Está en la página 1de 129

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Trabajo Social Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

9-2009

Formación ciudadana a través de las tic la experiencia del Comité


para la Democratización de la Informática CDI Colombia en las
escuelas de informática y ciudadanía 2006 - 2008
Magnolia Cruz Sanchez
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social

Part of the Social Work Commons

Citación recomendada
Cruz Sanchez, M. (2009). Formación ciudadana a través de las tic la experiencia del Comité para la
Democratización de la Informática CDI Colombia en las escuelas de informática y ciudadanía 2006 -
2008. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/45

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Trabajo Social by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
FORMACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LAS TIC
LA EXPERIENCIA DEL COMITÉ PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA
INFORMÁTICA- CDI COLOMBIA EN LAS ESCUELAS DE INFORMÁTICA
Y CIUDADANÍA 2006-2008

- TRABAJO DE GRADO -

MAGNOLIA CRUZ SANCHEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
BOGOTÁ D.C. 2009

1
FORMACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LAS TIC
LA EXPERIENCIA DEL COMITÉ PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA
INFORMÁTICA- CDI COLOMBIA 2006-2008

MAGNOLIA CRUZ SANCHEZ

Trabajo de Grado para Optar el Titulo de Trabajadora Social

Asesora
ANA MARCELA BUENO
Trabajadora Social

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
BOGOTÁ D.C. 2009

2
APROBACION

NOTA DE APROBACION ____________________

________________________________________________
DOCTORA ROSA MARGARITA VARGAS DE ROA
DIRECTORA DE PROGRAMA

________________________________________________
TRABAJADORA SOCIAL ANA MARCELA BUENO
ASESORA

________________________________________________
TRABAJADORA SOCIAL ROSA LUDY ARIAS
JURADO

________________________________________________
POLITOLOGA SANDRA MARTINEZ
JURADO

Bogotá, septiembre de 2009

3
Advertencia

Ni la Universidad, ni la asesora, ni el
jurado calificador, son responsables
de las ideas expuestas por el
graduando.

Reglamento Estudiantil, Capítulo


XII de los requisitos de grado, Art.
90

4
DEDICATORIA

A Dios, quien me permitió llevar a cabo este proceso que enriqueció


todas las áreas de mi vida: profesional, espiritual y emocional, y quien
seguirá siendo mi compañero, apoyo y fortaleza en los caminos que
emprenda a lo largo de mi vida.

Con todo mi amor, a mi Papi Hernando y mi Mami Victoria, quienes


con la sabiduría y dones que Dios les ha dado para tener una gran
familia, han sabido educar e impulsar a sus hijos/as para la vida,
llevándonos a entender la verdadera riqueza de las personas:
humildad, sencillez, amor y educación constante.

A Eduardo, excelente profesional, trabajador y compañero, quien con


su amor me apoyó y enseñó a no desistir de los sueños y anhelos.

A mi sobrina-o Gabriela y Esteban, quienes son la luz de nuestra


familia; cada risa y caricia me motivaron a seguir adelante, les dedico
este trabajo de grado.

5
AGRADECIMIENTOS

Expreso mis sinceros agradecimientos a:

La Gerente de Desarrollo Social de la organización CDI Colombia,


Carmen Alam, y a las respectivas coordinadoras pedagógicas de esta
institución: Giselle Castillo, Aura Mora, Anamaría, gracias por
brindarme la oportunidad de complementar mi formación como
profesional, por apoyarme y creer en mis capacidades como persona y
profesional.

A los-as jóvenes de la EIC Buenos Aires y Oasis: Mayerly, Ana,


Miguel, Pablo, José, Sonia, Jenny, Dinna, July, Cindy, Paola y al
profesor Juan Carlos, gracias por permitirme vincularme como
trabajadora Social y como amiga a sus espacios comunitarios, gracias
por enseñarme el verdadero sentido de ser una profesional en el área
de lo social.

A los-as profesores-as de la EIC Rincón del Valle- HOPE, gracias por


su alegría y apoyo a esta investigación, son uno de los grandes
ejemplos a seguir.

Ana Marcela Bueno, mi asesora de proyecto de grado, quien con


paciencia y apoyo constante, guió cada momento que el proceso
requería y creyó en mis capacidades como profesional.

Gracias Dios porque dentro de los propósitos que tienes en mi vida,


permitiste que conociera estas personas tan maravillosas…

6
RESUMEN

Siendo el Trabajo Social una profesión que actúa en el espacio público


societal y estatal, se hace importante tener en cuenta el tema de ciudadanía,
como lo plantea Nora Aquín, puesto que todos los escenarios en los que nos
movemos son talleres de construcción ciudadana, donde se debe formar
para la democracia, los derechos y deberes, valores de los-as ciudadanos-
as; poder construir una ciudadanía que supere la condición legal que se ha
venido creando a lo largo de la historia, pues el interés que debemos tener
como profesionales es, trabajar, recuperar y construir la ciudadanía “como
identidad compartida y por lo tanto inclusiva”.

Por tanto, se presenta a continuación la sistematización de la experiencia del


Comité para la democratización de Informática CDI Colombia, organización
que trabaja procesos de formación ciudadana a través de la informática en
comunidades vulnerables. Esta experiencia perite a los-as profesionales de
trabajo social comprender la importancia de la formación ciudadana en la
búsqueda de soluciones frente a las situaciones de exclusión social, de
vulneración de derechos y olvido de valores humanos; la formación
ciudadana como aquella que contribuye a la transformación de realidades, a
nuevas comprensiones de la democracia, a la apertura de nuevas
metodologías de abordar una realidad- como son las TIC- desarrollando
saberes y competencias humanas.

Palabras clave: Ciudadanía, formación ciudadana, democracia derechos y


deberes humanos, TIC.

7
ABSTRAC

As social work profession in serving societal and state public space, it is


important to consider the issue of citizenship, Aquin Nora puts it, since all the
scenarios in which we operate are citizen-building workshops, where they
should be for democracy, rights and duties, values-as-as citizens, to build a
citizenry that exceed legal status that has been created throughout history,
since the interest that we have as professionals is, work, recover and build
citizenship "as a shared identity and hence inclusive.

Therefore, presented below the systematization of the experience of the


Comite para la Democratizacion de la Informatica CDI Colombia, an
organization working processes of civic education through informatics in
vulnerable communities. This experience-as experts to the social work
professionals understand the importance of citizenship education in seeking
solutions to situations of social exclusion of rights violations and neglect of
human values, civic education as one that contributes to the transformation of
realities, to new understandings of democracy, the opening of new
methodologies to address a reality-such as developing TIC-knowledge and
human skills.

Keywords: citizenship, civic education, democracy, human rights and duties,


ICT.

8
RESEÑA

Formación Ciudadana a través de las TIC- La experiencia del Comité


para la Democratización de la Informática- CDI Colombia 2006-2008

Autora: Jeicy Magnolia Cruz Sánchez

Asesora: Ana Marcela Bueno

Publicación: Universidad de La Salle, Programa de Trabajo Social. Año


2009. No Pág. 128

Palabras clave: Ciudadanía, Formación ciudadana, derechos humanos,


valores humanos, TIC

Línea de investigación: Derechos Humanos y fortalecimiento democrático-


sub-línea procesos de inclusión y exclusión social.

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la experiencia de las Escuelas de Informática y Ciudadanía


(período 2006-2008) implementadas por CDI Colombia, desde la perspectiva
del Trabajo Social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Contextualizar la experiencia de formación ciudadana promovida por


CDI Colombia en los equipos de gestión

2. Reconocer las concepciones de ciudadanía y las competencias


ciudadanas apropiadas por los equipos de gestión.

3. Visualizar el uso de las TIC como herramienta mediadora en la


formación ciudadana de los equipos de gestión.

DESCRIPCIÓN

La sistematización de la experiencia de formación ciudadana en los equipos


de gestión del Comité para la Democratización de la Informática CDI
Colombia, permite hacer un recorrido por una propuesta de formación
ciudadana a través de las TIC, la cual tiene como objetivo incluir socialmente

9
y generar nuevas alternativas de transformar realidades a aquellas personas
que por diversas situaciones han sido excluidas y olvidadas en nuestra
sociedad. La investigación contó con la participación de los-as jóvenes que
hacen parte del equipo de gestión de la EIC Buenos Aires y Oasis, así como
de la participación de los-as docentes de la organización HOPE, quienes
hacen parte de la EIC Rincón del Valle, y de la participación de las diferentes
coordinadoras pedagógicas de CDI Colombia y de su directora. La
sistematización hace parte del proceso formativo de la investigadora, siendo
el trabajo final de grado; de igual manera es un aporte a la organización CDI
Colombia, con el fin de cualificar el tema de ciudadanía en las comunidades
donde trabajan.

FUENTES

Primarias: facilitadores-as y coordinadores-as de los equipos de gestión de


tres Escuelas de informática y Ciudadanía (EIC) Buenos Aires, Oasis y
Rincón del valle (HOPE); coordinadoras pedagógicas de CDI Colombia y la
Gerente de desarrollo social de CDI Colombia.

Secundarias: documentos institucionales (informes, folletos, videos etc.);


textos guía para diseño de categorías de recolección y análisis de la
información.

CONTENIDO

La investigación se compone de cuatro capítulos: el primero contiene


presentación institucional, revisión documental y bibliográfica que permitieron
construir los antecedentes, el planteamiento del problema, el objetivo general
y los objetivos específicos, y la justificación de la investigación.

En el segundo capítulo se ubica el diseño metodológico, técnicas e


instrumentos de recolección de la información y la población que hizo parte
de esta investigación. El tercer capítulo presenta el referente conceptual y
legal que sustentan la investigación. El cuarto capítulo presenta el análisis de
la información recopilada y ordenada de la experiencia; finalmente se
presentan las conclusiones y recomendaciones del proceso de
sistematización de esta experiencia.

METODOLOGÍA

Método: cualitativo

10
Enfoque: crítico- social
Nivel de Investigación: descriptivo

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Técnicas: Revisión documental, observación participante, entrevistas


informales, grupo de discusión.

Instrumentos: matriz de categorías de organización de la información, diarios


de campo, taller para el grupo de discusión, guía de preguntas orientadoras.

CONCLUSIONES

A continuación se presentan algunas de las conclusiones de la


sistematización:

La línea de investigación de Derechos Humanos y Fortalecimiento


Democrático del programa de Trabajo Social de la Universidad de la Salle,
posibilitó a la investigadora abordar y analizar experiencias que permiten
reconocer nuevos elementos de intervención profesional como es la
formación ciudadanía, teniendo en cuenta componentes de la misma, tales
como: participación, democracia, inclusión y exclusión social,
democratización de la información, TIC, desde la propuesta metodológica de
sistematización de la experiencia del Comité para la Democratización de la
Informática CDI Colombia; es así como la presente investigación posibilitó
organizar y analizar el conocimiento que ha surgido a lo largo de la
experiencia de formación ciudadana trabajada en poblaciones vulnerables, la
cual nos invita repensar la manera como se está trabajando los procesos e
inclusión social (sub-línea de investigación) y la manera como se está
formando ciudadanos críticos, consientes y actores de su realidad.

En relación a los procesos de formación ciudadana del modelo CDI Colombia


llevado a cabo en contextos vulnerables, se evidencia los alcances que ha
logrado la propuesta frente a la construcción de espacios de encuentro,
reflexión, reconocimiento del trabajo en equipo, donde los-as niños-as,
jóvenes y adultos-as logran compartir un interés y es el de formarse en
ciudadanía e informática, llevando a las personas a buscar nuevas
alternativas de mejorar condiciones de vida. Sin embargo, el trabajo en
ciudadanía sigue siendo un tema que reforzar y desarrollar constantemente

11
para el trabajo de multiplicación del modelo que desarrollan los equipos de
gestión.

La experiencia de formación ciudadana de CDI Colombia permite repensar la


formación ciudadana desde el conjunto de articulaciones fundamentales para
la construcción de espacios de socialización, reflexión, participación,
democracia, educación y ciudadanía. De esta manera, se plantea la primera
articulación con relación a los contenidos, tales como formar en derechos
humanos (DDHH), formar en valores morales (los cuales conllevan al tema
de deberes), desarrollar o fortalecer desde los procesos competencias
ciudadanas y sobre todo poder articular la relación existente entre estos
temas de ciudadanía con las TIC, desde el enfoque que trabaja la Propuesta
Político Pedagógica de CDI Colombia, permitiendo de esta manera mitigar el
problema que se presenta en los procesos formativos que es el de imponer la
informática como objetivo, permitiendo comprender a las personas el
verdadero enfoque que brinda CDI Colombia con el fin de formar ciudadanos,
reducir los problemas de exclusión y construir mundos posibles, desde las
voces que ello-as hacen escuchar.

La segunda articulación se relaciona con el apoyo que brindan las


organizaciones aliadas en el proceso formativo, en cuanto a seguimiento,
coordinación del trabajo y actividades que respectan a los equipos de gestión
y en el funcionamiento de las EIC, con el fin de llevar a cabo un proceso
como es el que propone CDI Colombia, trascendiendo del plano
asistencialista que promueven diferentes organizaciones, al trabajo
comunitario, unificando esfuerzos e intereses- comunidad, instituciones
aliadas y CDI Colombia, para que de esta manera el trabajo en ciudadanía
con los equipos de gestión sea fortalecida desde lo que aprenden en el
proceso de capacitación, lo que viven en dicho proceso y en el trabajo con
las comunidades.

La tercera apunta a los perfiles de las personas que hacen parte de los
equipos de gestión ya que el modelo de formación ciudadana de CDI
Colombia permite pensar el trabajo con jóvenes y adultos, puesto qué dentro
de la experiencia de una de las EIC, los-as adolescentes mostraron
gratificación frente a la oportunidad de ser facilitadores, puesto que les ha
permitido fortalecer y diseñar sus proyectos de vida, pero a la vez, se sienten
inconformes con lo que han trabajado con la organización, y en la segunda
EIC los adultos-as que lideran el proceso muestran gratificación y propuestas
frente a las inconformidades, por lo que permite pensar que los adolescentes
están en la etapa de construcción de sus proyectos de vida y quela
experiencia le aporta como medio de fortalecimiento del mismo, pero
requiere de constancia y ser propositivos.

12
Es importante destacar que los-as jóvenes adolescentes que han hecho
parte de la experiencia de los equipos de gestión de las EIC para la
formación ciudadana han sido un aporte fundamental para consolidar el
proyecto de CDI Colombia en la comunidad donde habitan, asimismo han
permitido que estas comunidades se despojen de prejuicios tales como el ser
joven asociado con un problema, delincuente, desocupado, a pensar un-a
joven que trabaja, que se preocupa por las problemáticas de la comunidad,
que educa, que aporta ideas, que escucha, que apoya diferentes proyectos.

En cuanto a las competencias ciudadanas, este es uno de los componentes


ciudadanos que articula la propuesta de formación que desarrolla CDI
Colombia desde el año 2008, y aunque no estén pensadas para procesos de
educación no formal, vemos como CDI Colombia ha logrado abordarlas,
identificarlas y fortalecerlas con los equipos de gestión, permitiendo
comprender lo importante que es saber de un tema- en este caso saber y
formar en ciudadanía e informática- pero que de igual manera esto no es
suficiente, pues hay que saber aplicarlo a la vida en comunidad, pues no
basta con transmitir conocimientos sino saber para que se aprenden y como
los puedo utilizar en mi entorno.

Teniendo en cuenta que el modelo de formación ciudadana de CDI Colombia


se enmarca en un modelo vitalista, significativo y activo, las competencias
ciudadanas son apoyo para este, pues incitan a desarrollar en las personas
habilidades que les permitan convivir en comunidad, participar
democráticamente, valorar el multiculturalismo que se ve en sus
comunidades, entender las responsabilidades que procesos como los de CDI
implica cumplir y comprender.

La experiencia permite evidenciar que las herramientas que ofrecen las TIC
en sí mismas no generan inclusión social, que la inclusión social la generan
todas las personas que se comprometan en el proceso de formación
ciudadana de CDI Colombia; como instrumento que convoca a las personas
para que participen en procesos democráticos, las TIC generan nuevos
escenarios sociales, facilitan el desarrollar nuevos conocimientos y nuevos
pensamientos en la vida de los-as ciudadanos-as, y son herramientas que
en procesos como los de CDI Colombia se ubican no desde un área
específica de la tecnología, sino como instrumento pedagógico que permite
llevar acabo procesos de formación en búsqueda del beneficio social,
afirmando en cierta manera lo que Felipe Londoño propone respecto a las
TIC: aportan a la construcción de ciudadanía y formación de ciudadanos y a
su vez crean ciudad digital a lo largo del mundo.

13
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 18

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL 20

1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 23

1.1 Antecedentes: Investigaciones Sobre Formación Ciudadana a través


de las TIC 23

Cuadro 1. Investigaciones halladas en las diferentes universidades y


centros de investigación 24

1.1.1 Formación Ciudadana 24

1.1.2 Participación Comunitaria 26

1.1.3 Procesos de participación con las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TIC) 27

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

1.3 OBJETIVOS 34

1.3.1 General 34

1.3.2 Específicos 34

1.4 JUSTIFICACION 35

2. MARCO METODOLOGICO 37

2.1 Interés, Enfoque y Nivel de Conocimiento 37

2.2 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN 38

2.2.1 Preparar el trabajo de campo y construcción de la información 38

2.2.2 Análisis e interpretación de la información 39

2.2.3 Comprensión de la experiencia 39

2.3 ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN 40

14
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
40

2.4.1 Revisión Documental 40

2.4.2 Taller 41

Cuadro 2. Operacionalización del Diseño de la Investigación 42

3. REFERENTES CONCEPTUALES 43

3.1 CIUDADANÍA 44

3.1.1 CIUDADANÍA E INCLUSIÓN SOCIAL 46

3.1.1.1 TIC para la inclusión social y la formación ciudadana 48

3.1.2 IDENTIDAD COMO PARTE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA 49

3.1.3 CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN 50

3.1.6 CIUDADANÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS- DERECHOS


CIUDADANOS 55

3.2 PEDAGOGIA SOCIAL 57

3.2.1 Modelos pedagógicos 57

3.2.2 Modelo pedagógico CDI 59

3.2.3 COMPETENCIAS CIUDADANAS 61

4. REFERENTE LEGAL 63

4.1 Políticas relacionadas con la experiencia 63

Constitución Política Colombiana 63

Ley General de Educación (115 De 1994) 64

Decreto 2888 de 2007 65

Proyecto de Ley- TIC 2008 66

Plan Nacional de Desarrollo hacia un Estado Comunitario 2006- 2010 66

15
Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Sin Indiferencia: Un Compromiso
con la Pobreza y la Exclusión 67

Plan de Desarrollo Municipal 2005-2007 Soacha Unida Construye


Confianza del Municipio de Soacha ¡Error! Marcador no definido.

5. RESULTADOS 69

5.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN


CIUDADANA 69

5.1.1 Modelo de formación ciudadana: formando sujetos libres y


consientes 69

Enfoque de modelo pedagógico 71

Enfoque de ciudadanía en la PPP 72

5.1.2 Articulación del modelo pedagógico con el enfoque ciudadano 75

5.1.3 Proceso de formación ciudadana durante los periodos del 2006 al


2008. 77

Equipos de gestión 77

Enfoque de ciudadanía 79

5.2 CONCEPCIONES DE CIUDADANÍA QUE APROPIAN LOS EQUIPOS


DE GESTIÓN 81

5.2.1 Ciudadanía: un trabajo desde los derechos humanos y valores


humanos 81

5.3 COMPETENCIAS CIUDADANAS 88

5.3.1 Desarrollo de competencias ciudadana en espacios no formales 88

5.3.1 Competencias ciudadanas de los equipos de gestión de Buenos


Aires y oasis 90

5.3.2 Desarrollo de competencias ciudadanas del equipo de gestión de


la EIC HOPE 95

5.4 RELACIÓN TIC Y FORMACIÓN CIUDADANA 97

16
5.4.1 TIC como herramientas para la formación ciudadana 97

CONCLUSIONES 102

RECOMENDACIONES 105

REFERENCIAS CITADAS 108

ANEXOS 112

17
INTRODUCCIÓN

Formar ciudadanos-as para el Trabajo Social implica, rescatar fundamentos


en derechos y deberes, en responsabilidades a nivel personal y comunitario,
en inclusión y exclusión social, en moral, ética y valores para la formación de
sujetos activos, reflexivos y críticos, desde los diferentes escenarios del país;
a partir de estas concepciones es importante reconocer la experiencia del
Comité para la Democratización de la Informática (CDI Colombia),el cual, a
través del uso de las herramientas que brinda las Tecnologías de información
y comunicación (TIC) y los espacios de formación que brinda esta
organización, aporta en la formación de ciudadanos-as y en los procesos de
inclusión social de las personas excluidas por diversas situaciones en
nuestro país, permitiendo al Trabajo Social pensar nuevas alternativas de
intervención, formación y transformación de realidades.

En este sentido se presenta la sistematización de la experiencia de formación


ciudadana a través de la informática, que trabaja la organización CDI
Colombia con las personas que hacen parte de los equipos de gestión de las
Escuelas de Informática y Ciudadanía (EIC)1. Los propósitos de esta
sistematización fueron a nivel institucional, reconstruir y rescatar dicha
experiencia, reconociendo aprendizajes institucionales y subjetivos (equipos
de gestión), identificando nuevas alternativas de trabajar el modelo de
formación de CDI Colombia; a nivel profesional, reconocer la importancia del
proceso de sistematización y los aportes que desde la profesión se da a la
experiencia y viceversa.

Asimismo, se pretendió resaltar la importancia de procesos educativos no


formales en ciudadanía, los cuales a través de diversas estrategias como es
la informática, aportan a la formación de ciudadanos-as con conciencia de
comunidad, ciudadanos-as que reconocen valores, derechos, deberes como
aporte a la inclusión social, la transformación de realidades, la construcción
ciudadana, teniendo como marco de referencia la experiencia de CDI
Colombia.

La investigación se compone de cuatro capítulos, a continuación se presenta


una breve descripción de cada uno:

En el primer capítulo se presentan algunos aspectos generales de la


institución (presentación institucional), la revisión documental y bibliográfica

1
Hasta el 2008 se hablaba de EIC, a partir del 2009 estas EIC se denominan CDI Comunidad. Para esta
investigación se hablará de EIC teniendo en cuenta el periodo sistematizado.

18
que permitieron construir los antecedentes, identificar el tema central de la
sistematización, el planteamiento del problema, la formulación del objetivo
general, los objetivos específicos y la justificación de la investigación.

En el segundo capítulo se ubica el diseño metodológico el cual especifica el


enfoque de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de la
información y la población que hizo parte de esta investigación, de igual
manera se ubica los momentos a desarrollar dentro de la investigación, con
el fin de ir dando claridad al proceso que se lleva a cabo en la misma.

El tercer capítulo presenta el referente conceptual y legal que sustentan la


investigación, los cuales emergen y se identifican desde las lecturas
realizadas de los temas de formación y construcción ciudadana, pedagogía
social, educación no formal, normatividad de las TIC, programas y proyectos
relacionados con la inclusión social y digital.

El cuarto capítulo de la investigación presenta los resultados a través de


cuatro categorías de análisis: contextualización de la experiencia de
formación ciudadana; concepciones de ciudadanía desde los equipos de
gestión; competencias ciudadanas identificadas con los equipos de gestión;
relación entre TIC y formación ciudadana, las cuales a su vez soportan el
desarrollo de los objetivos planteados.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, aprendizajes y


logros obtenidos en el proceso de sistematización de esta experiencia.

19
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Se entiende que el uso y conocimiento de las Tecnologías de Información y


comunicación (TIC) abren oportunidades concretas de aprendizaje, de trabajo, de
acceso a nuevas fuentes de información, comunicación y espacios de
socialización; en este sentido, las tecnologías se configuran en un instrumento que
aporta a la inclusión social y acciones democráticas, las cuales posibilitan
oportunidades económicas (adquirir un trabajo cualificado), educativas, que van
reconociendo el capital social y humano a través de la creación de redes sociales,
posibilitando acceso a la información y generación de nuevos procesos de
democratización los cuales permiten transformar situaciones o lugares, a mundos
posibles.

Indudablemente existen factores económicos, de territorio, de género, entre otros,


que impiden a muchas personas tener acceso a este tipo de espacios
tecnológicos, pero de acuerdo a los planteamientos de Jordi Planella el factor que
más impide a las personas tener acceso al mundo de las TIC es el de la falta de
educación; siendo la educación un proceso formativo al servicio de una ciudadanía
justa y solidaria, donde los sujetos se formen críticos y activos y no como simples
consumidores de tecnologías; se trata de pensar, crear y construir nuevas formas
de vida a través de estos medios de comunicación2.

El Comité para la Democratización de la Informática CDI Colombia es una de las


organizaciones que dentro de sus objetivos se ha propuesto implementar las
tecnologías como alternativa de formación ciudadana e inclusión social, que forme
ciudadanos activos, promotores de cambios y constructores de nuevas realidades.
El equipo de trabajo de CDI Colombia viene implementando sus procesos de
formación en ciudadanía e informática desde el año 2005 como programa de la
organización “Escuela Nueva- Volvamos a la gente”, posteriormente CDI Colombia
se independiza de la organización, adquiriendo total autonomía3; en el 2006 inicia
su proceso de formación con jóvenes y adultos de poblaciones consideradas
vulnerables a través de los espacios denominados Escuelas de Informática y
ciudadanía (EIC).

Estas EIC son espacios de enseñanza no formal creados por medio de alianzas
que CDI hace con entidades públicas, privadas, movimientos asociativos, grupos
religiosos y centros comunitarios, entre otros, que tengan reconocimiento y
trayectoria en las comunidades donde se quiera instalar una EIC; estos espacios

2
TRAVIESO. José Luis, PLANELLA. Jordi. Revista sobre la sociedad del conocimiento, articulo la alfabetización digital
como factor de la inclusión social. En: http://uocpapers.uoc.edu. Documento pdf. Mayo 2008. Pág. 2
3
VARGAS, Jennifer. Proyecto Formación Formadores un aporte para la construcción de ciudadanía en las Escuelas de
Informática y Ciudadanía de CDI en Soacha. Universidad de la Salle- Facultad de Trabajo Social, Bogotá –Colombia. 2006.
Pág.15

20
son dirigidos por un equipo de gestión: facilitadores-as, coordinadores-as y
técnicos-as el cual se conforma por jóvenes y adultos de la comunidad donde se
ubique una EIC; son los-as encargados-as de llevar a cabo los encuentros de
informática y ciudadanía en las EIC, y gestar proyectos comunitarios.

CDI tiene como misión “promover la inclusión social de las poblaciones menos
favorecidas, utilizando las tecnologías de la información y comunicación como
instrumento para la construcción y el ejercicio de la ciudadanía, fomentando la
participación de todos/as en el desarrollo político, social y económico del país.

La visión es lograr que el proyecto de formación ciudadana tenga influencia


efectiva en el destino social de los países en los que actúa, ampliando el concepto
de inclusión digital como una integración entre la educación, la tecnología, la
ciudadanía y el emprendedurismo, buscando la transformación social”4.

CDI se crea en Colombia en el año 2005, año en el que hace alianza con la
institución educativa Buenos Aires, la organización Creciendo Juntos, (ubicadas
en la comuna cuarta del municipio de Soacha) y la organización GAMO (ubicada
en la localidad Rafael Uribe Uribe), para que de esta manera, en el año 2006 se
diera apertura al primer curso de identificación de los equipos de gestión
(facilitadores-as y coordinadores-as), implementando la propuesta de formación
ciudadana.

Las EIC que se implementaron en las salas de sistemas de la institución educativa


Buenos Aires fueron: EIC Buenos Aires y EIC Oasis en los barrios Ciudadela
Sucre y Cazucá; en la Corporación Cristiana Creciendo Juntos- Cazucá5ubicada
en el barrio Rincón del Lago se implementó la EIC Creciendo juntos.

En la Organización GAMO- Grupo de Apoyo a Mujeres en Organización, ubicado


en la calle 8 sur N° 9-26 Barrio Nariño sur, localidad San Cristóbal, se implementó
específicamente en el jardín casita de los rincones la EIC GAMO.

En el año 2007 CDI Colombia sigue trabajando con las EIC Buenos Aires, Oasis y
GAMO; con la EIC Creciendo Juntos no pudo trabajar más debido a los problemas
de conflicto armado que se presentaban en la zona, por tanto CDI Colombia tuvo
que retirar los computadores y cerrar este espacio.

4
En: www.cdicolombia.org. Marzo 2008.
5
Corporación Cristiana Creciendo Juntos: El proyecto Creciendo Juntos surge en el 2001 como una iniciativa de la iglesia
menonita de Cuidad Berna para atender a un grupo de 45 niños y niñas del barrio Rincón del Lago (Soacha) con
necesidades escolares y formación en valores, en vista del abandono estatal. Se incrementa la cobertura y se involucran los
énfasis de atención humanitaria, refuerzo escolar y atención para niños jóvenes y adultos (VARGAS 2006: 17)

21
Para el año 2008 inician el proceso de capacitación a dos equipos de gestión para
dar apertura a la EIC HOPE ubicada en el Barrio Rincón del Valle de la localidad
Rafael Uribe Uribe y la EIC Fundación el Camino ubicada en Barbosa Santander.

Actualmente CDI Colombia cuenta con cuatro EIC operadas por sus respectivos
equipos de gestión:

EIC Buenos Aires (ubicada en el municipio de Soacha),


EIC GAMO (del Grupo de Apoyo a Mujeres en Organización),
EIC Rincón del valle (ubicada en la organización HOPE World Wide), y
EIC fundación el camino (ubicada en Santander- Barbosa).

Ahora bien, con el fin de precisar el conocimiento en formación ciudadana que


emerge de la experiencia desarrollada con las personas que hacen parte de los
equipos de gestión, evidenciar los mecanismos de acción trabajados en el
proceso de formación ciudadana, las potencialidades y límites del proceso con
estos equipos, la organización CDI Colombia consideró pertinente el
aprovechamiento que desde la práctica de entrenamiento profesional de Trabajo
Social se había realizado en estos espacios, solicitando a la facultad llevar a cabo
la sistematización de experiencias en las Escuelas de Informática y Ciudadanía
(EIC) durante el periodo 2006-2008, como punto de partida para fortalecer o
reorientar procesos de mejoramiento del proceso de formación ciudadana que se
lleva a cabo con los equipos de gestión.

En este sentido, CDI Colombia hace la propuesta al Programa de Trabajo Social


de la Universidad de la Salle, para construir dicha sistematización consolidada a
través de un trabajo de grado, desarrollado por una de sus estudiantes, quien
consideró que la investigación aportaría aspectos relevantes a la formación
ciudadana, entendiendo qué dentro de la profesión los-as Trabajadores-as
sociales se forman como educadores sociales los cuales velan y aportan a la
formación y construcción de ciudadanos activos a través de diversas estrategias
de intervención, entre estas la informática, que cada vez se ha ido popularizando
en las poblaciones excluidas a partir de programas formales o informales, que
permiten el acercamiento y por ende su manejo.

22
1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes: Investigaciones Sobre Formación Ciudadana a través de


las TIC

Para la construcción de los antecedentes y posterior delimitación del objeto de


indagación de la presente investigación, en un primer momento se tuvieron en
cuenta como criterios de selección, investigaciones realizadas a partir de19916
desde la disciplina del Trabajo Social, referidas a temáticas como: Formación
ciudadana, participación comunitaria, sistematización de experiencias y
participación con Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, escritas
desde seis unidades académicas de Trabajo Social en Bogotá: Universidad de la
Salle, U. Externado de Colombia, U. Colegio Mayor de Cundinamarca, Fundación
Universitaria Monserrate, Universidad Nacional de Colombia7 y Corporación
Universitaria Minuto de Dios.

En una primera exploración se obtuvo como resultado cuatro (4) trabajos de grado
realizados por estudiantes de la Universidad de la Salle, sobre temáticas como:
sistematización de experiencias, construcción de ciudadanía y participación
comunitaria; tres (3) trabajos de grado realizados por estudiantes de la Fundación
Universitaria Monserrate, que abordan la participación comunitaria ejercida desde
los jóvenes.

