Está en la página 1de 24

Jardín temático-Etnobotánico

Centro de Cultura Ambiental


• El proyecto cree en la necesidad de resaltar aquellas estructuras no
visibles siendo estas las interacciones sociales, las necesidades humanas
integrales, el sentido de pertenencia, inclusión y acceso que respondan a
un marco histórico y cultural como fundamentales a ser destacadas en
todos los aspectos del diseño de los espacios lo que se traducirá en la
apropiación del Centro Cultural Ambiental y que a su vez cumpla con los
objetivos de divulgación en materia ambiental.

• Por ello destacamos la generación de vínculos con diferentes instituciones


de investigación, educativa, organizaciones sin fines de lucro, empresas
con compromiso social, colectivos para que participen de forma activa en
las áreas del Centro como pieza clave del éxito del proyecto y la
generación de programas de formación técnica oficial y de acceso gratuito
para la sociedad civil priorizando estrategias que permitan la integración
de aquellos sectores marginalizados e invisibilidades.
ESTRUCTURAS NO VISIBLES
Diseño regenerativo de suelo y
cosecha de agua
• Se establecerán obras de conservación de suelo e
infiltración de agua en toda el área a intervenir
con la finalidad de recuperar suelos y cosechar la
mayor cantidad de agua en el predio usando la
tecnología de línea clave que consiste en una
lectura de los terrenos tomando de referencia las
curvas de nivel para las áreas verdes.
• Aquellas áreas que presenten intervenciones con
pavimento serán diseñadas con técnicas de
drenaje urbano sostenible.
• Atendiendo a la urgencia planetaria en la que vivimos y usando el
sentido común con soluciones locales y sencillas nos limitaremos a
usar baños conectados al drenaje que contaminen nuestras aguas
en contrapartida proponemos el uso de baños secos. Estos lejos de
ser una opción exclusiva para la vida rural son una necesidad
fundamental en las ciudades para minimizar la contaminación
hídrica y así poder avanzar en la transición eco-social. Sabemos
que los retos de estas tecnologías están profundamente ligados a
paradigmas sociales, usos y costumbres y también a mitos en
respuesta a esta realidad enfatizamos que un correcto manejo de
esta tecnología es fundamental por ello se propone un monitoreo
permanente a cargo de un grupo de investigación en ciencias
hídricas así también una capacitación profesional al equipo
encargado de su mantenimiento. El abono humano será usado para
el establecimiento de las especies de porte arbóreo que se instalen
en la ruta de polinizadores. Todos los baños incluirán lavamanos con
sistemas de tratamiento de agua.
• Composteros de mascotas. Esta infraestructura
comparte los objetivos de socializar nuevos
paradigmas en el manejo de los residuos. Las
heces de las mascotas son dispuesto en bolsas
plásticas que se biodegradan en 300-500 años a
este tipo de prácticas no se les visibiliza como una
problema en la gestión de residuos. El presentar
infraestructura modelo en la gestión de residuos
de mascotas representa un parteaguas para su
replicación a futuro en las diversas áreas verdes a
nivel nacional.
• El manejo de residuos sólidos es dentro de la rama de la
gestión de residuos es la más socializada y visibilizada
aunque se mantiene aún en una etapa transitoria por ella
el Centro debe mantenerse a la vanguardia en la materia.
Los residuos colectados que puedan ser canalizados a
centros de reciclaje o en su defecto ser dispuesto en sitios
regularizados que cumplan con normas de impacto
ambiental. Los residuos orgánicos serán aprovechados para
la generación de mejoradores de suelos que aporten a las
áreas demostrativas de huerta, bancos de semillas y
sistemas agroforestales. El área destinada para esta
actividad estará abierta para recibir la vinculación de
estudiantes o personas de la sociedad civil interesados en
el tema por lo que se mantendrán un curso permanente de
Manejo de residuos orgánicos y separación, gestión y
disposición de sólidos. Se proponen diseños
multifuncionales con techos verdes y hoteles de insectos.
• Huerta demostrativa. Las huertas en la ciudad son espacios que se
deben multiplicar en todos los espacios posibles. Los sistemas
agroalimentarios dominantes sostienen lógicas de producción cómo
el nulo retorno energético, la contaminación ambiental, una
gigantesca huella de carbono entre otras y estas no responden a las
necesidades ecosociales de nuestra sociedad. Ya que gran parte de
la población desconoce del tema se propone este espacio con el
objeto de acercar a los visitantes con los sistemas agroalimentarios
regenerativos a la par fungir como una escuela viva rescatando la
amplia documentación que se ha hecho en materia pedagógica
sobre las posibilidades que representan las huertas cómo
laboratorios vivos para aprender sobre diversidad y ciclos
biológicos, el desarrollo de otras habilidades psicomotoras y cubrir
necesidades humanas cómo la conexión con la vida.
• Vivero forestal que cuente con un programa
de escolarización formal para viveristas
vinculada a organizaciones, colectivos e
instituciones dedicados a la reforestación
urbana con especies nativas y que tenga la
capacidad para abastecer varias locaciones en
la ciudad. Además de cubrir la demanda de
producción de plántula para la restauración
del Bosque.
• Taller multifuncional Esta infraestructura se propone
sea construida con bambú y equipa con maquinaria y
herramientas para la impartición de talleres que
rescaten oficios y saberes. (Alambiques, taladros,
sierras, entre otros)
• Bioconstrucción
• Aprovechamiento de pigmentos naturales
• Artesanías con recursos locales
• Bicimaquinas
• Herbolaria
• Energías alternativas replicables y de bajo costo
• Captación de agua de lluvia dentro del
pabellón pero también en las demás áreas.

También podría gustarte