Está en la página 1de 16

Señor

JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO PROMISCUO ABEJORRAL


E.S. D.

REF: demanda ordinaria laboral de primera instancia.

JHONATAN ALEXIS AGUIAR HIGUITA, mayor y vecino de la ciudad


de Medellín, abogado en ejercicio, identificado con cédula de ciudadanía
número 1.020.444.309, expedida en la ciudad de bello, Antioquia, con tarjeta
profesional número 362.072 del Consejo Superior de la Judicatura,
obrando en mi condición de apoderado de la señora ADRIANA
LISDERY URIBE VILLA, persona igualmente mayor y vecina de la ciudad
de Abejorral, identificada con la CC. N° 1.022.035.244, expedida en
abejorral– Antioquia, conforme al poder que adjunto, respetuosamente
me permito impetrar ante su despacho DEMANDA ORDINARIA LABORAL
DE PRIMERA INSTANCIA contra el señor, ANGEL DE JESUS ALVAREZ
JIMENEZ con domicilio principal en abejorral, vereda la circita, finca alto
de maría, mayor de edad, identificado con Cédula de Ciudadanía N°
3.361.467, para que mediante el trámite legal correspondiente y mediante
sentencia se confieran las condenas que indicare en la parte petitoria,
teniendo en cuenta los siguientes:

HECHOS

1. Mi poderdante acordó un contrato verbal de trabajo con el señor ANGEL


DE JESUS ALVAREZ JIMENEZ.

2. Que dicho contrato se contrajo para que mi mandante se desempeñara


como secretaria en su establecimiento de comercio ubicado en el municipio
de en abejorral- Antioquia., vereda la circita, finca alto de maría.

3. Como salario se pactó entre mi mandante y el demandado la suma de cien


mil pesos ($100.000) semanales los cuales serían pagados no en efectivo sino
en comida para su esposo, su hija y ella.

4. Que dicho contrato inicio el 25 de Junio del año 2011.

5. Que la relación laboral culminó el 31 de octubre de 2019.

6. Que la terminación de la relación laboral se dio de manera unilateral por


parte de mi poderdante, a raíz de los malos tratos que recibía por parte de su
empleador su esposo y su suegra, forzando a dar por terminada esta relación
laboral a mi poderdante.

7. Que la prestación personal del servicio se efectuó en sede del demandado


ubicado en municipio de abejorral - Antioquia.

8. Que la jornada de trabajo eran de 7 días a la semana y se estableció de la


siguiente manera:

8.1 De 04:00 a.m. a 18:00 horas.

9. Que mi poderdante ejercía sus labores de manera ininterrumpida y


continua subordinación del aquí demandado.

10. Que las funciones asignadas a mi poderdante en su cargo de secretaria


fueron: mantener en debido orden el archivo del establecimiento de comercio
Propiedad del demandado pues este tenía varios negocios jurídicos
simultáneos tales como; corrales para ordeñar vacas, aguacateras y sus
bodegas pero además le tocaba hacerse cargo de los que aceres de la casa
donde Vivian tanto la demandante como el demandado y sus núcleos
familiares una vez terminaba la jornada laboral.

11. Que en varias ocasiones mi poderdante le reclamo a su empleador para


que le aumentara el sueldo y a su vez se los pagara en efectivo pues tenía
mucho trabajo y ella no veía justo la forma de pago. Además que no le
pagaba la seguridad social ni era liquidada, a lo que este respondió que se
iba a poner a organizar esto que le diera tiempo, más esto nunca se dio y por
el contrario se le empezó a exigir aún más y ejerciendo violencia económica
pues en ocasiones ni comida se le daban a raíz de las constantes
reclamaciones de mi poderdante para su empleador.