Después de esta exploración, se decidió indagar sobre investigaciones


desarrolladas desde diferentes Programas Académicos: educación, ingeniería de
sistemas, comunicación social, ciencia política, entre otras y Centros de
Investigación, con el fin de ampliar la búsqueda.

Se visitaron las bibliotecas de siete (7) universidades de Bogotá: la Salle,


Externado, Pedagógica Nacional, Javeriana, Fundación Universitaria Monserrate,
Andes y Central; se revisaron trabajos de grado y tesis de maestrías; también se
revisaron trabajos de 2 centros de investigación: Centro de Investigación y
Educación Popular (CINEP), Instituto Sindical María Cano (ISMAC); de igual forma
se tuvo en cuenta una investigación consultada en Internet de la universidad de
Barcelona- España.

6
Se refiere a esta fecha dado que en Colombia con la Carta Magna se le concibe como un Estado Social de Derecho, que
reconoce y protege, los derechos fundamentales de los ciudadanos, y reconoce su capacidad para incidir en las decisiones
del Estado y controlar su accionar público
7
En esta unidad académica hubo dificultad al acceso de información debido a la reestructuración de sus instalaciones

23
Producto de la exploración, se ubicaron 20 investigaciones de las cuales se
seleccionaron 17 teniendo en cuenta que desarrollaran temáticas relacionadas
con: Formación ciudadana, participación comunitaria y participación con TIC.

A continuación se presenta el cuadro en el cual se ubican las investigaciones


según su fuente de acceso y temáticas:

Cuadro 1. Investigaciones halladas en las diferentes universidades y centros de


investigación

CENTRO
UNIVERSIDAD
FUENTES DE DE INV.

INTERNET
ACCESO

CENTRAL

CINEP
SALLE

FUM
PED
EXT

JAV
TEMATICA

FORMACIÓN CIUDADANA
1 2 2 2 1

PARTICIPACIÓN
2 3

PARTICIPACIÓN CON TIC's


1 3

TOTAL
3 1 2 3 3 2 2 17

A continuación se presentan las investigaciones halladas teniendo en cuenta una


breve introducción del concepto y las conclusiones de cada una, las cuales
aportan a la delimitación del objeto de conocimiento de esta investigación.

1.1.1 Formación Ciudadana

La ciudadanía supone un proceso de apropiación de lo público, del desarrollo de


una identidad compartida y del trabajo mancomunado en búsqueda de un objetivo
en beneficio propio y de la comunidad.
“Somos iguales ante la ley, con derechos que reclamar y deberes que
cumplir en tanto miembros de una sociedad y un Estado. De ésta
manera, permite reconocer en el "otro" un conciudadano que está en la
misma condición y con el que hay algo común (lo público) que nos une.
Por lo tanto, supone consideraciones y tratos mutuos de respeto y
consideración igualitaria”8.

8
CAMACHO Azurduy, Carlos A, 2003. Propuesta de un modelo de comunicación masiva para la construcción de
ciudadanía en América Latina En: www.razonypalabra.org.mx (febrero, 2008)

24
En este sentido la ciudadanía permite que las personas en tanto se piensan como
pieza fundamental de una sociedad y parte del trabajo colectivo puedan obtener el
pleno ejercicio de sus derechos, participar activamente y propiciar oportunidades
de “control” de lo público, es decir, de las acciones o determinaciones que de una
u otra manera afectan, de manera positiva o negativa, su bienestar como
ciudadanos-as.

Sobre esta temática se encontraron ocho (8) investigaciones; teniendo en cuenta


los objetivos de cada una, estas hacen referencia al ejercicio de los derechos
ciudadanos; a la democracia como medio para construir la solidaridad y el
reconocimiento por el otro; a la escuela como el principal espacio de formación y
actuación ciudadana y a la ciudadanía como un concepto que no es estático, sino
una construcción continúa, mediada por el contexto y por el nivel de apropiación
que del mismo tengan los-as actores sociales.

De igual manera se evidencia en las investigaciones, que el universo investigado


fueron los-as jóvenes, a quienes se les reconoce que la ciudadanía ellos-as la
construyen y reconocen a través de todo el entramado simbólico que van
identificando y apropiando en los diferentes escenarios en los que se mueven, en
las interacciones cotidianas, en la calle, la casa, la escuela, los medios de
comunicación donde se van reconociendo como protagonistas de las cosas que
hacen, como jóvenes que construyen diversas formas de observar el mundo y la
sociedad, ampliando desde sus discursos el concepto de ciudadanía política,
económica y social, a una ciudadanía cultural”9.

Es de esta manera que se va formando ciudadanía desde los jóvenes,


reconociéndoles sus particularidades y reconociendo como estas aportan a las
transformaciones de toda una comunidad, pues en una de las investigaciones se
afirma que los jóvenes no tienen una visión de colectividad debido a ciertas
situaciones que los estigmatiza como sujetos pasivos y excluidos, creando en
ellos-as una mentalidad de sujetos que buscan solo el bienestar individual que no
aportan a un bienestar colectivo
“El joven no tiene una visión de colectividad, debido a que su realidad se
encuentra enmarcada por situaciones sociales como el desplazamiento,
la pobreza, exclusión y marginalidad, que le hacen buscar la forma de
sobrevivir en el presente sin visión hacia su futuro, pensando en un

9
ARIAS Gómez, Diego y ROMERO Castro, Myriam. Concepciones de ciudadanía: una mirada cultural desde jóvenes
escolares. Maestría en Sociología de la Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá. 2004

25
bienestar individual y en una estabilidad económica que no aporta a la
construcción de colectivo social”10.

1.1.2 Participación Comunitaria

La participación comunitaria hace referencia al actuar, la movilización de personas


y de la comunidad, en busca de cambios y soluciones frente a una situación que
les genera malestar, dentro de su realidad. Se da a partir de propuestas y
proyectos que garantizan la participación activa y el ejercicio de los derechos
como ciudadanos-as.

En este sentido, como ciudadanos-as, la participación se ejerce desde


mecanismos y espacios reconocidos constitucionalmente, los cuales pueden ser
utilizados en dos alcances: espontáneo, de carácter coyuntural y puntual; surge y
desaparece como respuesta a un problema o situación particular, mientras que el
organizado tiene mayor continuidad y sus objetivos son de mediano a largo plazo,
teniendo como propósito la transformación social11.
“Una de las características de la participación comunitaria es que
busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en
función de valores que le son propios, para que la mejora pueda
ser sostenible en el tiempo. De esta manera, los problemas de la
comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin
requerir la iniciativa de entes externos, como los partidos políticos,
y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del
consenso de sus miembros12.

Para esta temática se ubicaron cinco (5) investigaciones en donde se trabajaban


temas como: procesos de organización y participación de las mujeres y jóvenes en
la solución de problemas; espacios de participación a nivel social y comunitario
que ofrece el municipio de Gachancipá a los-as jóvenes, y el sentido que ellos-as
le dan a dicha participación; estado de los procesos de organización y
participación juvenil de la localidad de Engativá.

Estas investigaciones desarrollan el concepto de participación juvenil y femenina a


partir del aprovechamiento de los espacios creados por las administraciones
10
TAMAYO Quintero, María Eugenia y otros. Construcción de País desde los imaginarios Sociopolíticos de los jóvenes de
la zona de altos de Cazucá Municipio de Soacha. Programa de Trabajo Social, Fundación Universitaria Monserrate FUM.
Bogotá. 2003
11
ANDER Egg, Ezequiel. Metodología y práctica en desarrollo de la comunidad Volumen 1, Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca, Bogotá, 1998. Pág. 130.
12
TORRES Navarrete Bibiana, RAMIREZ Carvajal Mary Luz y otros. Espacios, sentidos, características y formas de
participación de los jóvenes de la localidad décima de Engativá. Programa de Trabajo Social, Fundación Universitaria
Monserrate. Bogotá. 2005

26
municipales y locales los cuales pueden oscilar entre manifestaciones de arte
(danza, música, teatro, deporte) y mesas de trabajo que aporten a la política
pública.

Asimismo, en las investigaciones hay un acercamiento al sentir del joven frente a


la participación de acuerdo a imaginarios de vida, entorno social, formación
académica y los intereses particulares frente a su proyecto de vida, puesto que
logran indagar el cómo los-as jóvenes reconocen sus habilidades en un área
específica (danzas, música, entre otros) que les permita tener un conocimiento
más allá del que les ofrece la educación formal para la vida práctica.

1.1.3 Procesos de participación con las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TIC)

Las TIC según GRAELLS (2000) son definidas como:

“un conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la


informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales que
comprenden los desarrollos relacionados con ordenadores, Internet, la
telefonía, entre otros, que lo que proporcionan son: información,
herramientas para su proceso y canales de comunicación”13.

En este sentido, se habla de una doble intencionalidad de las TIC: por una parte
su impacto positivo como por ejemplo, la inclusión social por medio del
fortalecimiento de la participación comunitaria y la construcción de ciudadanía. Y
por otra parte el impacto negativo como la construcción de explosivos por medios
tecnológicos o la propagación del consumismo. Las dos intencionalidades
dependen del uso que los usuarios les den y por supuesto, del control que ejerce
la sociedad sobre estas tecnologías.

En cuanto a la mediación de las TIC en la formación de ciudadanía y participación


comunitaria se encontraron cuatro (4) investigaciones.

Estas investigaciones abordan de manera explícita conceptos relacionados con:


formación ciudadana, democracia, participación social y comunitaria generadas a
través de herramientas como la radio y la Internet, donde se establece que estas
herramientas permiten ejercer la comunicación en la ciudadanía14

En cuanto a la participación ciudadana que generan los medios de comunicación


se afirma que esta participación hace referencia a los procesos de producción de
13
GRAELLS. Pere. Las TIC’s y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de
Educación, UAB. Barcelona, España 2000
14
Ibíd. Pág. 73

27
los mensajes donde se trasmiten ideas, comportamientos, elaboración de nuevos
programas para la ciudadanía, desarrollando de esta manera habilidades
comunicativas para poder dar un buen uso a los medios de comunicación y
convertirlos en espacios de interlocución ciudadana incidiendo positivamente a la
transformación de las problemáticas sociales de las comunidades, donde los
jóvenes sean los que guíen los programas.

Ahora bien, teniendo en cuenta las 17 investigaciones revisadas en torno a las


temáticas anteriormente mencionadas y con el fin de delimitar el objeto de
investigación, se destaca lo siguiente:

La formación ciudadana, la participación comunitaria y la participación con TIC,


se han relacionado en torno a la población juvenil, lo que sugeriría
cuestionarse sobre la inclusión (en procesos de investigación) de los demás
actores sociales: niños- as, adultos- as y adultos mayores.

Se entrevé que la formación ciudadana y la participación comunitaria de los


jóvenes se reduce a la asistencia de espacios (mesas de trabajo, talleres
lúdicos, danzas, teatro y música) y centros de educación formal e informal; lo
que quiere decir que, los procesos de participación están mediados por la
convocatoria de las diferentes instituciones que no necesariamente posibilitan
una cultura de construcción participativa y ciudadana consciente del beneficio
propio y de la comunidad.

los programas logran convocar una pluralidad de actores que opinan y en


algunas ocasiones dialogan y debaten…, la propuesta de ciudadanía que
se hace de los programas analizados es una ciudadanía donde muchos
participan, pero se privilegia la participación de quienes tienen un saber
académico, profesional o institucional (…), además quienes durante
mayor tiempo participan son los mismos productores de los programas15.

para la juventud gachancipeña el significado de la participación tiene que


ver con el gusto que tienen y sienten por realizar lo que les interesa y
agrada, ya que al involucrase en determinado grupo (danza, teatro,
música) surge el interés que tienen por formar parte de él y de esta
manera, se van dando más aspectos como lo son el obtener
reconocimiento, un mayor aprendizaje de lo que están haciendo,
compartir con otros los mismos gustos y realizar las mismas acciones que
permiten desarrollar en ellos mayores habilidades en la actividad que
realizan 16.

15
ESPITIA, Aníbal. Radio y ciudadanía. Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
2007
16
TORRES. Opcít.

28
En esta medida los procesos de participación se quedan en un primer nivel, en el
cual solo se accede a la información sin llegar a generar competencias de
comunicación, movilización y concertación de los diferentes grupos poblacionales.

De igual forma la ciudadanía se plantea como una condición política


(reconocimiento de sujetos de derechos), pero más allá de ese
reconocimiento es importante evidenciar otras maneras de interpretar la
ciudadanía desde los deberes, valores que como ciudadanos tenemos.

Es evidente que dentro de la revisión documental frente al uso de las TIC


no se halló una investigación que diera cuenta de las posibilidades de
acceso (alfabetización, espacios adecuados y condiciones económicas),
que tienen las poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Dentro de los medios de comunicación que resaltan las investigaciones


halladas en la participación con TIC no se hace evidente la informática, por
lo que sería pertinente llevar a cabo esta sistematización que dé cuenta
como desde la democratización de la informática (informática para todos-
as) se aporta a la construcción ciudadana.

Los estudios sobre TIC se han quedado en la importancia de masificar


estos medios para los-as ciudadanos-as, sin embargo, desconoce el
desarrollo de competencias y privilegia a aquello-as que poseen un saber
académico, profesional o institucional.

Lo anterior permite pensar que desde el Trabajo Social es pertinente elaborar una
investigación que dé cuenta de la Formación ciudadana como resultado de
procesos de inclusión social mediado por las TIC; sustentada en la experiencia
que se lleva a cabo en la institución CDI Colombia y el análisis que desde la
disciplina se realiza a través de estas experiencias.

29
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En América Latina los enfoques de desarrollo se han orientado al beneficio de los


intereses económicos de particulares, concentrando ingresos, oportunidades y
recursos en un pequeño segmento de la población, excluyendo y aumentando las
desigualdades a nivel político, económico, social y cultural de la gran mayoría
poblacional, creando de esta manera en los sujetos condiciones como la de ser
excluidos, marginados, olvidados.

Los excluidos o marginados se ubican dentro de un sistema que los reconoce


como tal, “excluidos”, y que este a su vez no les brinda la oportunidad de
satisfacer sus necesidades, desarrollar capacidades, ejercer sus derechos y
participar efectivamente en la sociedad, evidenciándose brechas sociales debido a
la precaria inserción a la que están sometidos a causa del crecimiento no
distributivo. Por esta razón

“Cuando se habla de exclusión, se hace referencia a un sector específico


de la población, siempre se habla de carencia económica, falta de bienes
y servicios tangibles e intangibles, acceso a la educación , relaciones de
clase social que dificultan el desarrollo de una nación, exclusión del
sistema productivo formal con trabajo e ingresos insuficientes e
inestables; falta de capacitación; baja inclusión en organizaciones
sociales lo cual genera un bajo desarrollo de las capacidades necesarias
para la participación social; bajo acceso a la información y falta de
interpretación y reflexión sobre la misma.”17

Colombia es uno de los países que a traviesa por una profunda brecha de
exclusión en sus diversas manifestaciones: social, político, económico, cultural
entre otros, impidiendo la trasformación de la sociedad que conlleve a la
construcción de un estado justo y democrático.

Como lo afirma Luis Jorge Garay, la sociedad Colombiana está enmarcada por
graves disfuncionalidades básicas puesto que más de once millones de
Colombianos no disponen de un ingreso que les permita garantizar unas mínimas
condiciones de alimentación, vivienda, salud, educación entre otros, de igual
manera se sigue manteniendo a la población rural cada vez más pobre y excluida,
por ejemplo en materia de acceso a los servicios públicos el cubrimiento de agua
potable llega al 90% en las cabeceras municipales, no alcanza sino al 60% de las
áreas rurales, la cobertura de servicios de salud llega a ser apenas del 43% en la
región Atlántica en comparación con el 66% en Bogotá, ello está íntimamente

17
BUTHET Carlos. 2007. Inclusión Social y hábitat popular: La Participación en la gestión del hábitat. Editorial Espacio
Buenos Aires. Pág. 20- 21

30
relacionado con la amplia diferenciación entre regiones según nivel de exclusión
social18.

Así mismo más del 60% de la población económicamente activa del país, no está
ubicada formalmente en un trabajo estable que le permita alcanzar un sueldo
seguro y mejores condiciones de vida, es decir, esta población a través de sus
habilidades y capacidades garantiza ingresos que escasamente les permite
sobrevivir, es así que la sociedad Colombiana está desperdiciando una altísima
proporción de su capital humano y físico, el cual les permite generar riqueza
colectiva como una de las condiciones necesarias para avanzar en la inclusión
social, pero estas situaciones siguen siendo invisibles para el país fomentando
cada vez más situaciones de exclusión y no de progreso e inclusión.

Sumado a esto, la mayor parte de la población Colombiana desde hace más de


cuarenta años se ve atrapada y enfrentada a conflictos por el poder y las riquezas
de la Nación, desplazamiento forzado, homicidios cometidos por las diferentes
fuerzas armadas, desarraigo y olvido por parte del gobierno, violación constante
de los Derechos Humanos, falta de reconocimiento de los mismos, falta de
educación, entre otros.

Colombia vive día a día un intenso conflicto social y armado, un desesperante


aumento de la pobreza, pues hay más de veinticinco millones de pobres, de los
cuales casi once millones viven en la miseria total; el desempleo con las cifras
más elevadas de América Latina; la concentración de las tierras en pocas manos,
negación y discriminación a las minorías étnicas, prejuicios frente a las
concepciones de ser joven, violación de los derechos a lo largo de la historia y la
falta de valores en la familia y los diversos contextos donde interactúan las
personas19, la deficiencia y negación al acceso a la información y al avance
tecnológico al que gran parte de la población se ve enfrentada.

Es una sociedad con una profunda exclusión social, que ha incorporado de


manera perversa y discriminatoria a amplias capas de su población, impidiendo
potenciar y aprovechar las habilidades y capacidades de las mismas para el
enriquecimiento de la vida, la solidaridad y sentido de pertenencia, la cooperación
y construcción participativa a través de instituciones y prácticas democráticas, y el
desarrollo y bienestar económico y social.20

18
GARAY. Luis Jorge. La economía política de la exclusión social en Colombia. una Sociedad con profunda exclusión
social. En: www.lpp-uerj.net/olped/documentos/0292.pdf. Noviembre 2008.pag. 5
19
MATTA. Luis Alberto. Consideraciones para comprender la actual situación de derechos humanos en Colombia. En:
http://www.derechos.org/.El presente texto lo expuso en el Foro "Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,
actualidad y desafíos en Colombia", organizado por la Facultad de Derechos Humanos de la Fundación Universitaria
Católica Lumen Gentium, el pasado 27 de Mayo de 2000 en la ciudad de Cali. Pág. 4.
20
Seminario internacional- memorias. Departamento Administrativo de Bienestar social. Inclusión social y nuevas
ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. pág. 137

31
Ante estas situaciones tan desalentadoras para el desarrollo político, económico y
social del país, existen personas y organizaciones que tiene por objetivo generar
procesos de incluir socialmente a los seres humanos, mediante políticas o
programas que vayan más allá de eliminar ciertas formas estructurales de
discriminación basadas en condiciones socioeconómicas, en creencias políticas,
étnicas o religiosas; implica un compromiso de la sociedad por garantizar la
vinculación de los sujetos, a la vida social, política, económica, cultural y la justicia,
desde las perspectivas de la reivindicación de los derechos humanos, la justicia
social a través de procesos de formación ciudadana, con el fin de reconocer a las
personas como ciudadanos-as activos, capaces de transformar realidades
negativas en positivas, de trascender la democracia representativa, a la
democracia como acción para la construcción de una ciudadanía activa y
emancipadora.

Bajo la formación ciudadana existe la posibilidad para minimizar la diversidad de


conflictos emergentes que reflejan la profunda crisis de la actualidad:
desigualdades, discriminaciones, corrupción política, violación de los derechos,
entre otras, donde se identifica que más allá del conflicto, de la discriminación, de
la exclusión; como seres humanos tenemos la capacidad de transformar y crear
nuevas alternativas de vida, con el fin de mejorar las condiciones de vida.

Es así como surgen instituciones que consideran la formación ciudadana deseable


y urgente de trabajar en poblaciones afectadas y excluidas en el devenir histórico
de la sociedad Colombiana; donde más allá de trabajar este tema en términos
políticos, trasciende a considerar las personas como actores y transformadores de
su realidad.

Tal es el caso del Comité para la Democratización de la Informática –CDI-


organización no Gubernamental, la cual presenta alternativas de interlocución y
participación entre diferentes organizaciones del estado, ONG`s, comunidades y
sujetos que se encuentran en situación de riesgo o en condición vulnerable
desarrollando un trabajo pionero en la promoción de la inclusión social,
implementando las TIC “como instrumento para la construcción y ejercicio de la
ciudadanía, la alfabetización, la ecología, salud, Derechos Humanos y la no
violencia”21, a través de los espacios Escuelas de Informática y Ciudadanía EIC.

Es por esta razón que la formación y construcción de ciudadanía, son fruto de un


proceso de concienciación, convicción, voluntad y compromiso, y una acción de
índole privada-colectiva-publica; construir ciudadanía demanda participación y
responsabilidad de todos-as los-as actores-as sociales de una nación. Asimismo,

21
Comité para la Democratización de la Informática- CDI. Propuesta Político Pedagógica de CDI- Reconstruyendo nuestras
prácticas. Brasil 2005. Pág. 25

32
requiere de la deliberación reflexiva, el asumir compromisos y la realización de
acciones sociales concernientes a la problemática social y su transformación de
manera integral y comprensiva.

Sin embargo, teniendo en cuenta los antecedentes presentados, las experiencias


que se han reseñado en torno a la formación ciudadana (sea por medio de las TIC
u otro medio), y a la participación comunitaria, se reducen a la asistencia a
espacios (mesas de trabajo, opiniones radiales y virtuales, teatro, música, entre
otras), como respuesta a la convocatoria de diferentes instituciones que no
propician una construcción participativa y ciudadana que genere el beneficio
propio de la comunidad.

Así mismo, la revisión documental realizada no evidenció investigaciones que


desde la profesión de Trabajo Social dieran cuenta de procesos de formación o
construcción ciudadana en comunidades vulnerables utilizando las TIC; de igual
manera se menciona que CDI es una organización que busca remediar los
procesos de exclusión a través de la formación en ciudadanía como aporte a la
construcción de la misma, pero actualmente no existen balances que den cuenta
del proceso de formación ciudadana que se lleva a cabo en las EIC.

Se cuenta con registros de los inicios y proceso de la experiencia, pero no se halla


un documento que dé cuenta cómo desde los espacios de las EIC se aporta a la
construcción ciudadana y la inclusión social desde procesos formativos; en la
experiencia se quiere dar relevancia a los efectos del trabajo de CDI – Colombia
desde la lectura, análisis y aportes del Trabajo Social.

De acuerdo a lo anterior, se considera pertinente realizar una investigación


encaminada a la sistematización de la experiencia de CDI Colombia, que permita
identificar elementos que den cuenta de los aporte del modelo de formación
ciudadana a través de la informática que esta organización propone y trabaja en
poblaciones vulnerables como alternativa de inclusión social, reivindicación de
derechos y deberes, participación y democracia, y acceso a la información;
asimismo, identificar y resaltar resultados, fortalezas, debilidades de los procesos
de formación ciudadana a través de las TIC, durante el periodo 2006 al 2008; para
esto se parte de tres preguntas:

CON RELACIÓN A LA INSTITUCIÓN CDI COLOMBIA: ¿Cómo CDI -


Colombia ha promovido la formación ciudadana a partir de la propuesta que
trabaja?

33
CON RELACIÓN A EQUIPOS DE GESTIÓN: ¿Qué concepciones de
ciudadanía desarrollan y qué competencias ciudadanas se reconocen en
los-as integrantes del equipo de gestión de las EIC?

¿Qué implica trabajar la formación ciudadana utilizando como medio las


TIC?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Sistematizar la experiencia de las Escuelas de Informática y Ciudadanía (período


2006-2008) implementadas por CDI Colombia, desde la perspectiva del Trabajo
Social.

1.3.2 Específicos

- Contextualizar la experiencia de formación ciudadana promovida por CDI


Colombia en los equipos de gestión.

- Reconocer las concepciones de ciudadanía y las competencias ciudadanas


implementadas por los equipos de gestión.

- Visualizar el uso de las TIC como herramienta mediadora en la formación


ciudadana de los equipos de gestión.

34
1.4 JUSTIFICACION

“La sistematización tiene estrecha relación con la producción de conocimiento; valora


positivamente el saber que se construye desde la experiencia de los grupos populares
y de los profesionales que los acompañan”
Rosa María Cifuentes Gil (1998)

Desarrollar el proceso de sistematización de la experiencia CDI - Colombia,


constituye para la profesión de Trabajo Social, la vinculación a un campo poco
explorado, como la formación ciudadana a través de las TIC, y el aporte de nuevas
formas de reconocer, construir procesos comunitarios y movilizar al
reconocimiento de derechos y deberes de las personas.

La presente investigación contribuye a la recuperación, organización, y análisis


crítico- reflexivo de la experiencia CDI Colombia en las Escuelas de Informática y
Ciudadanía que funcionan desde el 2006 hasta el 2008, de igual manera
contribuye a la reflexión de nuevos escenarios de intervención del Trabajo Social,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

La información se analizará críticamente, teniendo en cuenta factores sociales,


políticos y económicos que han intervenido en el proceso de formación ciudadana
que la Propuesta Político Pedagógica de CDI Colombia trabaja con el equipo
gestión de las EIC; identificando nuevas visiones en la forma de intervenir en estos
grupos de gestión con mayor eficiencia, eficacia y comprensión de sus realidades.

Esta sistematización aporta insumos a la institución CDI Colombia y permite al


Trabajo Social reconocer aspectos de la ciudadanía que nos aporta y fortalecen la
intervención profesional en los diferentes ámbitos sociales y estatales.

Teniendo en cuenta las líneas de investigación que la facultad desarrolla dentro


los procesos formativos de los-las estudiantes; el trabajo propuesto por la
institución CDI- Colombia y llevado a cabo por la estudiante de Trabajo Social se
enmarca dentro la línea de Derechos Humanos y Fortalecimiento Democrático y
en la sublínea de Procesos de Inclusión y Exclusión Social, ya que este busca
organizar el conocimiento a partir de una práctica realizada con poblaciones
vulnerables, reconociendo como sujetos de derechos y deberes y cualificando en
estas, la forma de actuar y movilizarse frente a su realidad.

Asimismo, esta investigación invita al Trabajo Social, volver sobre su propio


quehacer como objeto de reconocimiento de la ciudadanía como eje trasversal de
las intervenciones en espacios donde se trabaja por los derechos, el

35
reconocimiento, la participación y democracia de los sujetos, y fortalecimiento de
las mismas.

En esta investigación se buscó reconstruir aspectos subjetivos del proceso de la


formación ciudadana que se desarrolla en los equipos de gestión de las EIC; por
esta razón, la investigación suministrara información cualitativa, partiendo de la
premisa en el que el conocimiento surge del mundo de la experiencia, las
expectativas y las motivaciones de las y los sujetos.

Se garantiza una profunda reflexión y honestidad intelectual respecto a la revisión


documental de la experiencia de CDI en la formación ciudadana, logrando el
ordenamiento e identificación de aspectos que permitan potenciar el crecimiento
de los grupos de gestión de la institución (proceso nuevo en Colombia), de manera
que se logre contribuir al fortalecimiento de nuevas formas de intervenir, de las
personas que actúan dentro de la institución.

Es importante aclarar que CDI Colombia no es una experiencia agenciada desde


Trabajo Social, por lo que se hace pertinente el desarrollo de la presente
investigación, debido a que la institución hace la propuesta a la Facultad de
Trabajo Social de la Universidad de la Salle, para construir una sistematización
consolidada a través de un trabajo de grado que evidencie las experiencias
logradas específicamente con en el equipo de gestión de las Escuelas de
Informática y Ciudadanía EIC en el tema de ciudadanía.

36
2. MARCO METODOLOGICO

Según las preguntas formuladas en el planteamiento del problema y los objetivos


propuestos en la investigación, realizar el diseño metodológico significó tener en
cuenta: interés, enfoque de conocimiento, nivel de la investigación, procesos de la
investigación, técnicas e instrumentos de recolección de información, fuentes de
informaciones (primarias y secundarias) y trabajo de campo. A continuación se
presenta cada uno de estos:

2.1 Interés, Enfoque y Nivel de Conocimiento

Con base al trabajo de investigación que se llevo a cabo en CDI Colombia, la


sistematización se concibe como una investigación de corte cualitativo cuya
intencionalidad se fundamenta en la construcción de conocimiento a partir de la
reconstrucción, análisis y potenciación de la experiencia, que posibilite la
indagación de vacíos epistemológicos, empíricos y teóricos sobre el aporte
del Trabajo Social a la formación ciudadana en espacios comunitarios, en donde
habita población vulnerable. Por tanto se considera que
“En Trabajo Social, Educación Popular y Educación Formal, las propuestas
de sistematización implican preguntas referidas a la producción de
conocimiento desde y para las prácticas, en contextos sociales específicos,
reconocer y potenciar la particularidad de cada experiencia con una opción
por la transformación de las condiciones del sistema social en que se
desarrollan, así como para construir conocimiento sobre la profesión, sus
campos de intervención y sus procesos metodológicos.22

Es importante tener en cuenta que no se sistematiza todo, solo se toma un eje a


indagar, en este caso la formación ciudadana a través de las TIC. Como lo afirma
Oscar Jara, citado por Carvajal Arizaldo y otros: “un eje de sistematización es
como un hilo conductor que atraviesa la experiencia y que está referido a aquellos
aspectos de esa (s) experiencia (s) que nos interesa sistematizar particularmente
en ese momento (…) un eje de sistematización es una columna vertebral que nos
comunica con toda la experiencia, pero desde una óptica específica”.23

La sistematización como aproximación a los procesos metodológicos, posibilita


contribuir a la acción social, promueve la reflexión individual y colectiva sobre la
experiencia, como fuente de saber. El conocimiento como posibilidad de

22
CIFUENTES Gil, Rosa María 1999. Sistematización de la Practica del Trabajo Social. Lumen, Buenos Aires,
Argentina. Pág. 4
23
CARVAJAL. Burbano. Arizaldo, y otros. Miradas sobre la sistematización de experiencias en Trabajo
Social 2004. Pág. 37

37
construcción, implica la participación activa de los-as actores-as que hacen posible la
experiencia de CDI - Colombia, en la reflexión sobre la misma, sus objetivos,
actividades y medios.

De acuerdo a lo anterior, la investigación por ser cualitativa permitirá a la


investigadora y a las coordinadoras de CDI Colombia conocer y reconocer aquella
información que no se hacía evidente en los datos de los registros de la institución;
información que por un lado surge de las subjetividades de los-as sujetos que
hacen parte de los equipos de gestión EIC, y por otro el análisis crítico por parte
de la investigadora.

El enfoque de la investigación es crítico social; permitirá reconstruir, comprender y


reflexionar desde los planteamientos discursivos fundacionales de CDI, lo teórico y
vivencial de los actores-as que participan en el proceso de formación ciudadana e
informática, con el fin de generar nuevas perspectivas de transformación o
fortalecimiento de la experiencia de CDI Colombia.

La presente investigación toma como metodología para la sistematización, la


expuesta por María Rocío Cifuentes Patiño, donde la sistematización es un
“proceso que se desarrolla a través de diferentes fases, las cuales se suceden
cíclicamente en la construcción de la experiencia. El proceso se sintetiza en seis
fases:

- Preparación del trabajo de campo: precisar la forma de reunir la información


- Construcción de la información: acercamiento a la comprensión de procesos en
los que se configura la experiencia
- Interpretación de la información: articulación de teoría y experiencia
- Comprensión de la experiencia: conclusiones, recomendaciones
- Confrontación y socialización: presentación de resultados de la sistematización”24

2.2 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

Este aparte hace referencia al desarrollo de las fases metodológicas anteriormente


mencionadas.

