Está en la página 1de 2

LA REALIDAD SOBRE LA DISCRIMINACION

La discriminación a lo largo del tiempo ha tomado gran


poder en la sociedad peruana por la falta de sensibilidad y
empatía en la población.
Somos un país pluricultural que está siendo aquejado por
el racismo y la discriminación afectando principalmente a
los pobres, quechua hablantes, afroperuanos y personas de
origen o ascendencias andina o amazónica quienes tienen
el derecho a ser libres de discriminación étnico-racial así
como también a otros derechos humanos fundamentales,
es por ello que considero que la discriminación étnico-
racial es un problema que afecta gravemente a la sociedad
peruana acentuando la desintegración nacional y el
impedimento a un desarrollo basado en la igualdad.

La falta de educación social en la actualidad es muy grande ya que según una encuesta
realizada por el Ministerio de Cultura sobre la discriminación en el Perú en un panorama
general, más de un millón de peruanos han sufrido de discriminación además que el 81% de
los encuestados indica que la “discriminación ocurre todo el tiempo y nadie hace nada”
como también que el 79% de la población dice que “El Perú es un país racista”, estas cifras
nos dan a entender que las prácticas de discriminación étnico-racial son cotidianas en nuestra
sociedad por lo que hace falta “Educación para la NO discriminación”, que puede llegar a
cultivar el respeto, la tolerancia y la inclusión en la sociedad, viendo la posición de la
persona que es excluida o discriminada, para poder generar empatía y comprender e
interactuar con otras personas.

En cuanto al sentido de superioridad ante las personas de otras razas,


esta es heredada o aprendida porque son los padres, instituciones
educativas y la sociedad los que educan a los futuros ciudadanos,
además que se ha permitido en sectores sociales con privilegios o
poder, minimizar a otras personas sino que también en las
instituciones educativas se manifiesta la discriminación que por según
dicho, “simples comentarios” que puede afectar a la sociedad
estudiantil produciendo desigualdad y limitación al acceso de los
derechos que poseemos todos por igual.

La discriminación se da por cosas que consideramos diferentes o inferiores guiándonos por


estereotipos, prejuicios e ignorancia al no querer cambiar ni reconocer a la población
discriminada de sus propios derechos.

Por otra parte, la discriminación a afectado a más de la mitad de peruanas y peruanos por el
trato diferenciado en entidades públicas y privadas, causando la desintegración nacional y
el impedimento de la construcción de una sociedad basada en la igualdad. El Ministerio de
Cultura invita a la ciudadanía a reencontrarse con la diversidad cultural, la cual se expresa
a través de la identidad, las lenguas, culturas del país y a trabajar en la eliminación de la
discriminación étnico-racial, realizar este tipo de actividades fortalecerán la valoración de
la diversidad cultural, la prevención y sanción del racismo.

En resumen, la discriminación étnico-racial no es más que prejuicios que nos acerca a una
sociedad desigualitaria desintegrándose poco a poco hasta convertirse en narcisista, por ello
debemos de reflexionar ante esta problemática y motivar al cambio con el respeto, la
tolerancia e integración y educarnos para la NO DISCRIMINACION con el fin de trabajar
en la construcción de un país más equitativo para todos.

También podría gustarte