12. Que la jornada de trabajo eran de 77 horas semanales, mediante jornadas


diarias flexibles de trabajo:

12.1. Distribuidas en máximo 7 días a la semana, sin descansos en esta, pues


el único beneficio que tenía era cuando su empleador le permitía salir un
poco más temprano de lo habitual mas solo cuando este se lo permitía.
13. Que en vigencia de la relación laboral no se le consignaron las cesantías
al actor a un fondo administrador de cesantías de su elección. Ni pagadas
a esta de manera directa junto con sus intereses.

14. Que durante la relación laboral no se efectuaron aporte al sistema


general de seguridad social en favor del demandante, porque nunca fue
afiliado por parte del señor ANGEL DE JESUS ALVAREZ JIMENEZ.
Aquí demandado

15. A mi poderdante durante la relación laboral, el señor ANGEL DE


JESUS ALVAREZ JIMENEZ nunca le hizo entrega de dotación.

16. que a mi poderdante nunca se le pago la liquidación por la terminación del


contrato laboral en comento.

17. que el señor ANGEL DE JESUS ALVAREZ JIMENEZ, (empleador) es


el padre de quien fuera mi esposo para esta época, y con quien procree una
hija de nombre quien corresponde el nombre de

18. que por lo anterior al momento de contraer matrimonio con el señor JULIO
CESAR ALVAREZ LOPEZ, este me manifiesta que nos fuéramos a trabajar
donde el papá (demandado) y que allí podríamos vivir mientras nos
organizábamos, es decir que además de la suscrita también mi esposo trabaja
para él aquí, demandado.

PRETENSIONES

Con fundamentos a los hechos expuestos, muy comedidamente solicito al


señor Juez, que previo al reconocimiento de mi personería para actuar
como apoderado de la parte demandante, y cumplidos los trámites del
proceso ordinario laboral de primera instancia se declare:

1. Que entre el señor ANGEL DE JESUS ALVAREZ JIMENEZ y mi


poderdante existió un contrato de trabajo a término indefinido, de
acuerdo con el principio de la primacía de la realidad desde el 25 de
Junio del año 2011 hasta el 31 de octubre de 2019.
2. Que en consecuencia a la anterior declaración se CONDENE al
demandado ANGEL DE JESUS ALVAREZ JIMENEZ al
reconocimiento y pago de las prestaciones sociales, Conforme lo
estipula el artículo 254 del CST durante los siguientes interregnos:

2.1 Cesantías causadas desde el 25 de Junio del año 2011 al 31


de octubre de 2019.

2.2 Primas de servicios causadas desde el 25 de Junio del año


2011 al 31 de octubre de 2019.

2.3 Vacaciones causadas desde el 25 de Junio del año 2011 al


31 de octubre de 2019.

3. Que se CONDENE al demandado al pago de los intereses de las


cesantías causadas entre el 25 de Junio del año 2011 hasta el 25 de
Junio del año 2011 al 31 de octubre de 2019.

4. Que se CONDENE a al señor ANGEL DE JESUS ALVAREZ


JIMENEZ a la indemnización moratoria que trata el artículo 65 del
CST por el no pago de las cotizaciones de Seguridad Social,
prestaciones sociales y parafiscalidad comprendidas en los
períodos mencionados en el acápite de hechos.

5. Que se CONDENE al demandado al pago de la sanción moratoria por


la no consignación de cesantías en un fondo privado, al tenor del
artículo 99, Nral. 3 de la ley 50 de 1990.

6. Que se ORDENE al Fondo de Pensiones colpensiones, realizar


la afiliación y posterior cobros al demandado desde el 25 de Junio
del año 2011 hasta el 31 de octubre de 2019. según lo dispuesto en
los artículos 23 y 24 de la ley 100 de 1993.

7. Que se ORDENE al Fondo de Pensiones que luego de pagados los


valores correspondientes a pensión, se haga una actualización y
corrección de la historia laboral de mi poderdante.

8. Que se CONDENE al demandado en aquellas sumas y conceptos


laborales que se hallaren probados, así como condenar a sumas
mayores no solicitados en la presente demanda y que le
correspondieren a mi poderdante, de conformidad con los poderes
ultra y extra petita.