2.2.1 Preparar el trabajo de campo y construcción de la información

En esta fase se llevó a cabo la búsqueda y revisión de las investigaciones que


dieran cuenta de los antecedentes que permitieron la construcción del
planteamiento del problema, justificación, objetivos y diseño metodológico.

24
CIFUENTES Patiño, Rocío. 2005. La sistematización en las prácticas de Trabajo Social: una visión desde los proyectos
Sociales. Editorial Universidad de Caldas. Pág. 53

38
Para precisar la forma de reunir la información y reconocer la información de la
experiencia, se diseñaron unas fichas de recolección de información acerca de
todos los documentos revisados en la institución CDI Colombia, asimismo se
diseñó un taller de diálogo cultural con el fin de trabajarlo con los-as jóvenes y
adultos-as que conforman dos equipos de gestión de las EIC de Soacha (Cazucá
y Ciudadela Sucre) y Molinos (rincón del valle).

La guía del taller (antes de su aplicación) fue revisada y validada por la


coordinadora pedagógica de la institución quien hizo cuatro revisiones a la misma,
de igual manera la investigadora también participó en este proceso de validación.
(Ver anexo 1)

Es así como se aplican las técnicas previamente diseñadas y revisadas por la


coordinadora pedagógica de CDI Colombia, la asesora e investigadora, a los
equipos de gestión de las EIC de Cazuca y Ciudadela Sucre y la EIC HOPE de
Rincón del valle.

2.2.2 Análisis e interpretación de la información

En esta fase se ordena la información recolectada, se hace la lectura, análisis e


interpretación de la información obtenida tanto en la revisión documental como en
los talleres que se realizaron. Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta las
preguntas orientadoras de la investigación, los objetivos, los referentes
conceptuales y la interpretación de la investigadora.

2.2.3 Comprensión de la experiencia

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis e interpretación de la


información recopilada y previamente clasificada, se procede a evidenciar los
resultados y las conclusiones que arroja el proceso de sistematización de la
experiencia de CDI Colombia.

Finalmente estos resultados se socializan con las personas que hicieron parte de
la investigación (institución y equipo de gestión de las EIC), con los jurados-as,
asesor-ra y con la directora del programa de Trabajo Social.

39
2.3 ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN

Los sujetos que hicieron parte del proceso de sistematización fueron: los grupos
de facilitadores-as de las EIC Oasis. Buenos Aires y HOPE; los-as coordinadores-
as de estas EIC; las coordinadoras institucionales de CDI Colombia.

Los criterios de selección que se tuvieron en cuenta para el primer grupo fue el
conocimiento que estos-as personas tenían de la propuesta político pedagógica de
formación ciudadana de CDI Colombia y que este grupo de personas ya habían
tenido la oportunidad de formarse como multiplicadores o facilitadores y
desarrollar en sus comunidades esta propuesta de formación ciudadana a través
de la informática.

El segundo grupo, el de coordinadores-as, se tuvo en cuenta ya que estos-as


reconocen el trabajo que ha llevado a cabo cada equipo de gestión en las
respectivas EIC, asimismo; se han formado con las coordinadoras pedagógicas de
CDI Colombia y por tanto conocen y reconocen el trabajo de formación ciudadana
desde la práctica de los equipos de gestión, son parte de los proyectos que se
gestan en las EIC y la comunidad.

Finalmente se tuvo en cuenta a dos coordinadoras pedagógicas de CDI


Colombia, quienes conocen la propuesta de formación ciudadana desde lo
institucional y han participado en el proceso de formación de los equipos de
gestión de las diferentes EIC. Se habla de dos coordinadoras ya que del 2006 al
2008 CDI tuvo dos, una que llevo a cabo el proceso de formación de los equipos
de gestión de las EIC Oasis y Buenos Aires (años 2006-2007) y la otra que llevó a
cabo el proceso de formación de la EIC HOPE (año 2008).

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para definir las técnicas de recolección de la información de la presente


sistematización, la investigadora tuvo en cuenta: pertinencia de las técnicas
recomendadas las cuales permitieron registrar, reconocer y enriquecer el trabajo
investigativo, y dos reuniones con las coordinadoras de la institución CDI
Colombia. A continuación se presentan las técnicas e instrumentos:

2.4.1 Revisión Documental

40
Teniendo en cuenta los documentos que contienen significado en la experiencia
de la institución y para la investigación: Propuesta Político Pedagógica, cuaderno
de actividades de los facilitadores, guías de trabajo, videos, informes, registros,
folletos, entre otros; se realizó un barrido de la información cuantitativa y
cualitativa de los documentos mencionados, permitiéndonos de esta manera
identificar componentes formativos, metodológicos y de gestión que la propuesta
de formación brinda a los grupos poblacionales y resultados obtenidos hasta la
fecha.

Los documentos aportan "la versión oficial" sobre la experiencia; la mirada


institucional, los escritos, registros, actas, documentos de trabajo sobre
planeaciones, y actividades de coordinación interinstitucional, propician la
confrontación de visiones y versiones sobre la experiencia.

Para la revisión documental se diseñaron dos cuadros. El primero se organiza por


categorías institucionales: enfoque de ciudadanía, formación ciudadana, el
segundo da cuenta de las diferentes experiencias (EIC), acciones realizadas en
cada una de estas y finalmente resultados obtenidos. (Ver anexo 2)

2.4.2 Taller

Se utilizó para el encuentro de equipos de gestión que se llevó a cabo el mes de


octubre del 2008, en este espacio se abordaron temáticas como la propuesta de
formación ciudadana que plantea la PPP, la ciudadanía articulada a la informática,
habilidades y competencias ciudadanas adquiridas por las personas que
componen los equipos de gestión, esto se llevó a cabo con el objetivo de
reflexionar, comprender el trabajo que hasta el momento en estos grupos se ha
gestado, la pertinencia del mismo, y de igual forma identificar o proponer
alternativas que viabilicen la formación ciudadana en poblaciones con las que CDI
trabaja y pretende trabajar. (Ver anexo 1)

Es importante mencionar que dentro de esta técnicas también se ubica la


observación participante, la cual se llevó a cabo desde el momento del
acercamiento a los grupos de gestión; fue un ejercicio constante el cual se plasmó
momento a momento en el diario de campo como instrumento, el cual
proporcionó elementos importantes para la categorización de la información. Los
momentos observados fueron: clases con los usuarios, encuentro con otros
facilitadores, talleres, entrevistas informales.

En estos talleres se les pidió a los-as integrantes de los equipos de gestión que
respondieran a una serie de preguntas de forma creativa y sincera: ¿qué es

41
ciudadanía?, ¿Cómo nos formamos en ciudadanía?, ¿cuál es la importancia de la
formación ciudadana en espacios como las EIC?, ¿Cuáles son las características
en un espacio de formación ciudadana?, ¿Cómo se lleva a cabo el trabajo de
formación ciudadana a través de las TIC?, ¿Qué se necesita para formar
ciudadanos?, entre otras (ver anexo 1). Estos talleres no se limitaron solo a
preguntar y responder sino fue un espacio de diálogo constante donde se tomaron
en cuenta los diferentes puntos de vista y aportes que los-as facilitadores-as y
coordinadores-as daban a la experiencia.

A continuación se presentan un cuadro donde se concretiza la operacionalización


del diseño metodológico de la investigación y la coherencia con los objetivos
específicos.

Cuadro 2. Operacionalización del Diseño de la Investigación

TECNICAS INSTRUMENTOS APORTES


OBJETIVOS

Guía de categorías
de recolección de la
Revisión de documentos
Contextualizar la información
institucionales Identificación de información
experiencia de formación (ciudadanía,
sobre la propuesta de formación
procesos
ciudadana promovida por Entrevista informal a las ciudadana que CDI – Colombia
metodológicos)
CDI Colombia en los coordinadoras de CDI – lleva a cabo con los equipos de
equipos de gestión. Colombia y coordinadores gestión
Guía preguntas
EIC.
orientadoras

Obtener versiones del proceso


Encuentro de experiencias Taller: aprendiendo a que en los registros de la
Reconocer las grupos de gestión de las enseñar participando institución no se hacen
concepciones de EIC (Dialogo Cultural) evidentes.
ciudadanía y las Guía de preguntas Visiones de los-as diferentes
competencias ciudadanas Entrevista a profundidad a actores-as del proceso.
apropiadas por los algunos integrantes del Diario de Campo. Contrastar el discurso inicial con
equipos de gestión equipo de gestión. las visiones de los-as actores-as
Confrontar el sentido que le han
Observación Participante dado a la experiencia y a su
participación.

Encuentro de experiencias
Visualizar el uso de las de grupos de gestión de
TIC como herramienta las EIC (Dialogo Cultural) Reflexión en torno a las
Taller: aprendiendo a
mediadora en la exigencias y desafíos que implica
enseñar participando
formación ciudadana d los trabajar formación ciudadana con
equipos de gestión. Registro audiovisual y TIC
documental

42
3. REFERENTES CONCEPTUALES

El retomar la experiencia del Comité para la Democratización de la Informática


CDI Colombia permite pensar e indagar aquellos componentes que median dentro
de la formación ciudadana: ciudadanía, inclusión social, participación,
democracia, identidad, derechos humanos, derechos ciudadanos, TIC, pedagogía
social, modelos pedagógicos, habilidades y competencias ciudadanas.

A continuación se presentan los componentes anteriormente mencionados, los


cuales permitieron realizar el análisis crítico de la experiencia de formación
ciudadana del Comité para la democratización de la informática CDI Colombia.

Cuadro 3. CATEGORÍAS, SUBCATEGORIAS Y DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS DESCRIPTORES

Participación – democracia- Identidad -


INCLUSION SOCIAL Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC)
CIUDADANÍA

Derechos ciudadanos: derechos civiles,


DERECHOS HUMANOS políticos, sociales

-Modelos pedagógicos: Vitalista,


FORMACIÓN significativo, histórico cultural, constructivo,
CIIUDADANA Formación en valores.
PEDAGOGIA
SOCIAL

Conocimientos y habilidades cognitivas,


COMPETENCIAS
emocionales y comunicativas
CIUDADANAS

43
3.1 CIUDADANÍA

Retomando el articulo “ciudadanos como protagonistas” de Adela Cortina,


texto ubicado en la institución CDI Colombia25, Adela Cortina desde una postura
ética- política trabaja el concepto de ciudadanía desde cuatro perspectivas: legal,
política, social y cosmopolita, siendo esta última la propuesta que se toma como
referente conceptual de ciudadanía para la presente investigación.

Para la autora la ciudadanía es la calidad propia de aquéllos de quienes se dice


que componen el "pueblo soberano” es la que permite al ciudadano-a o al sujeto
sentirse protagonista del Estado, puesto que estos-as ciudadanos-as constituyen
la razón de ser del estado la cual se conoce como ciudadanía.

La ciudadanía legal se entiende como el reconocimiento que un estado da a los


sujetos por medio de una identificación, ya sea la cedula de ciudadanía o el
pasaporte26, elementos que garantizan en algunos momentos participar en actos
de consulta y elección política.

La ciudadanía política es aquella que no solo se reconoce al ciudadano como


“aquél que tiene una cédula de identidad o un pasaporte, sino el que participa en
las deliberaciones y decisiones que se toman en torno a las cuestiones públicas…,
es el que toma parte activa en lo público, en aquello que a todos afecta, y no se
conforma con ser un "idiotés", un idiota separado de las cuestiones comunes”27

Sumado a lo anterior, la ciudadanía social se plantea como la garantía de los


derechos sociales por parte del estado a los sujetos, algo que la mayor parte de
los países del mundo no cumplen y no reconocen, pues dentro de los derechos
solo se reconocen los civiles y políticos, puesto que en este mundo globalizado se
afirma que el estado al reconocer todos los derechos de los sujetos se convierte
en benefactor, imposibilitando la identidad de los sujetos y convirtiéndolos en
sujetos pasivos; de esta manera queda por fuera los derechos sociales
(educación, salud, vivienda, recreación, entre otras) quedando totalmente por
fuera de todo concepto de ciudadanía28.

Ante esto la autora plantea que es importante rescatar en el ejercicio de los


derechos civiles y políticos, los derechos sociales, puesto que “mal podrá ejercer
su libertad civil y su autonomía política quien carece de los recursos materiales
básicos para hacerlo…, quien posee unos bienes materiales y culturales básicos

25
Este texto se encuentra originalmente ubicado en http://www.javeriana.edu.co/pensar/EA.html
26
Tomado de documentos de CDI Colombia. Articulo Ciudadanos como protagonistas. Adela cortina. Pág. 4
27
Ibid. Pág. 4
28
Ibid. Pág. 5

44
puede extraer mayor beneficio del derecho a la libertad que quien carece de
ellos”29

Desde una postura crítica, Adela Cortina define la ciudadanía social como el
reconocimiento de los derechos y deberes que el Estado debe tener con los-as
sujetos y los-as sujetos con el estado, también como lo plantea Nora Aquín: así
como la comunidad necesita del sujeto el sujeto necesita de la comunidad ya que
de esta manera se construye sociedad, identidad, sentido de pertenencia, se
construye ciudadanía, puesto que

“Quien no se sabe y siente perteneciente a una comunidad tampoco se


sabe y siente responsable de ella y de sus miembros: sentido de
pertenencia y responsabilidad son dos caras de una misma moneda..,
Porque la ciudadanía no es un lazo étnico ni cultural, sino capaz de
aglutinar a quienes pertenecen a distintas etnias y culturas y quieren vivir
una forma de relación peculiar: la civilidad por la que pueden colaborar
quienes se saben ciudadanos, sea cual fuere su etnia, cultura o religión.
Mayor capacidad cosmopolita tendrá quien la haya aprendido en un
Estado abierto a las distintas etnias, culturas y religiones, porque el
tribalismo mata la vida social y personal”30

Finalmente el planteamiento de ciudadanía cosmopolita apunta a que es


importante que el Estado reconozca a los sujetos, sus condiciones legales,
políticas y sociales a las que tienen derecho y deber, pero que en sí, la ciudadanía
no se debe entender solo desde estas condiciones o perspectivas (como las
plantea Adela Cortina), sino que, la ciudadanía se debe entender como la
construcción y reconocimiento de una gran comunidad cimentada en los derechos
y deberes.

Comunidad donde las personas comprendan que independientemente de


pertenecer a un país u otro, de un barrio a otro, el desarrollo de sus facultades
humanas (inteligencia, voluntad, corazón) se le atribuyen a la familia, escuela,
grupo de amigos-as, comunidad religiosa, sociedad política e incluso a la sociedad
internacional, por ejemplo en cuestión de economía y mercado la mayor parte de
lo que se crea, se produce es producto o mejor, es el resultado del esfuerzo
conjunto de quienes trabajan en distintos lugares de la tierra. Como lo afirma
Adela Cortina
“los bienes y productos del universo…, son producto de personas que
viven en sociedad y, por lo tanto, son bienes sociales…, que deben ser
socialmente distribuidos… Bienes que podrían llamarse materiales como

29
Ibid. Pág. 6
30
Ibíd. Pág. 2

45
el alimento, el vestido, la vivienda…, y bienes inmateriales o espirituales
como la educación, la cultura, el cariño, la esperanza”31

Esto se logra a través de la educación, pilar fundamental en la vida de los sujetos,


que permite desarrollar habilidades, reconocer e interiorizar valores, formación
moral donde las personas aprenden a distinguir y decidir entre lo bueno y lo malo,
lo que quieren y lo que no para sí mismo y para los demás, desarrollo de
autonomía e identidad, establecer mínimos de convivencia; formando ciudadanos-
as del mundo, mundo incluyente y equitativo.

Es claro que la ciudadanía no es un concepto estático y por ende, los


componentes del mismo tampoco lo son. Los elementos que la componen son
variables que aunque no siendo matemáticas, fluctúan por procesos históricos,
sociales, políticos etc., que son pertinentes traer a colación dentro de esta
investigación. En este caso podríamos estar hablando de la inclusión social,
identidad, participación, democracia, derechos y deberes de la ciudadanía
cosmopolita.

3.1.1 CIUDADANÍA E INCLUSIÓN SOCIAL

Para abordar el tema de inclusión social es necesario hablar de patrones de


exclusión social. En este sentido Fernando Calderón y otros32 afirman que la
exclusión social emerge de la cuestión social33; “se refiere a la no incorporación de
una parte significativa de la población a la comunidad social y política, a la
negación sistemática de sus derechos de ciudadanía…, impidiendo la
participación de los sujetos a la esfera pública. Se trata de un proceso relacional y
cultural que regula la diferencia como condición de no inclusión”. La exclusión
social “describe una sociedad dual (los de dentro- los de fuera), y confirma al
hacerlo una ruptura de relaciones sociales34.

De igual manera, Carballeda, citado por Mellizo35, afirma qué actualmente nos
encontramos ante la caída de las ciudadanías, dado que la sociedad se torna cada

31
CORTINA. Adela. Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la Ciudadanía. Alianza editorial. Madrid, 1997. Pág. 257
32
CALDERÒN, Fernando y otros. Ciudadanía y desarrollo humano: cuadernos de gobernabilidad democrática. 1ª edición.
Buenos Aires: siglo XXI editores Argentina, 2007. Pág. 102- 103
33
Cuestión social entendida como reconocimiento de nuevos problemas que aparecen en lo político a partir de la
transformación de las de las necesidades en demandas. La cuestión social es tratar lo social. Ibíd. Pág. 102
34
GARCÏA Soledad, LUKES Steven. Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. España: siglo XXI de España
editores, 1999. Pág. 37
35
MELLIZO R. Wilson Herney. Trabajo social, derechos humanos y cuestión social: una praxis ético- política en tiempos de
globalización. Documento suministrado en la cátedra Trabajo social contemporáneo- facultad de Trabajo Social-
Universidad de la Salle. 2008. Pág. 18

46
vez más desigual y estas desigualdades se multiplican en diferentes esferas y
aspectos que se naturalizan al igual que la exclusión, afirmando que

“se generan innumerables mecanismos de invisibilidad de la exclusión


social, según los cuales parece reafirmarse la “no existencia” de los
excluidos sociales. Estos mecanismos abarcan desde la vida cotidiana,
en la cual se podría afirmar que “se ve” la exclusión pero que no se la
registra, hasta expresiones estadísticas que ocultan los niveles de
desempleo o enmascaran la existencia de excluidos sociales mediante
programas sociales que apenas contemplan porcentajes muy ínfimos del
problema”36

Es así como las situaciones de exclusión exigen el desarrollo de nuevos saberes y


tecnologías, ubicación de diferentes actores en la sociedad, nuevas formas de
sociabilidad, reconstrucción de las demandas sociales, trascender de los recursos
netamente económicos a los recurso de bienes simbólicos como la educación
formal y no formal que permitan la inclusión del otro, afirmando que es posible
llegar a la inclusión social a partir del campo simbólico más que del campo
económico37, reconociendo pensamientos, sentimientos, voces que quieren una
sociedad más equitativa; exige trascender del multiculturalismo al
interculturalismo donde las diversas culturas existentes logren crear un vinculo
de unión donde seamos capaces de tolerar, respetar, integrar las diferentes
culturas de una comunidad de tal modo que las personas se sientan “ciudadanos
de primera”38

Como lo plantea Adela Cortina, ciudadanos de primera que desarrollen la


habilidad dialógica entre las culturas, de forma que se respeten las diferencias y
se vaya dilucidando conjuntamente qué de estas consideran irrenunciable para
construir desde todos estos elementos una convivencia más justa y feliz y por
ende construir camino hacia la construcción ciudadana39.

La inclusión social es tarea inaplazable y prioritaria para el desarrollo, la


democracia y la construcción ciudadana, ya que la exclusión bloquea las
posibilidades de avanzar hacia la cohesión social, el desarrollo y el crecimiento
económico y la democratización de la sociedad, al restringir la potenciación y el
aprovechamiento de las capacidades y habilidades, impedir la contribución
efectiva de recursos disponibles- en términos de capital humano, físico y natural- y

36
Ibíd. Pág. 18
37
GARCÍA. Opcít. Pág. 45
38
Este término lo usa Adela Cortina para hacer referencia a que la diversidad de culturas tiende a tener una dominante y
una de segunda, pero la idea es que no seamos ni dominantes, ni de segunda, sino complemento unas de otras,
ciudadanos de primera.
39
CORTINA. Adela. Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la Ciudadanía. Alianza editorial. Madrid, 1997. Pág. 183

47
limitar los espacios de participación en asuntos de interés colectivo de amplios
grupos de la población40.

3.1.1.1 TIC para la inclusión social y la formación ciudadana

Las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) hacen


referencia al conjunto de avances tecnológicos que proporcionan la informática,
las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los
desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mass
media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías
básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y
canales de comunicación. Incluyen todos los servicios de telecomunicaciones tales
como telefonía, telefonía móvil y fax, que se utilizan combinados con soporte físico
y lógico para constituir la base de una gama de otros servicios, como el correo
electrónico, la transferencia de archivos de un ordenador a otro, y, en especial,
Internet, que potencialmente permite que estén conectados todos los ordenadores,
dando con ello acceso a fuentes de conocimiento e información almacenados en
ordenadores de todo el mundo41.

Las TIC contribuyen y generan continuas transformaciones en las estructuras


económicas, sociales y culturales en la sociedad y en casi todos los aspectos de la
vida de los sujetos: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión
burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la
comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la
organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma
de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación. El gran impacto
que tienen las TIC en los ámbitos de la vida de los sujetos hace cada vez más
difícil que se pueda actuar eficientemente prescindiendo de ellas42

Como herramienta para la formación ciudadana, las TIC permiten a los sujetos
tener acceso a la información y al derecho de comunicarse mediante diferentes
alternativas que estas ofrecen (internet, cursos básicos de informática); el acceso
a estas permite un desarrollo a nivel social, cultural, económico, puesto que las
personas no solo se incluyen digitalmente sino que tiene la posibilidad de
desarrollar habilidades, de fortalecer los conocimientos, conformar redes
comunitarias e internacionales.
40
Departamento administrativo de bienestar social. Serie de políticas, género y democracia Inclusión social y nuevas
ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Seminario internacional- memorias. Pontificia
Universidad Javeriana- Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales. 2003 pág. 145
41
PERE. Marques Graells. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. En: www.pangea.org/peremarques/tic.
(última revisión: 23/03/08). Pág.1
42
Ibíd. Pág. 2

48
De igual manera las TIC son un medio que promueve la participación de las
personas y la democracia, pues a través de estas las comunidades tienen un
espacio donde la información está al alcance de ello-as, donde su voz se vuelve
representativa- plurilingüismo43- y los cambios que sus realidades requieren los
viven y los construyen conjuntamente, donde deciden y asumen los retos que la
modernidad impone.

Como lo afirma Pere Marqués Graells, las TIC permiten a los sujetos fácil acceso
a todo tipo de información, tener a la mano Instrumentos para todo tipo de proceso
de datos (Word, Excel, power point, internet, entre otros), canales de
comunicación sin importar las distancias, automatización de tareas, interactividad
(chat, video juegos, materiales de formación, potenciar capacidades mentales y el
desarrollo de nuevas formas de pensar44

3.1.2 IDENTIDAD COMO PARTE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

La identidad es un término de mucho valor en la ciudadanía, como lo plantea


Adela Cortina en su libro ciudadanos del mundo: “la ciudadanía resurge de la
necesidad en las sociedades postindustriales de generar entre sus miembros un
tipo de identidad en la que se reconozcan y se les haga sentir pertenecientes a
ellos, ya que se carece de la adhesión de los sujetos a la comunidad, y sin esta
adhesión resulta imposible responder a los retos de la vida”45

La identidad de una persona surge de tres ejes: moral, reconocimiento personal,


reconocimiento de los demás como sujetos dignos e iguales “otros significativos”.

La identidad no viene dada por el estamento en el que se nace, sino que tiene que
ser asumida por la persona, no debe ser impuesta; la identidad se negocia en una
constante lucha emprendida por obtener el reconocimiento de los otros
significativos46. Es trascender del reconocimiento como sujeto en una sociedad a
ser un sujeto activo en sociedad.

Asimismo, desde la perspectiva relacional y situacional planteada por Nora


Aquín47 la identidad se considera “como una construcción social, fruto de procesos

43
Termino usado por el licenciado Jorge Eliecer Martínez, quien hace alusión a la democracia como multitud, por tanto las
voces que se deben escuchar no son de unos pocos, sino de una multitud dispuesta a construir mundos posibles- el
plurilingüismo. Revista tendencias y retos No. 13. Reflexiones para pensar el concepto de democracia en la era del imperio.
Bogotá. Octubre 2008. Pág. 93
44
Ibíd. Pág. 2
45
CORTINA. Adela. Ciudadanos del mundo- hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza editorial. Madrid 1997. Pág. 22
46
Ibíd. Pág. 198- 199
47
AQUÍN. Nora. El Trabajo Social y la identidad profesional. Revista prospectiva- No.8- Universidad del Valle. 2003

49
de interacción en el marco de contextos y situaciones cambiantes, es un proceso
que tiene lugar dentro de marcos en los que distintos agentes ocupan distintas
posiciones, y por lo mismo tienen diferentes representaciones y opciones, más
que un sentimiento de pertenencia, la identidad produce efectos sociales reales
visualizados en la eficacia social. Por tanto se afirma que
La identidad es un proceso de identificaciones históricamente apropiadas
que confiere sentido a un grupo social y le dan estructura significativa
para asumirse como unidad. La identidad es un fenómeno relacional y un
modo de categorización que los grupos utilizan para organizar sus
intercambios. La identidad otorga a los componentes de un grupo
permanencia, es decir, puntos más o menos fijos de referencia, a partir
de los cuales se puede mantener la expectativa cierta de que se actuará
de cierta forma. La identidad proporciona la posibilidad de relacionarnos
con otros desde un lugar propio48

Así mismo, la identidad tiene estrecha relación con la interculturalidad, puesto que
a partir del reconocimiento de otras culturas, de otras formas de vida, las personas
empiezan a reconocer lo valioso de cada una de sus culturas, donde se descubre
aportaciones que resultan valiosas para la construcción de una ciudadanía
cosmopolita, una ciudadanía donde comprendemos las diferencias pero que estas
diferencias permiten a los ciudadanos reconocerse u reconocer a los demás.

3.1.3 PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA PARA LA CIUDADANÍA

La participación se entiende como un proceso social, a través del cual, diferentes


sectores en función del desarrollo integral, pleno y digno, así como del
mejoramiento de la calidad de vida intervienen directamente o por medio de
representantes u organizaciones. Participar implica incidir en las decisiones y
acciones a realizar; en igualdad de oportunidades, razón por la cual pone en
juego, mecanismos de poder en relación con la vida cotidiana, y no
necesariamente conlleva al consenso social; puede propiciar confrontación y
rupturas, que deben ser analizadas en cada situación específica49

Desde los planteamientos de Rosa María Cifuentes ubicados en el texto “la


comunidad, contexto de intervención profesional de trabajadores y trabajadoras
sociales”, la participación se aborda desde las formas, niveles, canales de
participación; aspectos que se consideran fundamentales y se retoman para la
presente investigación, puesto que permiten analizar si las organizaciones que
trabajan por la formación y construcción ciudadana impulsan la democracia y la

48
Opcit. Pág. 103
49
AQUÍN, Nora, ROTONDI Gabriela. Sociedad Civil y Construcción Ciudadana. Material suministrado por la docente Rosa
María Cifuentes Gil. 2008. Pág. 24

50
participación desde las necesidades y realidades de las personas por las que
trabajan, pues se afirma que

“… ciertas instituciones, por ejemplo, algunas ONGs o algunas


cooperaciones Internacionales entienden que la participación puede ser
un camino para disminuir la pobreza y para avanzar hacia la equidad…,
han comprendido que su rol podría transitar por el apoyo a los procesos
participativos y de creación de la ciudadanía de los sectores más
excluidos y marginalizados de la sociedad…”50

Las formas de participar son: directa e indirecta. “La participación directa la


ejerce la comunidad cuando tiene oportunidad de incidir en las decisiones; de
informarse, consultar, controlar y gestionar las actividades, proyectos y servicios.
En las formas indirectas, suele darse un menor nivel de representatividad de la
comunidad dado que existe "personal especializado y externo", que asume las
tareas, acciones, programas y servicios; esto depende de la organización y
gestión que tienen las personas que convocan y lideran.

Los canales de participación viabilizan la expresión material de los procesos


organizativos; se encuentran condicionados por tres elementos:

La fuente de la iniciativa: procede del estado o de otra institución que


promueva proyectos. Esta también puede proceder de la población
El nivel de institucionalización: o también denominado grado de
organización, formalización, normatividad y permanencia en el tiempo
El control gubernamental: consiste en el grado de autonomía con respecto
a ámbitos de participación (nacional, regional o local); es menor en
aquellos grupos, asociaciones informales, comités, puesto que son
iniciativas de la población51

Finalmente se habla de siete niveles de participación:

1. “Información: Consiste en que diversas instancias de la comunidad tengan


acceso a la información sobre las decisiones, antes de tomarse; implica contar
con la posibilidad de objetar, discrepar e incidir en la decisión.

La información incide en las relaciones entre instituciones, representantes, líderes,


dirigentes y la población. Socializar la información, ayuda a democratizar la
vida colectiva. El lenguaje que se utiliza en la información, y las estrategias,

50
DIAKONIA. OXFAM. Las paradojas de la participación. ¿más Estado o más sociedad? La paz- Bolivia. 1999. Pág. 9
51
CIFUENTES. Rosa María. La comunidad, contexto de intervención profesional de trabajadores y Trabajadoras sociales.
Universidad de la Salle. Facultad de Trabajo Social- Trabajo Social de Comunidad. Bogotá. Agosto 2001. Pág. 26- 28

51
pueden distanciar o acercar a los miembros de la comunidad; usualmente en los
sectores populares, el lenguaje informal tiene mayor peso, incidencia y efectividad,
que el lenguaje formal. Esta información requiere construcción de canales, y
aporta a generar condiciones de participación.

2. Consulta; En este nivel, los estamentos de la comunidad conocen y expresan


su parecer, aspiraciones, necesidades y punto de vista, en función de la toma
de decisiones.

3. Iniciativa: Es la formulación de sugerencias por parte de los agentes


participantes destinadas a resolver un problema o transformar una situación.

4. Fiscalización: Es la vigilancia que ejerce una persona o un grupo sobre el


cumplimiento de las condiciones tomadas. Este nivel implica la posibilidad de
que diversos estamentos de la comunidad educativa puedan velar por la
ejecución de decisiones; requiere haber alcanzado el nivel anterior.

5. Concertación: Es el acuerdo mediante el cual dos o más personas o grupos de


una colectividad definen la solución más conveniente para un problema y los
medios para ejecutarla.

6. Decisión: Consiste en intervenir en la escogencia de una opción; requiere de la


presencia de los participantes, como actores y constructores del proyecto
histórico y social; genera altos niveles de compromiso. Tomar decisiones
implica confrontar diferentes puntos de vista y un movimiento de las relaciones
de poder, entre los miembros que participan en el proceso.

7. Gestión: Es el manejo de un conjunto de recursos de muy diversa índole,


destinado a ejecutar las acciones necesarias para obtener un resultado final
(manejo de una situación, solución de un problema, satisfacción de una
necesidad o aspiración). Exige cualificación técnica, interés en desarrollar la
gestión, y autonomía. Los niveles de decisión, control y gestión, implican de
parte de los miembros involucrados en el proceso educativo de niños y niñas,
presencia, sabiduría y responsabilidad”52

En el momento de formar ciudadanos se deben tener en cuenta no solo los


derechos sino también los deberes que como sujetos tenemos ante una sociedad,
como lo afirma Néstor Canclini “ser ciudadano no tiene que ver sólo con los
derechos reconocidos por los aparatos estatales a quienes nacieron en un
territorio, sino también con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de

52
Ibíd. Pág. 27- 28

52
pertenencia y hacen sentir diferentes a quienes poseen una misma lengua,
semejantes formas de organizarse y satisfacer sus necesidades. 53

La participación es un medio para generar democracia; desde los


planteamientos de Jorge Eliecer Martínez, la democracia se puede entender
desde tres enfoques: democracia como construcción, democracia como multitud y
nuevos sujetos que resisten los poderes del imperio54

En el primer enfoque la democracia es sinónimo de trasformación, no debe ser


solo relacionada con lo político (democracia representativa), es una nueva forma
de construir realidad; la democracia se vive y se construye, nadie la da, nadie la
compra ni la vende, es construida por decisión de la sociedad. En estos tiempos
de globalización la democracia ha sido relegada al plano de la seguridad y
estabilidad, esto quiere decir qué, para mantener el orden y la paz en los países, a
los ciudadanos les venden la idea de que la democracia es participar y apoyar
procesos donde se defienda la seguridad del país.

