Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNIACA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIAS DE LA
INFORMACION

REALIZADO POR:

WENDY ZAMBRANO RIVERA

DOCENTE:

BARCIA ALEJANDRO

MATERIA:

PENSAMIENTO INFORMACIONAL

NIVEL:

TERCER “A”

PERIODO:

OCTUBRE 2021-FEBRERO 2022


Realizar un resumen analítico con las bibliografías:

Resumen 1: Las Ciencias Sociales, sus principales características.

Las ciencias sociales y del comportamiento comparten muchas características con las ciencias

«exactas» o «naturales», incluyendo el compromiso con el análisis sistemático de datos empíricos, ya

sean cuantitativos o cualitativos. Sin embargo, el objeto de las ciencias sociales es en ocasiones más

impreciso, e implica a muchas entidades abstractas como valores y culturas, y sus métodos no siempre

incluyen mediciones o experimentación.

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados con la

realidad del ser humano. Según los autores Prats y Fernández (2017), la economía, la sociología, la

antropología, la geografía, historia y algunas otras, centran su atención en las dimensiones individual

y colectiva de la existencia, es decir: Lo social, entendido en sentido total, se caracteriza por su:

diversidad, complejidad, variabilidad e inmaterialidad. Lo social se ocupa de múltiples aspectos de la

acción humana y a su vez de las relaciones que entre ellos existen y de sus continuas fluctuaciones

(pag. 101.

A partir de los fenómenos que en la cotidianeidad aparecen como indivisibles, las disciplinas aportan

distintos conceptos, enfoques y métodos para el reconocimiento, estudio y comprensión de hechos

sumamente complejos, como los problemas económicos no son propiedad exclusiva de los

economistas, las cuestiones económicas son centrales para cualquier análisis científico-social

(Wallerstein, 1998:105-106).

En el libro “Abrir las ciencias sociales”, Wallerstein (1998) registró conclusiones del informe

colectivo “para la reestructuración de las ciencias sociales”, donde el autor relacionó el devenir de las

Ciencias Sociales con el desarrollo de las universidades en Occidente y los cambios culturales,

económicos y políticos de los últimos dos siglos, por ejemplo, que se produjeran mutaciones tras la

finalización de la Segunda Guerra Mundial o el surgimiento de importantes movimientos sociales en

los años sesenta del siglo XX.


A lo largo de su vida, las personas construyen imágenes e ideas que les sirven para interpretar lo

cotidiano y actuar en su entorno. Son creencias “razonables” no suficientemente demostradas y

vinculadas a “maneras específicas de entender y comunicar la realidad (que) tienen influencia en las

interacciones sociales y, al mismo tiempo, evolucionan” (Santisteban, 2009:212). Estas

interpretaciones son llamadas por algunos teóricos “construcciones de primer grado”, o de sentido

común, lo que las hace provisorias, falibles y controvertidas (Schütz, 1974).

La multicausalidad no es importante solamente en la explicación de los objetos de la disciplina

histórica, es relevante para todas las Ciencias Sociales, así como la multiescalaridad, es decir tener en

cuenta distintas escalas espaciales en el análisis. En el caso de la Geografía, se pasó de las

explicaciones deterministas del espacio (absoluto) a la idea de región y paisaje (espacio relativo) y

espacio como producto social (relacional). Se lo concibe entonces como un elemento determinante y

determinado de las sociedades, adquiere la misma importancia que lo económico y social, y por lo

tanto favorece una visión más integral y compleja de los grupos sociales que se analizan (Santarelli y

Campos, 2002; Rosales Ortega, 2006).

Siguiendo esta idea debe decirse que los fenómenos pueden ser explicados de manera diversa y hasta

contradictoria por las Ciencias Sociales. Ello dependerá de las teorías, del método que se emplea, de

las fuentes que se utilizan y también del posicionamiento que se adopte frente a una realidad que se

caracteriza por su multidimensionalidad. Por ejemplo, para poder comprender la violencia se deben

presentan una serie de conjeturas sobre las distintas dimensiones del fenómeno.

Otra cualidad importante de la investigación social: la multiperspectividad. Esta se define

comúnmente como diferentes miradas y pensamientos de los sujetos sociales, como el ejemplo que se

plantea a continuación. Para los investigadores de lo social, supone también tener en cuenta que la/s

perspectiva/s teóricas que adoptan son sólo alguna/s de varias posibles. Si bien hoy se admite que las

explicaciones científicas nunca serán totalmente objetivas, también está claro que los estudios sobre la

sociedad han ganado su reconocimiento como ciencias.