9. Que se CONDENE al pago de indexación de las sumas que se


llegaren a conceder en la sentencia.

10.Que se CONDENE a la demandada a las costas y agencias en derecho


que se generan en este proceso.

Elaborado por: Abg. Carlos


Reina
Minuta Demanda Ordinaria
Laboral de primera instanci
FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO

En lo referente a los aspectos procesales del presente proceso, se deberá


cumplir con lo dispuesto en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social, artículo 25 en cuanto al cumplimiento de requisitos de la demanda,
artículo 25A en cuanto a que se cumple con una debida acumulación de
pretensiones y en cuanto al trámite aplicará lo dispuesto en art. 77, C. P del T
y de la S. S.

El contrato por medio del cual fue vinculado el accionante fue a término
indefinido, modalidad admitida por la ley según el artículo 45 del Código
Sustantivo del Trabajo.

RESPECTO AL AUXILIO DE CESANTÍAS

Que dentro la presente controversia se pretende demostrar el NO pago


realizado por el demandado al momento de celebrar el contrato laboral sub
lite, por concepto de cesantías, dado que estos nunca fueron pagados durante
los años 2011 0 al 2019, debido a que no realizaban las consignaciones a un
fondo de cesantías tal como lo estipula el parágrafo del artículo 99 de la Ley
50 de 1990.

En tal sentido la norma sustancial aludida expresa lo siguiente:

“ARTÍCULO 99. El nuevo régimen especial del auxilio de cesantía, tendrá las
siguientes características:

1a. El 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de


cesantía, por la anualidad o por la fracción correspondiente, sin perjuicio de
la que deba efectuarse en fecha diferente por la terminación del contrato de
trabajo.

2a. El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12%


anual o proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes
sobre el régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada
en el año o en la fracción que se liquide definitivamente.

3a. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de


febrero del año siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el
fondo de cesantía que él mismo elija.

El empleador que incumpla el plazo señalado deberá pagar un día de salario


por cada día de retardo.

Por lo anterior, se pretende que prospere la respectivas sanciónes. por el


indebido comportamiento del empleador, puesto que no siguió los
lineamientos estipulados por la ley laboral, dado que es su obligación
consignar el valor liquidado de la prestación social antes del 15 de
febrero del año siguiente, en una cuenta individual escogida por mi
poderdante en un fondo de cesantía.

Elaborado por: Abg. Carlos


Reina
Minuta Demanda Ordinaria
Laboral de primera instancia
EN RELACIÓN AL NO PAGO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Que en el caso de marras estamos en presencia de un contrato de trabajo,


contrato que se encuentra regulado por el Código Sustantivo de Trabajo, el
cual dispone las condiciones y garantías mínimas en favor de los
trabajadores. En tal sentido, en la misma normatividad define a estas normas
como de orden público, lo que per se significa que estas NO pueden ser
modificadas por las partes a su arbitrio.

De tal manera que ante la omisión del pago de seguridad social constituye
una grave infracción a los derechos irrenunciables que ostenta el actor,
puesto que nuestra legislación se tiene que este es una obligación ineludible a
cargo del empleador. Y cuyo desarrollo normativo está contenido en la Ley
100 de 1993, norma que plantea la obligación de la afiliación de todo
trabajador dependiente a cargo del empleador al Sistema de Seguridad Social
Integral, es decir, salud, pensión, caja de compensación familiar y riesgos
laborales.

Razones por la cual, dentro del presente caso se vislumbra un flagrante


desconocimiento de las garantías laborales mínimas en favor de mi
poderdante. Máxime se tiene que dentro de los 60 días a la terminación del
vínculo laboral no se remitió a la dirección del trabajador un estado de pago
de las respectivas cotizaciones de seguridad social y de parafiscalidad sobre
los salarios de los últimos tres meses anteriores a la terminación del contrato.