Sin embargo, este tipo de democracia la usan para mantener el orden mundial,
convirtiendo a las personas en piezas claves para manejar los interese de unos
pocos, por tanto, la democracia debe ser comprendida desde la construcción, la
transformación y como lo plantea el segundo enfoque, desde la multitud. Desde
este concepto, se busca cambiar el concepto de pueblo democrático a multitud
democrática; la multitud se considera como un actor social activo, una
multiplicidad que actúa; no es una unidad como el pueblo, es un actor activo de
auto organización55

Se considera que, la multitud es entonces una forma de entender la democracia,


puesto que se retoman aspectos del interculturalismo, donde no existen
diferencias entre estados sino complementos entre los mismos; la multitud asume
las multiplicidades de los-as ciudadanos-as que como fuerza viva es una potencia
que busca transformar el mundo que habita. El gran reto de la democracia es
imaginar y trabajar por lo que podría ser el mundo, considerar esta como un
camino en la práctica constante y nunca terminada de la libertad, la inclusión y la
formación ciudadana.56

Se propone pensar la ciudadanía desde una perspectiva comunitaria, donde el


ciudadano es aquel que pertenece a una comunidad y tiene identidad con ella,
donde la comunidad es anterior a los sujetos unido en vínculo con los miembros

53
Ibíd. Pág. 2
54
MARTINEZ. Posada Jorge Eliecer. Reflexiones para pensar el concepto de democracia en la era del imperio. Revista
tendencias y retos No. 13. Facultad de de Trabajo Social. Bogotá 2008. Pág. 89
55
Ibíd. Pág. 95
56
Ibíd. Pág. 96

53
de la sociedad a la que pertenecen, a los valores y al vinculo de la solidaridad.
Buscando construir una ciudadanía donde el sujeto pueda construir su autonomía
individual y social, que el sujeto tenga libertad para relacionarse con los demás,
consigo mismo, con lo que lo rodea57.

“De manera que la ciudadanía no quede relegada a la idea de un status


legal, sino que sea trabajada como una identidad compartida y por lo
tanto inclusiva…, Hagamos de la ciudadanía una práctica de la palabra,
el gesto, la imagen y la acción”58.

“…la capacidad de ciudadanía permanece atada a la forma normativa,


impidiéndole al sujeto extenderse más allá de plano de una integración
social mediada por el derecho, reducida al espacio concreto de la
nación”59.

La ciudadanía debe consolidarse como una combinación de circunstancias y


factores de tipo económico, político, social y cultural, vista esta como una
identidad pública compuesta por cuatro características:

- Relacional: localiza las identidades en las conexiones entre individuos y


grupos
- Cultural: considera que las identidades descansan en formas y
representaciones compartidas de la realidad
- Histórica: concibe las memorias, las formas de entendimiento y los
significados como dependientes de un camino, el cual determina los
distintos desenlaces, que aunque pueden ser similares en cada caso
histórico, no se dan por la misma senda.
- Contingente: las identidades son un producto de interacciones estratégicas
susceptibles de no tener éxito. No depende únicamente de la dimensión
normativa, sino que se asocia con la naturaleza de las interacciones
sociales y las características de la cultura política”60.

El concepto de ciudadanía involucra la conducta, los valores, las acciones, los


principios, mediante los cuales los individuos se reconocen como parte de un
grupo, ubicado en un espacio territorial (geográfico social cultural) y que por
formar parte del mismo se hacen poseedores de derechos: políticos, civiles,
económicos y sociales61.

57
Planteamientos cátedra de Educación social, dirigida por la docente Rosa Ludy Arias. Universidad de la Salle - programa
de Trabajo Social. Bogotá Octubre 2008.
58
Ibíd. Pág. 7
59
Ibíd. Pág. 6
60
RESTREPO. Opcit. Pág. 20
61
ACOTTO. Laura. Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción de ciudadanía. Editorial
espacio. Buenos Aires, 2003. Pág. 10

54
3.1.6 CIUDADANÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS- DERECHOS
CIUDADANOS

Desde la fundamentación ética de los Derechos Humanos (DDHH), estos se


consideran como respuesta a la dignidad y necesidades humanas por tanto se
considera qué los DDHH están determinados por la misma condición del sujeto
con exigencias éticas; los DDHH son suprajurídicos ya que traspasan la simple
norma jurídica al cumplimiento de los mismos, no se quedan inscritos como
contrato sino que se deben cumplir por la vida y la dignidad humana62

Los DDHH son el resultado de una constante lucha por su complimiento, son un
conjunto de aspiraciones, de valores, que orientan la vida del ser humano. De
igual manera son un conjunto de leyes que definen una condición de exigibilidad
las cuales son penalizables. Tienen como punto de partida la dignidad humana
(independientemente de las diferencias existentes en las personas). Los Derechos
Humanos son una conquista permanente, son el resultado de las luchas por la
injusticia y exclusión.

Todo Ser Humano perteneciente a un Estado posee unos derechos, los cuales le
permiten tener una vida digna y desarrollarse como sujeto activo en la sociedad,
por tanto el Estado debe ser garante de los mismos, como lo afirma el Centro de
Derechos Humanos de Ginebra:

“los Derechos Humanos son universales e inherentes a todas las


personas, sin discriminación…sin los cuales no podemos vivir como seres
humanos (…). Los Derechos Humanos nos permiten desarrollar y
emplear cabalmente nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia,
nuestros talentos y conciencia, y satisfacer nuestras variadas
necesidades, entre ellas las necesidades espirituales” 63

Los DDHH tienen por objetivo generar y garantizar calidad de vida a los sujetos,
estos se dividen en tres generaciones: la primera que son los derechos negativos,
la segunda que son los derechos positivos, y la tercera los derechos colectivos.
Los primeros son los derechos que se componen de los derechos civiles y
políticos, los primeros están relacionados con “el ejercicio de la autonomía, y los
segundos son derechos reservados a los ciudadanos con capacidad de obrar
como el derecho al voto, acceder a cargos públicos y los potestativos de la
autonomía política, están diseñados para garantizar la libertad individual”64

62
MELLIZO R. Wilson Herney. Artículo Trabajo social, Derechos Humanos y Cuestión Social: una praxis ético política en
tiempos de globalización. 2008. Pág. 9
63
Naciones Unidas. Serie de capacitación profesional No. 1. Derechos Humanos y Trabajo Social- manual para escuelas de
servicio social y Trabajadores sociales profesionales. New York y Ginebra1995. Pág. 4
64
Departamento administrativo de bienestar social. Serie de políticas, género y democracia Inclusión social y nuevas
ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Seminario internacional- memorias. Pontificia
universidad javeriana. Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales. 2003. Pág. 141

55
“los derechos civiles y políticos son en realidad “poderes” entendidos
como la facultad para realizar actos jurídicos como voto, contrato,
testamento, etc., que producen efectos en la esfera jurídica de los demás
…, estos derechos imponen una serie de obligaciones de tipo tanto
positivo como negativo al estado: la obligación de abstenerse de
participar en ciertos casos y de ejercer determinadas funciones en otros
para garantizar la autonomía individual en los ámbitos civil y político e
impedir su restricción por parte de particulares”65

Los derechos económicos, sociales y culturales son los derechos positivos


“encaminados a garantizar la justicia social, la ausencia de privaciones y la
participación en los aspectos económicos- sociales y culturales de la vida de los
sujetos”.

Estos derechos fueron configurando la ciudadanía a medida que se consolidaban,


puesto que son diseñados para qué dentro de la ciudadanía se reconozcan y
cumplan plenamente, pero se debe tener en cuenta que, con la instauración del
modelo neoliberal, se han venido perdiendo todos estos atributos que los derechos
brindan a la ciudadanía; por ejemplo, se evidencia en muchos casos qué un
emigrante indocumentado es alguien sin existencia civil, un desempleado y una
persona carente de recursos económicos no accede a los mecanismos de
representatividad fácilmente negándoles el derecho a sentido de pertenencia,
inclusión, participación, etc.66

De esta manera es importante hacer referencia al tipo de democracia al cual los


estados se están sumergiendo, pues no se está apuntando a una democracia
participativa, transformativa, constructiva, sino que se ha seguido impulsando
aquella democracia representativa, la cual queda relegada a unos mecanismos de
participación donde las personas “deciden” siempre y cuando tenga la
identificación y el status legal que indica su pertenencia a uno u otro estado,
negándole de esta manera el derecho a ser reconocido como ciudadano,
independientemente de la nacionalidad o de la condición en la que se encuentre
(desempleado, adulto mayor, entre otro). No es que el sistema democrático
representativo en si mismo relegue a las personas, es simplemente que no se ha
logrado comprender que los derechos y los deberes nos hacer reconsiderar unos
mínimos de reconocimiento y convivencia, unos mínimos de democracia.

65
Ibíd., Pág. 141
66
ACOTTO. Laura. Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción de ciudadanía. Editorial espacio.
Buenos Aires, 2003. Pág. 4

56
3.2 PEDAGOGIA SOCIAL

Desde los planteamientos de Rosa Ludy Arias la pedagogía social se preocupa


por la formación de nuevos sujetos sociales, la construcción de nuevas realidades
y la potenciación y reconocimiento de los Derechos, en escenarios informales o no
formales.

Es desde esta pedagogía que se cuestiona el cómo construir conciencia en los


sujetos, para que estos-as sean capaces de ver su realidad y transformarla. La
pedagogía social propone el debate y posturas críticas, puesto que no solo se
trasmiten conocimientos para aprender algo, sino que se debe reconocer que
todos-as los-as sujetos tiene un saber previo el cual hay que trabajarlo y
trasmitirlo, no es enseñar al que no sabe, sino como aprendemos de lo que todos
sabemos.

El conocimiento se concibe como una construcción social y el aprendizaje como


un proceso de apropiación crítica de la realidad. Es una triada entre el educando,
el educador y el contexto; busca que los grupos transformen sus realidades, que la
gente supere sus problemas, mejore sus condiciones de vida desde lo que es
posible, no desde los problemas que dependen de las políticas del Estado; la
pedagogía social busca construir una mejor comprensión de lo social67.

“la pedagogía social ha sido definida como un conjunto de prácticas


educacionales diversas que tienen en común, una clara intencionalidad
educadora, para movilizar a los sujetos, e incorporarlos a las redes
sociales de la época, generar procesos de socialización apropiación y
transformación del patrimonio cultural y de las condiciones de vida…, la
pedagogía tiene que ver con el dominio de la acción y el sentido,
asignado a los procesos de desarrollo cultural y social”68

3.2.1 Modelos pedagógicos

Todo modelo pedagógico tiene unos fines y propósitos: ¿qué se desea construir y
para qué?; los modelos que presenta Javier Panqueva citado por Rosa Ludy
Arias69 sirven como posible marco de referencia para identificar conceptualmente
el modelo pedagógico al que la propuesta del modelo CDI Colombia está inscrito.

67
Fragmentos retomados de la cátedra de educación social brindada por la docente Rosa Ludy Arias. universidad de la
Salle- Programa de trabajo social. Octubre 2008
68
ARIAS. Rosa Ludy. Articulo educación social y formación ciudadana en tiempos de globalización. Revista tendencias y
retos No. 11. Revista del programa de Trabajo Social- Universidad de la Salle. Octubre del 2006. Pág. 119
69
PANQUEVA. Javier. ¿Que podemos entender por modelos pedagógicos? Documento suministrado por la docente Rosa
Ludy Arias en la Cátedra educación social. Universidad de la Salle- Programa de Trabajo Social-Octubre 2008

57
Los modelos contemporáneos los divide en seis (6): tradicional, histórico cultural,
vitalista, constructivo, significativo y activo.

Modelo tradicional: el sujeto se concibe como aquel que no tiene ningún tipo de
conocimiento, al que hay que trasmitirle de manera sistemática y acumulativa
estos por parte de la persona “que sabe”; el sujeto se limita a escuchar, entender,
imitar, corregir y acatar normas. Se evalúa los aprendizajes para determinar hasta
qué punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos. Las
calificaciones obedecen a criterios uniformes sin tener en cuenta los procesos
individuales.

Modelo histórico- cultural: el sujeto se asume como pensante, creativo y sobre


todo trasformador de su realidad. La formación de las estructuras del pensamiento
debe verse como resultado de un proceso de construcción social en el marco de
un contexto cultural e histórico. Se trata de la construcción de nuevos sujetos
histórico-sociales. La finalidad es que el sujeto tenga la capacidad de desarrollo
del pensamiento, expresión en su lenguaje y reconstrucción del conocimiento a
partir de aprendizajes comprensivos.

Modelo vitalista: El sujeto articula el nuevo conocimiento con sus experiencias


existenciales profundizando en ellas para lograr reformulaciones que se convierten
en criterios o principios de vida. Es una búsqueda de sentido de la vida o de las
realidades. Brinda espacios donde el sujeto vive experiencias existenciales a nivel
personal y comunitario que le permiten al estudiante interpretar la realidad en un
continuo diálogo entre la vida y la cultura.

Se confronta al sujeto con su experiencia de vida para que rescate, profundice,


interprete y reformule la realidad. Se evoca una realidad vivida, se profundiza para
descubrir lo que hay detrás del acontecimiento, luego se generaliza la experiencia
estableciendo una correlación con la cultura para hallar un significado y un
sentido, y por último, se apropia el nuevo conocimiento.

Modelo constructivo: El sujeto construye y reconstruye el conocimiento a partir


de sus experiencias y conocimientos anteriores. El facilitador o educador
acompaña a los sujetos o comunidades y propicia los instrumentos, para que ellos
construyan su propio conocimiento a partir de su saber y experiencia previa. Este
modelo tiene como objetivos brindar a los sujetos los elementos para nombrar,
hablar, manejar e interpretar el mundo; teniendo en cuenta las estructuras
correspondientes a su desarrollo biológico evolutivo; dotar de saberes preparando
para la vida y propiciando el desarrollo integral especialmente su capacidad de
pensar.

58
Modelo significativo: los aprendizajes deben tener impacto en la vida de los
sujetos, deben movilizar, deben ser significativos, los aplica a la vida para que el
aprendizaje tenga sentido. Tiene por objetivo que los sujetos logren interpretar el
saber y la cultura, el contexto, la realidad. Desde este modelo se significan el estar
buen, el auto cuidado, el cuidado del otro y de lo otro, entre otros70.

Modelo activo: los sujetos elaboran el conocimiento al interactuar con los objetos,
los demás sujetos, en las dinámicas y procesos, que le implican aplicar lo que se
valora y se sabe. La acción es la condición que garantiza el aprendizaje. Se
aprende haciendo, transformando la realidad e incidiendo en las prácticas
cotidianas71.

3.2.2 Modelo pedagógico CDI

Ahora bien el modelo pedagógico que CDI trabaja plantea que: se deben formar
en los espacios de las EIC individuos con conciencia crítica, que la educación
tenga un carácter político; que esta educación sea emancipadora y
problematizadora; que sea una educación horizontal para que de esta manera se
pueda conocer y transformar el mundo.

La formación de sujetos con conciencia crítica tiene por objetivo la formación de


sujetos capaces de leer sus realidades y de actuar para transformarla; sujetos que
valoran los conocimientos no solo del educador y de si mismos, sino que valoran
los conocimientos de toda una comunidad, los cuales permiten construir nuevas
posibilidades de transformación social.

El carácter político de la educación, desde la Propuesta Político Pedagógica-


PPP (modelo de formación de CDI) de CDI se caracteriza por su no neutralidad,
por no ser estático, puesto que consideran que la educación no formal contiene
una intencionalidad; y no es esa intencionalidad de trasmitir repetitivamente
conocimientos, pues es una propuesta de formación “consciente, es un acto
político porque se busca movilizar y trasformar y es un acto de voluntad”72.
Asimismo se fundamentan en

“una visión de hombre y de sociedad que se relacionan e interactúan


siempre, no vimos al hombre aislado o desatado del mundo. Pensamos
que una acción política es comprometerse con la formación de ese
hombre en búsqueda de la sociedad que queremos, pues dependiendo

70
ARIAS. Rosa Ludy. Reflexiones sobre la educación y la pedagogía de los Derechos Humanos en la educación formal y no
formal. 2008. Pág. 14
71
Ibíd., Pág. 15
72
Comité para la Democratización de la Informática- CDI. Propuesta Político Pedagógica de CDI- Reconstruyendo nuestras
prácticas. Brasil 2005. Pág. 12

59
de nuestras decisiones nuestra realidad puede mejorar o permanecer de
la misma manera

De esta manera se forman “individuos activos, constructores de su


conocimiento para desarrollar el lado crítico y creativo por medio de una
enseñanza que permita el descubrimiento de los conocimientos a través
del análisis, observadores y sintéticos” 73

Cuando CDI hace referencia al desarrollo de una educación problematizadora y


emancipadora (educación para la libertad), lo que busca es que a través del
diálogo el sujeto desarrolle la capacidad de hacer un análisis crítico de su realidad,
cuestionando, investigando todos aquellos porqué que van surgiendo a medida
que cuestiona su realidad, encontrando las causas y los efectos reales de los
sucesos, permitiendo de esta manera que el sujeto piense, hable y decida, que
proponga soluciones ante lo identificado. Por tanto dentro de la PPP se ubican
planteamientos de Freire los cuales afirman que

“la educación que se impone a los que verdaderamente se comprometen


con la liberación no puede fundarse en una comprensión de los hombres
como seres vacíos a quien el mundo llena de contenidos, no puede
basarse en una conciencia especializada, mecanicista compartimentada,
sino en los hombres como cuerpos conscientes y en la conciencia
intencionada al mundo. No puede ser la del depósito de contenidos, sino
la de la problematización de los hombres en relación con el mundo”74

Freire afirmaba que la educación podía y debía ser liberadora, esta tiene y debe
estar relacionada con la vida concreta y los problemas reales de la gente sencilla,
con las necesidades y las luchas; los estudiantes no son meros receptores de lo
que el profesor brindaba, sino que son protagonistas de su educación, que es un
aprendizaje recíproco, pues tanto estudiante como profesor son capaces de
construir colectivamente conocimientos, de aprender a mirar críticamente el
mundo para transformarlo y de esta manera acabar el miedo y la pobreza75.

Ahora bien, la horizontalidad de la educación está mediada por el diálogo, motor


de la formación, donde se reconoce que tanto el educador como el educando son
personas importantes, ninguno de los dos es más o menos, ambos construyen
conocimiento en el intercambio de saberes. En esta relación horizontal, en la que
no existe dueño de la verdad, los sujetos involucrados en un proceso de
organización comunitaria, buscan continuamente fortalecer sus conocimientos
superar la opresión de otros, a través del dialogo, la escucha, la confianza y el
respeto por el otro.

73
Ibíd. Pág. 12
74
Ibid. Pág. 13
75
TORRES. Rosa. Artículo pedagogia social- Paulo Freire. En educación social- www.PedagogiaCompleja.org. 2009

60
“la educación auténtica, repitamos, no se hace de A a B, o de A sobre B,
sino de A con B, mediatizados por el mundo. Mundo que impresiona y
desafía a unos y a otros, originando visiones o puntos de vistas sobre
él”76

Otro aspecto de la horizontalidad de la educación es el lograr la democracia, en el


caso de CDI, lograr democratizar la informática, con el fin de que todas las
personas tengan acceso a la información manejando diferentes herramientas que
el mundo moderno ofrece: computador, internet, chat, entre otros. ¿Por qué se
plantea democratizar?, se plantea con el fin de formar y consolidar nuevos actores
sociales, ampliar nuevas formas y espacios de lo público y de la vida colectiva
“democratizando la democracia”77

Finalmente CDI en su Propuesta Político Pedagógica plantea el conocimiento del


mundo, algo que CDI Brasil llama “pronunciar el mundo”, en donde se plantea que
el mundo se encuentra en constante cambio, todo se relaciona y todo se
transforma, por tanto el conocer el mundo implica un análisis objetivo y crítico de
la realidad con vistas a conocer, investigar y actuar para transformar. Con la
curiosidad y la duda intermediando el proceso surgen las preguntas: ¿cómo me
pronuncio?, ¿cuál es mi lugar en el mundo?, ¿cómo me veo en ese lugar?, ¿por
qué la palabra es privilegio de pocos?, ¿puedo cambiar la realidad?, ¿cómo?78

El educador o facilitador, mediador del proceso de educación, estimula la reflexión


sobre la actuación del educando en su realidad y, al hacer emerger las cuestiones
de los educandos, otras van también haciendo parte de sus reflexiones, y tanto el
educando como educador, empiezan a pensar sobre las acciones y cambios
necesarios a la realidad. Es en ese proceso que emergen individuos en
emancipación. Con la investigación, reflexión- acción, se proponen y amplían los
contenidos79

3.2.3 COMPETENCIAS CIUDADANAS

Las competencias ciudadanas son habilidades específicas para el ejercicio de la


ciudadanía. Representan las habilidades y conocimientos necesarios para
construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo. El
término competencia hace referencia a “saber y saber hacer”.

Frente a un proceso de formación ciudadana, se espera que los sujetos


desarrollen habilidades y competencias tales como: conocimientos del tema de
76
Opcit. Pág. 14
77
OXFAM. Paradojas de la participación- ¡más Estado o más sociedad?.Bolivia. febrero de 1997. Pág. 13
78
Ibid. Pág. 17
79
Ibid. Pág. 17

61
ciudadanía, habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas, con el fin de
que las personas actúen de manera constructiva en la sociedad democrática.

Los conocimientos hacen referencia a la información que las personas saben y


comprenden del tema de ciudadanía. Las habilidades cognitivas son las
capacidades que tiene las personas para desarrollar procesos mentales que les
permita identificar por ejemplo las diferentes consecuencias de una acción o
decisión, asimismo es la capacidad de reflexión, de análisis crítico frente a las
diferentes situaciones que se les presenta en la realidad; capacidad para tener en
cuenta diferentes puntos de vista o perspectivas frente a una misma situación.

Las competencias emocionales hacen referencia a la capacidad de identificar


una respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás; esto
quiere decir qué, se desarrolla la capacidad de reconocer los propios sentimientos
y tener empatía, sentir lo que otros sienten, ya sea su dolor, alegría, tristeza o
rabia.

Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias para


establecer un diálogo constructivo con las otras personas. La capacidad para
escuchar atentamente los argumentos ajenos y comprenderlos, a pesar de no
compartirlos. Es la capacidad de expresar opiniones asertivamente, es decir, con
claridad y sin agresividad.80

Las competencias ciudadanas tienen gran relación con el desarrollo moral de las
personas, entendiéndose este como el avance cognitivo y emocional que permite
a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones
que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Son
decisiones y acciones que implican la construcción de un diálogo y una
comunicación permanente con los demás, el cual permite encontrar la equidad y la
justicia ante la desigualdad81

Los espacios pertinentes para la formación ciudadana, son aquellos que ofrecen
un ambiente de participación democrática, de reflexión, de toma de decisiones
sobre asuntos reales, donde se reconozca la ciudadanía como eje transversal de
todas aquellas actividades que dentro de estos espacios se lleven a cabo82

El MEN considera que la formación en ciudadanía es el resultado del trabajo en


equipo, que esta formación no es solo responsabilidad de la familia y la escuela,
sino que esta formación adquiere en la interacción y lectura que cada persona vive

80
Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas- formar para la ciudadanía si es
posible. Bogotá- Colombia. 2004. Pág. 13
81
Ibíd. Pág. 8
82
Ibíd. Pág. 11

62
y da a los diferentes escenarios de la vida cotidiana: la calle, medios de
comunicación, en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier
situación comunitaria.

4. REFERENTE LEGAL

A continuación se presentan las políticas y programas del contexto Colombiano


que se relacionan con la experiencia de CDI Colombia. Aquí se resalta la reflexión
que realiza la estudiante de Trabajo Social Jennifer Vargas en su proyecto
“Formación a formadores”83, ya que permite identificar y soportar desde lo legal, la
acción de CDI, no solo con la herramienta constitucional (constitución política de
Colombia), sino que logra trascender al marco normativo de las Tecnologías de la
Información y Comunicación, unificándolo con los conceptos legales que giran en
torno a la educación no formal y a la ciudadanía, planteados de igual forma en los
planes de desarrollo a nivel nacional, distrital y municipal en el caso de las EIC´s
de Soacha.

4.1 Políticas relacionadas con la experiencia

Constitución Política Colombiana

“Colombia es un Estado Social de Derecho lo cual implica el trabajo por el logro de


los derechos y garantías sociales así como promover la igualdad real y efectiva
mediante la adopción de medidas a favor de grupos marginados o discriminados.
En este sentido CDI está comprometido con la población vulnerable (niños,
jóvenes y adultos). Así como con la lucha por la inclusión social a través de la
democratización de la informática.

La educación no formal que ofrece CDI está en total concordancia con el artículo
45 de la constitución “el adolescente tiene derecho a una formación integral y el
articulo 67 “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y los demás bienes y valores de la cultura”84.

83
VARGAS, Jennifer. Proyecto Formación Formadores un aporte para la construcción de ciudadanía en las Escuelas de
Informática y Ciudadanía de CDI en Soacha. Bogotá –Colombia : Universidad de la Salle- Facultad de Trabajo Social, 2006
84
Ibíd. Pág. 21- 22

63
Ley General de Educación (115 De 1994)

El objetivo de esta ley es que todos los sujetos del Estado Colombiano debemos
tener claro que “la educación es un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Se fundamenta en los
principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra
y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la


organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,
básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas
con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales,
y a personas que requieran rehabilitación social.85

Dentro de los fines de la educación ubicados en el articulo 5, a continuación se


nombran los que se aproximan a los objetivos que propone CDI Colombia en las
comunidades, estos son: “la formación debe propiciar el respeto a la vida y a los
demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia
y de la libertad; debe facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; el
desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país;
la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos
naturales”86

85
Ministerio de Educación Nacional. En: http://www.mineducacion.gov.co. Pág. 1
86
Ibíd. Pág. 2

64
Decreto 2888 de 2007

Este decreto por objetivo reglamenta la creación, organización y funcionamiento


de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el
desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen los
requisitos básicos para el funcionamiento de los programas y se dictan otras
disposiciones.

De acuerdo con el articulo dos (2), la Educación para el trabajo y el desarrollo


humano comprende la formación permanente, personal, social y cultural, que se
fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución
organiza en un proyecto educativo institucional, y que estructura en currículos
flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación
formal.

“En su proceso de formación, según el artículo once (11), las instituciones de


educación para el trabajo y el desarrollo humano podrán ofrecer programas de
formación laboral y de formación académica.

Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas en
áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias laborales
específicas relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación
Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad productiva en forma
individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente.

Los programas de formación académica tienen por objeto la adquisición de


conocimientos y habilidades en los diversos temas de la ciencia, las matemáticas,
la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el
deporte, el desarrollo de actividades lúdicas, culturales, la preparación para la
validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y
media y la preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de
participación, de formación democrática y en general de organización del trabajo
comunitario e institucional”87.

En la experiencia de CDI Colombia, los sujetos que pertenecen a los equipos de


gestión se preparan para el mundo laboral como formadores en ciudadanía e
informática básica, valor agregado que les permite darse a conocer en su
comunidad como futuros docentes. De igual manera los usuarios en los procesos
de formación tienen espacios para la recreación, el acercamiento a las tecnologías

87
Ibíd. Pág. 4

65
de comunicación como es la informática y nuevas posibilidades de acceder al
mercado laboral con nuevos conocimientos.

Proyecto de Ley- TIC 2008

Este proyecto de ley busca reorganizar el sector de las TIC en el país con el fin de
disminuir la brecha digital o la exclusión digital que impide a muchos sectores de la
población avanzar respecto a estos conocimientos tecnológicos; busca establecer
mecanismos que hagan más eficiente y transparente la prestación de servicios de
comunicación; asimismo esta ley con uno de sus objetivos quiere fomentar la
promoción y desarrollo de las TIC como una política de estado, que involucre a los
sectores público y privado, de manera que su uso contribuya a incrementar la
productividad, competitividad e inclusión social en Colombia.

Estas disposiciones buscan masificar el acceso de los ciudadanos a las TIC,


promoviendo su utilización en las diversas actividades productivas y del gobierno
con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes del
país.88

Plan Nacional de Desarrollo hacia un Estado Comunitario 2006- 2010

Dentro de sus formas de operar, se encuentra la promoción de la reducción de la


pobreza, la equidad que permita dar soluciones eficaces, en este caso a las
“limitaciones de la población marginada acceso a la informática y el flagelo de los
altos niveles de pobreza rural; siendo prioridad teniendo en cuenta las regiones y
grupos poblaciones más rezagados y vulnerables como son las personas en
situación de desplazamiento, las personas con algún tipo de discapacidad los
desplazados, discapacitados, madres gestantes, madres cabeza de hogar,
primera infancia, persona mayor, habitantes de la calle, adulto mayor, afro
colombianos e indígenas, entre otros”89.

Asimismo, se reconoce el programa de Agenda de conectividad dentro de este


plan, puesto que permite llevar a cabo lo que se plantea.

88
Tecnologías de la información y comunicación. Boletín No. 116. Diciembre 2008. En:
www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_116+nologias+de+informacion+colombia+ley =co
89
Departamento Nacional de Planeación. En: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=699

66
Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Sin Indiferencia: Un Compromiso con la
Pobreza y la Exclusión

“El plan de desarrollo Distrital está conformado por tres grandes ejes: el Social, el
Urbano regional y el de reconciliación. Dentro del eje social ésta el programa de
Más y mejor Educación para todos, el cual establece: “se promoverá la
informática y la interactividad en las instituciones, los estudiantes y los docentes.
Los currículos serán pertinentes y estarán a tono con lo más avanzado de la
ciencia, la tecnología y la cultura como imperativo para una sociedad incluyente y
productiva.

Dentro del eje social también está el programa de Restablecimiento de derechos e


inclusión social en el cuál se “Brindará especial atención a las poblaciones cuyos
derechos han sido vulnerados, en especial a las víctimas de violencia intra familiar
y sexual, mediante acciones de protección y atención a las víctimas, de
prevención y de restablecimiento de derechos, y de sanción a los causantes de su
vulneración. Contemplará acciones de corresponsabilidad entre la sociedad, el
Estado y la familia”90.

Finalmente, “dentro del eje urbano regional se encuentra el programa de Bogotá


productiva, donde algunas de sus metas son: Aumentar la participación de
técnicos y tecnólogos en la población según niveles de educación así como Elevar
20% el uso de Internet, especialmente en jóvenes de estratos uno (1) a tres (3)”91.

Plan de Desarrollo Municipal- 2008- 2011. “Soacha para vivir mejor”

El plan de desarrollo municipal de Soacha “busca establecer los mecanismos e


instrumentos necesarios para la construcción de un Municipio altamente
incluyente, productivo y competitivo, soportando sobre sus ventajas como
Ciudad Industrial y Agro Industrial con una mejora sustancial en su oferta
ambiental, rural y urbana, al igual que las infraestructuras viales y de servicio,
fortaleciendo las condiciones del capital humano con que se cuenta para obtener
los elementos necesarios que fortalezcan el capital social del Municipio en su
conjunto y de la Ciudad en particular, como condición indispensable para la
consecución de una alta calidad de vida sostenible de largo plazo

90
VARGAS, Jennifer. Proyecto Formación Formadores un aporte para la construcción de ciudadanía en las Escuelas de
Informática y Ciudadanía de CDI en Soacha. Bogotá –Colombia : Universidad de la Salle- Facultad de Trabajo Social,
2006. Pág.26
91
Ibíd. Pág. 27

67
Este plan se estructura en cuatro (4) ejes estratégicos: eje 1. Soacha gobernable,
transparente y participativa; eje 2. Soacha con inclusión social y calidad de
vida; eje 3. Soacha territorio con futuro; eje 4. Soacha para Ganar”92.

