Está en la página 1de 38

Seminario

Educomunicación
y Lecturas discursivas transmediáticas

Programa Postdoctoral en Filosofía y Ciencias


Humanas en Nuestra América

Profa. Dra. Norah Gamboa Vela


Caracas, febrero de 2021
2. Guerra no convencional,
Fake news y postverdad
• ¿A qué llamamos Guerra no convencional? Fundamentos.
• La postverdad y fake news como estrategias mediáticas en la
era digital
• Fake news en Venezuela
• Operaciones psicológicas como estrategia de guerra
Investigación mediática - poder
• Sociología, Antropología, Historia, Comunicación,
Ciencias Políticas, otros.
• Estudios morfológicos de prensa comparada (Kayser,
CIESPAL)
• Análisis de Contenido (Lasswell)
• Análisis de Discurso (AD, Van Dijk)
• Estudios latinoamericanos. Recepción.
• Lectura crítica de discursos transmediáticos
(CEPAP/Red AMLAT)
• Webgrafía. Netnografía (segmentación demográfica,
Conductual, psicológica) (Red AMLAT)
¿A qué llamamos Guerra no convencional?
El tradicional desembarco de marines es sustituido por la Inteligencia Tecnológica,
la Guerra Psicológica y las Operaciones Encubiertas con Fuerzas Especiales.

Secuelas del Razones político- Evadir el código


síndrome de militares explican militar, Convención
Vietnam el cambio de de Ginebra, tratados
estrategia internacionales

Dificultades Costos Guerra no


para armar
alianzas bélicas económicos autorizada
Objetivos que subyacen en la nueva estrategia imperial

 Promoción de conflictos de baja intensidad,


intervención secreta y derrocamiento de gobiernos
progresistas
 El Complejo militar – industrial como locomotora de la
actividad productiva.
 Destrucción y reconstrucción de países intervenidos

 Reparto del mundo y conquista de nuevos mercados

 Saqueo de materias primas y recursos energéticos.


Estrategia del Rollback
“…la estrategia de retroceso opera con una política de múltiples vías:
intervención militar abierta, operaciones encubiertas "sociedad civil" y
golpe suave, la retórica diplomática aparentemente benigna, que
depende en gran medida de propaganda de los medios de masas… Los
principales acontecimientos en curso ilustran las políticas de rollback
en acción”.
Prof. James Petras

 En tecnologías de informática, un rollback o reversión es una


operación que devuelve a la base de datos a algún estado previo.
Los Rollbacks son importantes para la integridad de la base de datos,
a causa de que significan que la base de datos puede ser restaurada
a una copia limpia incluso después de que se han realizado
operaciones erróneas…"
Estrategias
 Desarrollo de Inteligencia Tecnológica
 ELINT(Inteligencia Electrónica)
 SIGIN(señales),
 IMINT( Imágenes)
 Bases de datos: Google, Microsoft, Facebook, Yahoo, Dropbox. Corporaciones
mediáticas.(Programa PRISM Darkly donde trabajaba Edward Snowden )
 Guerra Psicológica (opsic)
 Manipulación de percepciones vía noticias
 Uso extensivo de medios de comunicación y redes electrónicas
 Generan disonancias cognitivas, ya que la realidad, los hechos concretos son
interpretados de una manera tergiversada, atomizada, fragmentada.
 Producen una carga emocional negativa, con sus múltiples expresiones: rabia,
miedo, angustia, frustración.
Estrategias
 Operaciones Encubiertas con Fuerzas Especiales.
 EEUU ha potenciado las formas encubiertas de
intervención, impulsando un accionar clandestino de
fuerzas paramilitares, puesto en práctica por las fuerzas
yanky en las guerras asimétricas o guerras no
convencionales (Operación Gedeón)
 Las operaciones encubiertas (Black Operation) pueden
incluir acciones tales como el asesinato, el sabotaje, la
extorsión, el apoyo a grupos electorales o subversivos, la
creación de rumores, la explotación de catástrofes
naturales, la tortura, el uso del fraude electoral.
Marco conceptual de esta estrategia
Está recogido doctrinariamente en una serie de manuales y documentos:

 FM 3-24. US ARMY FIELD MANUAL

 ORDEN EJECUTIVA UNITARIA DE FUERZAS DE GUERRA NO

CONVENCIONAL 30/09/2009

 Circular “GUERRA NO CONVENCIONAL Y FUERZAS ESPECIALES”

(“Special Forces Unconventional Warfare”, Training Circular –TC- 18-01,


Headquarters. Department of the Army) .30/11/2010.

