;
a que tipo de factores de riesgo pertenecen para ERC:
a) Condiciones no modificables

b) Alteraciones inherentes a la ERC

c) Factores de riesgos modificables

d) Condiciones congénitas

e) Todas las anteriores son falsas

Alteraciones inherentes a la EFC: Anemias, Alteración del metabolismo mineral, Acidosis


metabólica.

● Son causas de la Enfermedad Renal Crónica:

a) Litiasis renal y nefropatía diabética

b) Hipertensión arterial y enfermedad glomerular primaria a enfermedad


sistémica

c) Nefropatía congénita y hereditarias

d) Nefropatía intersticial y litiasis renal

e) Todas son correctas

Dentro de las causas más frecuentes de la ERC encontramos: Nefropatía diabética,


Hipertensión arterial, Enfermedad glomerular primaria o secundaria a enfermedad
sistémica, Nefropatías congénitas y hereditarias, Nefropatías intersticiales y Obstrucción
prolongada del tracto urinario (incluyendo litiasis).

● Proteinuria elevada, Alteraciones en el sedimento urinario, Alteraciones


electrolíticas u otras alteraciones de origen tubular, Alteraciones estructurales
histológicas, Alteraciones estructurales en pruebas de imagen; corresponden a:

a) Definición de ERC
b) Factores de riesgo de ERC
c) Causas de ERC
d) Marcadores de daño renal
e) Clasificación de ERC

Los marcadores de daño renal son: Proteinuria elevada, Alteraciones en el sedimento


urinario, Alteraciones electrolíticas u otras alteraciones de origen tubular, Alteraciones
estructurales histológicas, Alteraciones estructurales en pruebas de imagen.
● Según la clasificación KDIGO cuantos estadios tiene la ERC:

a) 5 estadios
b) 8 estadios
c) 3 estadios
d) 10 estadios
e) 4 estadios

La clasificación KDIGO marca 5 estadios para la ERC.

● Según la clasificación KDIGO, cual es la descripción del estadio 3:

a) Falla renal
b) Daño renal con TFGe normal o elevada
c) Disminución moderada de la TFGe
d) Disminución grave de la TFGe
e) Todas las anteriores son incorrectas

La clasificación KDIGO describe el estadio 3 de la ERC como una disminución moderada


de la TFGe de 30 a 59.

● Son factores de riesgo modificables de la ERC:

a) HTA y Dislipidemias
b) Anemias y diabetes
c) Sexo masculino y bajo peso al nacer
d) Obesidad y acidosis metabólica
e) Alteraciones del metabolismo mineral y diabetes

Los factores de riesgo modificables para ERC son: HTA, Diabetes, Obesidad, Dislipidemia,
Tabaquismo, Hiperuricemia.

● Según la clasificación KDIGO para ERC son los estadios en los cuales sugiere
como tratamiento el trasplante renal:

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) Todos los anteriores
En la clasificación KDIGO el trasplante renal es el tratamiento para los estadios 1 al 4.

● Estadio de la clasificación KDIGO que tiene como sugerencia tratamiento dialítico:

a) 6
b) 2
c) 1
d) 5
e) 3

En el estadio 5 de la KDIGO que representa una falla renal con TFGe menor a 15 sugiere
un tratamiento dialítico.

● ¿Cuáles son los primeros síntomas de la ERC?

a) Disfagia
b) Poliuria y nicturia
c) Polidipsia
d) Anorexia

A medida que la destrucción de las nefronas progresa, disminuye la capacidad de


concentración del riñón y aumenta la diuresis para eliminar la carga obligatoria de solutos.
La poliuria y la nicturia son los primeros síntomas.

● Conforman el síndrome urémico:

a) Anorexia y náuseas, astenia, déficit de concentración, retención hidrosalina con


edemas, parestesias, e insomnio.
b) Poliuria, nicturia, insomnio, anorexia.
c) Polidipsia, hematuria, vómitos
d) Falta de apetito, poliuria, adinamia.

Cuando el FG cae por debajo de 30 ml/min aparecen progresivamente los síntomas que
conforman el síndrome urémico: anorexia y náuseas, astenia, déficit de concentración,
retención hidrosalina con edemas, parestesias, e insomnio. Como vemos, los síntomas son
inespecíficos pudiendo ser causados por otra enfermedad intercurrente.