Dentro de las políticas del primer eje, se ubica la política 4 “Soacha con cultura
ciudadana”, donde se espera trabajar temas de identidad ciudadana y respeto delo
público; el segundo eje se encuentra la política de “Soacha incluyente” donde se
abordan temas como condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y el plan
de lucha contra la pobreza, la reintegración social, la cultura para todos.93

Lo anterior permite entrever que la función que CDI está ejerciendo en nuestro
país se articula a las leyes establecidas en el mismo (específicamente en
poblaciones que de una u otra forma han sido víctimas de la inequidad, exclusión
digital, entre otras injusticias), a través de una herramienta como lo es la
informática y la educación en niños/as, jóvenes y adultos, empoderándolos/as de
sus realidades, convirtiéndolos en sujetos propositivos, activos y participativos en
la vida social, política y económica.

92
Ubicado en: http://soacha-cundinamarca.gov.co. (Agosto 2009)
93
Ibíd.

68
5. RESULTADOS

En coherencia con las preguntas de investigación y objetivos, a continuación se


presenta el análisis de la información el cual tuvo en cuenta: la información hallada
y previamente ordenada de la documentación institucional, los resultados de los
encuentros con dos equipos de gestión de las Escuelas de Informática y
Ciudadanía Buenos Aires, Oasis y Rincón del lago (Hope), y los referentes
conceptuales; permitiendo de esta manera la confrontación de la experiencia de
CDI Colombia, con lo teórico y lo vivido desde los equipos de gestión.

El análisis se presenta en cuatro categorías: Contextualización de la


experiencia de formación ciudadana, concepciones de ciudadanía desde los
equipos de gestión, competencias ciudadanas identificadas con los equipos
de gestión, relación entre TIC y formación ciudadana, cada una con sus
respectivas subcategorías.

5.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN


CIUDADANA

Para comprender esta categoría es importante tener en cuenta el cuadro ubicado


en el anexo 2, el cual consolida y describe la información de la experiencia de
formación ciudadana y de los equipos de gestión; información como: nombre de
las Escuelas de Informática y Ciudadanía (EIC), los-as sujetos que conforman los
respectivos equipos de gestión, estrategias para convocar y conformar estos
equipos, la propuesta de formación ciudadana, la propuesta de formación en
informática y los resultados obtenidos por EIC.

Teniendo en cuenta lo anterior, en este aparte la información se presenta desde


tres momentos: 1) modelo de formación ciudadana: formando sujetos libres y
consientes; 2) articulación del modelo pedagógico con el enfoque ciudadano; 3)
proceso de formación ciudadana durante los periodos del 2006 al 2008.

5.1.1 Modelo de formación ciudadana: formando ciudadanos-as libres y


consientes

Antes de dar explicación al modelo pedagógico de CDI Colombia, es importante


hacer referencia a la experiencia en el plano de lo internacional, ya que a partir de
esta, es que se logra establecer CDI Colombia con el modelo de formación
ciudadana a través de la informática.

69
CDI se logra consolidar como organización en Brasil, en el años de 1995, teniendo
como misión “promover la inclusión social de las poblaciones menos favorecidas,
utilizando las tecnologías de la información y comunicación como instrumento para
la construcción y el ejercicio de la ciudadanía, fomentando la participación de
todos/as en el desarrollo político, social y económico del país.

Su visión es “lograr que el proyecto tenga influencia efectiva en el destino social


de los países en los que actúa, ampliando el concepto de inclusión digital como
una integración entre la educación, la tecnología, la ciudadanía y el
emprendedurismo, buscando la transformación social; los valores que trabaja CDI
son siete: “solidaridad (lo que nos mueve), protagonismo, transparencia (para
tener credibilidad), co- responsabilidad, equidad, innovación y excelencia (para ser
eficientes)”94

Inicialmente la idea que tuvo el empresario y profesor Rodrigo Baggio fue crear un
espacio en que los jóvenes de diferentes grupos sociales dialogaran sobre
diversos temas a través de Internet, dando origen a un BBS (Bulleting Board
System) llamado Jovemlink, el cual permitía promover ese diálogo entre los
habitantes de las favelas y los del asfalto en Río de Janeiro, “constituyendo el
primer paso para el uso de las tecnologías de la información y comunicación como
puente digital, promotora de la integración social”95

A pesar de que el servicio logró motivar a centenares de jóvenes, se identificó que


la totalidad de los que se conectaban a este espacio, eran de clase media y alta;
de allí surgió la necesidad de que las comunidades de bajos recursos tuvieran el
acceso a esta tecnología y por ende se creó el programa “informática para todos”
cuya finalidad era “recolectar computadoras usadas para destinarlas a las
comunidades de bajos recursos, contando con la colaboración de instituciones
como FASE e IBASE”96.

En 1994, se evidenció ausencia de una cultura tecnológica en estas, puesto que


no se estaba dando el uso y aprovechamiento correcto e integral de esta
tecnología. Decidieron crear las escuelas de informática y ciudadanía (EIC), las
cuales no solo brindaban capacitación en informática sino en ciudadanía, una
“visión totalmente innovadora: asociar la tecnología a la promoción de la
ciudadanía por medio de reflexiones y debates de los alumnos sobre la realidad de
sus comunidades”97. Desde este año CDI ha logrado trabajar en diferentes

94
Opcit. CDI Colombia
95
Tomado de: www.cdi-colombia.org. (febrero, 2008)
96
Ibíd. CDI Colombia
97
Ibíd.

70
favelas del Brasil y ha trascendido a otras partes de América Latina como
Colombia.

Como se menciona en la presentación institucional, CDI se consolida en Colombia


a partir del año 2005, pero inicia su proceso de formación ciudadana en el año
2006 con las EIC Oasis, Buenos Aires (Cazuca y Ciudadela Sucre) y GAMO
(jardín casita de los rincones- Bogotá). Para el año 2008 CDI Colombia logra hacer
nuevas alianzas con organizaciones como Fundación el Camino (Barbosa
Santander) y con la organización HOPE (Rincón del Valle- Bogotá).

Los resultados que se presentan continuación son producto del apoyo y


participación recibidos por parte de los equipos de gestión de las EIC Oasis,
Buenos aires y HOPE.

Enfoque de modelo pedagógico

La pedagogía social busca transformar la idea que ha venido implementando el


sistema educativo a lo largo de los años: simplemente transmitir conocimientos a
las personas sin generar en ellos-as un mínimo de motivación a la reflexión crítica,
argumentación, el debate, confrontación de ideas, saberes, entre otros; busca
construir nuevos espacios y métodos de formación, donde el conocimiento se
concibe como una construcción social y el aprendizaje como un proceso de
apropiación crítica de la realidad. Es una triada entre el educando, el educador y el
contexto; busca que los grupos transformen sus realidades, que la gente supere
sus problemas, mejore sus condiciones de vida desde lo que es posible, no desde
los problemas que dependen de las políticas del Estado; la pedagogía social
busca construir una mejor comprensión de lo social98.

Los modelos pedagógicos diseñados desde esta perspectiva deben ser claros
respecto al tipo de conocimiento que desean brindar y desarrollar con las
personas. Javier Panqueva99 plantea que existen seis tipos de modelos
pedagógicos: tradicional, histórico cultural, vitalista, constructivo, significativo y
activo, cada uno de estos, de acuerdo a su enfoque epistemológico (como se
quiere transmitir el conocimiento), tiene un fin y un propósito que permite
identificar el tipo de conocimiento que se desea construir100, y al mismo tiempo
permiten reconocer si realmente la formación que se espera brindar, trasciende
las barreras de lo heteroestructural (aprender para saber) a lo interestructural
(aprender para saber, ser y hacer).

98
Fragmentos retomados de la cátedra de educación social brindada por la docente Rosa Ludy Arias. Universidad de la
Salle- Programa de Trabajo Social. Octubre 2008
99
Citado por Rosa Ludy Arias en su documento Modelos Pedagógicos. Octubre 2008
100
La explicación de cada uno de estos modelos se encuentra en los referentes conceptuales. Pág. 42

71
Ahora bien, el modelo de formación ciudadana de CDI Colombia se denomina
Propuesta Político Pedagógica (PPP), la cual tiene por objetivo promover la
formación y concienciación en los-as sujetos y las comunidades a través de
espacios que permitan la reflexión, discusión, formación de líderes, desarrollo de
actuaciones comunitarias y acceso a las TIC: “Realizar una formación ciudadana a
través de procesos de inclusión digital emprendiendo acciones concretas a través
de proyectos solidarios de intervención comunitaria”101; está dirigido a la formación
de diferentes personas que quieran ser parte de los equipos de gestión de las EIC-
facilitadores-as y coordinadores-as-.

Este modelo se trabaja desde dos enfoques: pedagogía social desde los
planteamientos de Paulo Freire y ciudadanía desde la perspectiva de
Derechos Humanos.

El trabajar el modelo pedagógico desde Paulo Freire permite comprender que


los procesos formativos de CDI Colombia se caracterizan por brindar una
educación no neutral (no formal) y de carácter político (los sujetos están en
constante formación), como acción problematizadora y emancipadora que permite
a los-as sujetos afrontar las realidades desde diferentes perspectivas (identificar la
realidad vivida y el cómo pueden transformarla), donde el dialogo y la
horizontalidad de la misma lleven a las personas a comprender una educación que
dialoga con las situaciones de la realidad, los pensamientos y sentimientos de los-
as sujetos; una educación que los incluye socialmente.

Este modelo pedagógico institucional, articula referentes de los modelos


vitalista, significativo y activo, puesto que en espacios de reflexión y formación
ciudadana como son las EIC, las personas identifican e interiorizan la importancia
de entablar un continuo dialogo con la realidad y la teoría, la apropiación y sentido
del nuevo conocimiento para la vida teniendo impacto en cada sujeto, donde se
aprende haciendo, se valora lo que se sabe y se hace, transformando la realidad a
través de espacios como las EIC, que brindan conocimiento y al mismo tiempo
buscan alternativas de ponerlo en práctica para sus vidas.

Enfoque de ciudadanía en la PPP

Para Adela Cortina y Nora Aquín, la ciudadanía debe trascender del discurso de
lo legal e individualista al que estamos sumidos la mayoría de personas, puesto
que más allá de pertenecer a un país, tener una identificación como es la cedula
de ciudadanía, poder votar y exigir los derechos de acuerdo al grupo poblacional
al que pertenezcamos, la ciudadanía se debe entender desde la perspectiva del

101
MORA. Aura. CDI Colombia 2008. Manual del educador. Pág. 4

72
otro, desde los deberes que como ciudadanos tenemos ante el Estado, desde los
valores que como personas interiorizamos, desde la habilidad que tenemos para
comunicarnos, reeducarnos, convivir y construir con otras personas (sin importar
nacionalidad u otro tipo de características) mundos posibles- “ciudadanía
cosmopolita”102, y esto se logra a través de la educación en valores, derechos y
deberes.

La PPP trabaja el concepto de ciudadanía desde el enfoque de Derechos


Humanos (DDHH)103, donde a través de uno de los tantos derechos que se
plantean- el derecho a la educación- las personas desarrollan habilidades para
aprender y comprender nuevos conocimientos- como el de informática-, nuevas
formas de interactuar con otras personas (chat a través de la internet), de
participar, de opinar y proponer cambios a nivel comunitario a través de “proyectos
de desarrollo comunitario”, mitigando en cierta forma las situaciones problema y
de exclusión en la que se encuentran, replanteando sus proyectos de vida.

Hablar de procesos formativos desde el enfoque de DDHH en contextos donde la


vulneración de los mismos, y las situaciones de exclusión son el día a día de las
comunidades que en estos habita, implica reconocer y contar con que la sociedad
civil, los movimientos u organizaciones sociales se interesen y aporten al trabajo y
a la lucha constante para el reconocimiento, conquista y reivindicación de éstos en
los diversos grupos poblacionales, para que de esta manera un proceso de
formación ciudadana para la construcción de la misma- como el de esta
institución- aporte de manera asertiva en la vida de las personas y de las
comunidades generando cambios y la trascendencia de la experiencia a otras
comunidades.

La PPP, trabaja el enfoque pedagógico, guiando y explicando a las personas que


quieren hacer parte de los equipos de gestión, la metodología para llevar a cabo
los encuentros con las comunidades y los resultados que se esperan obtener de
ese procesos de formación, para que de esta manera los espacios de las EIC
sirvan como punto de referencia para desarrollar nuevos procesos formativos en
ciudadanía y nuevos proyectos de desarrollo a nivel comunitario. El trabajo que se
da al enfoque de los Derechos Humanos está implícito dentro de esta propuesta,
pues a partir de los pasos y objetivos pedagógicos de la PPP se está impulsando
la reivindicación y conocimiento de estos, pero en especial uno de ellos- la
educación-..

Este derecho ha sido de difícil acceso y reconocimiento para muchos-as


ciudadanos-as que no han tenido las condiciones económicas suficientes para
102
Término usado por Adela Cortina en el epílogo de su libro Ciudadanos del mundo,
103
Esta información es suministrada en repetidas ocasiones por la gerente de desarrollo social de CDI Colombia- Carmen
Alam.

73
ingresar al sistema educativo o que por diversas circunstancias dejaron que este
derecho lo reemplazaran otras actividades, tal es el caso de los ciudadanos que
habitan las comunidades donde la PPP se trabaja, puesto que las particularidades
de los dichos contextos impiden un desarrollo humano con calidad y un nivel
educativo apto para desarrollar habilidades en lo cognitivo y laboral. Por esta
razón, la propuesta de CDI Colombia quiere aportar en la mitigación de estas
problemáticas con el trabajo de ciudadanía a través de la informática.

Lo anterior precisa qué, la propuesta de formación ciudadana de CDI Colombia, se


enmarca dentro de los fundamentos de Derechos Humanos, la cual tiene en
cuenta dimensiones éticas, políticas y discursivas de los derechos en el proceso
de formación con los-as sujetos que hacen parte de los equipos de gestión, esto
quiere decir qué, los-as facilitadores-as y coordinadores-as reconocen que son
garantes de derechos y deberes como individuos y comunidad; que no es sólo el
Estado quien les garantiza los derechos, sino que a través de la organización, el
trabajo en equipo y el pensar colectivamente (sin importar las diferencias) se
aporta a la vida digna, reivindicando aquello que se ha perdido o que nunca se ha
tenido (por ejemplo la educación, trabajo digno, pertenencia a una comunidad ya
una familia).

En la práctica, la propuesta desarrollada desde el 2006 ha presentado


fluctuaciones respecto al objetivo inicial, esto quiere decir qué, en diferentes
informes institucionales del año 2007, la coordinadora pedagógica de CDI
Colombia identifica que los equipos de gestión y las comunidades dieron prioridad
al trabajo en informática, dejando de lado la ciudadanía como un tema más dentro
de los componentes que el manejo de esta tecnología implica (ciudadanía como
un tema trabajado en Word o power point), desarticulando la ciudadanía desde el
enfoque de derechos humanos en la metodología implementada por los–as
facilitadores-as.

Es importante tener en cuenta que el educar o formar para la ciudadanía implica


“aprender a construir el mundo juntos” , aprender a saber, saber hacer y ser, como
lo plantea Adela Cortina en su texto ciudadanos del mundo y Javier Panqueva
desde la perspectiva de la educación interestructural; un mundo donde los
derechos humanos y la educación en valores (deberes) son ejes transversales del
que hacer educativo y el actuar comunitario; por tanto es fundamental tener en
cuenta las recomendaciones establecidas en los informes institucionales, los
cuales promueven el re- direccionamiento del trabajo en ciudadanía e informática,
desarrollando el objetivo que dentro de la PPP se plantea: “la formación de
individuos ciudadanos, participativos, emprendedores, comprometidos

74
socialmente, críticos y creativos”104, dicho en otras palabras ciudadanos-as libres
de expresar ideas, formular proyectos, consientes de que son ciudadanos no de
un estado sino del mundo, un mundo que está en constante transformación,
favorables para algunos y desfavorables para muchos, pero que sea cual sea el
lugar en que nos ubiquemos depende de nosotros-as y de cómo asumamos los
retos y situaciones de la vida.

5.1.2 Articulación del modelo pedagógico con el enfoque ciudadano

Para articular lo pedagógico con lo ciudadano, la PPP brinda unas herramientas


pedagógicas las cuales guían el proceso de formación de los equipos de gestión y
de éstos a las comunidades. Estas herramientas son: cuaderno de formación del
educador, cuaderno de formación de coordinadores-as, cuaderno de actividades
para facilitadores. Dentro de estas herramientas el concepto de ciudadanía se
evidencia de la siguiente manera:

Cuaderno de formación del educador (facilitador) 2005: este cuaderno tiene


por objetivo brindar al equipo de coordinadores-as pedagógicos-as de CDI
Colombia actividades que se deben desarrollar con los futuros equipos de gestión
las cuales se adecuan de acuerdo al contexto donde se vaya a trabajar. Orienta la
manera como los futuros educadores o facilitadores asumen su rol de formadores
en ciudadanía e informática frente a la comunidad.

Este cuaderno está dividido en cuatro bloques y cada bloque contiene su


respectiva actividad, aquí se mencionan groso modo: “preparando el campo para
la formación; conociendo la propuesta de CDI; conociendo las características de
un educador o facilitador; organizando nuestra práctica formativa”105

Cuaderno de actividades: El cuaderno de actividades es una guía que permite a


los equipos de gestión tener bases para planear las actividades de formación que
les brindan a los usuarios. Este cuaderno contiene 24 actividades divididas en dos
partes, las cuales permiten involucrar a los equipos de gestión y a los usuarios en
el tema de ciudadanía a través de la informática: primera parte “Preparando el
campo” y segunda parte “Zambulléndose en la comunidad”. El término
zambullirse se entiende como trabajando en comunidad.
La parte numero uno se compone de trece (13) actividades, de las cuales siete (7)
actividades se trabaja el tema de ciudadanía: reconocimiento grupal (como

104
Comité para la Democratización de la Informática- CDI. Propuesta Político Pedagógica de CDI- Reconstruyendo nuestras
prácticas. Brasil 2005.pág. 5
105
Comité para la Democratización de la Informática- CDI. Cuaderno de formación. 2005. Pág. 6

75
trabajamos en grupo); concepciones de ciudadanía en la comunidad (en esta
actividad los usuarios dan a conocer sus puntos de vista sobre ciudadanía, no se
les da un concepto previo); Derechos Humanos- ¿mito o verdad?; ¿servicios
públicos son gratuitos?; derecho a la comunicación; mecanismos de defensa,
derecho al trabajo; servicios públicos; las otras seis actividades trabajan temas
específicos de informática.
En la parte numero dos (2) se trabajan once (11) actividades las cuales a nivel
general abordan temas como: la identidad del sujeto en la comunidad, su proyecto
de vida, como recolectar datos en la comunidad que permitan realizar una
investigación; tabulación de datos y como formar microempresa (mundo del
trabajo y emprendedorismo).

“en las actividades, tenemos algunas sugerencias de materiales a ser


producidos por los alumnos para que divulguen periódicamente en sus
comunidades lo que están discutiendo, aprendiendo y descubriendo.
Crear canales de comunicación de la EIC con la comunidad debe ser
uno de sus objetivos para involucrar a la comunidad y potenciar nuestro
trabaja, nuestra red de colaboración, nuestro espacio de discusión y
acción”106.

Curso de formación inicial de coordinadores de EIC 2006: este curso está


diseñado para aquellas personas que hacen parte de la institución aliada a CDI
Colombia, las cuales manifiestan querer ser coordinadores de una EIC. Este curso
está dividido en dos fases que componen cuatro módulos:

La primera fase contiene:

- Módulo I el cual corresponde al tema de presentación institucional y PPP,


- Módulo II trabaja el tema del cómo movilizar a la comunidad para que
participen en procesos formativos como los de CDI Colombia
- Módulo III trabaja el tema de la comunicación.

La segunda fase trabaja el Módulo IV- gestión de la escuela de informática y


ciudadanía, sumado a este módulo se brinda el curso de elaboración de proyectos
y captación de recursos. Ver consolidado de capacitación para coordinadores-as
en el anexo 3.

Este modelo habla de formar y conformar un equipo de gestión para que trabajen
por un mismo fin, un mismo objetivo de generar procesos de transformación en las
comunidades a través de encuentros de formación ciudadana y de informática, por

106
Comité para la Democratización de la Informática- CDI. Cuaderno de actividades 2005 pág. 5

76
lo que es contradictorio encontrar divisiones en las herramientas pedagógicas y
los procesos de formación de los-as coordinadores-as y los-as facilitadores-as; es
decir, cuando se habla de trabajo en grupo o en equipo se está haciendo
referencia a que los sujetos que lo conforman más que agruparse y ejercer ciertos
roles o actividades, desarrollan una conciencia de grupo, comparten y trabajan por
una meta u objetivo común.

5.1.3 Proceso de formación ciudadana durante los periodos del 2006 al 2008.

Teniendo en cuenta las categorías presentadas en el cuadro donde se describe la


experiencia de CDI Colombia durante los periodos 2006 al 2008 (anexo 3):
equipos de gestión, propuesta de formación ciudadana, propuesta de formación en
informática y los resultados obtenidos en cada proceso formativo implementado en
las EIC, se resalta lo siguiente:

Equipos de gestión

En los años 2006 y 2007 los equipos de gestión estuvieron conformados por
jóvenes, lo cual cambia completamente el prejuicio que en contextos como los que
trabaja CDI Colombia se tiene de los-as jóvenes, ya que dentro de los encuentros
que tiene los-as facilitadores-as con la comunidad (caso Buenos Aires y Oasis),
esta ultima hace alusión que esos-as jóvenes marcan la diferencia en contextos
donde habitan, pues allí, a la mayoría de los-as jóvenes se les reconocen como
conflictivos, que no saben de la vida y no saben que quieren hacer, que adolecen
de muchas cosas, convirtiéndose en presa o blanco fácil de muchos grupos que
realmente los convierten en personas problema, pero proyectos como los de CDI
Colombia logran cambiar esas concepciones de los-as jóvenes. 107

Es evidente que tanto las instituciones educativas como las organizaciones que
trabajan por la inclusión, el desarrollo comunitario, la formación de ciudadanos
activos permiten cambiar esas concepciones y ven a los jóvenes como blanco de
transformación de realidades, donde a través de la educación, la reflexión, la
confrontación, la comunicación, se convierten en líderes agentes de cambio que
trabajan por ellos-as y por sus comunidades, remediando de una u otra manera
las situaciones que los excluyen; generando cambios en las concepciones de vida
que muchos de ellos-as tienen, pues la situación de pobreza y de peligro a las que
se ven enfrentados hace que ellos-as tengan una concepción de vida de instante y
disfrute donde no hay claridad en lo que quieren y esperan, solo creen que tiene
que ser así porque la situación nunca va a cambiar, pero realmente ante estos

107
Palabras del coordinador del equipo de gestión de la EIC Buenos Aires- Oasis.

77
procesos organizativos como el de CDI, ellos-as dan cuenta que es posible
cambiar y soñar108

De igual manera el tener en cuenta a los-as jóvenes u otros grupos (adultos,


docentes como el caso de HOPE, entre otros) que vivan o trabajen dentro de las
comunidades para ser parte del equipo de gestión, permite que los procesos de
formación que se llevan a cabo en las EIC generen un ambiente de familiaridad,
con status de igualdad de los-as actores-as, donde se hable el mismo lenguaje y
haya un grado de responsabilidad frente a lo que se está realizando, pues es
evidente que cuando los procesos de formación o cualquier intervención a nivel
comunitario los ejercen personas ajenas, que no reconocen ni saben las
situaciones que dichas comunidades afrontan, los procesos fracturan y se limitan a
ser magistrales o espacios de educación formal donde el facilitador es el que sabe
y el resto recibe, como en ocasiones sucedió con voluntarios-as, quienes sin
formarse en el modelo de CDI, se dedicaron a dictar clases en informática y no se
interesaron en dar apertura o articular los temas con los-as demás facilitadores-as
de CDI, quienes perdieron su rol dentro de este espacio, pues ni la comunidad
asistente a las EIC ni los voluntarios sabían lo que ellos-as hacían en este espacio
(EIC).

Es en estas situaciones donde la identidad juega un papel importante, puesto que


de acuerdo a los planteamientos de Adela Cortina, la identidad permite a los
sujetos de una comunidad adquirir adhesión la cual permite enfrentar y responder
a los retos de la vida, donde los sujetos se reconocen entre sí como sujetos
iguales e importantes que trabajan por un mismo fin: el transformar las situaciones
que los excluyen en situaciones que los hace sujetos visibles que construyen
comunidad.

Desde la perspectiva situacional y relacional planteada por Nora Aquín la identidad


como fruto de la interacción, del reconocimiento cultural, histórico, en la que los-as
sujetos más que sentirse pertenecientes a un grupo o a una comunidad, produce
efectos sociales visualizados en la eficacia social, en el caso CDI Colombia, se
visualiza cuando los sujetos que conforman los equipos de gestión trabajan con y
por la comunidad, en la que los espacios de las EIC ofrecen aprendizaje, reflexión,
comunicación y movilización hacia los cambios, dicho en otras palabras la
identidad proporciona los equipos de gestión y a la comunidad relacionarse con
otras personas desde un lugar propio.

En el 2007 y 2008 se presenta el retiro de algunos-as de los-as facilitadores-as


debido a situaciones económicas y familiares, pues muchos-as de ellos-as

108
Las afirmaciones que se dan, son producto del diario de campo creado por la investigadora en la práctica de
entrenamiento profesional. Octubre 2007

78
tuvieron que desistir e ir a buscar trabajo, aun cuando manifestaban que querían
seguir siendo parte del equipo de gestión y seguir trabajando por sus
comunidades; por tanto es importante que proyectos como el de CDI Colombia
ofrezcan oportunidades de capacitaciones, pero que de igual manera reconozcan
y potencien las habilidades de aquellos-as jóvenes que independientemente de
sus prácticas sociales quieren seguir en el proyecto de CDI, generando proyectos
o alianzas con empresas las cuales les permitan seguir desarrollando su habilidad
como facilitadores y de esta manera desarrollarse económicamente sin dejar de
lado el proyecto de las EIC en sus comunidades. Esta sería una buena estrategia
para convocar y dar continuidad a los procesos, para que el proyecto se
reconozca como oportunidad educativa y laboral.

Enfoque de ciudadanía

Teniendo en cuenta la información de los procesos de formación ciudadana de


CDI Colombia durante los períodos 2006 a 2008, se evidencia un desarrollo
conceptual sobre ciudadanía desde los Derechos Humanos, haciendo énfasis en
unos derechos específicos: los derechos de los-as niño-as, los de las culturas
indígenas, el concepto de ciudadanía precisados en la constitución política de
Colombia, mecanismos de participación, identidad cultural; en el último año
(2008), la ciudadanía se desarrolla desde las competencias ciudadanas
planteadas por el Ministerio de Educación Nacional; lo anterior permite analizar:

La Constitución Política de Colombia, hace referencia a la ciudadanía desde la


nacionalidad y la edad de las personas, evidenciándose una limitación de la
ciudadanía a una condición legal de los-as sujetos, quedando inconcluso todo el
conglomerado de elementos que compone el trabajo en ciudadanía. Por tanto este
concepto es útil cuando solo se quiere formar ciudadanos desde una perspectiva
representativa, pero ese no es el objetivo, ya que a lo largo de las revisiones
conceptuales, se quiere formar a ciudadanos para la ciudadanía integral (política,
social, económica, cultural), donde la identidad, la participación, la inclusión y
democracia sean conceptos que se aprendan y se apliquen y no se tomen como
retazos de ideas ambiguas.

La participación como estrategia para la formación de ciudadanos-as que


constantemente buscan la equidad e igualdad de oportunidades y la producción de
efectos benéficos para la sociedad, supone construir un campo de acción común,
donde más allá de conocer los mecanismos que el Estado diseña para la
participación como son el voto, el plebiscito, referendo, entre otros, se debe
trabajar en la búsqueda de niveles significativos de la participación como la
iniciativa, fiscalización, concertación, decisión y gestión, superando meramente los
referidos a la información.

79
Se hace referencia a los niveles de participación, ya que algunos de ellos son
intencionados por CDI Colombia, al brindar unos espacios de participación directa
(EIC) y durante los períodos que ha funcionado el proyecto con los equipos de
gestión y con la comunidad han logrado escalar hasta el nivel de iniciativa, como
se evidencia en el año 2008, los equipos de gestión de las EIC Buenos Aires y
Oasis junto con la comunidad lograron llevar a cabo su primer foro de ciudadanía,
con temas concertados y analizados con todos-as, aportando sugerencias que
permitan abordar y comprender el tema de la discriminación.

Es interesante evidenciar como el nivel de participación que se genera en esta


experiencia, permite comprender una de las premisas de CDI- “democratización
de la informática”-, puesto que se piensa desarrollar en las personas la habilidad
de informarse y comprender la utilidad de dicha información para las ideas o
proyectos que se quieran llevar a cabo dentro de las comunidades,
democratizando la información a través de la reflexión, el debate los consensos,
que en los espacios de las EIC se generan, para que de esta manera se logre un
nivel de gestión, donde el grado de compromiso y responsabilidad de las personas
conviertan las discusiones, las posibilidades, las sugerencias en proyectos que
transformen vidas y realidades, sin importar la ayuda que las comunidades
obtengan del estado o de otros organismos de apoyo.

Desde la perspectiva de competencias ciudadanas el trabajo de formación


ciudadana se centró en el quehacer del- la facilitador-ra, cuyo objetivo era formar
personas con habilidades para la buena convivencia, participación, la
responsabilidad, el reconocimiento de la pluralidad e identidad y valorar las
diferencias; el enfoque de DDHH se encuentra implícito más no explicito, puesto
que, pretender desarrollar habilidades de las personas en estos campos implica
avanzar por la igualdad, la equidad, la inclusión y el reconocimiento de los demás
como seres humanos pensantes y creativos que transforman realidades,
trascendiendo el grado de la buena convivencia (a la que apuntan las
competencias ciudadanas), a la construcción de nuevas realidades desde la
interculturalidad, desde los deberes que tenemos como ciudadanos-as, desde el
plurilingüismo, el trabajo en equipo, entre otros.

Este trabajo de competencias ciudadanas no se llevó a cabo en las EIC de


Buenos Aires, Oasis y GAMO, sino qué fue trabajado en procesos nuevos como el
equipo de gestión de las EIC HOPE y Fundación el Camino, por lo que es
importante retomar este enfoque para las otras EIC ya que esto permitirá a los
demás equipos de gestión ir cualificando sus prácticas como facilitadores y de
igual manera ir fortaleciendo sus habilidades y conocimientos en eje ciudadano;
sin embargo en el siguiente aparte se evidencia que independientemente de si el
enfoque de competencias ciudadanas no fue trabajado con estos equipos de

80
gestión de Oasis y Buenos Aires, los-as jóvenes pertenecientes a estos han
desarrollado estas habilidades y competencias, aunque las reconocen como
ciudadanía, pero veamos cómo se llevó a cabo la lectura de estas concepciones.

5.2 CONCEPCIONES DE CIUDADANÍA QUE APROPIAN LOS EQUIPOS DE


GESTIÓN

Bajo la premisa de ciudadanía que se tiene en cuenta en esta investigación, los


hallazgos frente a las concepciones de ciudadanía que han logrado comprender y
desarrollar las personas que hacen parte de los equipos de gestión de las EIC
Oasis, buenos Aires y HOPE (Rincón del Valle) están enmarcadas en el plano de
los valores, los cuales permiten unos mínimos de convivencia dentro de los
procesos comunitarios como los que llevan a cabo. Por lo que se evidencia una
mezcla entre lo que es civismo (convivencia) y ciudadanía; término que está
implícito en el formar para la ciudadanía, pero que se queda corto para lo que la
formación ciudadana pretende- “relacionarse con aquello que remite al conjunto
más amplio de la sociedad”, es decir, crear nuevas alternativas de educación,
trabajo, convivencia, participación, democracia, reconocimiento, etc.

