Está en la página 1de 33

Características, Actores y Marco Jurídico de la Guardia Nacional

Los cambios que las políticas de seguridad pública han tenido durante los últimos
veinte años en nuestro país, son grandes reformas que dan pauta a la creación de
nuevas instituciones como lo es la Guardia Nacional. El contexto en el que se
desarrolla intervención pública del Estado es en una creciente ola de violencia por
causa del tráfico de armas y drogas que han generado cientos de miles de
homicidios dolosos que en promedio se registran 77.2 muertes diarias 1.

La facultad primordial del Estado es la función de guardar la vida, la libertad y la


propiedad privada. Pero, ¿Qué es la seguridad pública para el Estado mexicano?

De acuerdo con nuestro texto constitucional, la seguridad pública es una función


del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios,
cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de
las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público
y la paz social. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por
los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

La propuesta de una nueva policía en México no es nueva ni tampoco


innovadora, antes del anuncio de la creación de la Guardia Nacional, la Policía
Federal tuvo origen el 1 de junio 2009 en el sexenio de Felipe Calderón para
incrementar la fuerza pública del Estado con la finalidad de enfrentar al crimen
organizado que estaba en un exponencial crecimiento 2. Este acto, fue considerado
por políticos y analistas como la justificación de su llegada a la presidencia. La
Policía Federal (PE) en su inicio fue adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública
(SSP) dirigida por Genaro García Luna por sus resultados el sexenio de Felipe
Calderón fue caracterizado por la guerra contra las drogas. De acuerdo con datos
del INEGI, de 2006 a 2012, hubo 132,065 homicidios en el país 3.

1
http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/files/homicidios_28112021.pdf
2
https://www.jornada.com.mx/2009/05/23/index.php?section=politica&article=011n1pol
3
http://derechoenaccion.cide.edu/mexico-2006-2012-una-revision-de-la-violencia-y-el-sistema-de-justicia-
penal/
En el 2012, una vez tomando el cargo, Enrique Peña Nieto decidió desaparecer la
SSP e incorporar la PE a las Secretaría de Gobernación dándole el mayor peso en
materia de seguridad publica a la política interior 4. Durante este sexenio se
reportaron 156,437 homicidios, 34,824 más que en el Gobierno de Felipe
Calderón. Este período fue considerado como el más violento en los últimos 30
años del país. Los Estados que encabezaron los índices de homicidios durante
este sexenio fueron: el Estado de México con 17,891 casos; seguido de Guerrero
con 13,979; Chihuahua 12,421; Jalisco 9,564; Guanajuato, 9,482; Baja California,
8 mil 569; Michoacán, 7 mil 966; Sinaloa, 7 mil 619; Ciudad de México, 7 mil 349, y
Veracruz, con 7 mil 1135.

4
https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_Federal_(M%C3%A9xico)
5
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/inegi-sexenio-de-pena-nieto-rompe-record-en-
homicidios
ACTORES

Existen tres niveles básicos de actores en las políticas públicas. En el primero se


precisa cuál es la función de cada uno. El analista es quien diseña los programas,
los funcionarios presentan los programas y los políticos se encargan de aprobar el
presupuesto de las políticas.

Una vez que la política llega a la cima de las decisiones, regresa nuevamente a
los funcionarios, quienes con un plan estructurado comienzan de manera
operativa a manejarla; es decir, cuando la política llega la fase de aprobación, baja
nuevamente a la realidad de funcionarios técnicos para su aplicación.

En los modelos, el analista trata a aislar a los actores (variables), pero la limitación
se presenta porque pueden ser expertos en la materia teórica, aunque carezcan
de proyecciones en el campo político-legislativo. Para el analista es fácil
recomendar que la política se aplique a toda una comunidad, pero para el político
conseguir los recursos y la aprobación legislativa va más allá de una simple
recomendación.

El político como se ha mencionado en diferentes apartados, está preocupado


porque las acciones de Gobierno tengan una repercusión en el ambiente electoral,
de tal forma que su principal riesgo es gastar recursos y aún así perder la
siguiente elección.

Esto involucra el análisis de redes en la que los actores son el principal objeto de
estudio para la toma de decisiones. Sin embargo, cabe precisar que en este
apartado vamos a analizar la interacción del Gobierno y el Congreso, así como los
términos y aprobación de la reforma.

Desde el comienzo de su gobierno, los presidentes de México desde Vicente Fox


hasta Andrés Manuel López Obrador han posicionado su agenda ante la opinión
pública. Este último con más facilidad porque parte de su estrategia es la
comunicación política matutina de sus políticas y programas públicos, en
consecuencia abre el debate entre sus prosélitos y opositores. El presidente
Andrés Manuel López Obrador como eje del sistema político presidencial, es el
principal promotor de su proyecto político: “La Cuarta Transformación”.

Debate en comisiones de la reforma constitucional de la Guardia Nacional

Durante la sesión plenaria del 20 de diciembre del 2018, en la Comisión de Puntos

Constitucionales de la Cámara de Diputados, las y los diputados no estaban

acuerdo con el dictamen. La oposición, el PRD, el MC y el PAN, rechazaron el

dictamen de la reforma. Los legisladores criticaron la propuesta original porque no

incluía contrapesos del Poder Legislativo a la Guardia Nacional. A pesar de ello, la

iniciativa fue aprobada en la comisión por legisladores del PES y Morena con 18

votos para ser presentada ante el pleno.

En el Senado se confrontaron los legisladores por la minuta de la Cámara baja, la

cual no planteaba cambios sustanciales sino estéticos de la reforma. Ante la

negativa de los grupos parlamentarios para llegar a un consenso, los senadores

de oposición propusieron abrir el debate a miembros de las organizaciones de la

sociedad civil. La JUCOPO del Senado aprobó abrir la discusión del 11 al 15 de

febrero del 2019 en un ejercicio llamado Parlamento Abierto, se convocó a

distintas mesas de trabajo para analizar más a fondo la iniciativa.

El parlamento abierto tiene como objetivo garantizar el derecho a la información,

participación ciudadana y rendición de cuentas, transparencia ante los ciudadanos

que valoran el desempeño del trabajo legislativo. Para la discusión de la Guardia

Nacional, en el Senado se abrieron las siguientes mesas de trabajo: a)

Constitucionalidad y Convencionalidad; b) Derechos Humanos; c) Fortalecimiento

del Sistema Nacional de Seguridad Pública; d) Federalismo y seguridad pública; e)


Profesionalización, capacitación y uso de la fuerza armada en tareas de

seguridad. Después de la discusión en el parlamento abierto, se llevó a cabo la

votación del proyecto propuesto.

Durante la primera mesa de análisis del parlamento abierto del 11 de febrero de


6
2019 , Constitucionalidad y Convencionalidad, participaron especialistas,

miembros de la sociedad civil.

En la primera intervención, el director del Centro de Investigación y Docencia

Económicas A. C., Sergio López Ayllón, recomendó modificar la minuta y crear

una Guardia Nacional de mando civil, con el propósito de no confundir que la

seguridad pública es responsabilidad de los militares. Esto vulnera el respeto a los

derechos humanos y podría ser una causa para que la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos (CIDH) intervenga en la reforma constitucional.

Santiago Corcuera, se pronunció por eliminar las contradicciones establecidas en

la minuta, recordando a los legisladores el compromiso del Estado mexicano en

tratados internacionales de derechos humanos con el propósito de mantener la

convencionalidad.

Álvaro Vizcaino Zamora, propuso una institución intermedia entre un mando civil y

un militar, como la gendarmería o guardia civil. Además, enfatizó en la necesidad

de un presupuesto y una planeación adecuada para ejecutar la política de

seguridad.

6
Senado de la República. (2019). Debaten especialistas constitucionalidad y convencionalidad de la Guardia
Nacional. 18 de marzo de 2020, de Coordinación de Comunicación Social Sitio web:
http://www.teatrodelarepublica.org.mx/index.php/informacion/boletines/43625-debaten-especialistas-
constitucionalidad-y-convencionalidad-de-la-guardia-nacional.html
Julio Ángel Sabines Chesterking, especialista en Administración Militar para la

Seguridad y Defensa Nacionales, defendió el proyecto, dijo que cumple con los

tratados internacionales por plantear tareas policiales y no de defensa como se

afirma, también respeta las competencias federales y propone la cooperación con

los órdenes de gobierno.

Samuel González Ruiz reconoció que México se encuentra en una crisis de

inseguridad, ya que el Estado no es capaz de establecer un sistema penal

acusatorio adecuado, tampoco propone una policía eficiente, por lo que

recomienda una policía que se encargue de las tareas de seguridad con respeto a

los derechos humanos.

Raúl Mejía Garza, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas,

cuestionó el carácter militar constitucional de la Guardia Nacional que se le

pretende dar en la minuta.

En la mesa dos, del 12 de febrero de 2019 7, Derechos Humanos, participaron

organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de ofrecer diferentes puntos de

vista sobre la reforma.