En la misma vía, el artículo 22 reglamenta el pago de los aportes a pensión


respecto de trabajadores dependientes, imponiendo al empleador la
obligación de descontar del salario de cada trabajador los respectivos
aportes y trasladarlos al respectivo fondo. La norma reza:

“Obligaciones del empleador. El empleador será responsable del pago de su


aporte y del aporte de los trabajadores a su servicio. Para tal efecto,
descontará del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el monto de
las cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias que expresamente haya
autorizado por escrito el afiliado, y trasladará estas sumas a la entidad
elegida
por el trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los
plazos que para el efecto determine el gobierno. El empleador responderá por
la totalidad del aporte aun en el evento de que no hubiere efectuado el
descuento al trabajador”.

De esta forma el legislador garantiza a los trabajadores dependientes que las


cotizaciones al sistema pensional sean reales y efectivas, de tal suerte que
aseguren al trabajador ante la ocurrencia de alguna contingencia prevista en
los regímenes de pensiones (invalidez, vejez y muerte) y sus familias
puedan percibir los recursos necesarios para su subsistencia como si aún
continuarán vinculados laboralmente.

Aunado a ello, el artículo 48 de la Constitución Política consagra el derecho


a la Seguridad Social y establece que dicho derecho es de carácter
irrenunciable y se constituye como un servicio público obligatorio a cargo del
Estado. Además, tiene como propósito primordial el mejoramiento de la
calidad de vida y la dignidad humana de las personas, mediante la protección
de quienes están en imposibilidad física o mental para obtener los medios de
subsistencia que les permitan llevar una vida digna en la vejez, cuando se
encuentren desempleados o padezcan una enfermedad o incapacidad
laboral. En concordancia con el artículo 53 Superior, la garantía de la
seguridad social es uno de los principios mínimos fundamentales de la
relación laboral.

Elaborado por: Abg. Carlos


Reina
Minuta Demanda Ordinaria
Laboral de primera instancia
Al respecto, el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales (PIDESC), dispone que la garantía del derecho a la
seguridad social es de vital importancia para la protección de la dignidad
humana en circunstancias en las cuales las personas no tienen la capacidad
para ejercer los derechos reconocidos en dicho instrumento. De aquí que, es
predicable la relación existente entre el derecho a la seguridad social y los
derechos al mínimo vital y a la dignidad humana.

Por lo anterior es procedente la indemnización moratoria por aplicación del


artículo 65 del CST Numeral 1, que reza:

“Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador


los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de retención autorizados
por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como
indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de
retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se
verifique si el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses
contados desde la fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha
iniciado su reclamación por la vía ordinaria, el empleador deberá pagar al
trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre
asignación certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir de la
iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique”.

La Corte mediante sentencia T-346 de 2000 señaló en sus términos que:

“El artículo 25 Constitucional establece el trabajo como un derecho y una


obligación social, con una especial protección y con garantía de condiciones
dignas y justas. Para esta Corporación una de las condiciones para dar
cumplimiento a este mandato constitucional es el pago oportuno de los
salarios y el cumplimiento del deber de los empleadores de afiliar a sus
trabajadores al sistema de seguridad social integral. Esta garantía incluye la
afiliación del trabajador a pensiones, salud y riesgos laborales.” (M.P. José
Gregorio Hernández).

Por otra parte esta corporación en la sentencia T-656/14 establece que:

“Es indispensable que el empleador cumpla con su obligación legal de


afiliar a sus empleados a seguridad social con el fin de garantizar al
trabajador, entre otros derechos, la vida, la salud, la seguridad social y el
trabajo en condiciones dignas y justas.” (M.P. María Victoria Calle).

ASUNTOS CONCILIABLES
El artículo 15, Decreto 2511 de 1998 preceptúa lo siguiente:

“se entienden como asuntos conciliables en materia laboral todos los


conflictos jurídicos de trabajo que se tramitan como procesos ordinarios de
única o de primera instancia”. Asimismo, en derecho laboral no es posible
conciliar sobre: a) Derechos ciertos e indiscutibles; b) materias no
transigibles, no desistibles, ni conciliables; c) derechos adquiridos; d)
derechos inexistentes; e) derechos de terceros, f) cuando existe cosa juzgada
y g) sobre normas de orden público.