5.2.1 Ciudadanía: un trabajo desde los derechos humanos y valores


humanos

Siendo las personas de los equipos de gestión quienes lideran la propuesta de


formación ciudadana en las EIC de sus respectivas comunidades, es fundamental
para esta investigación tener en cuenta e identificar la manera como ellos-as han
logrado apropiar la propuesta de formación ciudadana que CDI Colombia ha
trabajado con ellos-as, ya que a partir de estas concepciones se evidencia los
niveles de consolidación de la PPP en las personas que conforman estos equipos
y las diferentes nociones de ciudadanía que trabajan y que nacen a partir del
trabajo que desarrollan con las comunidades, con la realidad, no sólo desde la
teoría, sino permitiendo a la experiencia fortalecer y conectar nuevas alternativas
de abordar el tema.

Antes de presentar aquellas concepciones de ciudadanía, producto de los


discursos de los-as actores-as que hacen parte de los equipos de gestión de las
EIC, se recuerda el concepto de ciudadanía desde Adela Cortina y Nora Aquín
que se mencionó anteriormente: ciudadanos desde la perspectiva del otro, desde
los deberes, valores y habilidades que como seres humanos tenemos para crear y
transformar.

A nivel general, la noción de ciudadanía que se evidencia en los discursos de las


personas que componen los equipos de gestión y que se articula con los

81
planteamientos de la PPP y la ciudadanía cosmopolita de Adela Cortina, es la de
ciudadanía en valores humanos, específicamente en los valores morales y
espirituales, los cuales según ellos-as, apropiamos desde nuestras familias, desde
el colegio, desde el barrio y demás contextos:
Nosotros estamos de acuerdo cuando los autores dicen que uno empieza
a formarse como ciudadanos desde la casa, cuando los papas le
enseñan lo bueno y lo malo, como debemos ser en el colegio, con
nuestros amigos… y que uno debe respetar a los mayores y a las demás
personas independiente de la situación en la que se encuentren (EIC
Buenos Aires)

Rescatamos que la ciudadanía son los valores y que los padres para que
los hijos aprendan de la ciudadanía deben dejarlos vivir, dejarlos crecer
en ella. La ciudadanía empieza por el respeto, también por el respeto de
la opinión de las demás personas así estemos de acuerdo o no. (EIC
Oasis)

… HOPE tenía la imagen como de regalo, te doy, te suplo, son 10 años


de eso, de que tu venías acá y lloraban y hay mire es que necesito y pues
se los dábamos y no les costaba, si, con esto de la formación de
ciudadanos de CDI no, pues la gente y nosotros hemos entendido que las
cosas tienen que costar y tienen que aprender y tienen que lograrlo, si
señora, y ahí vamos.

Otra cosa que se ve marcada en esta comunidad es que no hay valores


de ninguna índole. Los únicos valores que ellos de pronto tienen y
pueden tener, son los que se les puede brindar acá o en la institución
donde estén. Ellos no saben decir gracias, por favor, cosas así. Acá es un
proceso larguísimo y acá les hemos recalcado que estamos trabajando
los valores porque desde casa no se han trabajado. (EIC HOPE)

El hablar de valores humanos implica tener en cuenta que existen unos más
apreciados que otros, esto va de acuerdo a la cultura, a los patrones de
comportamientos de las personas, entre otros factores del contexto, pues
recordemos que los valores son producto de la subjetividad y de los acuerdos
estatales (leyes); los valores humanos se consideran como un ingrediente
indispensable de la vida humana, inseparable del ser persona; son componentes
tan inevitables del mundo humano que resulta imposible imaginar una vida sin
estos109.

Es así como, las personas de los equipos de gestión hacen énfasis en los valores
morales y los valores espirituales como fundamentos que permiten entender la
ciudadanía y el trabajo que han logrado con cada una de las comunidades; estos

109
CORTINA. Adela. Ciudadanos del mundo- hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza editorial. Madrid 1997. Pág. 218

82
valores, reconocen que los han adquirido a lo largo de sus vidas, pero que se han
fortalecido en el trabajo ejercido con la experiencia de CDI Colombia. Asimismo
este concepto de ciudadanía desde los valores lo articulan a los Derechos
humanos, permitiendo evidenciar que el trabajo de ser facilitadores-as y
coordinadores-as en las EIC los ha formado como sujetos que piensan en sus
derechos, pero que también reconocen sus deberes con ellos-as mismos-as, sus
familias, su comunidad, etc:

“la ciudadanía es tan grande que queda difícil definirla, pero la podemos
definir como el amor, creatividad, trabajo en equipo…cultura de buena
convivencia, de una conciencia cívica, no atacar a las personas sin tener
un motivo claro. De acuerdo a nuestra experiencia como facilitadores
para nosotros la ciudadanía es que no importa nuestra raza, religión, si
estamos juntos apoyándonos todos. Es un grupo de personas que
viven en un territorio y luchan por las injusticias, por ejemplo acá
reclamamos el agua, que nunca no la han dado, y es el compartir con
diferentes personas.(EIC Buenos Aires y Oasis)

La ciudadanía le permite a uno que en cierto momento cuando uno ya no


se aguantaba a las personas porque obviamente no todas las personas
nacen aprendidas, llegué al punto de poderme controlar, de autocontrolar,
porque el autocontrol es algo muy importante en la ciudadanía.(EIC
Buenos Aires y Oasis)

La ciudadanía también permite saber comprender a las personas, que


uno no puede explicarle a un adulto como a un joven, porque un joven
capta las cosas más rápido y el adulto quiere estarse enfocado en una
sola cosa y termina la actividad que se está haciendo, pues a ellos les
gusta hacer las cosas completas no que quiero aprender una cosa y
después otra porque o sino quedaría a medias. Y eso es lo que uno con
lo que aprende en CDI.(EIC Buenos Aires y oasis)

La importancia de ser parte de la formación ciudadana es que le permite


a uno conocer la autoestima, porque las personas comienzan a
quererse a querer lo que hacen, la persona se siente bien y quieren
seguir progresando. Que eso es lo que pasaba en las clases. (Equipo
de gestión EIC Buenos Aires y oasis).

Ciudadanía es transformación, que la gente diga tengo otras


posibilidades, tengo que buscarlas y quiero una vida digna, diferente a
como la estoy viviendo ahora, y eso a largo plazo sería lo ideal y llevaría
a las personas a creer y decir yo soy capaz y puedo salir adelante.
También ver la posibilidad de ser útiles en el sector” (equipo de gestión
EIC Rincón del valle- HOPE)

Ciudadanía es como un pacto de la comunidad para relacionarse,


ciudadanía también es soñar, tener sueños y llevarlos a la realidad y no
dejar que todo se quede en a imaginación… es relacionarse con
personas que así no tengan nada que ver con uno viven donde uno vive
y lo rodean, es el mundo donde vivimos todos y como tal tenemos que

83
respetarnos y ser personas pensantes, y compartir conocimientos y
valorar lo que los demás son. (EIC HOPE)

Los valores morales son entendidos desde la perspectiva de ciudadanía de Adela


Cortina como los que todas las personas deben conocer, entender y aplicar en la
vida social, estos valores se conocen como: el valor de la libertad, la justicia, la
solidaridad, la honestidad, la tolerancia activa, la disponibilidad al diálogo, el
respeto a la humanidad en las demás personas y en la propia; estos valores se
especifican desde esta perspectiva porque, depende de nosotros que sean una
realidad y por tanto somos los seres humanos los responsables de aprenderlos,
enseñarlos, universalizarlos con el fin de lograr unos mínimos de convivencia, la
garantía de los derechos y la comprensión de los deberes110.

Estos valores son los que actúan como integradores de los demás puesto que son
los que representan la libertad humana, son únicos de los seres humanos y son
universales, son los valores cívicos de las sociedades: la libertad como autonomía,
la igualdad, el respeto activo (tolerancia), la solidaridad y el diálogo, donde se
encierran unas virtudes como la sinceridad, la lealtad, la laboriosidad, la fidelidad,
generosidad, la gratitud, sin embargo, desde lo que expresan los equipos de
gestión, la ciudadanía se entiende desde los valores morales y desde los valores
espirituales. Esta distinción que hacen permite comprender cómo los primeros
valores los asocian a la forma como los seres humanos actuamos frente a los
demás, y cómo ese actuar aporta de manera positiva o negativa frente a las
situaciones del contexto; los segundos se asocian más al logro personal, a los
valores que los hacen únicos como personas que sienten y piensan.

Los-as integrantes de los equipos de gestión afirman que la experiencia de CDI


Colombia les ha permitido no solo a ellos-as sino a las comunidades con las que
han podido trabajar entender el poder de decidir, el decir la verdad, el reconocer
los errores y poder cambiar, el poder escuchar a los demás, el poder decir lo que
piensan frente a las situaciones que los rodean o que los tocan como equipo
“Personalmente en la experiencia de ciudadanía no me limité a dar las
clases como lo decía el manual, no me gusta ser rígido ni ir de hoja en
hoja siendo estrictos con las actividades para que la hagan al pié de la
letra, no me gusta ser serio para explicar las cosas andar de libro en libro
y de hoja en hoja y decirles “no esta actividad háganla al pie de la
letra”…no! sino que yo me comportaba a armar un ambiente vacano, que
la gente me entendiera con mis propias palabras y que ellos me hablaran
también así, porque como he dicho en varías ocasiones: a mí no me
gusta estar serio, ni dar clases aburridas sino q le pongo una chispa, de
recocha y gracia (EIC Buenos Aires)

110
Ibíd. Pág. 225

84
La ciudadanía es tratar de comprender a las personas porque ellos no
tiene el mismo pensamiento que uno; el autocontrol, que si ellos (los
usuarios) dicen algo malo, pues tratar de corregirla y no tratar de echar
en cara que uno sabe más que él o que se sienta mayor o algo así por el
estilo- tratar de estar iguales.(EIC Buenos Aires)

La ciudadanía es como darles las herramientas pero muy claras, va de


acuerdo a la comunidad con la que uno esté trabajando porque todas son
muy diferentes y lo que uno aprende, lo que uno ve y lo que puede
trasmitir a otros debe depender del entorno donde se está, porque yo no
puedo aplicar acá lo que aplico en San Cristóbal, en Usme, Bosa que es
totalmente distinto. Con CDI nos hemos dado cuenta de eso, habíamos
planeado muchas cosas y en el diario hemos tenido que trasformar
muchas cosas también de acuerdo a los tiempos de ellos (usuarios)
también. Hay unos que aprenden rápido y hay otros que aprenden en otro
tiempo, pero eso no quiere decir que no lo puedan lograr. (EIC HOPE)

La cuestión es que hablando de toda estas vainas de ciudadano, es que


usted se forma pero siempre van a ver cosas q le molestan y tiene que
saber decirlas.(EIC Buenos Aires)

como equipo de facilitadores hemos aprendido a respetar y tolerar las


ideas de los demás. Esto no se aprende de un dìa para otro, nosotros
estamos en el proceso.

De igual manera la experiencia lleva a las personas de los equipos de gestión


reconocer que han habido situaciones personales que han desintegrado el grupo y
los ha confrontado, pero esto ha sido bueno para ellos-as, porque les ha permitido
comprender que es importante el trabajo en valores, pues es a partir de este
trabajo que se reflexiona y se construye cosas positivas para el equipo y para la
comunidad como se evidencia en la reflexión que lograron hacer en el taller los
equipos de gestión de las EIC Oasis y Buenos Aires
“Pablo: uno piensa que va a encontrar tolerancia en el equipo todos los
sábados, pero acá ni siquiera ya nos aguantamos, pero como
facilitadores si trabajábamos bien con los usuarios.

Jenny: Eso pasa porque entre facilitadores casi nunca nos aceptamos
las ideas, por ejemplo centramos las ideas a miguel, y si miguel no vino
entonces pablo y de ahí no se salía, al fin y al cabo quisiéramos o no nos
tocaba adaptarnos a lo que ellos decían. Y por esas razones fue que se
desintegró el grupo y hasta ahí fuimos, que por cierto por ciertas razones
yo no volví.

Pablo: Es que también hay que tener en cuenta que por más valores, por
más educación que tengamos nunca vamos a dejar los instintos humanos
y eso es lo que nos jode, el odio todos estos valores que son contrarios a

85
los valores o sentimientos que se les puede decir también. Lo que jode
es el miedo o el poder que tenga una persona.

Mayerly: Es que a veces también cometemos un grave error, que es que


nosotros cambiamos nuestra forma de pensar o nos callamos por el
miedo a que nos rechacen y por eso debemos aprender a manejar todas
esas emociones”.

Sonia: Si, y también es que considero que la ciudadanía la reflejamos


nosotros por eso no es necesario aplicarla, pero no, la ciudadanía nunca
se reflejó en nosotros y pues al no verla tampoco la aplicábamos,
entonces si queremos seguir trabajando con CDI debemos aprenderla,
porqué o sino la perdemos como hasta el momento, pues algunos
usuarios piensan que no tenemos la experiencia ni los valores suficientes
para enseñarla.

Es importante tener en cuenta, que en Colombia y en muchos otros países, existe


un problema que ha transcurrido en el devenir histórico de las sociedades, y es la
ausencia de valores comunes, sumado a esto los procesos de globalización y la
idea de progreso económico y tecnológico ha reemplazado valores tan
importantes como el dialogo, el respeto, la solidaridad, la autonomía, por lo
estético, lo físico, lo económico como camino hacia la realización personal,
olvidando lo social, la convivencia con el otro; hasta en la educación se van
perdiendo estos valores pues se forman sujetos para un mundo donde el mercado
y el producir son los ejes fundamentales para sobrevivir.

Ahora bien, siendo los valores espirituales los que permiten a los sujetos satisfacer
los deseos más profundos como persona, como por ejemplo el amar, la verdad, la
perspicacia (imaginación), la belleza, la cohesión, la solidaridad, la constancia, el
carácter, la voluntad de hacer las cosas; se afirma que algunos de estos valores
se poseen de modo espontáneo, intrínseco, pero que la mayoría se reconocen y
desarrollan después de un largo trabajo de formación y de esfuerzo, no obstante la
experiencia de CDI Colombia ha permitido en tan corto tiempo inquietar a las
personas y reconocer que existen cambios en las formas de pensar de sus vidas y
de sus comunidades
“como equipo de facilitadores hemos aprendido a respetar y tolerar las
ideas de los demás. Esto no se aprende de un día para otro, nosotros
estamos en el proceso, pero ha sido bueno. Pero eso lo hemos
aprendido con los usuarios (EIC Buenos Aires- Oasis)

A pesar de las dificultades que nos pasaron, uno aprendió a pensar y a


solucionar mejor los problemas fuera de CDI de la escuela, pues
cuando se le presentaban a uno problemas, uno se acordaba y decía
para…. espere un momento y piense mejor las cosas antes de tomar una
decisión. Pues antes a mi me atacaban y Sonia se iba para el último
rinconcito a llorar, ahora no; cuando me atacan yo digo espérate porque

86
tú también te equivocaste conmigo, hablemos y pues si se busca sacar lo
bueno. (EIC Buenos Aires)

Hemos aprendido a tener paciencia porque muchos usuarios no


entendían y tocaba volver a repetirles lo que no entendían… dejar la
timidez para exponer, hablar en público segura de lo que digo. (EIC
Buenos Aires)

Lo anterior permite precisar qué: los valores que han identificado y fortalecido con
la experiencia, les permite comprender y aplicar el significado del respeto,
tolerancia frente a los puntos de vista de los demás, solucionar de manera asertiva
los problemas, tener paciencia para que las situaciones no se salgan de control,
dejar la timidez y el poder hablar en público seguros-as de lo que están diciendo y
haciendo.

La experiencia de ser facilitadores-as de sus comunidades y pertenecer a los


equipos de gestión de las EIC de CDI Colombia, les ha permitido a estas personas
dar cuenta de la importancia de la ciudadanía en sus comunidades, pues más allá
de saber que el ser ciudadanos es reconocerse como sujetos de derechos y
deberes, y que en contextos en los que ellos-as habitan han sido blanco de las
injusticias, es la condición que les permite soñar, vivir con los demás, cambiar
prejuicios como el que los-as jóvenes no saben sino dar problemas, o que somos
pobres entonces todos los que nos quieran ayudar nos tienen que dar, y no es así,
pues se han dado cuenta que ellos-as no tienen que esperar a que los sigan
reconociendo como los pobres, sino que tienen que organizarse, decidir y actuar,
aprovechando las herramientas que muchas organizaciones les brindan con el fin
de construir juntos y transformar situaciones que invisibilizan a sus comunidades.

Se hace evidente que los valores son un componente de la ciudadanía y que estas
concepciones que las personas de los equipos de gestión se aproximan a lo que la
PPP plantea respecto a los resultados que se espera del proceso de formación
ciudadana con los equipos de gestión y las comunidades: “deseamos que nuestro
trabajo provoque reflexiones, cuestionamientos, prácticas, experiencias,
intercambios, acción111, para que las personas busquen mejorar y garantizar la
convivencia, regular las relaciones, darle sentido a convivir y vivir juntos en
determinados contextos112, o como lo plantea Paulo Freire desde la pedagogía
social: “cambiar es difícil, pero es posible. La historia es posibilidad pero no
determinación. El mundo no es. El mundo está siendo”, está siendo construido por

111
Comité para la Democratización de la Informática- CDI. Propuesta Político Pedagógica de CDI- Reconstruyendo nuestras
prácticas. Brasil 2005. Pág. 22
112
ARIAS. Campos. Rosa Ludy. Reflexiones sobre la Educación y la Pedagogía de los Derechos Humanos en la Educación
Formal y no Formal. Documento suministrado en la cátedra de Educación Social- universidad de la Salle. Facultad de
trabajo Social. Bogotá 2008. Pág. 3

87
todos-as a través de nuevas maneras de enfrentar y transformar la realidad como
lo expresan los diferentes actores de los equipos de gestión.

Vemos que, experiencias como la de CDI Colombia permite en los-as sujetos


reconstruir e interiorizar en las vidas de los-as mismos-as valores comunes como
los anteriormente mencionados, donde a través de la formación se materializa
dichos valores en reflexiones y toma de decisiones, las cuales permiten a las
personas ir acondicionando una existencia compartida y no individualista, puesto
que a lo manifestado por los equipos de gestión, se entrevé la necesidad de
cambiar y fortalecer sus prácticas por el proceso que ellos-as con los demás.

Por tanto, el componente de los valores morales y espirituales, los cuales apuntan
al desarrollo de la convivencia de las personas en procesos comunitarios, invita a
pensar en la transversalidad de estos, dentro del enfoque de ciudadanía en
DDHH del modelo de formación que lleva a cabo las coordinadoras pedagógicas
de CDI Colombia, ya que esto permite comprender y hacer diferenciaciones de la
construcción de ciudadanía real; ciudadanía que empodera a los sujetos,
convirtiéndolos en protagonistas del desarrollo humano y social de las
comunidades donde habitan, obteniendo como ganancia nuevas alternativas de
vivir, convivir y transformar la sociedad en una sociedad incluyente.
La experiencia de formación ciudadana con los diferentes equipos de gestión,
busca reducir en cierta manera lo que Fernando Calderón denomina “una
sociedad dual- los de dentro y los de afuera”- , reconstruyendo el tejido social que
en estas comunidades se ha perdido. Así mismo, los coordinadores que lideran
esta propuesta de formación quiere rescatar aquellas cosas que no se hacen
visibles como es lo simbólico: la voz de las personas, las opiniones,
pensamientos, sentimientos, permitiendo de esta manera capacitar a las personas
y desarrollar en ellas el pensamiento de lo posible con lo que se tiene, como lo
afirma Carballeda.

5.3 COMPETENCIAS CIUDADANAS

5.3.1 Desarrollo de competencias ciudadana en espacios no formales

Aunque el tema de competencias ciudadanas se desarrolló en el año 2008 con


equipos de gestión nuevos (HOPE y Fundación El Camino), se entrevé que los
otros equipos han desarrollado dentro de la experiencia competencias y
habilidades que hacen manifiestas y que reconocen les ha permitido leer e
interpretar las situaciones de su realidad de otra manera y pensar posibles
cambios que generen beneficios para sus familias y comunidad, partiendo de los

88
procesos formativos que CDI les brinda y que ello-as como equipo de gestión
brindan a sus comunidades.

El Ministerio de Educación Nacional denomina competencias ciudadanas a las


habilidades y conocimientos necesarios para construir convivencia, participar
democráticamente y valorar el pluralismo. El término competencia hace referencia
a “saber y saber hacer”. Frente a un proceso de formación ciudadana, se espera
que los sujetos desarrollen habilidades y competencias tales como:
conocimientos del tema de ciudadanía, habilidades cognitivas, emocionales,
comunicativas, con el fin de que las personas actúen de manera constructiva en
la sociedad democrática.

Las competencias ciudadanas tienen gran relación con el desarrollo moral de las
personas, entendiéndose este como el avance cognitivo y emocional que permite
a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones
que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Son
decisiones y acciones que implican la construcción de un diálogo y una
comunicación permanente con los demás, el cual permite encontrar la equidad y la
justicia ante la desigualdad113

“Las competencias en conocimientos hacen referencia a la información que las


personas saben y comprenden del tema de ciudadanía. Las habilidades
cognitivas son las capacidades que tiene las personas para desarrollar procesos
mentales que les permita identificar por ejemplo las diferentes consecuencias de
una acción o decisión, asimismo es la capacidad de reflexión, de análisis crítico
frente a las diferentes situaciones que se les presenta en la realidad; capacidad
para tener en cuenta diferentes puntos de vista o perspectivas frente a una misma
situación.

Las competencias emocionales hacen referencia a la capacidad de identificar


una respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás; esto
quiere decir qué, se desarrolla la capacidad de reconocer los propios sentimientos
y tener empatía, sentir lo que otros sienten, ya sea su dolor, alegría, tristeza o
rabia. Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias
para establecer un diálogo constructivo con las otras personas. La capacidad para
escuchar atentamente los argumentos ajenos y comprenderlos, a pesar de no
compartirlos. Es la capacidad de expresar opiniones asertivamente, es decir, con
claridad y sin agresividad”.114

113
Ibíd. Pág. 8
114
Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas- formar para la ciudadanía si es
posible. Bogotá- Colombia. 2004. Pág. 13

89
5.3.1 Competencias ciudadanas de los equipos de gestión de Buenos Aires y
oasis

Dentro de la competencia de conocimiento, los sujetos de los equipos de gestión


afirman que las capacitaciones que las coordinadoras pedagógicas de CDI
Colombia brindaron, fueron suficientes en el tema de ciudadanía, pero que en el
área de informática las capacitaciones nunca se llevaron a cabo, por lo que se les
dificultó articular la herramienta con los conocimientos ciudadanos (en el caso de
las EIC Buenos Aires y Oasis), perdiendo de esta manera la esencia de los
encuentros que eran el formar para la ciudadanía, formando solo en informática.
“Mayerly: Nosotros vimos ciudadanía de CDI pero no sabíamos cómo
trabajarla con los computadores.

Jenny: Cuando empezamos a hablar algo de ciudadanía los usuarios no


ponían atención, como que hey estamos aquí pónganos atención y a
veces eso daba mal genio porque queríamos darles lo que habíamos
aprendido y ellos quedaban prendidos a los computadores y un si buenas
aquí estoy, no sabíamos cómo trabajar ese problema.

Miguel: las capacitaciones que nos dio CDI en ciudadanía las tuvimos en
cuenta los primeros días. Cuando iniciamos los cursos la idea principal
era enseñar ciudadanía y tenerla como base para aprender lo de
sistemas, pero resulta que los usuarios no quisieron recibir ciudadanía,
además ellos se sentían recriminados por nosotros muchas veces porque
así lo hacían saber indirectamente, porque como nosotros le íbamos a
enseñar, entonces no!!. Entonces esa idea de ciudadanía se fue
perdiendo.

Jenny: a veces los usuarios eran groseros con nosotros, nos decían que
nosotros que les íbamos a hablar de esas cosas si hasta ahora éramos
unos “culicagados” que empezábamos a vivir y la verdad eso duele que le
digan a uno eso. Y es que además hubo exhibiciones de pelea por parte
de los facilitadores frente a los usuarios y también de los usuarios con
nosotros, nos decían que nosotros no servíamos para nada que siempre
les dábamos lo mismo y cada vez nos hacían sentir muy mal, pero
hablábamos y seguíamos adelante

la competencia de conocimiento permite a los sujetos manejar y comprender la


información de cierto tema o situación, el no desarrollar esta habilidad o
desarrollarla a medias implica que los sujetos en su saber tengan inconvenientes
como los que se presentan en los equipos de gestión de la EIC Buenos Aires y
Oasis donde manifiestan todas aquellas situaciones que se les presentaron por no
haber tenido la información completa y de manera clara respecto a la articulación
de la ciudadanía con la informática, pues no solo generó la pérdida de la

90
ciudadanía dentro de los espacios por el eje de informática, sino que también
generó en los facilitadores el disgusto de no haber tenido una formación completa
Pablo: es que nos prometieron el cielo y la tierra

Mayerly: cuando llegaron a capacitarnos lo primero que nos dijeron era


que nos iban a dar informática, pero nunca no la dieron, después nos
mandaron a una persona que a medias nos dio informática y ya después
nada.

Miguel: antes el trabajo con CDI era muy bueno, se tenían buenas ideas,
un buen acompañamiento; al menos Giselle nos aportaba cosas
pequeñitas como que ustedes son CDI, claro que nunca nos dieron como
manejar informática, trabajamos cosas, teníamos ideas pero si no había
apoyo, CDI no nos apoyó. Quedamos con bases pequeñas

Pablo: no fue suficiente el trabajo de la capacitación de CDI…

Miguel: no es que no haya sido suficiente es que como que nos dieron un
poquito de la porción y nos dejaron queriendo probar más. Por ejemplo
Pablo y yo no sabíamos manejar muchos programas y decíamos ahora
que hacemos con estas cosas, no sabíamos cómo crear un programa…

Pablo: uno se desmotiva si no hay apoyo, y la gente se daba cuenta y


nos trataban como que solo nos quedábamos en eso. De diez
computadores solo servían tres.

Miguel: se perdían los trabajos, y los usuarios empezaban a impregnarse


y impregnarnos decían ¿otra vez profesor volver a hacer lo mismo?

Jenny: CDI no debería seguir impartiendo el conocimiento como lo hizo


con nosotros. Solo digo eso.

Sin embargo los-as jóvenes decidieron realizar las capacitaciones a las


comunidades durante el periodo 2007- 2008, se centraron en la informática pero
consideraron que a través de procesos de reflexión con lecturas y análisis crítico
de la realidad que viven en sus comunidades, la comunidad asistente a las EIC´s
podía iniciar el trabajo en ciudadanía desarrollando entre el equipo las habilidades
o competencias cognitivas, las cuales hacen referencia a que los sujetos frente
a un suceso o situación reflexionan, replantean, tienen en cuenta las
consecuencias de las acciones, así mismo, tienen en cuenta las diferentes
perspectivas de las personas y toman decisiones.

Los sujetos reconocen que frente a los rechazos por parte de algunas personas de
la comunidad, ante la indiferencia de los mismos compañeros del equipo de
gestión y la falta de acompañamiento por parte de las coordinadoras de CDI
Colombia, les fue difícil controlar los sentimientos y emociones de tristeza, de
miedo, de olvido, que se generaban a lo largo de la experiencia, aunque tomaron

91
la decisión de seguir adelante con el proceso formativo que le ofrecía a la
comunidad, siempre en ellos-as estuvo la incertidumbre del porqué la institución
no implementaba alguna estrategia que les brindara mejor capacitación y mejores
herramientas para llevar un proceso de formación adecuado con la comunidad,
pues anhelaban seguir capacitando a las personas, pero consideraban que les
hacía falta desarrollos temáticos y metodologías.

La gente venía por los computadores, venían en su cuento. Y acá la


institución nos lo dijo, limítense a dar clases de informática no más, pero
nosotros no dejamos de lado la ciudadanía y les insistíamos en que
íbamos a ver informática y temas de la comunidad.

SONIA: ¿sabes por qué empezó a fallar lo de CDI? Y yo creo que todos
sentíamos eso, es que antes nosotros decíamos “nosotros somos de
CDI” y llegó el momento en que se fueron apartando de nosotros y llego
el momento en que nos dijeron que no éramos de CDI, entonces
pensamos que estamos haciendo acá entonces? Como que ya no
éramos nada

PABLO: es que nosotros creímos que éramos parte de CDI, pero cuando
llega Aurora, perdón Aura y nos dice “no ustedes no son de CDI” pues
nada nos mató la ilusión. Y nosotros todos bobos ilusionados que si
éramos de CDI y no.

A la luz de los planteamientos de la ciudadanía e identidad, lo anterior permite


entrever que, siendo la identidad un término de mucho valor de la ciudadanía, ya
que esta permite la construcción social, fruto de procesos de interacción que
genera en los-as sujetos adhesión que los incita a pensar en el otro, asumir retos
de la vida en comunidad, este equipo de gestión logra reconocer la importancia de
seguir adelante con el proceso de formación ciudadana en sus comunidades
independientemente de los conflictos que se habían generado en esos momentos,
trascendiendo del sentimiento, a la eficacia social- pensaron en ellos-as y en la
comunidad para la que estaban trabajando, pensaron en el deber y en los
intereses como grupo, pues se sentían pertenecientes y entendían el porqué del
trabajo que hacían en sus comunidades

Frente a estas situaciones los equipos de gestión argumentan que


independientemente de estos inconvenientes, ellos-as han aprendido a manejar
los sentimientos y emociones frente a la comunidad que asiste a las EIC, pues
reconocen que si transmiten todos sus problemas o felicidades a la comunidad,
estas así mismo se sentirían.

En cuanto a las competencias comunicativas, los-as jóvenes reconocen que la


experiencia de ser facilitadores de la EIC les ha permitido dejar la timidez de lado
y hablar a los-as profesores-as, a los-as compañeros-as de colegio, a los-as

92
amigos-as; han logrado comprender la importancia del diálogo, de escuchar y de
debatir ideas sin traspasar las barreras del irrespeto, opinando, respondiendo
asertivamente sin llegar a ser agresivos.
Dina Luz: la experiencia me permitió enfrentarme a las personas.
¿Cómo?, explicándoles y aprendiendo mucho de ellos. Tolerancia en sí
mismo y hacia la demás gente.
July Zapata: paciencia porque muchos usuarios no entendían y tocaba
volver a repetirles lo que no entendían, dejar la timidez para exponer,
hablar en público segura de lo que digo.

Miguel: yo logré tranquilidad, no más. Ah y tal vez desarrollar habilidades


para expresarme

Pablo: poder hablar en público y expresarse

Jenny: huy ¡sí!, yo cuando estaba frente de las personas quedaba muda.
Y ahorita si me ha ayudado hartísimo, pues ya no me da pena.