La presidenta de la comisión de Derechos Humanos, la senadora Kenia López

Rabadán contextualizo la problemática de inseguridad en el país y se pronunció

por una política para combatir la violencia y la inseguridad. Por ende, propuso que

el proyecto de la Guardia Nacional debe ser analizado a fondo para no cometer

errores, por lo mismo es importante la participación de la sociedad en la discusión.

7
Senado de la República. (2019). Analizan impactos de la Guardia Nacional en los derechos humanos. 18 de
marzo de 2020, de Coordinación de Comunicación Social Sitio web:
http://www.teatrodelarepublica.org.mx/index.php/informacion/boletines/43668-analizan-impactos-de-la-
guardia-nacional-en-los-derechos-humanos.html
El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez 8, exhortó al Senado analizar

a fondo la reforma, ya que no es pertinente crear una Guardia Nacional, que en

algunos casos pueda vulnerar los derechos humanos. Se preocupó por la

insuficiencia de fortalecer una institución de carácter civil, con el propósito de

limitar las acciones de las Fuerzas Armadas y no dejar en sus manos el monopolio

estatal del uso legítimo de la fuerza. También, propuso el esfuerzo de un grupo de

analistas especializados que se encargaran de corregir la minuta, impulsó el

desarrollo y el fortalecimiento de las instituciones locales de seguridad pública.

José Antonio Guevara Bermúdez, director de la Comisión Mexicana de la Defensa

y Promoción de los Derechos Humanos, solicitó a las senadoras y los senadores

rechazar la propuesta de militarizar la seguridad pública, ya sea temporal o

permanente, puntualizando que funcionarios y servidores públicos de Morena

están involucrados en hechos delictivos y con grupos del crimen organizado. De

igual manera, acusó a las Fuerzas Armadas de cometer delitos relacionados con

la violación a los derechos humanos.

El padre Solalinde, defensor de los derechos humanos, simpatizante de Morena,

dijo que se debe atender la situación actual heredada por las administraciones

pasadas, es oportuna la intervención de la Guardia Nacional para corregir el

rumbo del país. Sin embargo, reconoció que las Fuerzas Armadas han cometido

violaciones a los derechos humanos, pero no significa que no puedan ser

capacitados en dicha materia.

8
La actual ombudsman, Rosario Piedra Ibarra, hija de la ex candidata a la presidencia, fue electa por la
mayoría “Juntos Haremos Historia” en el Senado.
También, el colectivo Seguridad sin Guerra a través de Alfredo Lecona, acusó de

destruir el modelo democrático establecido en la constitución de 1917, ya que se

pretende militarizar la seguridad pública sin que esta tenga una regulación

explícita.

Abel Barrera Hernández, director del Centro Azul de Derechos Humanos de la

montaña de Tlachinollan, se pronunció en contra de los procedimientos que

realizan los elementos militares a los detenidos y teme por una simulación de una

guardia civil de carácter militar.

Alicia Rabadán Sánchez, madre de Jorge Antonio Parral, víctima de una ejecución

extrajudicial, denunció que el modelo que se busca implementar es similar a

perpetuar la impunidad de los militares por sus delitos.

Antonio Magaña, integrante de las autodefensas de Michoacán, rechazó la

militarización de la seguridad pública con la Guardia Nacional.

Hipólito Mora, fundador de autodefensas de Michoacán, pidió a los legisladores

dejar de hacer política con el tema de la seguridad pública, y pensar por el bien de

México. Apoyó la propuesta del Presidente de la República, dando el beneficio de

la duda con respecto a los resultados.

En el análisis de la mesa tres del 13 de febrero de 2019 9, Fortalecimiento del

Sistema Nacional de Seguridad Pública, destacó la participación del gobernador

de Hidalgo Omar Fayad, mencionó que la tarea de constituir un nuevo cuerpo de

seguridad es compleja y más cuando se trata del respeto a los derechos humanos.
9

Senado de la República. (2019). Debaten especialistas constitucionalidad y convencionalidad de la Guardia


Nacional. 18 de marzo de 2020, de Coordinación de Comunicación Social Sitio web:
http://www.teatrodelarepublica.org.mx/index.php/informacion/boletines/43687-respalda-gobernador-de-
hidalgo-la-guardia-nacional.html
Enfatizó en no escatimar la posibilidad de dar un marco jurídico claro en la

actuación de la Guardia Nacional. Además, dio espaldarazo para que el Ejecutivo

Federal intervenga en la seguridad pública y coopere con los estados para

mantener la paz de los ciudadanos.

El presidente de la Comisión de Seguridad y Prevención del Delito, José Refugio

Muñoz López, se sumó al apoyo para incluir en la minuta diversos delitos comunes

que cada vez han aumentado.

Jessica Zarkin de la organización Construyendo Policías Eficaces, Resilientes y

Confiables de México, destacó que los problemas de inseguridad pública no se

solucionan con las Fuerzas Armadas para enfrentar amenazas, sino con un

sistema de procuración de justicia que resulte eficaz y se pronunció en contra de

que la Guardia Nacional se haga cargo de las tareas de seguridad pública. 

María Araceli de Hass, investigadora en temas de Seguridad y Desarrollo

Nacional, señaló que los únicos que no les conviene la Guardia Nacional es al

crimen organizado. Además, insistió en que las Fuerzas Armadas aunque se

encarguen de la seguridad pública, esto no significa tener un país de seguridad

militarizada debido a que las policías locales y estatales son rebasadas por la

problemática de inseguridad. Apeló a la confianza que tiene la población en los

militares por lo que esta garantiza la seguridad pública con una perspectiva de

derechos humanos y reiteró que los artículos transitorios en el dictamen original

son para dar certeza jurídica para una nueva institución.

María Elena Morera, presidenta de la organización Causa Común, acusó de

simulación ya que la militarización del país tiene años, mencionando que no se

opone a la Guardia Nacional siempre y cuando esta sea de carácter civil.


La coordinadora del Programa de justicia de México Evalúa, María Novoa, reiteró

que la Guardia Nacional vulnera los derechos humanos por lo que propuso que se

consideren alternativas diferentes a la militar con una seguridad estrictamente civil.

Por otra parte, Lizbeth Rosas Montero, ex diputada federal, mencionó que los

estados y municipios son incompetentes contra la criminalidad con la que se

enfrentan por la mala planeación, supervisión, seguimiento y evaluación oportuna

de las políticas de seguridad. Además, acusó infiltración de policías locales con el

crimen organizado.

En la mesa cuatro del 14 de febrero de 2019 10, Federalismo y Seguridad Pública,

participaron los gobernadores de Campeche, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

El gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, el presidente actual del

PRI, apoyó la creación de una institución honesta y efectiva como Guardia

Nacional para garantizar la paz y la tranquilidad que actúe bajo el principio del

respeto a los derechos humanos. Se suscribió a los alcances de la Guardia

Nacional, los cuales deben de estar limitados bajo una competencia federal, sin

que los estados limiten su facultad de brindar seguridad pública, por lo que

propuso un esquema de coordinación entre los distintos niveles de gobierno para

establecer responsabilidades a cada autoridad.

Por su parte el mandatario de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, puntualizó la

necesidad de un marco legal para que actúe la Guardia Nacional porque es

urgente su intervención en estados como Veracruz para recuperar la paz. El

gobernador mencionó que el esquema de la Guardia Nacional queda sujeto al


10
Senado de la República. (2019).Gobernadores de Campeche, Guerrero, Veracruz y Oaxaca apoyan la
Guardia Nacional. 18 de marzo de 2020, de Coordinación de Comunicación Social Sitio web:
http://www.teatrodelarepublica.org.mx/index.php/informacion/boletines/43722-gobernadores-de-
campeche-guerrero-veracruz-y-oaxaca-apoyan-la-guardia-nacional.html
mando civil, porque el jefe de las fuerzas armadas, el Presidente de la República

es un civil.

Alejandro Murat, el gobernador de Oaxaca, apoyó la propuesta del Presidente, por

lo que pidió un marco jurídico entendible para las Fuerzas Armadas, tanto para los

miembros activos como para sus familiares de los mismos. Este sería un paso

para entender los problemas de administración y procuración de justicia, los

cuales van de la mano con la seguridad pública.

En la última mesa del 15 de febrero de 2019 11, Profesionalización, capacitación y

uso de la fuerza armada en tareas de seguridad, participó:

Manelich Castilla Craviotto, ex comisionado General de la Policía Federal, negó la

inexistencia de una policía civil profesional para ello está la Policía Federal, esta

tuvo altos niveles de aceptación, por lo que propuso fortalecer el gasto y el

aumento de policías civiles, así como lo plantea la propuesta del Presidente de la

República. Pidió reconocer los logros que había tenido la Policía Federal.

Juan Diego Téllez, director jurídico del municipio de Comonfort, Guanajuato,

aprobó un mando mixto uno para la policía civil que se encarga de la seguridad

pública y otro para los cuerpos militares encargados de combatir el crimen

organizado, además de esta medida, es necesaria la profesionalización de los

policías locales, así como una regulación efectiva del uso de la fuerza.

Maite Azuela, activista del colectivo Seguridad sin Guerra, pidió no militarizar

constitucionalmente la seguridad pública, es mejor la propuesta de un mando civil.