Resumen 2: Información y Ciencia de la Información: esquema perspectivo del desarrollo de las

ciencias de la información

El objeto de estudio de la Ciencia de la Información es un problema no resuelto en su plenitud. Una

vía para su solución puede ser el enfoque sistémico complejo desde el tipo de conocimiento abstracto-

analítico. Desde la perspectiva de la Ciencia de la Información es de interés la relación del ser

humano con la información, es decir, el nivel social de organización de la materia (Ponomariov Ya.A,

1976). Para lograr una representación sobre la información desde uno de los niveles estructurales de

organización de la materia se precisa:

1. Definir la clase de fenómenos cuya organización incluye la información, es decir, definir la clase de

sistemas interactivos concretos cuyo funcionamiento está mediado por la información.

2. Descomponer el sistema concreto de la clase identificada en los principales niveles estructurales de

su organización.

3. Establecer el modo y los componentes de la interacción tomada de forma abstracta que corresponde

al nivel informacional.

4. Establecer su relación con los niveles estructurales colindantes.

La investigación de los procesos que tienen lugar en el contenido de los objetos no puede ser

específica de la Ciencia de la Información por cuanto las regularidades de estos procesos depende de

la naturaleza del objeto: estas pueden ser físicas, químicas, etcétera. Incluso cuando el objeto de

interacción es la persona esas regularidades son fisiológicas (orgánicas).

La investigación de los procesos que tienen lugar formalmente en el objeto tampoco lo puede agotar.

De una manera concreta, estos procesos pueden reflejar, por ejemplo, sucesión de unos u otros

productos intermedios del trabajo, el perfeccionamiento de las máquinas, y otros. Indudablemente,

estos fenómenos tienen un significado básico para la Ciencia de la Información. Sin embargo, el

análisis de estos no agota el objeto de la investigación informacional.


El estudio del proceso real que tiene lugar en el hombre es una tarea específica de la fisiología -en una

concepción amplia, del sistema de ciencias que estudia el organismo-, por cuanto estos procesos son

fisiológicos (orgánicos). Los procesos formales que tienen lugar en el hombre, aunque no agotan el

objeto de las investigaciones informacionales, son de gran interés. Estos procesos se conocen como

procesos psíquicos: sensación, percepción, atención, memoria, representación, pensamiento,

sentimiento y voluntad.

Por cuanto la investigación informacional, desde el ángulo de la Ciencia de la Información, no puede

agotarse por el estudio de los procesos que tienen lugar en el hombre ni tampoco los que ocurren en el

objeto, los fenómenos que nos interesan deben buscarse en la interacción del sistema interactivo

Persona-Objeto.

En el aspecto dinámico de las relaciones de la interacción informacional con las formas colindantes

hay que tener en cuenta que la interacción en los límites de una forma es concebible únicamente como

abstracción. En la realidad una forma siempre está mediatizada por los pasajes de la interacción de

una forma a otra: de la forma que está abajo a la que está arriba y viceversa, de modo que sólo el

conjunto de una serie de transformaciones produce, al final, el efecto en los límites de una forma. De

ahí se desprende que la interacción sociológica está mediada por la informacional y esta última, a su

vez, por la psicológica.

En el aspecto estructural, la forma superior emerge de productos inferiores organizados estrictamente

en un sistema. De aquí se desprende, por ejemplo, que lo informacional desde el punto de vista de su

relación con lo psicológico contiene una serie de procesos psicológicos que fluyen en una sucesión

que tiene una estricta regularidad. Lo sociológico, en relación análoga con lo informacional, aparece

como un conjunto de procesos informacionales que discurren en una determinada sucesión estricta.

Cada proceso informacional por separado responde a leyes informacionales, pero la estricta sucesión

interna de todo el complejo de estos procesos - el sistema funcional de estos procesos- se construye

por leyes sociológicas.


Los niveles de interacción señalados constituyen una cadena inseparable, donde la parte superior del

eslabón inferior necesariamente constituye la parte inferior del eslabón que está más arriba. El

funcionamiento del eslabón superior está mediatizado por toda la cadena. Pero como se sabe, el

eslabón superior, después que emerge, paulatinamente ocupa el lugar dominante en toda la cadena,

hace que se le subordinen todos los eslabones inferiores, es como si los organizara, los dirigiera. Cada

eslabón se subordina tanto a las regularidades generales como a las que le son específicas. Es por esto

que los eslabones señalados constituyen objetos de distintas ciencias, al tiempo que estas ciencias

diferentes deben mutuamente garantizar entre sí los datos indispensables para las otras ciencias

colindantes.