El desarrollo de las competencias cognitivas, emocionales y comunicativas


permitió a los equipos de gestión realizar un trabajo con la comunidad más allá de
la informática, pues como se evidencia en el 2007 los equipos lograron junto con
los usuarios llevar a cabo un foro de ciudadanía, donde se identificó un tema-
discriminación en niños-as, jóvenes y adultos- debatieron, reflexionaron y
concluyeron frente al tema, pero además reconocieron tanto comunidad como
equipo de gestión que esos foros se deberían realizar frecuentemente para que de
esta manera se pudiera formular posibles alternativas para remediar los problemas
y cambiar las realidades. A continuación se presentan algunos momentos del foro
de ciudadanía:

93
Fuente: CDI Colombia- primer encuentro de usuarios EIC Buenos Aires. Octubre 2007

De igual manera, el desarrollar estas competencias, permitió en los equipos de


gestión desarrollar posturas críticas frente a las situaciones y momentos que
vivían en la experiencia, argumentando el porqué de muchas situaciones que
ocurren dentro de estos procesos, ejemplo de ello se dio en el año 2008 cuando
se evidencia la resistencia que los equipos de gestión tuvieron con la nueva
coordinadora y la ausencia de acciones que dieran respuesta frente a las
demandas que los-as jóvenes de estos equipos hacían a las coordinadoras de CDI
Colombia (capacitaciones en informática, alianzas con otras instituciones
educativas para la educación continuada). Esta situación permitió reflexionar en el
que hacer como facilitadores-as y en la postura como sujetos de derechos y
deberes que frente a un proyecto exige acompañamiento y diversa maneras de
fortalecer sus proyectos de vida e inserción al mercado laboral
Miguel: Al principio se tenían buenas ideas buenos pensamientos, pero
empezaron a faltarnos con lo que prometían y eso así no son las cosas.
Bueno mejor dicho yo tenía la idea de que CDI nos iba a suplir bastantes
conocimientos y eso me motivó a ser parte del grupo.

Pablo: Si, pero no, eso no fue así, porque no nos daban, pero tampoco
nos apoyaban las ideas que nosotros teníamos entonces… CDI no nos
brindó material nuevo. Las capacitaciones fueron. No hubo bases para
arrancar la EIC.

Así mismo, se evidencia una contradicción frente a la concepción ciudadana que


anteriormente manifestaron, con la práctica115, puesto que a pesar de los intentos
realizados por parte de las coordinadoras de CDI Colombia y del equipo de
gestión no se logró concertar frente a la situación de tensión que se dio en el 2008
(anteriormente descrita), por lo que permite pensar que la propuesta de formación
ciudadana para conformar nuevos equipos de gestión o fortalecer este equipo de

115
La práctica hace referencia a las competencias ciudadanas que ellos-as desarrollan en el entrono de las EIC y demás
contexto.

94
gestión de la EIC Buenos Aires y Oasis debe brindarse de manera articulada y
completa, debe darse de una manera horizontal no sólo en el discurso sino en lo
que se ha prometido al convocar a las personas, pues de otra manera se seguirían
presentando los mismos problemas y desarticulaciones frente a lo que se piensa y
se hace y este no es el objetivo del proceso formativo de la organización ni de lo
que los equipos de gestión esperan lograr.

5.3.2 Desarrollo de competencias ciudadanas del equipo de gestión de la EIC


HOPE

El proceso que han llevado las personas del equipo de gestión de la EIC HOPE es
nuevo, por lo tanto se hablan de aprendizajes que hasta el momento la
experiencia de ser facilitadores y coordinadores les ha dejado, puesto que también
estas personas son docentes de la organización HOPE y se deduce que las
competencias de conocimiento, las cognitivas, de manejo de emociones, de
comunicación no las han desarrollado exclusivamente en la experiencia de CDI
Colombia, sino a lo largo de su que hacer como docentes.

Respecto al nivel de conocimientos, las personas de este equipo de gestión


afirman que el trabajo de formación ciudadana que la coordinadora pedagógica de
CDI logró realizar con ellos-as, fortalece el sentido que le dan al trabajo
comunitario, pues este apunta a desarrollar en las personas niveles de
comprensión de no solo dar y dar cosas, sino que también se tiene que aprender a
vivir y convivir.

De igual manera resaltan que la articulación de la informática con la ciudadanía ha


sido compleja, pues este equipo de gestión afirma que ha sido muy difícil poder
llevar a cabo un proyecto comunitario en los encuentros de informática, pues
muchas de las personas que asisten a la EIC van motivadas por aprender
informática, pero que no ha sido impedimento para seguir reflexionando,
discutiendo y proponiendo ideas frente a los diferentes proyectos que se puedan
gestar en la comunidad.
Camilo: La metodología de CDI ha sido útil en estos espacios
Huy si claro esto ha sido útil, nos invita a un pacto de no agresión

Patricia: lo que hemos trabajado nos han motivado a no desistir y a que la


gente no desista, porque es una tendencia en los cursos acá, pues
hemos aprendido a recordarles lo bueno que se aprende acá.

José: hemos tenido dificultades que van en el mismo proceso. Ósea que
en cuanto al proyecto que estamos armando con mis usuarios quería

95
trabajar paralelamente informática con eso, pero se dificulta un poco pero
ahí vamos para que de esta manera el proyecto pueda fluir. Es difícil
llevar los dos procesos al mismo tiempo.

Facilitador: es lo que hace José, tratar de articular pero se dificulta.

A pesar de que manifiestan que el trabajo en ciudadanía ha sido difícil articularlo a


la informática, ellos-as reconocen que no es imposible, que requiere de un trabajo
y estrategias claras para poderlo trabajar, pero mientras concretan esas
estrategias con el equipo de gestión y con la coordinadora de CDI Colombia,
procuran mantener el interés por el tema de ciudadanía a los-as niños-as, jóvenes
y adultos que asisten a la EIC.

José: La ciudadanía no les es indiferente, no al contrario les gustó mucho


porque van a aprender las dos cosas. Con proyectos claros, que lo que
aprenda sea aplicable a la vida.

Deisy: en mi curso hay diferentes actividades… la mayoría son niños que


están en colegio y pocos son de hope que son niños desescolarizados,
entonces hay que hacerles actividades totalmente diferentes, pero que
van trabajando temas como los valores y el respeto.

Teniendo en cuenta la perspectiva de ciudadanía desde los derechos humanos


que trabajan las coordinadoras de CDI Colombia en sus procesos de formación
ciudadana desde el 2006, se resalta la importancia de articular valores y
competencias ciudadanas planteadas desde el Ministerio de Educación, puesto
que partir de esta integración se podría identificar y formar personas que
aprenden, enseñan lo que aprenden y lo aplican para sus vidas; es convertir el
modelo de formación ciudadana de CDI- Propuesta Político Pedagógica- en algo
real, algo que no se queda plasmado en ideales o discurso, en un modelo que por
ser vitalista, significativo y activo se mantiene en el devenir histórico de las
personas, en los cambios, en las adversidades, para que de esta manera no se
acabe el proceso (como en el caso de las EIC Buenos aires y Oasis) sino que se
fortalezcan con el fin de lograr una formación de sujetos críticos, consientes que
sacan adelante nuevas formas de vida.

96
5.4 RELACIÓN TIC Y FORMACIÓN CIUDADANA

5.4.1 TIC como herramientas para la formación ciudadana

Las TIC hacen referencia al conjunto de herramientas tecnológicas y avances


tecnológicos que proporcionan canales de comunicación y medios de información
a la sociedad, en el caso de CDI, las TIC se usan como herramienta a través de la
informática, el internet, donde se crean estrategias para la inclusión social,
inclusión digital y la formación de ciudadanos activos, con diferentes formas de
pensar y percibir la realidad.

Como herramienta para la formación ciudadana, las TIC permiten a los sujetos
tener acceso a la información y al derecho de comunicarse mediante diferentes
alternativas que estas ofrecen (internet, cursos básicos de informática); el acceso
a éstas, permite un desarrollo a nivel social, cultural, económico, puesto que las
personas no sólo se incluyen digitalmente sino que tienen la posibilidad de
desarrollar habilidades, de fortalecer los conocimientos, conformar redes
comunitarias e internacionales.

Como lo afirma Pere Marqués Graells, las TIC permiten a los sujetos fácil acceso
a todo tipo de información, tener a la mano instrumentos para todo tipo de proceso
de datos (Word, Excel, power point, internet, entre otros), canales de
comunicación sin importar las distancias, automatización de tareas, interactividad
(chat, video juegos, materiales de formación), potenciar capacidades mentales y el
desarrollo de nuevas formas de pensar116

En el artículo 19 de la declaración de los Derechos Humanos se hace explicito que


“todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión”117. Esto quiere decir qué, a través de las
herramientas de la comunicación- TIC-, las personas tienen la libertad de
desarrollar sus capacidades intelectuales, de expresión, culturales, sociales, con
fines científicos o económicos.

Lo anterior precisa qué, las TIC son un medio para la democratización de la


información, puesto que permite a cualquier ciudadano que las use, tener acceso

116
TRAVIESO. José. PLANELLA Jordi. La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. Artículo
revista sobre la sociedad del conocimiento- UOCPAPERS. Abril 2008. Pág. 5
117
Ubicado en: http://www.humanrightsaction.org/hrun/span.htm (Agosto 2009)

97
la información local, nacional e internacional que sea de interés para este, para
que de esta manera dicha información sea usada de acuerdo a los intereses de
quien la lee, indaga o revisa; de igual manera permite trabajar conceptos como
participación, democracia, inclusión, ciudadanía, pues se puede dialogar con otras
culturas, aprender de los mecanismos para defender los derechos y deberes
ciudadanos, se busca a través de las TIC y la democratización de la información
mitigar nuevos mecanismos de exclusión social- como la exclusión digital- y
motivar a las personas a la libre expresión, comunicación y transformación de
realidades.

Específicamente, las EIC son aquellos espacios que permiten a las comunidades
tener el acceso a algunos servicios que ofrece las TIC, como es el internet y los
programas que la informática contiene, donde se brinda un buen uso de la
tecnología a través de la formación de ciudadanos-as comprometidos con sus
comunidades; los objetivos de estos espacios son facilitar a las comunidades
vulnerables el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
TIC, animar la creación y el fortalecimiento de redes sociales y comunitarias a
través de las TIC, estimular emprendimientos de tipo social y productivo con
grupos organizados, motivar el crecimiento de liderazgos comunitarios, y fortalecer
la capacidad de gestión de organizaciones comunitarias118. Lo anterior se
evidencia en los testimonios que las personas de los equipos de gestión brindan
sobre el trabajo que llevan a cabo con las comunidades

Flor: yo quisiera que Camilo les contara la experiencia del curso de él,
porque ese curso es súper espectacular, Camilo, el de los lunes.(EIC
HOPE)

Camilo: “al inicio iniciamos con muy pocos el día lunes pero después se
fue fortaleciendo y esos pocos todavía siguen, continuamos, entonces
hay un señor que ha estudiado es chef y aparte de eso ha trabajado algo
relacionado con empresas. Entonces cuando empecé a tocarles el tema
de que acá no solo se iba a trabajar informática sino que acá se les iba a
enseñar a aplicarla a la vida. Porque lo que siempre he dicho que saca
uno aprendiendo de un hardware sino le sirve para la vida.

Entonces lo que les dije desde el primer momento vamos a empezar a


aplicar lo que veamos, entonces hicimos todo el tallercito que tenemos de
lectura del mundo y lo de la problematización, cogimos todo lo que nos
dio CDI, entonces todos desde sus diferentes puntos de vista lanzaron
sus problemas y a la final todos , todos sin importar los diferentes punto
de vista y los diferentes puntos donde vive, pues unos viven a acá cerca
otros viven en molinos que es más retirado y llegaron al punto del
asistencialismo y sin necesidad de que yo les ayudara, ellos sacaban sus

118
CASTILLO. Giselle. Comité para la Democratización de la informática-CDI- un modelo de integración entre tecnología y
ciudadanía para el desarrollo comunitario. Boletín CCITNOTICIAS- Cámara Colombiana de Informática y
telecomunicaciones. Junio 2007. Pág. 3

98
ideas, y fuimos desglosando hasta que llegamos al punto del
asistencialismo, entonces les decía que como podíamos solucionar es
problemita, entonces ellos decían que cuando uno le costaban las cosas
las apreciaba más y es algo que se está viendo acá con lo equipos, los
cuidan, se les hacer interesante el espacio.

Entonces el proyecto que surgió fue el de una empresa asociativa de


comida internacional, entonces este señor el chef, está capacitando a mis
estudiantes los lunes en un horario después de clase de acá, en una
horario de cuatro y media a seis. Entonces cada día hacen un plato
diferente, aprende a hacerlo y va hasta la última semana de noviembre la
capacitación” (EIC HOPE)

De igual manera el trabajo que realiza CDI Colombia con las EIC´s y los procesos
de formación ciudadana en las comunidades, aporta en el cumplimiento de los
objetivos que el proyecto de ley de las TIC en Colombia plantea, puesto que se
busca disminuir la brecha digital o la exclusión digital pretendiendo avanzar en los
conocimientos tecnológicos, optimizando el uso de las herramientas de
comunicación que las TIC ofrecen, aportando al incremento de la productividad,
competitividad e inclusión social de los Colombianos, en este caso de
Colombianos que habitan en contextos donde la exclusión, la pobreza, el conflicto
han permanecido a lo largo de la historia, pero con los avances tecnológicos se
busca transformar esas realidades.

Se aprecia que las TIC, al usarlas como estrategia en los procesos de formación y
de organización comunitaria permiten generar cambios y dar sentido a los canales
de comunicación, donde más allá de verlos como los avances tecnológicos que
están a la mano de unos pocos, se reconocen como herramientas que permiten
convocar e incitar a todas las personas a liderar, participar, generar cambios y
estrategias a nivel educativo, social y ciudadano como se ha evidenciado en
algunas EIC donde se van diseñando ideas que permitan gestar y ejecutar
proyectos de interés comunitario

José: quisiera contarles un poco de los proyectos que se están pensando


en los cursos de los sábados. Es el mismo señor que está con Camilo y
que se inscribió también a los cursos de los sábados, entonces él vio la
oportunidad de expandir sus conocimientos de lo que él sabía y lo
compartió, mejor dicho ese señor está aquí en todo, está en el curso de
bachillerato, y él es una persona llamada a liderara ver si se cambia ese
statu quo que se tiene porque si esto tiene que cambiar. (EIC HOPE)

Flor: otra cosa que se evidencia acá en la EIC y en el colegio es el


lenguaje, la agresividad verbal y física. Ellos en la calle utilizan un
lenguaje altamente grosero y entonces lógicamente es muy fácil que se
les salte aquí también. Son expresiones antisonantes y toca llamarles la
atención ¡bueno chicos estamos en el colegio y así no sea un espacio
formal y no tenga una normatividad tan severa como otros colegios, aquí

99
y con mucha más razón hay que respetarse! hay que tratarse de la mejor
manare posible y evitar la agresión física. Hay que logara que ellos
visualicen la institución como un espacio de paz. Yo lo que les hago, y he
tenido la oportunidad de hacerles es que los hago parte de la solución del
problema. Que den alternativas de solución.

Así mismo, en los espacios de las EIC se han generado diversos proyectos como
el proyecto de soya de la EIC GAMO, el semillero de facilitadores de las EIC Oasis
y Buenos Aires donde los-as jóvenes prestan sus servicio social y se involucran en
procesos comunitarios, el proyecto ecológico que se logró establecer hasta la fase
de formación con los equipos de gestión de las EIC Buenos Aires y Oasis y los
proyectos que se están gestando en la EIC HOPE.

Pero en estos espacios se generan proyectos, así como se logra cambiar


concepciones que se tienen de los grupos poblacionales, por ejemplo las
concepciones que tienen de los jóvenes como perezosos, delincuentes o que no
saben nada de la vida
“pablo: lo vacano de ser profe o facilitador es que la gente lo empieza a
querer a uno y cuando lo ven por ahí saben que uno es un muchacho
sano, si me entiende”

Miguel: es que muchos jóvenes se la pasan mal gastando sus vidas, en


cambio por ejemplo yo o mis compañeros estamos haciendo algo que
nos gusta y que la gente se da cuenta”

Las personas que conforman los equipos de gestión, logran comprender y percibir
que a través del trabajo que de formación ciudadana e informática, las
comunidades y ellos-as rescatan la importancia de un buen equipo de trabajo, un
buen apoyo de las organizaciones, en este caso el apoyo de CDI Colombia y las
instituciones con las que hacen convenio (Institución Educativa Buenos Aires y
organización HOPE) y que lo más importante es cambiar las concepciones que
tienen de que son personas pobres y que por tanto les tienen que dar todo, pues
desafortunadamente existen organizaciones que asisten a estas personas
generándoles dependencia e incredulidad de las capacidades y habilidades que
pueden desarrollar como personas que sienten, piensan y actúan.

Pero en estos espacios lo que se busca es dignificar a las personas, reconocer


que tienen muchas capacidades, las cuales se desarrollan a través de espacios de
aprendizaje donde se organizan y trabajan por lo que quieren lograr, donde se van
reconociendo no como sujetos únicos e individuales sino como sujetos en
comunidad. Como lo afirma una de las coordinadoras pedagógicas de CDI
Colombia “CDI seguirá desarrollando su tarea como organización interesada en el
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, el reconocimiento de los
derechos, utilizando las TIC como herramientas puestas en diálogo con los

100
saberes milenarios, populares y urbanos de nuestras comunidades, ya que es allí,
en las encrucijadas de la horizontalidad cuando somos iguales pero distintos,
donde se construyen los mundos soñados”119

119
Ibíd. Pág. 3

101
CONCLUSIONES

Son muchas las reflexiones que se derivan de la lectura y análisis de las


situaciones y momentos de la experiencia de formación ciudadana de CDI
Colombia de los periodos 2006 al 2008, de las cuales se rescatan algunas que a
continuación se presentan:

La línea de investigación de Derechos Humanos y Fortalecimiento Democrático


del programa de Trabajo Social de la Universidad de la Salle, posibilitó a la
investigadora abordar y analizar experiencias que permiten reconocer nuevos
elementos de intervención profesional como es la formación ciudadanía, teniendo
en cuenta componentes de la misma, tales como: participación, democracia,
inclusión y exclusión social, democratización de la información, TIC, desde la
propuesta metodológica de sistematización de la experiencia del Comité para la
Democratización de la Informática CDI Colombia; es así como la presente
investigación posibilitó organizar y analizar el conocimiento que ha surgido a lo
largo de la experiencia de formación ciudadana trabajada en poblaciones
vulnerables, la cual nos invita repensar la manera como se está trabajando los
procesos e inclusión social (sub-línea de investigación) y la manera como se está
formando ciudadanos críticos, consientes y actores de su realidad.

En relación a los procesos de formación ciudadana del modelo CDI Colombia


llevado a cabo en contextos vulnerables, se evidencia los alcances que ha logrado
la propuesta frente a la construcción de espacios de encuentro, reflexión,
reconocimiento del trabajo en equipo, donde los-as niños-as, jóvenes y adultos-as
logran compartir un interés y es el de formarse en ciudadanía e informática,
llevando a las personas a buscar nuevas alternativas de mejorar condiciones de
vida. Sin embargo, el trabajo en ciudadanía sigue siendo un tema que reforzar y
desarrollar constantemente para el trabajo de multiplicación del modelo que
desarrollan los equipos de gestión.

La experiencia de formación ciudadana de CDI Colombia permite repensar la


formación ciudadana desde el conjunto de articulaciones fundamentales para la
construcción de espacios de socialización, reflexión, participación, democracia,
educación y ciudadanía. De esta manera, se plantea la primera articulación con
relación a los contenidos, tales como formar en derechos humanos (DDHH),
formar en valores morales (los cuales conllevan al tema de deberes), desarrollar o
fortalecer desde los procesos competencias ciudadanas y sobre todo poder
articular la relación existente entre estos temas de ciudadanía con las TIC, desde
el enfoque que trabaja la Propuesta Político Pedagógica de CDI Colombia,
permitiendo de esta manera mitigar el problema que se presenta en los procesos
formativos que es el de imponer la informática como objetivo, permitiendo

102
comprender a las personas el verdadero enfoque que brinda CDI Colombia con el
fin de formar ciudadanos, reducir los problemas de exclusión y construir mundos
posibles, desde las voces que ello-as hacen escuchar.

La segunda articulación se relaciona con el apoyo que brindan las organizaciones


aliadas en el proceso formativo, en cuanto a seguimiento, coordinación del trabajo
y actividades que respectan a los equipos de gestión y en el funcionamiento de las
EIC, con el fin de llevar a cabo un proceso como es el que propone CDI Colombia,
trascendiendo del plano asistencialista que promueven diferentes organizaciones,
al trabajo comunitario, unificando esfuerzos e intereses- comunidad, instituciones
aliadas y CDI Colombia, para que de esta manera el trabajo en ciudadanía con los
equipos de gestión sea fortalecida desde lo que aprenden en el proceso de
capacitación, lo que viven en dicho proceso y en el trabajo con las comunidades.

La tercera apunta a los perfiles de las personas que hacen parte de los equipos de
gestión ya que el modelo de formación ciudadana de CDI Colombia permite
pensar el trabajo con jóvenes y adultos, puesto qué dentro de la experiencia de
una de las EIC, los-as adolescentes mostraron gratificación frente a la oportunidad
de ser facilitadores, puesto que les ha permitido fortalecer y diseñar sus proyectos
de vida, pero a la vez, se sienten inconformes con lo que han trabajado con la
organización, y en la segunda EIC los adultos-as que lideran el proceso muestran
gratificación y propuestas frente a las inconformidades, por lo que permite pensar
que los adolescentes están en la etapa de construcción de sus proyectos de vida y
quela experiencia le aporta como medio de fortalecimiento del mismo, pero
requiere de constancia y ser propositivos.

Es importante destacar que los-as jóvenes adolescentes que han hecho parte de
la experiencia de los equipos de gestión de las EIC para la formación ciudadana
han sido un aporte fundamental para consolidar el proyecto de CDI Colombia en la
comunidad donde habitan, asimismo han permitido que estas comunidades se
despojen de prejuicios tales como el ser joven asociado con un problema,
delincuente, desocupado, a pensar un-a joven que trabaja, que se preocupa por
las problemáticas de la comunidad, que educa, que aporta ideas, que escucha,
que apoya diferentes proyectos.

En cuanto a las competencias ciudadanas, este es uno de los componentes


ciudadanos que articula la propuesta de formación que desarrolla CDI Colombia
desde el año 2008, y aunque no estén pensadas para procesos de educación no
formal, vemos como CDI Colombia ha logrado abordarlas, identificarlas y
fortalecerlas con los equipos de gestión, permitiendo comprender lo importante
que es saber de un tema- en este caso saber y formar en ciudadanía e
informática- pero que de igual manera esto no es suficiente, pues hay que saber

103
aplicarlo a la vida en comunidad, pues no basta con transmitir conocimientos sino
saber para que se aprenden y como los puedo utilizar en mi entorno.

Teniendo en cuenta que el modelo de formación ciudadana de CDI Colombia se


enmarca en un modelo vitalista, significativo y activo, las competencias
ciudadanas son apoyo para este, pues incitan a desarrollar en las personas
habilidades que les permitan convivir en comunidad, participar democráticamente,
valorar el multiculturalismo que se ve en sus comunidades, entender las
responsabilidades que procesos como los de CDI implica cumplir y comprender.

La experiencia permite evidenciar que las herramientas que ofrecen las TIC en sí
mismas no generan inclusión social, que la inclusión social la generan todas las
personas que se comprometan en el proceso de formación ciudadana de CDI
Colombia; como instrumento que convoca a las personas para que participen en
procesos democráticos, las TIC generan nuevos escenarios sociales, facilitan el
desarrollar nuevos conocimientos y nuevos pensamientos en la vida de los-as
ciudadanos-as, y son herramientas que en procesos como los de CDI Colombia se
ubican no desde un área específica de la tecnología, sino como instrumento
pedagógico que permite llevar acabo procesos de formación en búsqueda del
beneficio social, afirmando en cierta manera lo que Felipe Londoño propone
respecto a las TIC: aportan a la construcción de ciudadanía y formación de
ciudadanos y a su vez crean ciudad digital a lo largo del mundo.

La democratización de la información a través de la informática (TIC) permite


pensar nuevas alternativas de construir y reconstruir tejido social, de inclusión, de
ciudadanía; siendo estas herramientas que motivan al cambio social en espacios
como las EIC, los-as ciudadanos-as dan cuenta que hay un mundo que explorar y
del cual aprender; permitiendo de esta manera generar alternativas de cambio.

El reto que tiene CDI respecto a la formación de ciudadanos-as, es el reorganizar


y diseñar nuevos contenidos de ciudadanía articulada a la informática, los cuales
sean generados y leídos desde las necesidades de los-as ciudadanos-as con los
que esperan trabajar, es decir, pensar en cuáles son las necesidades de dicha
comunidad y cómo desde esa identificación y lectura de realidades, se pueda
rediseñar el modelo de formación articulando estas situaciones de contexto
apuntando a que los-as sujetos comprendan la lógica de que son los que se
forman y forman constantemente, con el apoyo de un modelo de formación como
el que trabaja CDI Colombia.

Es tener en cuenta elementos importantes como lo simbólico de las comunidades,


las ideas de comunidad que se tiene, los valores, la cooperación multicultural, la
creatividad, los cuales permitirán a futuro obtener de manera clara indicadores que

104
posiblemente den cuenta del proceso de formación ciudadana que surja de las
futuras EIC, denominadas en el 2009 CDI Comunidad.

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la poca producción teórica del concepto de ciudadanía, se


recomienda al programa de trabajo social que dentro de los proyectos de grado se
de continuidad a las investigaciones que se aproxime o de cuenta del concepto de
ciudadanía desde la intervención de los trabajadores sociales o experiencias de
organizaciones como la de CDI Colombia.

La sistematización como aproximación a los procesos metodológicos, posibilita


contribuir a la acción social, promueve la reflexión individual y colectiva sobre las
experiencias, por esta razón es importante que dentro de los procesos de práctica de
los-as estudiantes de Trabajo Social, la sistematización de esta experiencia sea
diseñada con rigurosidad y con la importancia que esta merece, ya que a partir de
esta es que se identifican nuevas alternativas de intervención y nuevo conocimiento,
el cual surge del contraste de lo teórico y de la realidad.

Es de esta manera que se propone tener en cuenta las sistematizaciones de las


intervenciones profesionales como trabajos de investigación que realmente aportan a
las instituciones y a la disciplina.

Tener en cuenta las TIC como posibles escenarios de intervención social ya sea
en procesos educativos, informativos o comunitarios, permitiendo de esta manera
direccionar el uso que se hacen a estas herramientas, desarrollando en las
personas que difícilmente tienen acceso a estas, habilidades y competencias para
que de una u otra manera sean incluidas en el mundo de la tecnología, el cual
como se evidencia en la experiencia de CDI Colombia moviliza intereses ya sean
educativos, económicos, inclusivos y de democratización de la informática-
informática e información para todos-.

Para los-as Trabajadores Sociales en formación, que se encuentran desarrollando


su trabajo de grado; es de vital importancia adquirir compromiso con la facultad y
con el grupo de trabajo al cual pertenece, así mismo rigurosidad con la
investigación que estén llevando a cabo, puesto que esto permite que el trabajo
sea enriquecedor para el programa de Trabajo social y para cada uno de nosotros-
as.

105
Para la directora y coordinadora pedagógica de la institución CDI Colombia,
propiciar la participación activa de todas las personas que hacen parte de los
equipos de gestión, en el diseño, gestión, evaluación y sistematización de los
procesos que se llevan a cabo dentro de las EIC, para que de esta manera la
propuesta de formación ciudadana responda a los intereses, necesidades,
expectativas de los mismos, garantizando de esta manera la motivación e interés
para fortalecer este proyecto.

De igual manera sería fundamental hacer explícito el enfoque de ciudadanía


articulado al tema de la informática dentro del modelo de formación ciudadana
(PPP, cuaderno de actividades, cuaderno de formación a facilitadores-as y
coordinadores-as, entre otros), para que de esta manera no exista la desconexión
de estos enfoques y no se pierda el objetivo que es formar ciudadanos críticos con
bases sólidas las cuales les permitan ver el computador como una herramienta y
no como el fin de los encuentros.

Se hace énfasis en trabajar los derechos humanos con los equipos de gestión,
pero estos a su vez articulados de componentes como son los deberes que como
ciudadanos asumimos en nuestras, familias, comunidades y frente a los procesos
comunitarios como los de CDI Colombia, pues el trabajar estos permitiría tener un
equipo de gestión claramente formado, donde las demandas de estos se
conviertan en oportunidades de fortalecimiento y no en la desintegración de los
grupos, es decir, que tanto la organización como las personas que conformen los
equipos de gestión, tenga claro hasta qué punto deben exigir sus derechos
haciendo balance en los deberes que adquieren.

El acompañamiento a los equipos de gestión y la constante capacitación y


formación de los mismos, permite fortalecer los procesos comunitarios, para evitar
de esta manera la desintegración de los mismos y en su defecto pérdida de líderes
comunitarios claves en el proceso de formación ciudadana.

Se evidencia que dentro de los procesos de formación ciudadana trabajados en


comunidades es fundamental desde los inicios de este, informar de manera clara a
los-as sujetos el tipo de formación que esperan recibir y trabajar con sus
comunidades: educación que empodera, que es cooperativa, que no se limita a las
herramientas como son el computador, que invitan a comprender un estilo de vida
solidario, el trabajar unidos con otras personas; si esto no se logra comprender,
difícilmente los equipos de gestión lograran desarrollar, trabajar y transcender la
experiencia a otros lugares.

Es importante, como se mencionó anteriormente, que las personas que hacen


parte de los equipos de gestión tengan una formación integral, por tanto si se
habla de informática y ciudadanía eso es lo que debe darse a las personas porque

106
si no es de esta manera las consecuencias se ven reflejadas en situaciones como
las de la EIC de Buenos Aires y Oasis, pues frente a este proceso la organización
fue perdiendo credibilidad ya que los temas fueron trabajados de manera
fragmentada y no les quedó muy claro que el objetivo era de formar facilitadores
en ciudadanía con bases en informática y no técnicos en informática.

A lo anterior se puede agregar que es de vital importancia el acompañamiento y


formación constante de los equipos de gestión, con el fin de, junto con las voces
de cada persona que pertenece a los equipos de gestión, lo que dice la teoría y el
aporte de CDI, se logren consolidar una serie de metodologías que surjan desde
los intereses de las comunidades con el fin de dar importancia a lo que les está
sucediendo, pues la idea no es formar por formar en conceptos sino que la idea es
formar para la vida.