 Enfoque surge de la experiencia en Afganistán y que pauta el curso de

acción que está siguiendo EEUUen la actual coyuntura.


Fake news o falsas noticias Redes sociales como
• Vinculadas a toma de medio principal
decisiones políticas Uso multimediático y
• Apelan a los sentimientos y a transmediático,
los valores Lapostverdad y fake la interactividad convierte
news como estrategias a cada institución o
individuo en generador y
mediáticas multiplicador de
• El término está vinculado a informaciones falsas que informaciones
parecen verdad o acaban asumiéndose como verdad.
• Los hechos objetivos son menos influyentes en la
formación de la opinión pública que la apelación a la
emoción y a la creencia personal en determinados
contextos sociales.
• Estas informaciones responden a intereses políticos y
económicos de las corporaciones y centros de poder. En
otras palabras, la gente cree lo que siente que es
verdad.
Corporaciones mediáticas
Conglomerados mediáticos
 Estos conglomerados, junto con General Electric y
Sony, controlan mas de 70% de los médios a nivel
mundial.
 1.500 periódicos,
 1.100 revistas,
 2.400 casas editoriales,
 9.000 estaciones de radio
 1.500 redes de televisión.

Datos: González Pazos, Jesús. Medios de comunicación : ¿al servicio de quién? / Jesús González
Pazos. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO.
Internet:
 Netflix: proveedora global de películas y series de
televisión vía streaming. California. Mas de 160
millones de suscriptores.
 Amazon: Prime Video, servicio de video por
suscripción en los Estados Unidos, Brasil, Reino
Unido, Japón, Alemania, Austria y la India.
 Disney Plus: servicio de streaming de películas y
series on-line. Lanzamiento: 12 de noviembre de
2019
Redes sociais: 3,8 bilhões de usuários
Redes sociais
Redes sociais
Corporações de América Latina
 Globo (Brasil)
 Televisa (México)
 Clarín (Argentina)
 Grupo Cisneros (Venezuela)
 Outras: Mercurio (Chile), El Comercio (Perú).
 Grupo Cisneros.
Conglomerado de
empresas de
entretenimiento,
medios digitales,
inversión imobiliaria,
desarrollo de turismo
e productos de
consumo
 Produce contenido
mediático para mais
de 100 países.
 El Grupo Cisneros fue fundado en 1929, Diego Cisneros fundador. Transporte,
alimentos y bebidas, turismo.
 Acuerdos con el gobierno de Betancourt años 60, compra Televisa Venezuela y
la llama de Venevisión.
 Canales de televisión abiertos e por cable: Venevisión, Venevisión Plus, Ve
Plus TV, VmasTV.
 Producción de Contenido e distribución: Venevisión Studios en Miami,
Cisneros Media Distribution, Venevisión Productions.
 Entretenimiento y música: Miss Venezuela, VeneMusic, Siente Music.
 Cisneros interactivo: negocios digitales para el público hispánico em los
Estados Unidos y Europa
 Tiene alianzas con:
 Univisión, la red de televisión de lengua española líder en los Estados Unidos,
 Facebook Latin America y Directv.
Asociaciones de comunicación
 Grupo de Diarios de las Américas (GDA).
Un consorcio exclusivo formado pelos once periódicos independentes
con mayor influencia en América Latina: La Nación (Argentina), O
Globo (Brasil), El Mercurio (Chile), El Tiempo (Colômbia), La Nación
(Costa Rica), El Universal (México) ), El Comercio (Perú), El Nuevo
Día (Porto Rico), El País (Uruguai), El Nacional (Venezuela) y La
Prensa Gráfica (Salvador).
Once periódicos. Once países. Una única fuente.
“Cada uno de nuestros periódicos desempeña un papel fundamental
en informar e influenciar la opinión pública en sus respectivos
mercados. Sus lectores son individuos altamente calificados, con
recursos financieros e alto poder de decisión”.
 Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL).
18 editoras distribuídas en 11 países, com mis de 14
millones de lectores. 45 periódicos, 130 revistas y 190
páginas web. Este grupo incluye: El Clarín, Olé
(Argentina), La Tercera (Chile), El País (Espanha).
 Asociación de Editores de Diarios Informativos
(Anidiarios).
Asociación Colombiana de Editores de Diarios y
Medios Informativos, con 53 periódicos
Corporaciones mediáticas
• El día después de
las elecciones de
la Asamblea
Nacional
Constituyente, la
prensa
internacional
destacó como
noticia un foco de
violencia
preparado para la
prensa y no el
acto cívico de más
de 8 millones de
votantes por la
paz.
Características que definen o sistema mediático
 La capacidad de esos medios de comunicación de fijar los sentidos e
ideologías, para formar opiniones y trazar líneas predominantes en la
imaginación colectiva.
 La gestión con absoluta facilidad de apropiación y uso de diferentes
vocabularios para intentar colocar dentro todos los léxicos existentes, al
servicio de sus objetivos en particular, objetivos que generalmente tienen
que ver claramente con el mantenimiento del sistema dominante.
 Incentivos de mercado, impulso al consumismo, individualismo,
competencia y la búsqueda del lucro continuo, como valores supremos de la
vida en la sociedad.
 Compromiso con el control selectivo de la información, de opinión y medidas
de valor que circulan socialmente, consistente con los intereses del sistema.