11
Senado de la República. (2019).Especialistas y ONG´s llaman a fortalecer policía civil y evitar militarización
del país. 18 de marzo de 2020, de Coordinación de Comunicación Social Sitio web:
http://www.teatrodelarepublica.org.mx/index.php/informacion/boletines/43728-especialistas-y-ong-s-
llaman-a-fortalecer-policia-civil-y-evitar-militarizacion-del-pais.html
El vicepresidente de la Barra Queretana del Colegio de Abogados, Alfonso

Rodríguez Sánchez, estuvo en contra de la creación de la Guardia Nacional,

estaba de acuerdo con una policía militar bajo un mando civil y pidió fortalecer los

cuerpos de seguridad civil existentes.

Ernesto López Portillo del Foro Mexicano para la Seguridad, propuso la regulación

del uso de la fuerza en el marco constitucional, con el fin de darle certeza jurídica

a la policía y las Fuerzas Armadas en sus tareas de seguridad.

David Ramírez de Grey, coordinador del Programa de Seguridad en México

Evalúa, destaca el rezago policial civil en los distintos órdenes de gobierno y por

ello se le da prioridad a un mando militar a las Fuerzas Armadas en las tareas de

seguridad pública. Cuestionó, en caso de que termine las labores de la Guardia

Nacional cómo se va a preparar el cuerpo civil que sustituye sus funciones.

La investigadora de Causa Común, Daira Arana Aguilar señaló que es necesario

el uso de la fuerza regulada en la constitución, porque es el primer paso para la

capacitación y profesionalización de los policías locales.

Al término del parlamento abierto, diversas opiniones fueron tomadas en cuenta

para el dictamen final de la Guardia Nacional, así lo mencionó el presidente de la

JUCOPO, Ricardo Monreal. El 18 de febrero de 2019, se llevó a cabo la discusión,

la modificación y la votación del dictamen en comisiones. Sin embargo, en la

comisión, el dictamen fue votado únicamente por el PT y Morena, los demás

legisladores del PRD, MC, PRI y PAN abandonaron la sesión y acusaron una

simulación en el dictamen. El día 21 de febrero la reforma de ley fue votada por el

pleno, sin menor contratiempo, alcanzando el consenso en el Senado por las


modificaciones hechas a la minuta que incluían contrapesos al Ejecutivo y la

modificación de los artículos transitorios (ver tabla comparativa).

El 26 de febrero de 2019, en la comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara

de Diputados, se aprobó por unanimidad la iniciativa de reforma constitucional en

materia de Guardia Nacional. Posteriormente, se aprobó en el Pleno de la Cámara

baja.

Por otra parte, la oposición mostró resistencia ante la iniciativa ya que pidió

cambios al dictamen con el fin de aprobarla sin demora, todo esto llevó a la

negociación y la conformación de consensos políticos. Se aprobó la reforma del

Presidente, con modificaciones, pero mantuvo el espíritu original de la reforma,

que fue encargar las tareas de seguridad pública a las Fuerzas Armadas bajo un

marco constitucional, algo que no pudieron hacer en sexenios pasados, Felipe

Calderón y Enrique Peña Nieto. Es decir, AMLO mantuvo la política de seguridad

pública de sexenios pasados, eliminó las instituciones como la Policía Federal y la

Gendarmería de sus predecesores para crear la Guardia Nacional como una

institución insignia de su gobierno.

Votación emitida durante el proceso legislativo de reformas constitucionales

en materia de Guardia Nacional


El éxito de las iniciativas en el Congreso dependen del consenso entre las

distintas fuerzas políticas y la disciplina legislativa al interior de los grupos

parlamentarios al momento de la votación de las reformas. Se entiende por

consenso: la solución y dirección ordenada de los asuntos públicos, en

condiciones de libertad e igualdad entre los actores políticos con el fin de respetar

la pluralidad en la democracia durante un proceso político (Berlín, 1998: 203-208).

“La disciplina parlamentaria de los partidos políticos en México es un fenómeno

causado por las reglas internas de éstos, del Congreso y del sistema electoral.

También define la acción política del legislador motivada por su carrera política,

ideología y por su libertad de acción respecto de las recomendaciones de su líder

partidista en relación con la naturaleza de las iniciativas a presentar y aprobar, así


12
como los incentivos y sanciones impuestas por el instituto político” . De acuerdo

con la LOCGEM, el coordinador parlamentario es el líder y el representante de la

postura política de su grupo parlamentario ante las comisiones, los órganos de

gobierno y las demás fracciones parlamentarias; además, expresa la voluntad de

su grupo parlamentario ante la JUCOPO y promueve entendimientos para lograr

consensos. Cabe mencionar que es electo por las normas y principios de cada
13
partido político . La formas de imponer disciplina a los miembros de los partidos

surgen de diversas maneras todas de acuerdo con los estatutos de los diferentes

partidos. Por ejemplo, el PAN, el PRI, el PT, el PRD, el MC y el Morena obligan a

12
Sistema de Información legislativa. (Sin fecha). Diccionario de Términos Parlamentarios. 15 de marzo de
2020, de Secretaría de Gobernación Sitio web: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?
ID=86
13
Sistema de Información legislativa. (Sin fecha). Diccionario de Términos Parlamentarios. 15 de marzo de
2020, de Secretaría de Gobernación Sitio web: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?
ID=58
sus integrantes a ejecutar y respetar los acuerdos tomados por cada dirigencia y

órganos de gobierno de los partidos, aportar cuotas, apoyar la plataforma político-

ideológica, respetar y cumplir los estatutos y declaraciones de los principios de los

partidos. De lo contrario, en caso de no cumplir con las resoluciones, los militantes


14
pueden ser amonestado o hasta expulsados de sus partidos . De lo anterior, se

entiende por disciplina política y partidista, los procesos, los derechos y las

sanciones a los que están sujetos los militantes, con el fin de cumplir con sus

estatutos, principios, decisiones y acuerdos políticos de las dirigencias de los

partidos políticos.

Durante el proceso legislativo de la Guarda Nacional, el disenso entre grupos

parlamentarios para aprobar el proyecto era mayor. El grupo parlamentario del

PAN decidió no apoyar la iniciativa, al igual que MC y unos cuantos legisladores

del PRD. No obstante, en Morena sí hubo la disciplina legislativa y consenso con

otros grupos parlamentarios al momento de la votación en el pleno. De tal manera

que, sólo hubo nueve abstenciones, seis legisladores ausentes de los 254 y

ningún voto en contra. De igual forma, se constituyó una coalición entre el PRI, el

PES, el PT y el PVEM que decidieron aprobar la iniciativa. En éste primer filtro,

hubo una resistencia de la oposición para apoyar la nueva política de seguridad

del Ejecutivo. Se deduce que la iniciativa fue presentada ante la Cámara baja

porque había más posibilidades de ser aprobada, ya que el partido del presidente

tiene mayoría. A pesar de la aprobación, la iniciativa original tuvo modificaciones

de contenido (ver tabla 7).

14
INE. (Sin fecha). Documentos básicos . 15 de marzo 2020, de Instituto Nacional Electoral Sitio web:
https://www.ine.mx/actores-politicos/partidos-politicos-nacionales/documentos-basicos/
Votación Cámara de Diputados
Grupo A En Abstenciones Porcentaje Ausente Total
parlamentari favor contra de asistentes s
o
Morena 239 0 9 49.6% 6 254
PAN 0 68 0 13.6% 10 78
PRI 39 0 0 7.8% 8 47
PES 26 0 1 5.4% 4 31
PT 28 0 0 5.6% 1 29
MC 0 27 0 5.4% 1 28
PRD 5 11 0 3.2% 4 20
PVEM 11 0 0 2.2% 0 11
Sin partido 0 2 0 0.4% 0 2
Total 348 108 10 91.2% 34 500
Tabla 7, elaboración propia con datos de la Cámara de Diputados 15.

En el Senado, el panorama de la Guardia Nacional cambió por completo, la

votación fue unánime, aprobada por todos los legisladores. La minuta enviada por

los diputados fue modificada, a petición del PRI, el PAN y el MC en el Senado con

la aportación de expertos y miembros de la sociedad civil que pedían un mando

civil, contrapesos al Ejecutivo, modificación de los artículos transitorios que

establecían un plazo máximo para emitir las leyes reglamentarias, esto con el

propósito de aprobar la reforma (ver tabla 8).

Votación en la Cámara de Senadores


Grupo A En Abstenciones Porcentaje de Ausente Total
parlamentario favor contra asistentes
Morena 58 0 0 45.3% 1 58
PAN 24 0 0 18.7% 0 24
PRI 14 0 0 10.9% 0 14
PES 5 0 0 3.9% 0 5
PT 6 0 0 4.6% 0 6
MC 8 0 0 6.2% 0 8

15
Cámara de Diputados. (2019). Votaciones de la Cámara de Diputados. 15 de marzo de 2020, de Gaceta
Parlamentaria, LXIV Legislatura, Cámara de Diputados Sitio web:
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/Votaciones/64/tabla1or1-48.php3
PRD 5 0 0 3.9% 0 5
PVEM 6 0 0 4.6% 0 6
Sin partido 1 0 0 0.7% 0 1
Total 127 0 0 99.2% 1 128
Tabla 8, elaboración propia con datos del Senado de la República 16.