Elaborado por: Abg. Carlos


Reina
Minuta Demanda Ordinaria
Laboral de primera instancia
Por ello, se debe hacer énfasis en la necesidad que tiene el conciliador de
identificar plenamente la clase de conflicto sobre el que está conciliando y las
normas de derecho sustancial en que se enmarca, para determinar de esta
manera si el asunto es susceptible de ser conciliado o no.

Por lo tanto, en el presente caso indica la parte demandada que realizaron un


acuerdo conciliatorio entre las partes en la cual concilian el valor de los
salarios, a cambio de alimentación para su esposo, (hijo del demandado), su
hija (nieta) del demandado y mi poderdante, además de tener en cuenta que
por manifestación del demandado permitió que tanto su hijo, nieta y la aquí
demandante tuvieran por vivienda familiar su propia residencia, sin que de lo
anterior se pactara un cobro adicional por lo que se entiende que esta estadía
seria de manera gratuita, pese a ello es de ilustrar que el derecho a
tener un salario como contraprestación de sus servicios es irrenunciable y
que si bien el artículo 129 del C.S.T, es claro en manifestar los parámetros en
lo pertinente al salario en especie pues este reza:
Artículo 129. C.S.T, Salario en especie

1. Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración


ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestación
directa del servicio, tales como alimentación, habitación o vestuario que el
{empleador} suministra al trabajador o a su familia, salvo la estipulación
prevista en el artículo 15 de esta ley.

2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de


trabajo. A falta de estipulación o de acuerdo sobre su valor real se estimará
pericialmente, sin que pueda llegar a constituir y conformar más del
cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario.

3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el


valor por el concepto de salario en especie no podrá exceder del treinta por
ciento (30%).

Se puede evidenciar de manera clara e inequívoca, que si bien es permitida el


pago de PARTE del salario en especie, este no puede superar el 30% o el
50% según sea el caso, más nunca se podrá negociar el 100% del salario,
además que también son derechos irrenunciables, por cuanto constituyen
una garantía al trabajador, los aportes al sistema de seguridad social en
pensiones y por tanto no son conciliables; además de ello es de resaltar que
los aportes al sistema de seguridad social, no pertenecen al trabajador sino
que hace parte del sistema que constituyo el legislador, para contribuir al
financiamiento del mismo, en desarrollo del principio de solidaridad, que
busca preservar el equilibrio financiero para toda la población sin
discriminación.

Al respecto es importante traer a colación la sentencias del H. Consejo de


Estado que regulan el asunto de marras, al respecto la Sección Segunda
Subsección B, C.P. Gerardo Arenas Monsalve en decisión de fecha 2 de
agosto de 2012, expediente de radicación número: 76001-23-31-000- 2006-
03586-01(0991-12), respecto a la irrenunciabilidad de los aportes al sistema
de seguridad Social indicó:
"El derecho fundamental a la seguridad social es irrenunciable por expresa
disposición del artículo 48, por tanto no tiene efectos la conciliación en la
que se renuncie al derecho a la pensión. De igual manera son irrenunciables
los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales (art. 53 CP),
principio que refleja la protección constitucional brindada al trabajo tal
como se observa en el artículo 21 de la Constitución Política.”

De conformidad con el Artículo 50 del Código Procesal del Trabajo, se


solicita al señor Juez que condene al demandado en aquellas sumas y
conceptos laborales que se hallaren probados, así como condenar a sumas
mayores no solicitados en la presente demanda y que le correspondieren a mi
poderdante.

