Está en la página 1de 29

PSICOLOGÍA CULTURAL

UNIDAD III:
Procesos Culturales

SEMANA N° 7
SESIÓN N° 1
LOGRO

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar


diferentes procesos sociales e individuales, por medio de los
cuales se adquiere, se pierde o se transforma la cultura.
Programación
• Etnocentrismo y Relatividad Cultural
• Aculturación
• Enculturación / Endoculturación
• Deculturación
Etnocentrismo

Tendencia emocional que hace Tendencia a considerar, irrealmente,


de la cultura propia el criterio y en ocasiones irracionalmente, a
nuestra cultura y forma de vida
exclusivo para interpretar los como el parámetro con el cual
comportamientos de otros grupos, comparar a otras culturas, y a
razas o sociedades, según la Real vernos como superiores a otros en
Academia Española. base a esas diferencias.

https://www.youtube.com/watch?v=lvDVBkDGT1s
Relativismo Cultural

• El relativismo cultural sostiene que todas


las culturas son iguales, que valen lo
mismo.
• Cada sociedad, cada cultura es absoluta y
no se puede comparar con ninguna otra,
porque cada una de ellas tiene sus valores
propios.
• Creencia de que lo que en cada cultura se
cree y practica tiene un mismo valor y
jerarquía y no puede ser comparado entre
culturas únicamente intraculturalmente.
Relativismo Cultural

Diferente

Derechos Humanos
DERECHOS HUMANOS
• Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición.

• Estos están institucionalizados principalmente en la Carta Internacional de


Derechos Humanos 1, y los Principios y Derechos Fundamentales de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT); los cuales han sido aprobados
por la Organización de Naciones Unidas (ONU), siendo un compromiso de los
193 países miembros, entre ellos, Perú.

Recuperado de:http://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-y-comparativos-sobre-derechos-humanos/
¿Derecho
Humano o
Relativismo
Cultural?
Takanakuy, la polémica tradición de celebrar
la Navidad a golpes en Perú
• En Navidad todos los problemas se arreglan a golpes en Santo Tomás.
• El 25 de diciembre es el día del año que muchos esperan con ansias en esta ciudad del sur
peruano. Es tiempo de Takanakuy, una palabra quechua que significa “golpearse entre sí”.
• Si tienes rencillas con alguien, lo puedes convocar a limar asperezas a puño limpio en la
plaza de toros de este pueblo. Sales al medio del coliseo y dices su nombre.
• Según Víctor Laime, un poblador que ha investigado el tema, esta costumbre surgió en la
colonia, cuando los españoles hacían luchar a sus esclavos por diversión, como si
fueran gallos de pelea, el 25 de diciembre.
• Al término del dominio español, el Takanakuy se fusionó con la Huaylía, que son cantos y
danzas de resistencia inca, y se transformó en un mecanismo para resolver sus
desavenencias y mantener vivo su espíritu guerrero.
• “Durante muchos años estuvimos olvidados, no habían autoridades judiciales ni policiales,
por lo que así era como resolvíamos nuestros problemas”, explica Florentino Laime,
exalcalde de esta localidad.
• “Muchos critican que nos agarremos a trompadas el 25 de diciembre, pero yo conozco nada
más salvaje y egoísta que cenar bien y darse regalos mientras que otros, al lado de tu
casa, no tienen qué comer. Además, nosotros celebrábamos el Takanakuy antes que la
Navidad, que es una costumbre occidental y capitalista, que no nos representa”, sostiene
Florentino Laime.
Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151225_takanakuy_peru_tradicion_golpes_navidad_bm
Gobierno rechaza que niños peleen en el tradicional
Takanakuy
• Hay un consenso en que ninguna tradición cultural puede estar por encima del
respeto de los derechos humanos y eso incluye el derecho de los niños´,
sostuvo la viceministra de cultura, Patricia Balbuena.
Recuperado de: http://rpp.pe/lima/actualidad/cultura-pide-respeto-a-derechos-de-los-ninos-en-tradicional-takanakuy-noticia-754345

https://www.youtube.com/watch?v=ie1HMO78RvU
¿Cómo se puede modificar la Cultura?
1.
Aculturación