Moraes, Dênis; Ramonet, Ignacio; y Serrano Pascual. Medios, poder y contrapoder. De la concentración
monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2013
117
64 privadas Medios en
10 públicas Venezuela 1.077
43 comunitarias 687 privados
128 públicas
211 262
7 públicos comunitárias
98 privados
106 comunitarios ou
alternativos
Fake news y redes sociales
 El vertiginoso flujo de contenidos
en las redes sociales (en el caso
de Venezuela facebook, twitter,
instagram, whatsapp) permite el
consumo de una gran cantidad
de información que no se verifica
y se asume como verdadera.
 Contribuye al posicionamiento de
matrices de opinión y
percepciones de realidades
desde el punto de vista de los
centros de poder hegemónicos.
 Cada usuario es un potencial multiplicador de las noticias falsas que
se van generando desde nichos informativos.
Fake news y operaciones psicológicas
• Manipulación de percepciones vía
noticias.
• Métodos y técnicas de proyección
y generalización.
• Empleo de rumores, chismes,
descalificación.
• Subcontratados como
operadores: Armadores, anclas
CARACTERIZACION DE LAS OPERACIONES
PSICOLOGICAS EN CURSO
• Las campañas propagandísticas están llenas de falsedades y
tergiversaciones, por lo que la hemos conceptuado como
DISTORSIONES INFORMATIVAS, la cual posee dos consecuencias
inmediatas:
a.- Generan disonancias cognitivas, ya que la realidad,
los hechos concretos son interpretados de una manera
tergiversada, atomizada, fragmentada
b.- Producen una carga emocional negativa, con sus
múltiples expresiones: rabia, miedo, angustia, frustración.
c. Imponen una visión negativa de los que es Venezuela en el
exterior para evitar apoyos externos.
Fake news y redes
sociales
 Los medios privados
utilizan estos mensajes
como fuentes “noticiosas”,
dándole vida hasta a los
grandes titulares de
primera página o
emisiones estelares de
radio y TV.

 Han traído la Un ejemplo es esta foto que mostraba a un policía


normalización de la violentamente tirando de un manifestante con una llave
violencia en el lenguaje al cuello. Un tuit que acompaña la foto decía "SOS,
político: sexismo, racismo represión en Venezuela. URGENTE que esta foto le dé
y homofobia. la vuelta al mundo" Sin embargo, la foto era una
falsificación, que data del 2011 de las protestas
estudiantiles en Santiago, Chile.
 Una foto menos inflamatoria y más humana mostraba a una mujer joven con las manos
en los brazos de un oficial de la policía antidisturbios, su cara obviamente angustiada,
como si estuviera llorando y suplicando al oficial. La foto fue tuiteada con el texto, "Tú y
yo somos venezolanos mi pana" Sin embargo, la conmovedora foto, que
supuestamente muestra la humanidad de los manifestantes de la oposición, fue una
completa farsa. La foto era en realidad de una protesta en Sofía, Bulgaria, en el 2013.
Poder mediático como estrategia de guerra
 Legitimación del terrorismo en los medios venezolanos