LA HISTORIA LABORAL

La Historia Laboral es un documento que establece que los aportes


realizados, es decir que son la prueba fehaciente dentro del trámite de
reclamación, como un antecedente al reconocimiento y pago de esa
prestación. En ese orden de ideas, las administradoras de pensiones
adquieren una gran responsabilidad con relación a la información
consignada en la historia laboral de sus afiliados, además de los derechos
fundamentales que pueden vulnerarse cuando los datos que esta reporta son
incompletos o irregulares.

Vale la pena anotar, que la historia de las cotizaciones de seguridad social


contiene información trascendental sobre la trayectoria laboral de una
persona, así como también los detalles de los pagos efectuados a la
administradora de pensiones, con el objeto de acceder al reconocimiento de
una prestación social, tanto si se trata de trabajadores dependientes o
independientes.

Así las cosas, todas las cotizaciones que realice el trabajador (ya sea
como dependiente o independiente) se deben ver reflejadas en su historia
laboral, y en dado caso de que existan inconsistencias, es deber de la
administradora proceder a corregir los datos a que haya lugar en la historia
laboral.
Asimismo, la Corte Constitucional ha decantado que se parte del supuesto de
que no son los afiliados, sino las administradoras, las que cuentan con las
herramientas necesarias para perseguir el pago de esas cotizaciones, tanto
para el caso de trabajadores dependientes como independientes.

CORRECCIÓN DE LA HISTORIA LABORAL

En el presente caso, el objeto de estudio no es precisamente el reconocimiento


de la pensión de vejez, si lo es, la corrección de la historia laboral para
acceder en un futuro a dicha pensión, por lo cual, tanto trabajadores
dependientes como independientes, tiene derecho a que se le corrija su
historia laboral, en caso de inconsistencias presentadas.

En el caso de trabajadores dependientes, el empleador es un intermediario y


el acceso al sistema se da a través de éste, ya que es el empleador quien debe
concurrir con el trabajador a cumplir con las obligaciones frente al sistema
de seguridad social y aportar el porcentaje de la cotización que corresponda.

PRUEBAS

Solicito tener como pruebas las siguientes:

DOCUMENTALES:

1. Poder conferido a mi favor.

2. copia de la demanda y anexos para traslado al demandado.

Testimoniales:

Sírvase señor Juez recepcionar los testimonios de las siguientes personas,


todas mayores de edad, domiciliadas en abejorral- Antioquia, vecinos del
lugar de trabajo y residencia quienes en cumplimiento del artículo 212 del
Código General del Proceso declararán sobre los hechos de la demanda
consistentes en la existencia de la relación laboral, el tiempo de labores,
funciones realizadas, horarios.

Nombre: XXXXXXXXXXXX
Cedula de Ciudadanía: XXXXXXXXXXX de Fundación
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXX
Celular: XXXXXXXXXXX

Nombre: XXXXXXXXXXXXXXX
Cedula de Ciudadanía: XXXXXXXXXX de Fundación
Domicilio: XXXXXXXXXXXX.
Celular: XXXXXXXXXXX

INTERROGATORIO DE PARTE

Solicito a usted señor juez, que se permita la práctica de la prueba de


interrogatorio de parte, el señor ANGEL DE JESUS ALVAREZ JIMENEZ,
mayor de edad, identificado con c.c. N° 3.361.467, residente en municipio de
abejorral-Antioquia, vereda la circita finca lato de María, la cual versará
sobre los hechos de la demanda.

PROCEDIMIENTO

A la presente demanda debe dársele el trámite de un proceso Ordinario


Laboral de primera Instancia.

COMPETENCIA Y CUANTIA

Es usted competente, señor juez, para conocer de la presente demanda en


consideración a la naturaleza del proceso, al domicilio del demandante y de
la cuantía la cual estimo es superior a 20 Salarios Mínimos Legales
Mensuales Vigente.

CUANTÍA QUE PROCESO A RAZONAR DE LA SIGUIENTE MANERA:


Elaborado por: Abg. Carlos
Reina
Minuta Demanda Ordinaria
Laboral de primera instancia

También podría gustarte