● ¿Cuáles son algunas alteraciones asociadas a ERC?


a) Hipocalcemia, Anuria
b) Hiponatremia, anemia
c) Anemia, Equilibrio ácido-base, Metabolismo mineral
d) Proteinuria, disuria

La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia a un incremento de la morbimortalidad. En la


actualidad, a los factores de riesgo tradicionales se han unido otros no tradicionales, como
las alteraciones del metabolismo mineral, como posible factor contribuyente a dicho
aumento desproporcionado de mortalidad. Estas alteraciones oseominerales asociadas a la
ERC han sido definidas con la presencia de uno o más de los siguientes factores: 1)
alteraciones bioquímicas (calcio, fósforo, parathormona y/o vitamina D); 2) presencia de
anormalidades en la biopsia ósea, y/o 3) calcificaciones vasculares (CV) o en otros tejidos
blandos.

● ¿Qué medida en los riñones indica cronicidad e irreversibilidad?

a) 6 cm
b) Menor de 7 cm
c) 10 cm
d) Menor de 9 cm

Los riñones pequeños (por debajo de 9 cm, según superficie corporal) indican
cronicidad e irreversibilidad. Unos riñones de tamaño normal favorecen el diagnóstico
de un proceso agudo. Sin embargo, la poliquistosis renal, la amiloidosis o la diabetes
pueden cursar con riñones de tamaño normal o aumentado.

● ¿Cuáles son los pilares esenciales en el tratamiento de ERC?

a) Actitud ante factores evitables o reversibles, Prevenir o retrasar la progresión de


la ERC
b) Tratar las complicaciones inherentes a la enfermedad renal, Preparar al paciente
para el TRS
c) Prevenir la nefrotoxicidad
d) Todas son correctas
e) Solo A y C son correctas

● ¿Qué criterios debemos tomar en cuenta antes de iniciar diálisis en el paciente?

a) Niveles de BUN>100 mg/dl [36 mMol/L) o FG < 10 ml/min, retención


hidrosalina
b) Anorexia, DM
c) FG limite, edema en extremidades
d) Síndrome metabólico, proteinuria

Niveles de BUN>100 mg/dl [36 mMol/L) o FG < 10 ml/min son valores clásicos de
referencia, tras los cuales suelen aparecer manifestaciones urémicas y por lo tanto la
diálisis estaría indicada. Los parámetros bioquímicos aislados no pasan de ser
orientativos. Hay que valorar la pendiente de la creatinina sérica o del FG, la
persistencia de proteinuria, la capacidad cardiaca de manejar volumen y el grado de
precariedad clínica del enfermo. La condición de DM no debe ser un criterio diferencial
para un inicio más precoz en diálisis.

● ¿Qué efecto tiene el tratamiento con antihipertensivos?

a) Mejorar calidad de vida del paciente


b) Retardar la diálisis en el paciente
c) Renoproteccion
d) reducir la presión arterial, reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares
y retardar la progresión de la ERC.

El tratamiento antihipertensivo es primordial, ya que tiene un efecto triple: reducir la


presión arterial, reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares y retardar la
progresión de la ERC. En la mayoría de los pacientes será necesario más de un fármaco
antiHTA.

● ¿Medidas farmacológicas de reno protección para ERC?

a) IECA, ARA 2,
b) Calcioantagonistas
c) Diuréticos de Asa
d) Insulina

La progresión de la ERC está condicionada en gran medida por factores hemodinámicos y


metabólicos, más allá de la enfermedad renal primaria. Las medidas farmacológicas se
basan en fármacos antiproteinúricos y antihipertensivos, siendo el primer y más importante
escalón terapéutico los agentes bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona
(SRAA): Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y antagonistas
de los receptores de la angiotensina 2 (ARA2).

● ¿Cuál es la mejor opción de tratamiento para el paciente con ERC?


a) Diálisis
b) Hemodiálisis
c) Trasplante renal
d) Fármacos

Lo ideal es el trasplante renal anticipado, preferentemente de donante vivo. Actualmente la


oferta de trasplante de vivo se sitúa por delante del trasplante doble de riñón y páncreas en
paciente diabéticos. La elección del momento oportuno de realizar el trasplante es una
decisión delicada. Debe considerarse en casos de FG. No siendo posible esta alternativa, lo
habitual es la opción de hemodiálisis o diálisis peritoneal.

● ¿Es una de las desventajas de la diálisis peritoneal?

a) Presencia de un catéter abdominal


b) Incidencia considerable de peritonitis
c) Peor control del colesterol y triglicéridos
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta

Desventajas de la diálisis peritoneal: Presencia de un catéter abdominal, Menor


supervivencia de la técnica, Incidencia considerable de peritonitis, Peor control del
colesterol y triglicéridos, Empeoramiento de la vasculopatía periférica, Requiere apoyo
familiar - especialmente en pacientes con limitaciones físicas - y unas condiciones básicas
de higiene y espacio físico en su casa.

También podría gustarte