2.
4. Procesos
Enculturación o
Transculturación Culturales Endoculturación

3.
Deculturación
1. Aculturación

• Es el proceso de cambio psicológico y cultural resultado del


contacto intercultural (Berry, 2003).
• Los cambios culturales incluyen alteraciones en las
costumbres, en la vida económica y política de los grupos en
contacto.
• Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella,
en especial con pérdida de la propia cultura
Aculturación Psicológica

Es un fenómeno cultural, que afecta a grupos de personas, pero también


será el proceso en el se darán ciertas transformaciones internas y de
conducta en el individuo, unido a cambios en los modos de vida y en la
identidad, al tener contacto con una nueva cultura (Graves, 1967).

https://www.youtube.com/watch?v=2kaXqrcqmYY
En el aspecto de salud mental, la
aculturación afecta en el estado del
individuo generando diferentes
reacciones, en mucho casos estrés
que puede derivar en otras
dificultades. (Ferrer, Palacio, Hoyos
y Madariaga, 2014).

¿Qué problemas en la Salud Mental puede ocasionar


el proceso de aculturación?
Factores condicionantes del proceso de Aculturación

Naturaleza de la sociedad receptora.


• La ideología y las políticas del estado referidas a la inmigración, actitud de
la población receptora.
Grupo que se acultura.
• Inmigrantes, nativos, grupos étnicos o visitantes temporales.

Tipo de aculturación.
• Marginalización, separación, integración y asimilación.

Características socio-demográficas del individuo.


• Formación.

Características psicológicas del individuo.


• Capacidad de resiliencia, tolerancia al estrés.
Lee o
escucha y
menciona ¿A
qué se
refiere
Arguedas?
2. Enculturación / Endoculturación
• Es el proceso a través del cual cierta cultura ya establecida, enseña a un individuo por
medio de la repetición sus normas y valores aceptados. De esta forma, el individuo
puede convertirse en un miembro aceptado dentro de la sociedad y desempeñar un rol
apropiado.
• La Enculturación, es el procedimiento por el cual la persona va formando un marco
mental sobre qué límites, y cuales son las formas correctas de actuar dentro de una
sociedad en concreto; se da entre generaciones (Por ej. de ancianos a jóvenes).
• Es un proceso continuo que se desarrolla desde la niñez hasta la vida adulta, y puede
ser consciente o inconsciente.
Proceso de Enculturación

• La generación más antigua transmite sus


formas de pensar, conocimientos,
costumbres y reglas a la generación más
joven.
• En este proceso el receptor (sujeto)
recibe este información y decide si
mantenerla así o modificarla.
• Estas modificaciones se relacionan con
el abismo generacional y factores
socioeconómicos y políticos
coyunturales.

https://www.youtube.com/watch?v=YaEUzIwmZVs
• El resultado del proceso de enculturación es
parte de la identidad: la identidad de la
persona dentro del grupo. La sociedad busca
hacer a cada miembro un individuo
plenamente responsable dentro del “todo
social”.
• El proceso de enculturación tiene dos aspectos
principales:
1) El informal, que algunos llaman
“instrucción del niño”.
2) El formal, más comúnmente llamado
“educación”.

https://www.youtube.com/watch?v=3ybpjofRHnQ
Algunos “artefactos" de la
Enculturación/Endoculturación

B
3. Deculturación
• Proceso, a corto o largo plazo,
mediante el cual una población
determinada, pierde gran parte de su
patrimonio cultural (propio) para
adaptarse a otra.

• Cuando en el contacto de las


sociedades con distintas culturas, por
acción de la dominante, se producen
pérdidas parciales de elementos
culturales de la cultura dominada.
https://www.youtube.com/watch?v=4whL2P-sTys&feature=youtu.be

También podría gustarte