El proyecto modificado y aprobado en la Cámara alta regresó a la Cámara de

Diputados para ser votado por una amplia mayoría debido a las modificaciones

hechas a la minuta.

Segunda votación en la Cámara de Diputaos


Grupo A En Abstenciones Porcentaje de Ausente Total
parlamentario favor contr asistentes
a
Morena 244 0 0 48.8% 14 258
PAN 71 0 0 14.2% 7 78
PRI 43 0 0 8.6% 4 47
PES 25 0 0 5.0% 4 29
PT 27 0 0 5.4% 2 29
MC 27 0 0 5.4% 2 28
PRD 10 0 0 2.0% 2 12
PVEM 9 0 0 1.8% 2 11
Sin partido 7 1 0 1.6% 0 8

16
Senado de la República . (2019). Votaciones en Materia de Guardia Nacional. 15 de marzo de 2020, de LXIV
Legislatura, primer año de ejercicio, segundo periodo ordinario. Sitio web:
https://www.senado.gob.mx/64/votacion/3274
Total 463 1 0 93.4% 34 500
17
Tabla 9, elaboración propia con datos de la Cámara de Diputados

La aprobación de la Guardia Nacional fue ratificada sin inconvenientes por las 32

legislaturas estatales 18. De lo anterior, se concluye que sí hay una disciplina en el

grupo parlamentario de Morena por la votación en el proyecto de la Guardia

Nacional y la capacidad de formar coaliciones legislativas, ya que el aprobar esta

reforma beneficiará a los gobiernos estatales y municipales de todos los partidos .

La reforma a la Constitución en materia de Guardia Nacional y sus leyes


reglamentarias

El éxito de las iniciativas presidenciales depende de la configuración de los


partidos políticos en el Congreso; si el Presidente cuenta con mayoría
parlamentaria propia sin coalición, es probable que sus propuestas de ley sean
aprobadas con mayor facilidad, si no cuenta con mayoría en la Cámara sus
propuestas tendrán cambios o serán rechazadas, a menos que hagan coaliciones
legislativas para determinados proyectos. La estrategia del Presidente de la
República para que su reforma constitucional fuese aprobada, inició el proceso
legislativo 19 en la Cámara donde cuenta con mayoría propia parlamentaria, que es

17
Cámara de Diputados. (2019). Votaciones de la Cámara de Diputados. 15 de marzo de 2020, de Gaceta
Parlamentaria, LXIV Legislatura, Cámara de Diputados Sitio web:
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/Votaciones/64/tabla1or2-10.php3
18
Cámara de Diputados. (2019). Emite Cámara de Diputados declaratoria de reforma constitucional que crea
la Guardia Nacional. 15 de marzo de 2020, de Notilegis Sitio web:
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Agencia-de-Noticias/2019/Marzo/14/1673-
Emite-Camara-de-Diputados-declaratoria-de-reforma-constitucional-que-crea-la-Guardia-Nacional
19
“Es el conjunto de actos y procedimientos legislativos, concatenados cronológicamente, para la formación
de leyes, así como para reformar la Constitución y las leyes secundarias. Tiene como características: 1) ser
constitucional, ya que su procedimiento se expresa en los artículos 71 y 72 de la Carta Magna; 2) ser formal,
en función de que su validez debe respetar los procedimientos previstos en las normas constitucionales; y 3)
ser bicameral, ya que requiere de la participación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores,
salvo en los casos que la normatividad refiere a las facultades exclusivas de cada Cámara.
El Gobierno Federal participa en el proceso legislativo para presentar iniciativas, promulgar y publicar las
leyes y decretos (con las excepciones previstas expresamente en la propia Constitución); las legislaturas de
los Estados participan para presentar iniciativas y avalar reformas constitucionales; y los diputados federales
y senadores participan al presentar iniciativas y, en su caso, aprobar las leyes y decretos correspondientes”.
Sistema de Información Parlamentaria. (Sin año). Proceso Legislativo. 18 de marzo de 2020, de Secretaría de
la Cámara de Diputados para posteriormente pasar a la Cámara revisora, la
Cámara de Senadores, ahí se ajustan las modificaciones legislativas con el apoyo
o consenso de otros partidos para que sean aprobadas las iniciativas
presidenciales.

Desde que el Congreso se renovó el 1 septiembre de 2018, las primeras reformas


empezaron con la llamada cuarta transformación de la vida pública. Entre las
catorce iniciativas más destacadas que se aprobaron antes que la Guardia
Nacional, durante el primer periodo ordinario de sesiones de la LXIV legislatura
son: Ley Orgánica del Congreso General, Ley Federal de Remuneraciones de los
20
Servidores Públicos, Ley Orgánica de la Administración Pública , Ley Orgánica
de la Fiscalía General de la República, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de Extinción de Dominio y la Guardia Nacional (GN).
Después de la reforma constitucional, en los artículos transitorios se establecieron
las leyes complementarias en materia de Guardia Nacional que regularían sus
acciones. Las leyes son: Ley de la Guardia Nacional; Ley Nacional del Registro de
Detenciones; Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública. Con éstas leyes cambió la estrategia nacional de
seguridad pública porque estableció un marco jurídico específico que regula la
intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública, en competencia de
la federación, las entidades federativas y municipios.

Antes de la reforma, bajo los principios constitucionales, no estaba permitida la


intervención del Ejército y la Marina en asuntos de la autoridad civil. No obstante,

Gobernación Sitio web: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=192


20
Esta reforma cambió la estructura orgánica de la Administración Pública Federal, con la nueva reforma
surge la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. En algunas secretarías se modificaron funciones y
nombres. Tal es el caso de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) por el de Secretaría de Bienestar
(SEDEBIEN). También la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) cambió de nombre por Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. La Secretaría de Gobernación
ya no se encargará de tareas de seguridad pública, protección civil como era anteriormente, El titular del
Poder Ejecutivo Federal tendrá a cargo la Coordinación General de Programas para el Bienestar, que
quedará adscrita jerárquicamente a la Presidencia de la República. Los delegados se encargarán de los
programas para el desarrollo integral, atención ciudadana, y supervisión de los programas que entregará
cada secretaría de Estado, dependencias y entidades. Se concentró el poder económico en la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), obtendrá control de gasto público, uso racional de recursos, y reducirá la
burocracia.
las Fuerzas Armadas actuaban en tareas que no les eran conferidas de forma
constitucional, por ende no estaban reguladas en un marco jurídico; ésta medida
se adoptó mientras la Policía Federal conseguía su fortalecimiento institucional
que nunca se logró.

La reforma a la Guardia Nacional tiene como objetivo incorporar a elementos


activos de las Fuerzas Armadas, Ejército, Marina y Policía Federal para formar
una nueva policía de la federación con formación militar para encargarse de las
tareas de seguridad pública en el territorio nacional como prevención y combate al
delito, bajo un marco jurídico explícito que les permite intervenir para preservar el
orden y la paz pública. El concepto de la Guardia Nacional no es nuevo sino que
éste ya ha estado planteado en otras constituciones como la de 1857 y en la que
actualmente nos rige de 1917. La Guardia Nacional durante la invasión de Estados
Unidos a México en los años entre 1846 – 1848 era un cuerpo castrense no
profesional conformado por campesinos y obreros para la defensa de la soberanía
nacional y se mantuvo el concepto en la Constitución sin mayor relevancia hasta
ahora que se busca una nueva aplicación.

La reforma constitucional en materia de Guardia Nacional se publicó en el Diario


Oficial de la Federación el 26 de marzo del 2019; para ello “Se reformaron los
artículos 10; 16, párrafo quinto; 21, párrafos noveno, décimo y su inciso b); 31,
fracción III; 35, fracción IV; 36, fracción II; 73, fracción XXIII; 76, fracciones IV y XI,
y 89, fracción VII; se adicionan los párrafos décimo primero, décimo segundo y
décimo tercero al artículo 21; y se derogan la fracción XV del artículo 73, y la
fracción I del artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos”

Con la reforma hubo un cambio de normas y un sentido de aplicación distinto al


planteado en la Constitución. No obstante, en el artículo 10 permite que los
ciudadanos puedan poseer armas para mantener su seguridad e integridad. El
artículo 16, párrafo quinto, permite que cualquier persona pueda detener a
personas que hayan cometido delitos y presentarlos de inmediato ante una
autoridad civil. Para ello existirá un registro de detenciones. El artículo 21, párrafos
noveno, décimo y su inciso b) mantiene la responsabilidad de la federación,
entidades federativas y municipios en materia de seguridad pública con respeto a
los derechos humanos. La institución Guardia Nacional es de carácter civil, y no
militar como se había planteado originalmente, está adscrita a la Secretaría de
Seguridad Pública que se encarga de la Estrategia Nacional de Seguridad,
también se realizará un registro de datos criminalísticos. En el artículo 73, fracción
XXII, al Congreso se otorga la facultad de normar la actividad, con apego a los
derechos humanos de la Guardia Nacional y coordinar la institución con los
órdenes de gobierno. En el artículo 76, fracciones IV y XI, el Senado analiza y
aprueba el informe anual del Poder Ejecutivo sobre las actividades de la Guardia
Nacional, además de aprobar la estrategia de seguridad pública. En el artículo 89,
fracción VII, es facultad del Presidente de la República disponer de la Guardia
Nacional.