107
REFERENCIAS CITADAS

CIBER

1. www.cdi-colombia.org. (febrero, 2008)


2. CAMACHO Azurduy, Carlos A, 2003. Propuesta de un modelo de comunicación
masiva para la construcción de ciudadanía en América Latina En:
www.razonypalabra.org.mx (febrero, 2008)
3. PAZ Martinez, Olga, 2006. Reporte de políticas TIC en Colombia. Asociación
Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales para la Comunicación Vía
Correo Electrónico, Colnodo. Colombia. Tomado de: www.colnodo.apc.org (marzo
2008)
4. www.observatics.edu.co. Universidad Externado de Colombia. (marzo, 2008)
5. PERE. Marques Graells. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. En:
www.pangea.org/peremarques/tic.
(Marzo 2008).
6. JARA, Oscar: “Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias”. Centro
de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, 2002. Ponencia presentada en el
Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado
por Intercooperation. Tomado de: www.incluirong.org.ar (marzo, 2008)
7. www.mincomunicaciones.gov.co (abril, 2008)
8. TRAVIESO. José Luis, PLANELLA. Jordi. Revista sobre la sociedad del
conocimiento, articulo la alfabetización digital como factor de la inclusión social.
En: http://uocpapers.uoc.edu. Documento pdf. (Mayo 2008)
9. GARAY. Luis Jorge. La economía política de la exclusión social en Colombia. una
Sociedad con profunda exclusión social. En:
www.lppuerj.net/olped/documentos/0292.pdf. (Noviembre 2008)
10. Tecnologías de la información y comunicación. Boletín No. 116. Diciembre 2008.
En:www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_116+nologias+de+informaci
on+colombia+ley (Febrero 2009)
11. MATTA. Luis Alberto. Consideraciones para comprender la actual situación de
derechos humanos en Colombia. En: http://www.derechos.org/. (Abril 2009)
12. TORRES. Rosa. Artículo pedagogia social- Paulo Freire. En educación social-
www.PedagogiaCompleja.org. (Abril 2009)
13. Ministerio de Educación Nacional. En: http://www.mineducacion.gov.co
14. Departamento Nacional de Planeación.
En:http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=699

TEXTOS

1. ARIAS Gómez, Diego y ROMERO Castro, Myriam. Concepciones de ciudadanía:


una mirada cultural desde jóvenes escolares. Maestría en Sociología de la
Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá. 2004

108
2. ANDER Egg, Ezequiel. Metodología y práctica en desarrollo de la comunidad
Volumen 1, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, 1998
3. AREVALO Sonia, CHARA Viviana y otros, 2005. Formación de ciudadanía desde
el consejo distrital de juventud. Facultad de Trabajo Social, Universidad de la
Salle. Bogotá.
4. AQUIN Nora, otras. Sociedad civil y Construcción Ciudadana. Escuela de trabajo
Social. Universidad Nacional de Córdoba. República Argentina.
5. AQUÍN. Nora. El Trabajo Social y la identidad profesional. Revista prospectiva-
No.8- Universidad del Valle. 2003
6. AQUÍN, Nora, ROTONDI Gabriela. Sociedad Civil y Construcción Ciudadana.
Material suministrado por la docente Rosa María Cifuentes Gil. 2008
7. ACOTTO. Laura. Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la
construcción de ciudadanía. Editorial espacio. Buenos Aires, 2003
8. ARIAS. Rosa Ludy. Articulo educación social y formación ciudadana en tiempos de
globalización. Revista tendencias y retos No. 11. Revista del programa de Trabajo
Social- Universidad de la Salle. Octubre del 2006
9. ARIAS. Rosa Ludy. Reflexiones sobre la educación y la pedagogía de los
Derechos Humanos en la educación formal y no formal. 2008
10. BUTHET Carlos. 2007. Inclusión Social y hábitat popular: La Participación en la
gestión del hábitat. Editorial Espacio Buenos Aires.
11. BECERRA Roberto, Carolina. La escuela y la transformación de la ciudadanía.
Facultad de Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá 2007
12. BARRERA Molano Sandra Patricia, COLMENARES Gamboa Nayive, FUENTES
Calvo Consuelo Esperanza, 1997. Organización y participación comunitaria de
mujeres y jóvenes en los sectores de ciudadela sucre “Bellavista” y altos de
Cazuca “urbanización Santillana tercera etapa”, municipio de Soacha,
departamento de Cundinamarca. Facultad de Trabajo Social, Universidad de la
Salle. Bogotá.
13. BONILLA, Elsy y RODRÍGUEZ, Penélope. La investigación en ciencias sociales:
más allá de los métodos. Colombia. Edición Uniandes. 1997
14. Comité para la Democratización de la Informática- CDI. Propuesta Político
Pedagógica de CDI- Reconstruyendo nuestras prácticas. Brasil 2005
15. CARVAJAL. Burbano. Arizaldo, y otros. Miradas sobre la sistematización de
experiencias en Trabajo Social 2004.
16. CALDERÒN, Fernando y otros. Ciudadanía y desarrollo humano: cuadernos de
gobernabilidad democrática. 1ª edición. Buenos Aires: siglo XXI editores Argentina,
2007
17. CIFUENTES, Rosa María 1999. Sistematización de la Practica del Trabajo Social.
Lumen, Buenos Aires, Argentina.
18. CORTINA. Adela. Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la Ciudadanía.
Alianza editorial. Madrid, 1997
19. CIFUENTES. Rosa María. La comunidad, contexto de intervención profesional de
trabajadores y Trabajadoras sociales. Universidad de la Salle. Facultad de Trabajo
Social- Trabajo Social de Comunidad. Bogotá. Agosto 2001

109
20. DELGADO, Juan Manuel, GUTIERREZ Juan. Métodos y Técnicas Cualitativas de
Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. 1999
21. DUQUE, María y otros. 2004. La educación virtual en la universidad colombiana:
aproximación a un estudio de casos. Facultad de Comunicación Social y
Periodismo, Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
22. Departamento administrativo de bienestar social. Serie de políticas, género y
democracia Inclusión social y nuevas ciudadanías. Condiciones para la
convivencia y seguridad democráticas. Seminario internacional- memorias.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de ciencias políticas y relaciones
internacionales. 2003
23. DIAKONIA. OXFAM. Las paradojas de la participación. ¿más Estado o más
sociedad? La paz- Bolivia. 1999
24. ESPITIA, Aníbal. Radio y ciudadanía. Facultad de Comunicación y Lenguaje,
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2007
25. Fragmentos retomados de la cátedra de educación social brindada por la docente
Rosa Ludy Arias. Universidad de la Salle- Programa de Trabajo Social. Octubre
2008
26. GRAELLS. Pere. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de
Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. UAM. Barcelona. 2000
27. GARCIA Sánchez, Miguel. ¿Ciudadanía Avergonzada? Democracia local y
construcción de ciudadanía en Bogotá. Maestría en Estudios Políticos, Universidad
de los Andes. Bogotá. 2003
28. GAITÁN Rodríguez, Andrés. El desarrollo del gobierno electrónico.
¿fortalecimiento de la democracia? Estudio de caso: Colombia, Facultad De
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá. 2007
29. GARCÏA Soledad, LUKES Steven. Ciudadanía: justicia social, identidad y
participación. España: siglo XXI de España editores, 1999
30. MONCHOLA. Ailovich y otros. Comunicación y ciudadanías en Internet. Maestría
en educación, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
31. MARTINEZ M. Patricia Elena. Las ciudadanías en procesos de formación para la
producción radial - el caso de suba al aire - productores(as) y a la vez,
ciudadanos(as).Especialización en Comunicación/Educación. Universidad Central.
Bogotá. 2004
32. MELLIZO R. Wilson Herney. Artículo Trabajo social, Derechos Humanos y
Cuestión Social: una praxis ético política en tiempos de globalización. 2008
33. Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias
Ciudadanas- formar para la ciudadanía si es posible. Bogotá- Colombia. 2004
34. MORA. Aura. CDI Colombia. Manual del educador. Bogotá 2008
35. NACIONES UNIDAS. Serie de capacitación profesional No. 1. Derechos Humanos
y Trabajo Social- manual para escuelas de servicio social y Trabajadores sociales
profesionales. New York y Ginebra1995
36. PANQUEVA. Javier. ¿Qué podemos entender por modelos pedagógicos?
Documento suministrado por la docente Rosa Ludy Arias en la Cátedra educación
social. Universidad de la Salle- Programa de Trabajo Social-Octubre 2008

110
37. PEÑA Martines Claudia Leonor, SARMIENTO Rozo Lina María y otros. Espacios
de participación a nivel social y comunitario de los jóvenes del municipio de
Gachancipá y el sentido que le dan ellos a dicha participación. Programa de
Trabajo Social, Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá. 2005.
38. RESTREPO, Manuel Humberto. Derechos Humanos, Capitalismo Global y
Políticas Públicas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colección
investigación Uptc. No. 8.Boyacá Colombia.2006
39. SANCHEZ Fontalvo, Iván Manuel. Educación para una ciudadanía democrática e
intercultural en Colombia. Métodos de investigación y diagnostico en educación,
Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona. Barcelona. 2006
40. TAMAYO Quintero, María Eugenia y otros. Construcción de País desde los
imaginarios Sociopolíticos de los jóvenes de la zona de altos de Cazucá Municipio
de Soacha. Programa de Trabajo Social, Fundación Universitaria Monserrate FUM.
Bogotá. 2003
41. TAMAYO, Camilo y otros. Hacer real lo virtual; discursos del desarrollo,
tecnologías e historia del Internet en Colombia, CINEP, COLCIENCIAS y pontificia
Universidad Javeriana. Colombia. 2007
42. TORRES Navarrete Bibiana, RAMIREZ Carvajal Mary Luz y otros. Espacios,
sentidos, características y formas de participación de los jóvenes de la localidad
décima de Engativá. Programa de Trabajo Social, Fundación Universitaria
Monserrate. Bogotá. 2005
43. UNIVERSIDAD DE LA SALLE, 2007. Reglamento de Trabajo de Grado,
Facultad de Trabajo Social, Área de Investigación Formativa.
44. VARGAS, Jennifer. Proyecto Formación de Formadores un aporte para la
construcción de ciudadanía en las Escuelas de Informática y Ciudadanía de CDI
en Soacha: Bogotá –Colombia, Facultad de Trabajo Social, Universidad de la
Salle, Bogotá 2006.
45. VELEZ, Restrepo Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y
tendencias contemporáneas. Universidad de Antioquia. Medellín. 2003
46. YAÑEZ Ramos, Sandra Milena. Construcción de ciudadanía en Colombia, a partir
del uso efectivo y la promoción de los mecanismos de control ciudadano y las
acciones para proteger la ley, los derechos fundamentales y las libertades
públicas. Especialización en Comunicación Educación, Departamento de
Investigaciones (DIUC), Universidad Central. Bogotá. 2004

111
ANEXOS

Anexo 1. Formato del Taller de Dialogo

UN APORTE A LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

REALIZADO POR: Magnolia Cruz Sánchez

112
Objetivo del dialogo:

Interpretar aprendizajes significativos que los sujetos que conforman


los equipos de gestión reconocen y apropian de acuerdo a la
experiencia en las EIC’s.
Visualizar los resultados logrados en la experiencia CDI, y a partir de
éstos potenciar la experiencia desde aportes e insumos del Trabajo
Social

Se utilizará como herramienta principal este instrumento que permita


la recolección de información y como material para aquellos/as
educadores/as sociales que en su actuar tienen por objetivo desarrollar
en las comunidades procesos de movilización, empoderamiento,
concienciación y transformación de realidades, a través de cinco pasos
los cuales se presentan en este material.
Esperamos aporte al trabajo que día a día realizamos como
educadores/as en las comunidades donde nos encontramos con el
objetivo de construir mundos posibles e ¡incluir socialmente!
Este dialogo cultural se compone de 5 (cinco) a desarrollar:
1. Reflexionemos
2. Consultemos
3. Debatamos
4. Decidamos y comprometámonos
5. Evaluación de la técnica

113
¿Qué es?
Este dialogo inicial tiene como objetivo que los sujetos debatan sobre el tema de
CIUDADANA sin proporcionarles un concepto elaborado, ni censurando los puntos
de vista que vayan surgiendo, con el fin de identificar aprendizajes significativos de
la experiencia como facilitador de las EIC`s. Para lo anterior, la persona que está a
cargo del taller da a conocer las actividades que este momento de reflexión
comprende. Las actividades son:

EJERCICIO:
Pedir a los subgrupos que a través de imágenes realicen un collage
donde muestren lo que comprenden por ciudadanía, y cómo se
vivencia esa ciudadanía en su territorio o comunidad, en su familia, en
el estudio, con sus amigos y como se trabaja la ciudadanía en los
Espacios de informática y Ciudadanía EIC`s de CDI Colombia.
El tiempo disponible para este momento será de 30 minutos donde
se propone elaborar el material que los grupos presentarán sobre las
reflexiones diseñadas, teniendo en cuenta que implica el ejercicio de
aquellos componentes que se proponen para formar y construir
ciudadanía: dialogo, argumentación, escucha activa, consenso, entre
otros, que permitirá identificar el significado que los equipos de gestión
han dado a la experiencia de ser multiplicadores de ciudadanía a
través de la informática.
¡Manos a la obra!

114
Ahora bien, después de haber escuchado cada una de las
intervenciones, pasemos a atender lo que nos dicen los diferentes
expertos en el tema de FORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
CIUDADANA, lo cual nos permitirá analizar y contrastar: ¿qué se
entiende por ciudadanía?, como se construye ciudadanía y como
aportamos a esta

EJERCICIO: el tiempo para esta etapa será de 30 minutos


Esta es la etapa del consultemos, y para poderla llevar a cabo, se
entrega a los tres subgrupos unas breves lecturas donde encontrarán
diferentes posturas y concepciones de ciudadanía.

De cada una de esas lecturas los grupos sacarán las ideas principales
que permitan responder a los anteriores interrogantes, de estas ideas
deben armar un mapa conceptual donde se haga un paralelo de la
concepción que como facilitadores tenemos de ciudadanía, y lo que
dicen los autores. Asimismo las personas que están dirigiendo el taller
presentan desde una postura o enfoque de ciudadanía respuestas a
dichas preguntas.
Anexo (lecturas para cada grupo)

115
Ahora bien, teniendo en cuenta las reflexiones
de cada uno de nosotros y las posturas de los
autores que trabajan el tema de ciudadanía, reconstruyamos
nuevamente lo que entendemos por construcción ciudadana,
respondiendo a los siguientes interrogantes. La idea es armar una
plenaria en torno a las respuestas. La plenaria permite entablar
diálogos de manera argumentativa y concreta frente a un tema
específico.
Pongamos mucha atención a las preguntas:
- ¿QUÉ ASPECTOS RETOMAMOS DE CADA AUTOR?
- ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA EN ESPACIOS COMO EL
NUESTRO?
- ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS DE
FORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA?
- ¿QUÉ PRACTICAS REALIZAMOS EN LAS EIC PARA APORTAR A
LA FORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA?
- ¿CÓMO HA SIDO EL TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN
CIUDADANA A TRAVÉS DE LA INFORMÁTICA? (practicas que
realizan)
- ¿CUÁLES HAN SIDO LOS LOGROS Y DIFICULTADES?
- ¿ES POSIBLE LLEVAR A CABO TRABAJO EN CIUDADANÍA E
INFORMÁTICA? ARGUMENTE PORQUE

116
LLEGÓ LA HORA DE TRABAJAR POR LO QUE QUEREMOS
LOGRAR.
Esta etapa es la más importante de todas, puesto que en ella,
los sujetos tomarán decisiones frente a las situaciones que
están viviendo (en este caso frente a la experiencia de ser
facilitadores en las EIC). Por tanto, en un primer momento y
de manera individual, se pide a los sujetos del grupo que den
respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿QUÉ PROYECTAN COMO EQUIPO DE GESTIÓN?
- ¿QUÉ SE NECESITA PARA FORMAR CIUDADANOS?
- ¿QUÉ NOS HACE FALTA PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS QUE
NOS PROPONEMOS CON LAS EIC?

Después de haber dado respuesta de forma individual, pasamos a dar


lectura de cada una de las respuestas, y de acuerdo a estas el grupo
decida cuales son los compromisos para seguir adelante con el proyecto
de las EIC´s.

117
Finalmente, con el objetivo de retroalimentar la técnica para el trabajo
de la misma en otros espacios, evaluaremos el trabajo realizado
teniendo en cuenta:
1. Malo 2. Regular 3. Bueno 4. Muy bueno

Aspectos a evaluar 1 2 3 4

EL ESPACIO DE PARTICIPACIÓN QUE TUVIMOS


APORTÓ ELEMENTOS DE MANERA
SIGNIFICATIVA PARA LA FORMACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA?

¿LOS EXPOSITORES MOTIVARON EL INTERÉS


POR EL TEMA TRATADO?

¿EL TIEMPO DEDICADO PARA ESTE TRABAJO


FUE SUFICIENTE?

¿EL MATERIAL DE APOYO DEL CAPACITADOR


FUE CLARO, SUFICIENTE Y ACORDE AL TEMA?
EVALUAR

Sugerencias u observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________

118
Anexo 2

Cuadro No. 4 Contextualización de la Experiencia CDI Colombia 2006-


2008

119
AÑO 2006
Estrategias para Propuesta de Propuesta de
EIC´s Equipos de convocar a los Formación formación en Resultados obtenidos
gestión (EG) procesos de Ciudadana informática
formación de EG
La estrategia de tener dos tipos de
Facilitadores: La estrategia que La coordinadora Para el trabajo en facilitadores-as e iniciar el proceso con la
cinco jóvenes de utilizó la pedagógica realizó la informática, las comunidad en ciudadanía e informática no
grado noveno y coordinadora de CDI capacitación a estos- coordinadoras de CDI generó buenos resultados puesto que:
once. Colombia fue as jóvenes, Colombia decidieron
profesoras-es y convocar estudiantes de -El tema de ciudadanía quedó relegado por
Coordinadores: proponer a los-as
coordinadores de sistemas de la el de informática.
dos, dos estudiantes de
docentes de la grado once llevar a organizaciones, universidad Minuto de -El espacio estuvo liderado por los
Institución cabo su servicio utilizando como Dios (Uniminuto). practicantes de la universidad Uniminuto,
educativa social y así cumplir propuesta ciudadana perdiéndose el rol de los facilitadores de
buenos Aires. las horas los principios Por tanto en las EIC´s en CDI.
EIC establecidas por la pedagógicos de la este año existieron dos
Para este año la institución PPP y el Cuaderno de tipos de facilitadores: los -la comunidad que asistía no entendía el
Buenos
Formación del de CDI formados en el trabajo de los facilitadores de CDI
Aires y EIC oasis no educativa.
Oasis contó con u Educador. modelo de pedagógico
equipo de de ciudadanía (PPP) y -no hubo trabajo comunitario que permitiera
los facilitadores de llevar a cabo proyectos de desarrollo.
facilitadores, solo
con el apoyo de La ciudadanía fue sistemas de la
los estudiantes abordada desde los Uniminuto. -las coordinadoras de CDI replantearon las
estrategias para conformar el EG, por lo
de la Unimiuto. DDHH,
específicamente Es así como el tema de que decidieron desistir de las prácticas de
desde la vulneración informática no fue los-as estudiantes de Uniminuto y
trabajado con los conformaron un grupo denominado
de los derechos tales
como los derechos equipos de gestión. semillero de facilitadores, donde se
los-as niños-as y las capacitaran a los-as primeros-as
facilitadores-as y se convocaran nuevas
comunidades
indígenas; los personas para el refuerzo y formación en
derechos políticos, ciudadanía e informática.
económicos, sociales
y culturales inscritos Para este nuevo proceso de formación CDI
Colombia contó con el apoyo de una

120
en la constitución Trabajadora Social en formación de la
política; la historia de Universidad de la Salle, quien diseñó un
la comunidad y los plan de formación en ciudadanía con el fin
mecanismos de de ir mejorando y cualificando las
participación que habilidades de estos/as jóvenes que
permiten ejercer querían ser parte del semillero de
ciudadanía. facilitadores de CDI Colombia para el año
2007.

La coordinadora La estrategia de Las acciones ejercidas por la coordinadora


era la convocatoria fue la de esta EIC dieron como resultado un
coordinadora de misma de la EIC proyecto productivo de fabricación y
EIC la organización Buenos Aires y La coordinadora comercialización de chocolates, donde
Creciend creciendo juntos. Oasis: capacitar a manejó el mismo obtuvieron ganancias para la EIC, pero en
Los-as estudiantes de la
o Juntos Los facilitadores estudiantes de la modelo para formar vista de la falta de organización y
Uniminuto se encargaron
fueron institución y en ciudadanía seguimiento, este proyecto terminó.
de esta temática.
estudiantes de la enviarlos a esta EIC.
Uniminuto. En 10 de noviembre de este año, la
coordinadora esta EIC junto con el
coordinador de la EIC Buenos Aires y
Oasis organizaron el primer encuentro de
EIC´s del municipio de Soacha, “en este
encuentro se hicieron presentes alrededor
de 60 usuarios de las EICs creciendo
juntos, oasis y buenos aires. Desarrollaron
diferentes actividades como escuchar
música, jugar futbol, se conocieron
habilidades artísticas de personas de la
comunidad y se integraron.

El equipo de Capacitar a las Es el mismo modelo De los registros se ubica por parte de los
gestión se docentes que implementado en los equipos de gestión el desarrollo de una

121
EIC conformó por trabajaban en el otros equipos de feria artesanal como apoyo a la
GAMO una facilitadora y jardín, puesto que gestión. sostenibilidad económica del jardín y de la
la coordinadora, ellas conocían de la EIC.
sumado a esto comunidad y tenían - la coordinadora de esta EIC mostró
se tuvo también el entusiasmo de interés frente al objetivo de convertir este
el apoyo de 10 formarse en el espacio en autosustentable; es así como
estudiantes de la modelo de CDI las coordinadoras de CDI Colombia toman
Uniminuto Colombia. la decisión de hacer alianza con el club
Rotarios para implementar en esta EIC una
planta de soya que permitiera procesar
esta semilla para alimento de los-as niños-
as del jardín y para vender los productos
con el fin de garantizar una buena nutrición
a los-as niños-as e ingresos para el
mantenimiento y sostenibilidad de la EIC.

AÑO 2007
Estrategias
EIC´s Equipos de para Resultados obtenidos
gestión (EG) convocar a Propuesta de Formación Propuesta de
los procesos Ciudadana formación en
de formación informática
de EG
Primer semestre Primer semestre Primer semestre
Primer semestre Se utilizó la La ciudadanía fue abordada Para cada -Uno de los logros más importantes en este
En el proyecto misma desde el enfoque de identidad encuentro el periodo del año fue la conformación del
formación a estrategia del cultural partiendo de los computador se primer equipo de gestión para la EIC Oasis.
formadores del 2006. planteamientos de Nestor usaba como Este equipo de gestión quedó conformado
semillero de Clanclini, Mejía y Zoraida herramienta de por tres facilitadoras (3) y el coordinador de
Buenos facilitadores-as se Ya no había Ordoñez. El trabajar la indagación, de Buenos Aires.
Aires y capacitaron 45 división del ciudadanía de este enfoque desarrollo de
Oasis jóvenes, 3 de trabajo en implicó tener en cuenta las trabajo en equipo y -De los-as facilitadores-as que se formaron

122
estos habían sido informática y prácticas sociales y culturales desarrollo de en el 2006 ninguno siguió en el equipo de
facilitadores en el ciudadanía, que hacen parte de la historia conocimientos y gestión, pues la mayoría terminó su
2006. pues la idea de una comunidad, habilidades frente a bachillerato y manifestaron querer seguir en
es que los reconociéndose esta como esta herramienta. el proyecto de CDI, pero por las
Segundo sujetos que única, diferenciándose de condiciones económicas tuvieron que
semestre hicieran parte otros contextos, trascendiendo No hubo trabajó en conseguir trabajo.
De los de la del reconocimiento jurídico, al temáticas
cuarentaicinco formación reconocimiento de sujetos y específicas de -Los equipos de gestión inician su labor el
(45) jóvenes aprendieran a comunidades capaces de informática mes de junio dividiendo el trabajo en dos
capacitados en el articular la transformar realidades en grupos: adultos y, jóvenes, y el grupo de
modelo CDI, se herramienta mundos posibles. los-as niños-as.
eligieron once con lo Este proceso formativo se Segundo
(11) de grado ciudadano. dividió en cuatro módulos: “1. semestre Segundo semestre
noveno para que Mi experiencia de Infancia y mi
-la institución educativa solicita a CDI que
hicieran parte del historia de vida, 2. Ciudadanía: No hubo propuesta
en la EIC se trabaje con las personas que
equipo de gestión DDHH, conflicto armado, de formación en
asisten a un programa de validación del
ejerciendo el rol contexto nacional, informática por
bachillerato, para que estas tengan la
de facilitadores, problemáticas de la comuna parte de CDI
oportunidad de desarrollar conocimientos y
acompañados por cuarta de Soacha, procesos Colombia.
habilidades en informática.
un coordinador. organizativos, liderazgo,
nociones de joven, 3. -con las personas del programa de
Pedagogía: que hacer validación no se trabajó la ciudadanía como
pedagógico; la educación tema, sin embargo a lo largo de los
como acto político. 4 Procesos encuentros, estas personas junto con el
Organizativos y elaboración de equipo de gestión organizaron un foro de
proyectos. ciudadanía donde se trabajara el tema de
maltrato y discriminación a niños-as,
Segundo semestre jóvenes y adultos-as, existente en todo el
La ciudadanía tomó el rumbo mundo y en su comunidad
de la sostenibilidad económica
de las EIC´s Buenos Aires y -De igual manera los equipos de gestión de
Oasis, a través del diseño de las EIC Oasis y buenos Aires organizaron el
un proyecto productivo de primer foro de ciudadanía con los-as niños-
as, donde se trabajó el tema de los
reciclaje.
beneficios de los medios de comunicación.

123
Se diseñó el proyecto de -El equipo de gestión de la EIC Buenos
reciclaje, teniendo la claridad Aires finaliza los cursos y en el mes de
de que se iniciaba por la etapa diciembre se gradúan las personas que
formativa; articulado al trabajo asistieron a esta EIC.
de formación para llevar a
“En esta ceremonia los-as adultos-as
cabo la primera etapa del
reconocieron el valor de estos jóvenes y
proyecto de reciclaje.
sintetizaron el principio freireano del modelo
CDI: como adultos aprendimos de ellos y
viceversa.120
-surge la idea por parte de los equipos de
gestión de llevar a cabo un proyecto de
reciclaje para vender lo que se reciclaje y
así tener ingresos en las EIC´s
-En el mes de octubre en la EIC Oasis
inician la reestructuración de la sala de
sistemas, por lo que genero el cierre de los
encuentros de la comunidad y el equipo de
gestión quedando inconcluso finalización de
cursos y grados.

Creciendo Por situaciones de conflicto armado en la zona, las coordinadoras de CDI Colombia se vieron obligadas a retirar los computadores y
Juntos cerrar el espacio de la EIC.

Para este año De acuerdo a los registros en este año esta EIC no tuvo procesos de -Se implementa y pone en marcha la planta
esta EIC contó fortalecimiento de conocimientos y de consolidación de nuevos de soya.
con un educador equipos de gestión, por tanto no hay estrategias ni formación en
en informática y informática -Según los informes “la atención a usuarios
GAMO dos facilitadoras adultos ha sido un punto débil por la razón
formadas en el social de la institución, pues la idea es la
modelo CDI atención de niños-as; además por
Colombia. condiciones de seguridad de la zona, la

120
CASTILLO. Giselle. Informe Final, donde se resalta que estas son palabras textuales de una de las usuarias, infortunadamente no había cámara de video para garbar, pero es
valioso rescatar esta reflexión tan importante.

124
convocatoria no se hace abierta. Otro factor
importante es que si bien llega población
vulnerada a capacitarse, en la zona no existe
la necesidad de incluirse digitalmente, porque
es una zona relativamente céntrica y con
acceso a todos los servicios básicos”121.

-El 29 de septiembre se graduaron las 30


personas que culminaron la formación.

AÑO 2008
Estrategias
*EIC´s Equipos de para **Resultados obtenidos
gestión (EG) convocar a Propuesta de Propuesta de
los procesos Formación formación en
de formación Ciudadana informática
de EG

Se cuenta con el Para iniciar el En este año no hubo Nuevamente la - para este año, la coordinadora pedagógico se
equipo de gestión proceso de por parte de la informática sirvió retira y llega una nueva.
de once (11) formación en coordinadora como herramienta
facilitadores y un el proyecto de pedagógica de CDI de ayuda para -al existir una nueva coordinadora pedagógica en
coordinador. reciclaje se procesos de indagar diferentes CDI Colombia, generó en los –as jóvenes de los
retomó la formación, ni tareas o dudas que dos equipos de gestión indisposición, pues no tuvo
estrategia del acompañamiento. surgían a lo largo un buen recibimiento por parte de los-as jóvenes de
2006, valer del proceso de estos equipos, puesto que los jóvenes exigían
estos La única propuesta de formación del nuevas propuestas de capacitaciones y la
procesos formación fue la del proyecto de coordinadora llegó exigiendo resultados, lo que
como servicio proyecto de reciclaje, reciclaje. impidió una conexión e trabajo y de amistad.
EIC social de los- donde el tema de
Buenos as ciudadanía se -sumado a esta situación, muchos-as jóvenes de
Aires estudiantes. desarrolló a través de los equipos de gestión tuvieron que retirarse, pues

121
Ibíd. Pág. 8

125
la reflexión de las familias les exigían ingresos u otros beneficios
aspectos como el por parte de CDI (capacitaciones en otras áreas).
trabajo en equipo, la
responsabilidad, el -En este año no se llevo a cabo un
dialogo, la acompañamiento por parte de la coordinadora
comunicación en un pedagógica, lo que generó la indisposición del
equipo de trabajo. equipo de gestión y el cierre de este espacio.

Asimismo el proyecto -existieron reuniones con las coordinadoras de CDI


a nivel teórico estuvo y los equipos de gestión pero nunca llegaron a
fortalecido por dos acuerdos claros como lo afirma uno de los
docentes del SENA, facilitadores “desde el principio nos decían que nos
quienes trabajaron el iban a capacitar en informática y nunca no la
tema de dieron, la coordinadora dice que no somos parte de
transformación de CDI, entonces no tenemos nada que hacer y no
residuos sólidos y nos colaboran con cursos, entonces no tenemos
diseño de un plan de nada que hacer”.
negocios con el fin de
darle dirección de -para remedir la situación las coordinadoras de CDI
empresa al proyecto. Colombia y los directivos de la institución educativa
diseñaron un plan de fortalecimiento y recuperación
de la EIC, donde se formen nuevos equipos de
gestión.

EIC GAMO De esta escuela no se halla información, respecto a procesos de fortalecimiento o acompañamiento a los equipos de gestión

El equipo de Capacitar a los Para estos nuevos equipos de La coordinadora -se conformó el primer equipo de gestión
gestión está docentes de la gestión, la coordinadora diseñó una de esta EIC.
conformado por organización rediseñó las herramientas Metodología de
dos para tener pedagógicas brindadas en la Inclusión Digital -en los encuentros con las comunidades
coordinadores y más impacto PPP, donde el trabajo en (MID), para que los identificaron y analizaron propuestas para
seis facilitadores- en la ciudadanía se ve reflejado a nuevos equipos de afrontar las principales problemáticas como
as quienes son comunidad, través de el desarrollo de gestión son el embarazo juvenil y la

126
docentes de la puesto que competencias ciudadanas122 y comprendieran el drogadicción123.
EIC HOPE organización. son personas la democracia, esto quiere cómo desarrollar
reconocidas decir que, simultaneo a las actos educativos -la comunidad reconoce que los encuentros
dentro de capacitaciones en el modelo para formar con los equipos de gestión les permitió
estas. CDI (la PPP), las personas ciudadanos a conocer las posibilidades de acceso a
van desarrollando través del información y conocimiento a través de
competencias ciudadanas las computador. Internet, a prender a escucha y a trabajar
cuales permiten reflexionar el en grupo.
ser, saber, y saber hacer como Lo que se espera
facilitadores-as y con esta
coordinadores-as. metodología es que
-capacitación la comunidad y los
EIC de docentes Estas competencias son: equipos de gestión
Fundación de la cognitivas (generación de formulen proyectos
el camino fundación opciones, consideración de que generen
consecuencias); emocionales impacto personal y
(empatía, manejo de comunitario.
emociones); comunicativas
(escucha activa, asertividad),
argumentación, las cuales
permiten llevar a cabo el que
hacer del acto educativo y la
generación de espacios donde
todos-as son portadores de
soluciones y propuestas.
*Para este año las directivas de CDI matriz (Brasil), tomaron la decisión de cambiar el nombre a los espacios de formación denominados EIC por
el nombre CDI Comunidad.
**Como resultado a nivel general fue el encuentro realizado el mes de noviembre Con este encuentro se inició la conformación de la red
colaborativa y de aprendizaje CDI a nivel del país.

122
Las competencias ciudadanas es una propuesta que surge de un grupo de investigadores de la universidad de los Andes, con el fin de apoyar el programa de estándares y
pruebas de competencias ciudadanas en los colegios a nivel nacional, del Ministerios de Educación Nacional
123
MORA. Aura. Informe- Reporte EIC HOPE 2008. Pág. 3

127
Anexo 3

Cuadro No. 5 PLAN CAPACITACIÓN COORDINADORES- MODELO GENERAL124

CARGA HORARIA MÓDULOS CONTENIDOS


I. Presentación institucional
12 h Presentación Institucional Pedagogía freireana
Presentación de la PPP

28 h II. Capital social y Ciudadanía


Movilizando a la comunidad Sociedad y Estado en la promoción de la Ciudadanía
Estrategias de Movilización y Desarrollo Local
24 h III. Intercambio de informaciones en la Red CDI
Comunicación Comunicación institucional de la EIC
Canales de Comunicación, Marketing y las TIC en las EIC
40 h IV. EIC prestadora de servicios
Gestión de la EIC Sustentabilidad
Elaboración de proyectos y captación de recursos

124
Cuadro ubicado en: informe final de la coordinadora pedagógica. 06 de septiembre de 2008.

128

También podría gustarte