Desde el enfoque sistémico es que se hace la siguiente propuesta de interrelación de la Ciencia de la

Información con las ciencias colindantes, de organización del conocimiento informacional y de su

vínculo con la práctica.

El polo izquierdo del esquema perspectivo está compuesto por el espectro de conocimientos abstracto-

analíticos que estudia el correspondiente espectro de niveles estructurales de organización de la

materia a nivel social (relación hombre-sociedad). Dicho espectro de ciencias representa a la Ciencia

de la Información y sus ciencias colindantes con disciplinas abstracto-analíticas, que tienen en el nivel

superior la sociología y en el inferior la psicología.

Los vínculos interniveles (e interdisciplinarios) se estudian por el correspondiente sistema de ciencias

"de enlace": infosociología y sociología informacional, por una parte; la infopsicología y psicología

informacional, por la otra. El polo derecho del esquema perspectivo está representado por el espectro

de ciencias concretas: bibliológicas, pedagógicas, técnicas, cienciológicas y otras.

El vínculo entre ambos polos se realiza por el sistema de ciencias aplicadas. Desde el ángulo de un

polo, en el nivel informacional se pueden señalar la bibliotecología, la bibliografía, la archivología,

las ciencias métricas: bibliometría, informetría, cienciometría, y otras. Desde el ángulo del otro polo:

pedagogía informacional, tecnología de la información, cienciología informacional y otras.


El aspecto funcional de este esquema constituye la estrategia de la investigación compleja. Las

ciencias concretas, siguiendo a la práctica, descubren sus contradicciones, sus dificultades, las

describen y analizan a nivel del conocimiento descriptivo-explicativo que tiene implícito la

comprensión y en este nivel, se resuelven problemas reproductivos de la práctica.

El estado actual de la Ciencia de la Información muestra que cada logro creativo en la esfera de la

práctica está vinculado con bases profundas de la teoría de esta ciencia. Hoy día, se percibe con

claridad dos tendencias básicas del desarrollo de la Ciencia de la Información vinculadas entre sí. Una

de ellas consiste en el movimiento de las interrelaciones espontáneas de la Ciencia de la Información

hacia la construcción de su sistema fundamentado científicamente. La otra tendencia es incluir los

conocimientos informacionales en todas las esferas de la práctica.

Una de las condiciones fundamentales de la intensificación de la efectividad de todo el sistema de

ciencias de la información debe ser, según nuestro criterio, el perfeccionamiento paulatino de la

estructura y organización de la actividad de investigación científica, de acercamiento de su estado a

un modelo que se asemeje al esquema perspectivo propuesto.

Resumen 3: Identificación de las ciencias de la información documental

En el orden científico-académico se hacen más visibles áreas o saberes encargados de organizar,

procesar, clasificar, conservar la información; así, disciplinas tradicionales como la bibliotecología, la

documentación, la archivística y la museología, se ven impulsadas a integrar el tema de la

información registrada en sus objetos de estudio, teorías y programas de formación profesional.

La postura epistemológica asumida en la investigación, la cual indica desde dónde, o bajo cuáles

presupuestos cognoscitivos se hizo el acercamiento al tema y, de otro, el enfoque y diseño

metodológico, que incluye el conjunto de herramientas o instrumentos para la recolección de

información, el análisis y la construcción de la teoría, que explica o da respuesta a las preguntas de

investigación y los objetivos planteados.


En este sentido se considera, como lo dice el autor Popper (1996), que «el conocimiento científico es

siempre hipotético: es conocimiento por conjetura. Y el método de la ciencia es el método crítico: el

método de la búsqueda y eliminación de errores, al servicio de la verdad» entendiendo que se trata de

la ‘aproximación a la verdad’ y por tanto de la construcción de las explicaciones de la realidad,

mejores, más argumentadas y sólidas, mediante la construcción de cuerpos teóricos, para el caso de

las ciencias que nos ocuparon en esta investigación.

Por otro lado, las ciencias son aquellos cuerpos que, mediante la labor intelectual, configuran objetos

de estudio y estrategias para descubrir los misterios de la naturaleza, la sociedad y los seres humanos;

son actividades cognoscitivas que sistematizan las preguntas de investigación, los problemas, las

hipótesis y llevan a cabo prácticas de ensayo y error, validación y crítica, por lo que sus cualidades

son la sistematicidad y el rigor.