El Presidente de la República dispone de la Guardia Nacional mientras esta es


regulada con sus leyes generales, tendrá las facultades de la Policía Federal; y se
incorporan a la primera, gradualmente, elementos militares, navales y federales. El
titular de la Guardia Nacional, sin importar la institución es designado por el
Presidente, así como los coordinadores interinstitucionales de Marina y Defensa
Nacional. Para el efecto anterior, el Congreso tuvo que reformar la Ley General del
Sistema Nacional de Seguridad Pública para establecer la formación y actuación
de los elementos que se harán cargo de la seguridad pública; y regular el sistema
nacional de información en seguridad pública.

De lo anterior emanaron tres leyes:

La Ley de la Guardia Nacional; en esta ley se establece la coordinación de la


Guardia Nacional con las instituciones de seguridad pública de los niveles de
gobierno. De acuerdo con lo anterior, se establecen las aportaciones que serán
destinadas por los gobiernos locales. En la presente ley se describe su estructura
orgánica, funcionamiento interno, delimitación de funciones, regulación sobre el
uso de armas de fuego e incluye los requisitos de ingreso y criterios de evaluación
a los elementos de la GN, así como las características del informe anual de
actividades.

La Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza define la finalidad y el alcance de la


fuerza pública, los derechos, obligaciones, sanciones y principios de quienes
empleen la fuerza pública así como su adiestramiento para el uso de la fuerza
física, empleo de armas inmovilizadoras letales y no letales; y el nivel de ejercicio
de la fuerza para cumplir sus funciones en caso de una detención y/o custodia, y
manifestaciones públicas. En caso de emplear la fuerza pública, los elementos
están obligados a realizar un informe sobre éstas acciones.

La Ley del Registro Nacional de Detenciones contiene las condiciones,


organización y uso del Registro, desde el inicio del procedimiento de la detención;
la protección y la clasificación de datos personales; limita el nivel de acceso, las
obligaciones y atribuciones de los servidores públicos para no vulnerar la base de
datos.

En la minuta enviada por la Cámara de Diputados al Senado de la República, se


modificó el dictamen, para precisar los objetivos de la legislación propuesta. Se
suprimió, el artículo quinto transitorio, de la minuta que facultaba por cinco años al
Presidente para disponer de las Fuerzas Armadas y la Marina en seguridad
pública, es decir, casi todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Esta
medida cambió para que el Congreso dentro de sesenta días emitiera la Ley de la
Guardia Nacional y noventa días para establecer la Ley General del Sistema
Nacional de Detenciones y la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza. En la minuta
enviada por la Cámara de Diputados, el Congreso tenía el plazo noventa días para
emitir las leyes complementarias. Los senadores y las senadoras, en la
publicación de la reforma constitucional, limitaron la aprobación de la reforma al
artículo trece, en su lugar se modificó el artículo diez de la minuta (ver tabla
comparativa).

La fracción tres del artículo 31, no se derogó, se reformó, al igual el párrafo tercero
del articulo 32 no tuvo modificación en la Constitución. El artículo 36, fracción
segunda de la minuta pretendía derogarse, pero no fue así, se cambió el texto
constitucional. El artículo 55, fracción cuarta no tuvo modificación en la
Constitución.

En el artículo 73, fracción decimoquinta de la iniciativa, existía la posibilidad de


disolver la Guardia Nacional con las dos terceras partes del Congreso de la Unión
y se modificó la fracción vigesimotercera no contemplada en la minuta.

El artículo 76, fracción cuarta, de la iniciativa original no incluye controles directos


del Senado al Ejecutivo, pide derogarlo; en la minuta se cambia la redacción para
incluir sólo el análisis de un informe presentado por el Poder Ejecutivo de las
acciones de la Guardia Nacional; y el Senado añadió incorporar la aprobación y el
análisis del informe; y la Estrategia Nacional de Seguridad Pública de la fracción
novena. El artículo 78, fracción primera, se deroga como fue en la iniciativa. El
artículo 89, fracción cuarta, modificó las facultades del presidente sobre la
Guardia Nacional estableciéndolas en su ley correspondiente.