 Los medios califican de sublevación social", "pacífica" y "a escala nacional", a la


violencia terrorista de cortes viales y asesinatos premeditados, protegidos por
alcaldes y policías opositoras, que causó más de 100 muertes.
 Falsa presentación de la violencia terrorista como protesta social
pacífica
Poder mediático como

 Durante más de 20 años los medios han promocionado el golpe de


estrategia de guerra

estado, la desestabilización y la desinformación y noticias falsas, para


conseguir el objetivo inconstitucional de derrocar al gobierno.
 Redes sociales como generadores de molestia social y cultural de
la población
 Campañas a través de redes sociales atacan la población juvenil,
generando desarraigo, intensión de migración, especialmente en jóvenes
universitarios, solteros.
 Respaldo de medios extranjeros al terrorismo
 La Sociedad Interamericana de Prensa dedica en todos sus diarios
afiliados por lo menos una página diaria contra Venezuela; la inmensa
mayoría de los medios privados exaltan los delitos de los opositores
mientras ocultan las masivas manifestaciones por la paz de las mayorías
bolivarianas. Lo mismo ocurre con medios europeos, como El País y
agencia Reuter.
Referencias bibliográficas
 Bolton, John (2020). La Habitación donde ocurrió. Una memoria de la Casa
Blanca. Simon & Schuster. Nueva York, London, Toronto, Sydney, New Delhi. Disponível em:
http://www.5septiembre.cu/wp-content/uploads/2020/06/La-habitaci%C3%B3n-donde-ocurrio-
John-Bolton.pdf

 González Pazos, Jesús. (2020). Medios de comunicación : ¿al servicio de


quién?. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Disponível em:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200423054514/Medios-de-comunicacion.pdf

 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (2015). La


hegemonía de las corporaciones mediáticas. Disponível em: www.mppci.gob.ve

 PICAZO, Sergio (2019). Grandes medios de comunicación: de quién son y a


quién se deben. Cultura y ocio. Disponível em: (https://opcions.org/es/ambits-de-
consum/cultura-y-ocio/)

 We are social (2020). Digital 2020: 3,8 bilhões de pessoas usam a mídia
social. Disponível em: https://wearesocial.com/blog/2020/01/digital-2020-3-8-billion-people-
use-social-media
Outras referências
 Boczkowski, Pablo J. (2017). La postverdad. Las noticias falsa y el futuro del
periodismo. En: Revista Anfibia, Universidad Nacional de San Martín. Buenos
Aires. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/
 Boczkowski, Pablo J. Milchelstein, Eugenia (2017). El medio ya no es medio ni
mensaje. En: Revista Anfibia, Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires.
Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/medio-ya-no-mensaje/

 Lanz Rodríguez, Carlos (2016). ESTRATEGIA ROLLBACK, Operación Venezuela


Freedom 2 y las opsic en twetter. Fundaaldeas. Disponible en:
http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos/editoriales/214-carlos-lanz-rodriguez

 Moraes, Dênis; Ramonet, Ignacio; y Serrano Pascual. Medios, poder y


contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la
información. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2013
 Martins de Souza, Rogério (2017). Investigando as fake news: análise das
agências fiscalizadoras de notícias falsas no Brasil. Trabajo presentado en el
XXII Congreso de Ciencias de la Comunicación en la Región Sureste. Intercom –
Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. Brasil.
Disponible en: http://portalintercom.org.br/anais/sudeste2017/resumos/R58-0343-
1.pdf
 Mattelart, Armand, Mattelart, Michèle (1997). Historia de las teorías de la
comunicación. Paidós, Barcelona.
 Muñoz Sanhueza, Priscilla (2017). Medios de comunicación y posverdad:
Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE. UU. de
2016. Trabajo Fin de Máster en Medios, Comunicación y Cultura. Universidad
Autónoma de Barcelona. Barcelona. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2

También podría gustarte