El esfuerzo por identificar la lógica subyacente de cada fuente, la discusión y la reflexión en el equipo

de investigación y con expertos, fueron las estrategias para construir la comprensión sobre nuestros

objetos y, por tanto, lograr configurar el ‘sentido’ que ofrecieran los elementos básicos de una

estructura teórica coherente y sistemática.

Uno de los componentes de los proyectos de investigación que implica un esfuerzo particular es la

configuración de la metodología, entendida como la elección de un método o camino por el cual

transita el proceso de indagación y, a su vez, el conjunto de estrategias, herramientas y

procedimientos técnicos con los que se indaga la realidad o se adquieren los datos, materia prima de la

investigación. Es decir, la metodología implica un sendero y unos pasos que se prevén, pero que en su

ejecución se niegan a lo absoluto y a la coordinación exacta con los principios planeados. Al

contrario, se trata de guías flexibles e impredecibles que pueden ir desde lo cuantitativo a lo

cualitativo, desde la inducción (inferir de lo específico lo general), o desde la deducción (derivar de lo

más amplio, elementos particulares).

O mediante procesos abductivos referidos más a la creación, al instinto, a la emoción y a la

imaginación. Por ello, es preciso decir que la investigación, aunque en ella son indispensables los
elementos sistemáticos, es un proceso más caótico que ordenado, más pasional que racional, más

creativo que estandarizado ya que al elegir «una determinada vía, se crea una situación desconocida

hasta entonces (…) de la cual debe aprender cómo aproximarse de la mejor manera posible a

situaciones de este tipo» (Feyerabend, P. 1989 pag. 10).

Por ello, en la investigación se hace un esfuerzo por reconocer los autores que hablan y producen

teoría sobre cada una de las ciencias y, además, su época y sus condiciones históricas, para entender la

lógica y propiciar una reflexión analítica de los objetos de investigación.

La bibliotecología es entendida como la ciencia de la biblioteca, cuyo estatuto fue establecido por el

teórico alemán Scherentinger (1808), de donde se desprenden una serie de características tales como:

una ciencia encargada de la organización, difusión y acceso a los materiales gráficos (impresos y

virtuales), o ‘los productos de conocimiento’; por tanto, una ciencia social y humanística conectada

con la sistematización y valoración de los productos de los seres humanos en el orden literario,

científico, artístico, histórico, político, es decir conserva y difunde un importante parte de la memoria

de la humanidad. Por su parte, la biblioteconomía se encarga de la organización y administración

(funcionamiento y desarrollo) de las bibliotecas.

La bibliotecología se presenta como una ciencia referida a la actividad bibliotecaria y todo lo que ello

implica (lectura, uso social del libro, actividad educativa-cultural), que configura un sistema con

estructura y funcionamiento propio, con especial énfasis en el efecto social de la institución

bibliotecaria, la transmisión de la experiencia acumulada mediante la organización documental, pero,

además, hoy se incluye en sus funciones el flujo de la información registrada o la comunicación de los

impresos.

En relación con el dilema entre «ciencia de la información» y «ciencias en plural», es importante

explicar que ambas tienen propuestas omnicomprensivas, asentadas en la confluencia de todas las

áreas de la información; las diferencia que, la ciencia de la información anglosajona vincula las

ciencias documentales y las informáticas, aduciendo que son áreas aplicadas de la gran ciencia de la

información, mientras que el conjunto de ciencias de la información apela a la diversidad organizada,


a la heterogeneidad que establece relaciones con otras pero diferenciando los contenidos, énfasis en el

estudio de la información y la integración multidisciplinar del campo.

La ciencia de la información se presenta como una mega ciencia que congrega varias disciplinas,

desde la cual presenta pérdida del acumulado histórico-disciplinar o capital simbólico; se trata

entonces de una orientación que no reconoce el proceso de constitución peculiar, propio y especifico

de estas ciencias, lo que propicia un énfasis y una función meramente técnica y disminuida en el

proceso de recuperación y la transferencia de la información,

Bibliografía

Feyerabend, Paul. Contra el método. Barcelona: Ariel, 1989. pag.10

Popper, Karl. El conocimiento y la configuración de la realidad. En busca de un mundo mejor.

Barcelona: Paidós Ibérica, 1996.

SCHRETTINGER, Martin. Versus eines vollständigen lerbuchs der Bibliothekswissenchaft oder

Anleitung zur vollkomenen Geschäftfurungeines Bibliothekars in wissenschaftlicher Form

absgesfaast. En: MOLINA CAMPOS, Enrique. Teoría de la Biblioteconomía. España:

Universidad de Granada, 1995.

También podría gustarte