Propuesta original Minuta Reforma aprobada


Artículo 13. Nadie puede ser Artículo 13. .... Artículo 10. Los habitantes
juzgado por leyes privativas ni por de los Estados Unidos Mexicanos
tribunales especiales. Ninguna Los delitos cometidos por tienen derecho a poseer armas
persona o corporación puede elementos de la Guardia Nacional en su domicilio, para su
tener fuero, ni gozar más en el ejercicio de las funciones de seguridad y legítima defensa, con
emolumentos que los que sean la misma serán conocidos por la excepción de las prohibidas por la
compensación de servicios autoridad civil competente, en Ley Federal y de las reservadas
públicos y estén fijados por la ley. tanto que las faltas y delitos para el uso exclusivo de la
Subsiste el fuero de guerra para contra la disciplina militar serán Fuerza Armada permanente y los
los delitos y faltas contra la conocidas por las autoridades y cuerpos de reserva. La ley
disciplina militar; pero los tribunales militares que federal determinará los casos,
tribunales militares en ningún correspondan. condiciones, requisitos y lugares
caso y por ningún motivo podrán Artículo 16. ... en que se podrá autorizar a los
extender su jurisdicción sobre … habitantes la portación de armas.
personas que no pertenezcan al …
Artículo 16. ...
Ejército. Cuando en un delito o …
falta del orden militar estuviese Los detenidos deberán ser ...
complicado un paisano, conocerá puestos a disposición en
...
del caso la autoridad civil que instalaciones de las autoridades
corresponda. Las faltas y delitos civiles que correspondan. ...
cometidos por integrantes de la … Cualquier persona puede
Guardia Nacional en el ejercicio …
detener al indiciado en el
de sus funciones serán conocidos … momento en que esté cometiendo
por la autoridad civil …
un delito o inmediatamente
correspondiente. … después de haberlo cometido,
Artículo 16. Nadie puede ser …
poniéndolo sin demora a
molestado en su persona, familia, … disposición de la autoridad civil
domicilio, papeles o posesiones, …
más cercana y ésta con la misma
sino en virtud de mandamiento … prontitud, a la del Ministerio
escrito de la autoridad …
Público. Existirá un registro
competente, que funde y motive … inmediato de la detención.
la causa legal del procedimiento. …
En los juicios y procedimientos …
seguidos en forma de juicio en los … ...
que se establezca como regla la Artículo 21. ...
...
oralidad, bastara? con que quede …
constancia de ellos en cualquier … ...
medio que de certeza de su …
...
contenido y del cumplimiento de …
lo previsto en este párrafo. … ...
... … ...
... …
... … ...
La autoridad que ejecute una Las instituciones de seguridad ...
orden judicial de aprehensión, pública, incluyendo la Guardia
deberá poner al inculpado a Nacional, serán de carácter civil, ...
disposición del juez, sin dilación disciplinado y profesional. El ...
alguna y bajo su más estricta Ministerio Público y las
responsabilidad. instituciones policiales de los tres ...
La contravención a lo anterior órdenes de gobierno deberán ...
será sancionada por la ley penal. coordinarse entre sí para cumplir
Bajo ninguna de las los objetivos de la seguridad ...
circunstancias referidas por este pública y conformarán el Sistema Artículo 21. ...
artículo, un detenido podrá ser Nacional de Seguridad Pública,
trasladado ni resguardado en que estará sujeto a las siguientes ... 
instalaciones militares. bases mínimas: ...
Cualquier persona puede detener a) ...
al indiciado en el momento en b) El establecimiento de un ...
que esté cometiendo un delito o sistema nacional de información ...
inmediatamente después de en seguridad pública al que las
haberlo cometido, poniéndolo sin entidades federativas y los ...
demora a disposición de la Municipios, a través de sus ...
autoridad más cercana y ésta con órganos de policía, deberán
la misma prontitud, a la del suministrar la información de que ...
Ministerio Público. dispongan en la materia, La seguridad pública es una
De la misma forma actuarán las conforme a la ley. El sistema función del Estado a cargo de la
autoridades encargadas de contendrá también las bases de Federación, las entidades
salvaguardar los derechos de las datos criminalísticos y de federativas y los Municipios,
personas, sus bienes, preservar personal para las instituciones de cuyos fines son salvaguardar la
el orden y la paz públicas, así seguridad pública. Ninguna vida, las libertades, la integridad y
como los bienes y recursos de la persona podrá ingresar a las el patrimonio de las personas, así
Nación. En todo caso, existirá un instituciones de seguridad pública como contribuir a la generación y
registro inmediato de la si no ha sido debidamente preservación del orden público y
detención. certificado y registrado en el la paz social, de conformidad con
... sistema. lo previsto en esta Constitución y
... c) a e) ... las leyes en la materia. La
... La Federación contará con una seguridad pública comprende la
... institución policial de carácter y prevención, investigación y
... dirección civil denominada persecución de los delitos, así
... Guardia Nacional, responsable de como la sanción de las
... las tareas de seguridad pública infracciones administrativas, en
... para la salvaguarda de la vida, la los términos de la ley, en las
... libertad, la integridad y el respectivas competencias que
... patrimonio de las personas, la esta Constitución señala. La
... preservación de los bienes y actuación de las instituciones de
... recursos de la Nación, así como seguridad pública se regirá por
Artículo 21. La investigación de la colaboración con las entidades los principios de legalidad,
los delitos corresponde al federativas en los objetos objetividad,
Ministerio Público y a las policías, anteriores. eficiencia, profesionalismo,
las cuales actuarán bajo la La ley determinará la estructura honradez y respeto a los
conducción y mando de aquél en orgánica de la Guardia Nacional derechos humanos reconocidos
el ejercicio de esta función. adscrita a la , Secretaría del ramo en esta Constitución.
Tratándose de conductas que de Seguridad y que tendrá una
presuntivamente puedan ser Junta de Jefes de Estado Mayor Las instituciones de seguridad
delitos del orden federal, la compuesta por integrantes de las pública, incluyendo la Guardia
Nacional, serán de carácter civil,
Guardia Nacional podrá actuar dependencias de los ramos de disciplinado y profesional. El
como auxiliar del Ministerio Seguridad, Defensa Nacional y Ministerio Público y las
Público Federal, bajo su Marina. La dependencia del ramo instituciones policiales de los tres
conducción y mando. de Seguridad formulará el órdenes de gobierno
... programa nacional en la materia, deberán coordinarse entre sí para
... así como los respectivos cumplir los fines de la seguridad
... programas operativos, políticas, pública y conformarán el Sistema
... estrategias y acciones. Nacional de Seguridad Pública,
... La dependencia del ramo de la que estará sujeto a las siguientes
... Defensa Nacional, conforme a la bases mínimas:
El Estado Mexicano reconoce la ley, dispondrá lo necesario para
a) ...
jurisdicción de la Corte Penal que la estructura jerárquica,
Internacional. disciplina, régimen de servicios, b) El establecimiento de un
La seguridad pública es una ascensos, prestaciones, ingreso, sistema nacional de información
función a cargo de la Federación profesionalización y el en seguridad pública a cargo de
a través de las instituciones que cumplimiento de las la Federación al que ésta, las
para tal efecto dispone esta responsabilidades y tareas de la entidades federativas y los
Constitución, las entidades Guardia Nacional estén Municipios, a través de las
federativas y los Municipios, en el homologados a los que se aplican dependencias responsables de
ámbito de sus respectivas en el ámbito de la Fuerza Armada la seguridad pública,
jurisdicciones. permanente. proporcionarán la información de
Comprende la prevención de los La formación, la capacitación y el que dispongan en la materia,
delitos; la investigación y desempeño de los integrantes de conforme a la ley. El sistema
persecución para hacerla la Guardia Nacional se regirán contendrá también las bases de
efectiva, así como la sanción de por una doctrina policial fundada datos criminalísticos y de
las infracciones administrativas, en la disciplina, el acatamiento de personal para las instituciones
en los términos de la ley, en las las órdenes superiores, el respeto de seguridad pública. Ninguna
respectivas competencias que a los derechos humanos y la persona podrá ingresar a las
esta Constitución señala. perspectiva de género en el instituciones de seguridad pública
La actuación de las instituciones ejercicio de sus funciones. si no ha sido debidamente
de seguridad pública se regirá por Artículo 31. ... certificada y registrada en el
los principios de legalidad, I. Y II .... sistema.
objetividad, eficiencia, III. Se deroga.
c) a e) ...
profesionalismo, honradez y IV ....
respeto a los derechos humanos Artículo 36. .... La Federación contará con
reconocidos en esta Constitución. l .... una institución policial de carácter
La Guardia Nacional es una II. Se deroga. civil denominada Guardia
institución del Estado que III. a V. ... Nacional, cuyos fines son los
participará en la salvaguarda de Artículo 73. .... señalados en el párrafo noveno
la libertad, la vida, la integridad, y I. a XIV .... de este artículo, la coordinación y
el pleno ejercicio de los derechos XV. Para expedir las leyes sobre colaboración con las
de todas las personas, la organización, disciplina, entidades federativas y
protegiendo su seguridad, sus profesionalización, operación y Municipios, así como la
bienes, así como preservar el evaluación de la Guardia salvaguarda de los bienes y
orden, la paz pública, los bienes y Nacional; recursos de la Nación.
recursos de la Nación; esta XVI. a XXII. ... La ley determinará la
institución estará conformada por XXIII. Para expedir leyes que
estructura orgánica y de dirección
hombres y mujeres que previo los establezcan las bases de de la Guardia Nacional, que
requisitos de la ley, la aplicación coordinación entre la Federación,
estará adscrita a la secretaría del
de los exámenes de ingreso, las entidades federativas y los ramo de seguridad pública, que
permanencia y ascenso, así Municipios, así como para
formulará la Estrategia Nacional
como los procesos de establecer y organizar a las de Seguridad Pública,
profesionalización, integrarán un instituciones de seguridad pública
los respectivos programas,
cuerpo especializado con en materia federal, de políticas y acciones.
estructura, funciones y conformidad con lo establecido
estándares sobre el uso de la en el artículo 21 de esta La formación y el desempeño
fuerza debidamente establecidas Constitución; así como para de los integrantes de la Guardia
