UNIDAD III:
Procesos Culturales
SEMANA N° 7
SESIÓN N° 1
LOGRO
https://www.youtube.com/watch?v=lvDVBkDGT1s
Relativismo Cultural
Diferente
Derechos Humanos
DERECHOS HUMANOS
• Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición.
Recuperado de:http://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-y-comparativos-sobre-derechos-humanos/
¿Derecho
Humano o
Relativismo
Cultural?
Takanakuy, la polémica tradición de celebrar
la Navidad a golpes en Perú
• En Navidad todos los problemas se arreglan a golpes en Santo Tomás.
• El 25 de diciembre es el día del año que muchos esperan con ansias en esta ciudad del sur
peruano. Es tiempo de Takanakuy, una palabra quechua que significa “golpearse entre sí”.
• Si tienes rencillas con alguien, lo puedes convocar a limar asperezas a puño limpio en la
plaza de toros de este pueblo. Sales al medio del coliseo y dices su nombre.
• Según Víctor Laime, un poblador que ha investigado el tema, esta costumbre surgió en la
colonia, cuando los españoles hacían luchar a sus esclavos por diversión, como si
fueran gallos de pelea, el 25 de diciembre.
• Al término del dominio español, el Takanakuy se fusionó con la Huaylía, que son cantos y
danzas de resistencia inca, y se transformó en un mecanismo para resolver sus
desavenencias y mantener vivo su espíritu guerrero.
• “Durante muchos años estuvimos olvidados, no habían autoridades judiciales ni policiales,
por lo que así era como resolvíamos nuestros problemas”, explica Florentino Laime,
exalcalde de esta localidad.
• “Muchos critican que nos agarremos a trompadas el 25 de diciembre, pero yo conozco nada
más salvaje y egoísta que cenar bien y darse regalos mientras que otros, al lado de tu
casa, no tienen qué comer. Además, nosotros celebrábamos el Takanakuy antes que la
Navidad, que es una costumbre occidental y capitalista, que no nos representa”, sostiene
Florentino Laime.
Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151225_takanakuy_peru_tradicion_golpes_navidad_bm
Gobierno rechaza que niños peleen en el tradicional
Takanakuy
• Hay un consenso en que ninguna tradición cultural puede estar por encima del
respeto de los derechos humanos y eso incluye el derecho de los niños´,
sostuvo la viceministra de cultura, Patricia Balbuena.
Recuperado de: http://rpp.pe/lima/actualidad/cultura-pide-respeto-a-derechos-de-los-ninos-en-tradicional-takanakuy-noticia-754345
https://www.youtube.com/watch?v=ie1HMO78RvU
¿Cómo se puede modificar la Cultura?
1.
Aculturación
2.
4. Procesos
Enculturación o
Transculturación Culturales Endoculturación
3.
Deculturación
1. Aculturación
https://www.youtube.com/watch?v=2kaXqrcqmYY
En el aspecto de salud mental, la
aculturación afecta en el estado del
individuo generando diferentes
reacciones, en mucho casos estrés
que puede derivar en otras
dificultades. (Ferrer, Palacio, Hoyos
y Madariaga, 2014).
Tipo de aculturación.
• Marginalización, separación, integración y asimilación.
https://www.youtube.com/watch?v=YaEUzIwmZVs
• El resultado del proceso de enculturación es
parte de la identidad: la identidad de la
persona dentro del grupo. La sociedad busca
hacer a cada miembro un individuo
plenamente responsable dentro del “todo
social”.
• El proceso de enculturación tiene dos aspectos
principales:
1) El informal, que algunos llaman
“instrucción del niño”.
2) El formal, más comúnmente llamado
“educación”.
https://www.youtube.com/watch?v=3ybpjofRHnQ
Algunos “artefactos" de la
Enculturación/Endoculturación
B
3. Deculturación
• Proceso, a corto o largo plazo,
mediante el cual una población
determinada, pierde gran parte de su
patrimonio cultural (propio) para
adaptarse a otra.