en su ley orgánica. expedir la ley general del uso Nacional y de las demás
La Guardia Nacional en el ámbito legítimo de la fuerza y la ley instituciones policiales se regirán
de su competencia, deberá nacional del registro de por una doctrina policial fundada
coordinarse en el desempeño de detenidos, garantizando el en el servicio a la sociedad, la
sus funciones con las respeto de los derechos disciplina, el respeto a
instituciones de seguridad pública humanos; los derechos humanos, al imperio
y procuración de justicia con que XXIV. a XXXI. ... de la ley, al mando superior, y en
cuenten las entidades federativas Artículo 76 .... lo conducente a la perspectiva de
y los municipios, según sea el l. a III. ... género.
caso, así como con las demás IV. Analizar el informe anual que
Artículo 31. ...
autoridades de la Federación que el Presidente de la República le
correspondan. presente sobre las actividades de I. y II. ...
El Ejecutivo Federal en el ámbito la Guardia Nacional;
III. Alistarse y servir en los
de sus atribuciones, a través de V. a XIV. ...
cuerpos de reserva, conforme a
la dependencia del ramo de Artículo 78. ...
la ley, para asegurar y defender
seguridad, deberá elaborar los I. Se deroga.
la independencia, el territorio, el
planes, estrategias y acciones en II. a VIII. ...
honor, los derechos e intereses
materia de seguridad, para que, a Artículo 89 ....
de la Patria, y
su vez, la dependencia del ramo I. a VI. ...
de la defensa nacional y las VII. Se deroga. IV. ...
demás que correspondan, VIII. a XX. ... Artículo 35. ...
instrumenten las que les TRANSITORIOS
competan. Primero. El presente Decreto I. a III. ...
Las instituciones de seguridad entrará en vigor el día siguiente al IV. Tomar las armas en la Fuerza
pública serán de carácter civil, de su publicación en el Diario Armada permanente o en los
disciplinado y profesional. Oficial de la Federación. Dentro cuerpos de reserva, para la
El Ministerio Público y las de los noventa días siguientes a defensa de la República y de sus
instituciones policiales de los tres la entrada en vigor de este instituciones, en los términos que
órdenes de gobierno deberán Decreto, el Congreso de la Unión prescriben las leyes;
coordinarse entre sí para cumplir expedirá la Ley de la Guardia
los objetivos de la seguridad Nacional. Así mismo, dentro de V. a VIII. ...
pública y conformarán el Sistema los ciento veinte días siguientes a Artículo 36. ...
Nacional de Seguridad Pública, la entrada en vigor de este
que estará sujeto a las siguientes Decreto, el Congreso de la Unión I. ... 
bases mínimas: expedirá las leyes que II. Formar parte de los cuerpos de
a) La regulación de la selección, reglamenten el uso legítimo de la reserva en términos de ley;
ingreso, formación, permanencia, fuerza y el registro nacional de
evaluación, reconocimiento y detenciones. III. a V. ...
certificación de los integrantes de Segundo. La Guardia Nacional Artículo 73. ...
las instituciones de seguridad se constituirá a la entrada en
pública. vigor del presente Decreto con I. a XIV. ...
La operación y desarrollo de los elementos de la Policía XV. Derogada.
estas acciones será competencia Federal, la Policía Militar y la
de la Federación, las entidades Policía Naval que determine en XVI. a XXII. ...
federativas y los Municipios en el acuerdos de carácter general el XXIII. Para expedir leyes que, con
ámbito de sus respectivas Presidente de la República. En respeto a los derechos humanos,
atribuciones. tanto se expide la ley respectiva, establezcan las bases
b) El establecimiento de las la Guardia Nacional asumirá las de coordinación entre la
bases de datos criminalísticas y funciones previstas en el artículo Federación, las entidades
de personal para las instituciones 2 de la Ley de la Policía Federal, federativas y los Municipios;
de seguridad pública. con la gradualidad que se organicen la Guardia Nacional
Ninguna persona podrá ingresar requiera para asegurar la y las demás instituciones de
a las instituciones de seguridad continuidad de operaciones y la seguridad pública en materia
pública si no ha sido debidamente transferencia de recursos federal, de conformidad con lo
certificado y registrado en el humanos, materiales y establecido en el artículo 21 de
sistema. financieros que correspondan. De esta Constitución; así como la
c) La formulación de políticas igual forma el Ejecutivo Federal Ley Nacional sobre el Uso de la
públicas tendientes a prevenir la dispondrá lo necesario para la Fuerza, y la Ley Nacional
comisión de delitos. incorporación de los elementos del Registro de Detenciones;
d) Se determinará la participación de las policías Militar y Naval a la
de la comunidad que coadyuvará, Guardia Nacional y designará a XXIV. a XXXI. ...
entre otros, en los procesos de los integrantes de los órganos de Artículo 76. ...
evaluación de las políticas de dirección superior de dicha
prevención del delito así como de corporación. I. a III. ...
las instituciones de seguridad Tercero. Los elementos de las IV. Analizar y aprobar el informe
pública. policías Militar y Naval, así como anual que el Ejecutivo Federal le
e) Los fondos de ayuda federal otros de la Fuerza Armada presente sobre las actividades de
para la seguridad pública, a nivel permanente, que sean asignados la Guardia Nacional;
nacional serán aportados a las a la Guardia Nacional
V. a X. ...
entidades federativas y conservarán su rango y
municipios para ser destinados prestaciones, la ley garantizará XI. Analizar y aprobar la
exclusivamente a estos fines. que cuando un elemento sea Estrategia Nacional de Seguridad
Artículo 31. Son obligaciones de reasignado a su cuerpo de origen Pública, en el plazo que disponga
los mexicanos: I. a la II. ello se realice respetando los la ley, previa comparecencia del
... derechos con que contaba al titular de la secretaría del ramo.
III. Se deroga momento de ser asignado a En caso de que el Senado no se
IV. ... aquélla, así como el pronuncie en dicho plazo, ésta se
Artículo 32. ... reconocimiento del tiempo de entenderá aprobada;
... servicio en la misma para efectos
XII. a XIV. ...
En tiempo de paz, ningún de su antigüedad. Lo anterior
extranjero podrá servir en el será aplicable, en lo conducente, Artículo 78. ...
Ejército, ni en las fuerzas de a los elementos de la Policía
...
policía, seguridad pública o Federal que sean adscritos a la
Guardia Nacional. Guardia Nacional. I. Derogada.
Para pertenecer al activo del Cuarto. El Sistema Nacional de II. a VIII. ...
Ejército en tiempo de paz y al de Seguridad Pública implementará
la Armada o al de la Fuerza un esquema de fortalecimiento Artículo 89. ...
Aérea en todo momento, o del estado de fuerza y las I. a VI. ...
desempeñar cualquier cargo o capacidades institucionales de los
comisión en ellos, se requiere ser cuerpos policiales, bajo objetivos VII. Disponer de la Guardia
mexicano por nacimiento. cuyos resultados sean Nacional en los términos que
... verificables. señale la ley;
... VIII. a XX. ...
Artículo 36. Son obligaciones del
ciudadano de la República: TRANSITORIOS
I. ... Primero. El presente Decreto
II. Se deroga entrará en vigor al día siguiente
III. a la V. ... de su publicación en el Diario
Artículo 55. Para ser diputado se Oficial de la Federación.
requiere:
I. a la III. ... El Congreso de la Unión dentro
IV. No estar en servicio activo en de los 60 días naturales
el Ejército Federal ni tener mando siguientes a la entrada en vigor
en la policía o la Guardia de este Decreto, expedirá la Ley
Nacional en el Distrito donde se de la Guardia Nacional y hará las
haga la elección, cuando menos adecuaciones legales
noventa días antes de ella. conducentes.
V. a la VII. ... Asimismo, expedirá las leyes
Artículo 73. El Congreso tiene nacionales que reglamenten el
facultad: uso de la fuerza y del registro de
I. al XIV. ... detenciones dentro de los 90 días
XV. Para expedir las leyes que naturales siguientes a la entrada
reglamenten la organización, en vigor de este Decreto.
adscripción, armamento,
disciplina, profesionalización y Segundo. La Guardia Nacional
uso de la fuerza de la Guardia se constituirá a la entrada en
Nacional. vigor del presente Decreto con
XVI. a la XXXI. ... los elementos de la Policía
Artículo 76. Son facultades Federal, la Policía Militar y la
exclusivas del Senado: Policía Naval que determine en
I. a la III... acuerdos de carácter general
IV. Se deroga el Presidente de la República. En
V. a la XIV. ... tanto se expide la ley respectiva,
Artículo 78. Durante los recesos la Guardia Nacional asumirá los
del Congreso de la Unión habrá objetivos, atribuciones y
una Comisión Permanente obligaciones previstas en los
compuesta de 37 miembros de artículos 2 y 8 de la Ley de la
los que 19 serán Diputados y 18 Policía Federal, con la
Senadores, nombrados por sus gradualidad que se requiera para
respectivas Cámaras la víspera asegurar la continuidad de
de la clausura de los períodos operaciones y la transferencia de
ordinarios de sesiones. Para cada recursos humanos, materiales y
titular las Cámaras nombrarán, de financieros que correspondan. De
entre sus miembros en ejercicio, igual forma, el Ejecutivo Federal
un sustituto. dispondrá lo necesario para
La Comisión Permanente, la incorporación de los elementos
además de las atribuciones que de las policías Militar y Naval a la
expresamente le confiere esta Guardia Nacional y designará al
Constitución, tendrá las titular del órgano de mando
siguientes: I. Se deroga II. a la superior y a los integrantes de la
VIII. ... Artículo 82. Para ser instancia de coordinación
Presidente se requiere: operativa
I. a IV... interinstitucional formada por
V. No estar en servicio activo, en representantes de las secretarías
caso de pertenecer al Ejército o del ramo de seguridad, de la
integrado a la Guardia Nacional, Defensa Nacional y de Marina.
seis meses antes del día de la
Tercero. Los elementos de las
elección.
policías Militar y Naval, así como
VI. y VII. ...
otros elementos de mando y
Artículo 89. Las facultades y
servicios de apoyo de la Fuerza
obligaciones del Presidente, son
Armada permanente, que sean
las siguientes:
asignados a la Guardia Nacional,
I. a la VI. ...
conservarán su rango y
VII. Ordenar, disponer y
reglamentar a través de la prestaciones; la ley garantizará
Dependencia correspondiente, a que cuando un elemento sea
las policías auxiliares de las reasignado a su cuerpo de
entidades federativas que operen origen, ello se realice respetando
fuera de sus propias entidades, los derechos con que contaba al
así como a los cuerpos de momento de ser asignado a
seguridad privada debidamente aquélla, así como el
autorizados por la Federación, de reconocimiento del tiempo de
conformidad con la ley respectiva; servicio en la misma, para efectos
asimismo obtener y manejar la de su antigüedad. Lo anterior
información de los Sistemas de será aplicable, en lo conducente,
Comando y Control. a los elementos de la Policía
VIII. a la XX. ... Federal que sean adscritos a la
Artículo 123. Toda persona tiene Guardia Nacional.
derecho al trabajo digno y
Cuarto. Al expedir las leyes a
socialmente útil; al efecto, se
que se refiere la fracción XXIII del
promoverán la creación de
artículo 73 de esta Constitución,
empleos y la organización social
el Congreso de la Unión estará a
de trabajo, conforme a la ley.
lo siguiente:
El Congreso de la Unión, sin
contravenir a las bases siguientes I. Las reformas a la Ley General
deberá expedir leyes sobre el del Sistema Nacional de
trabajo, las cuales regirán: Seguridad Pública deberán
A. y B. ... contemplar, al menos, los
I. a la XII. ... siguientes elementos:
XIII. Los militares, marinos,
    La normativa sobre la formación y
personal del servicio exterior, actuación de las instituciones de
agentes del Ministerio Público,
policía encargadas de
peritos, los miembros de las la seguridad pública en términos
instituciones policiales y los
de la doctrina policial civil
miembros de la Guardia Nacional, establecida en el artículo 21 de
se regirán por sus propias leyes.
esta Constitución, y
...
...     La regulación del sistema
El Estado proporcionará a los nacional de información en
miembros en el activo del seguridad pública a que se refiere
Ejército, Fuerza Aérea y Armada, el inciso b) del párrafo décimo del
así como los miembros de la artículo 21 constitucional.
guardia nacional en lo que resulte
II. La Ley de la Guardia Nacional
aplicable, las prestaciones a que
contendrá, al menos, los
se refiere el inciso f) de la
siguientes elementos:
fracción XI de este apartado, en
términos similares y a través del     Los supuestos para la
organismo encargado de la coordinación y colaboración de la
seguridad social de los Guardia Nacional con las
componentes de dichas instituciones de seguridad pública
instituciones. de las entidades federativas y de
XIII bis. y XIV. ... los Municipios;
    Las reglas para determinar las
TRANSITORIOS
aportaciones de las entidades
PRIMERO. El presente Decreto
federativas y Municipios
entra en vigor al día siguiente de
cuando soliciten la colaboración
su publicación en el Diario Oficial
de la Guardia Nacional para la
de la Federación. Con la entrada
atención de tareas de seguridad
en vigor del presente Decreto se
pública de competencia local;
constituye la Guardia Nacional,
con los elementos respectivos de     Lo relativo a la estructura
la Policía Federal, la Policía jerárquica, regímenes de
Militar y la Policía Naval. Dentro disciplina que incluya faltas,
de los 90 días siguientes a la delitos y sanciones a la disciplina
entrada en vigor de la presente, policial, responsabilidades y
el Congreso de la Unión emitirá servicios, ascensos,
las leyes respectivas. El Titular prestaciones, ingreso,
del Poder Ejecutivo, con los educación, capacitación,
titulares de las dependencias profesionalización y el
correspondientes, deberá emitir cumplimiento de las
las disposiciones de carácter responsabilidades y tareas que
general para el cumplimiento de puedan homologarse, en lo
lo dispuesto en los artículos conducente a las disposiciones
transitorios. Dichas disposiciones aplicables en el ámbito de la
deberán indicar los plazos, Fuerza Armada permanente;
procedimientos, normas y
    Los criterios de evaluación del
lineamientos respectivos. desempeño de sus integrantes;
SEGUNDO. Se faculta al
Ejecutivo Federal para emitir las     La regulación sobre la
disposiciones de carácter general disposición, posesión, portación y
que estime necesarias, con el fin uso de armas de fuego,
de que las funciones previstas en atendiendo los estándares y
el artículo 2 de la Ley de la mejores prácticas internacionales;
Policía Federal, sean asumidas,     Las hipótesis para la delimitación
en lo que corresponde, por la de la actuación de sus
Guardia Nacional, con la integrantes;
gradualidad que permita asegurar
la continuidad de las respectivas     Los requisitos que deberán
funciones y puedan llevarse a cumplir sus integrantes, conforme
cabo la transferencia de recursos a las leyes aplicables, y
humanos, materiales y     Los componentes mínimos del
financieros respectivas. informe anual a que se refiere la
Asimismo, se deberá asegurar la fracción IV del artículo 76 de
transición ordenada de los esta Constitución.
miembros de la Policía Militar y
Naval a la Guardia Nacional en III. La Ley Nacional sobre el Uso
los términos y condiciones que al de la Fuerza establecerá, por lo
efecto se determinen con la menos, las siguientes
Secretaría de la Defensa previsiones:
Nacional y la de Marina de     La finalidad, alcance y definición
manera conjunta. del uso de la fuerza pública;
TERCERO. Las leyes
secundarias que se expidan con     Los sujetos obligados al
motivo del presente decreto, cumplimiento del ordenamiento y
deberán prever los esquemas y los derechos y obligaciones de
modalidades para la certificación los integrantes de instituciones
de capacidades y acreditación del con atribuciones para llevar a
control de confianza de los cabo el ejercicio de la fuerza
elementos que se adscriban a la pública;
Guardia Nacional, así como para
    La sujeción del uso de la fuerza a
su profesionalización y disciplina.
los principios de legalidad,
Dichas leyes garantizarán una
necesidad,
efectiva formación en las
proporcionalidad, racionalidad y
materias de protección de los
oportunidad;
derechos humanos y perspectiva
de género en el desempeño de     La previsión del adiestramiento en
sus funciones. medios, métodos, técnicas y
CUARTO. Los miembros de la tácticas del uso de la
Policía Militar y Naval que sean fuerza mediante el control físico,
asignados a la Guardia Nacional, el empleo de armas
conservarán sus rangos, así incapacitantes, no letales y de
como las prestaciones conferidas armas letales;
a su nivel jerárquico y de mando.
    Los niveles para el uso de la
QUINTO. En tanto persista la
fuerza pública por los servidores
crisis de violencia e inseguridad
públicos en el ejercicio de
en el país, se mantendrá la
sus atribuciones para hacer
Guardia Nacional de conformidad
cumplir la ley;
con los términos planteados en el
presente decreto, por ser     La distinción y regulación de las
obligación del Estado Mexicano armas e instrumentos
tomar las medidas pertinentes incapacitantes, no letales y
para salvaguardar la seguridad letales;
de los ciudadanos. No obstante,     Las reglas sobre la portación y
lo anterior, la actuación de la
uso de armas de fuego entre los
Guardia Nacional deberá ser integrantes de instituciones
sujeto a revisión, por lo que el
con atribuciones para llevar a
Ejecutivo Federal en coordinación cabo el ejercicio de la fuerza
con el Poder Legislativo deberán
pública, así como sus
llevar a cabo una evaluación de la responsabilidades y sanciones;
política instrumentada en la
materia transcurrido el plazo de 3     Las previsiones de actuación de
años a partir de su los integrantes de instituciones
implementación. Los miembros con atribuciones para llevar a
de la policía militar y naval cabo
adscritos a la Guardia Nacional el ejercicio de la fuerza pública,
quedan exceptuados de la con relación a personas
prohibición a que se refiere el detenidas, bajo su custodia o
artículo 129 de esta Constitución. en manifestaciones públicas;
    Las normas para la presentación
de informes de los servidores
públicos que hagan uso de
armas de fuego en el desempeño
de sus funciones, así como para
su sistematización y archivo, y
10.   Las reglas básicas de
adiestramiento y gestión
profesional del uso de la fuerza
pública.
IV. La Ley Nacional del Registro
de Detenciones incorporará, al
menos, las siguientes
previsiones:
    Las características del Registro y
los principios que rigen su
conformación, uso y
conservación;
    El momento de realizar el registro
de la persona dentro del
procedimiento de detención;
    El tratamiento de los datos
personales de la persona
detenida, en términos de las
leyes en la materia;
    Los criterios para clasificar la
información como reservada o
confidencial;
    Las personas autorizadas para
acceder a la base de datos del
Registro y los niveles de acceso;
    Las atribuciones de los servidores
públicos que desempeñen
funciones en el Registro y
sus responsabilidades en la
recepción, administración y
seguridad de la información, y
    La actuación que deberá
desplegar el Registro y su
personal en caso de ocurrir
hechos que pongan en riesgo o
vulneren su base de datos.
Quinto. Durante los cinco años
siguientes a la entrada en vigor
del presente Decreto, en tanto la
Guardia Nacional desarrolla su
estructura, capacidades e
implantación territorial, el
Presidente de la República
podrá disponer de la Fuerza
Armada permanente en tareas de
seguridad pública de manera
extraordinaria, regulada,
fiscalizada, subordinada y
complementaria.
El Ejecutivo Federal incluirá un
apartado sobre el uso de la
facultad anterior en la
presentación del informe a que se
hace referencia en la fracción IV
del artículo 76.
Sexto. Durante el periodo a que
se refiere el artículo anterior, para
la conformación y funcionamiento
de la Guardia Nacional, las
secretarías de los ramos de
Defensa Nacional y de Marina
participarán, conforme a la ley,
con la del ramo de seguridad,
para el establecimiento de su
estructura jerárquica, sus
regímenes de disciplina, de
cumplimiento de
responsabilidades y tareas, y de
servicios, así como para la
instrumentación de las normas de
ingreso, educación, capacitación,
profesionalización, ascensos y
prestaciones, que podrán estar
homologados en lo conducente, a
las disposiciones aplicables en el
ámbito de la Fuerza
Armada permanente.
Séptimo. Los Ejecutivos de las
entidades federativas presentarán
ante el Consejo Nacional de
Seguridad Pública, en un plazo
que no podrá exceder de 180
días a partir de la entrada en
vigor del presente Decreto,
el diagnóstico y el programa para
el fortalecimiento del estado de
fuerza y las capacidades
institucionales de sus respectivos
cuerpos policiales estatales y
municipales.
Para la ejecución del
programa, se establecerán las
previsiones necesarias en los
presupuestos de Egresos de la
Federación y de las entidades
federativas, sobre la base de la
corresponsabilidad a partir
del ejercicio fiscal de 2020.
Un año después de haberse
emitido el programa referido, el
Ejecutivo local enviará
anualmente a la Legislatura de la
entidad federativa
correspondiente y al Consejo
Nacional de Seguridad Pública,
la evaluación integral del mismo
con el informe sobre los avances
en los objetivos señalados y su
cumplimiento en un horizonte de
seis años. Los resultados de la
evaluación serán considerados
para el ajuste del programa y su
calendario de ejecución, por los
órganos correspondientes

También podría gustarte