Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


2020-II

Derecho Laboral II
Dr. Daniel Gerardo Harvey Gutiérrez
LA HUELGA
Dr. Daniel Harvey G.
La huelga es una manifestación utilizada
por los trabajadores, a través de una
paralización colectiva y concertada del
trabajo. Vale decir, es una paralización de
trabajo, caracterizada por la abstención a
ejecutar sus labores durante la jornada
de trabajo.
(Artículo 72º del T.U.O. de la Ley Nº 25593, L.R.C.)

“La huelga es la suspensión colectiva del


trabajo acordada mayoritariamente y
realizada en forma voluntaria y pacífica
por los trabajadores, con abandono del
centro de trabajo”.
La Huelga puede ser de las siguientes clases:
En cuanto a su modalidad.
1. Huelga con abandono del centro de trabajo.
Los trabajadores se retiran en desde el momento que comienza la
paralización.
2. Huelga sin abandono del centro de trabajo.
Los trabajadores sin abandonar sus puestos de trabajo, cesan de
realizar sus tareas.
3. Huelga rotativa. Consiste en paralizaciones consecutivas por
Trabajadores de diferentes secciones del centro de trabajo
con abandono de éste.
4.Huelga Blanca. Se refiere a la forma de trabajo a
ritmo lento. Los trabajadores no abandonan sus
puestos, pero realizan sus labores con intensidad
menor.

En cuanto a su duración

5.Huelga determinada. Cuando es por tiempo


determinado y se fija su duración por anticipado.

6.Huelga Indefinida. Carece de fecha de terminación,


generalmente depende del curso de la reclamación.
Su ejercicio procede una vez concluida la
negociación colectiva, la conciliación y es
alternativa al arbitraje, como una forma de
reclamo de los trabajadores, a efecto de lograr
que el empleador ceda en sus propuestas y
llegue a una solución mediante la convención
colectiva.
(Artículo 73º del T.U.O. de la Ley 25593, L.R.C)
Para la declaración de huelga se requiere:
1. El objeto de la huelga. Debe ser la defensa de los
derechos e intereses de los trabajadores en ella
comprendidos.
2. Que la decisión se adoptada por más de la mitad de
los trabajadores, que laboran en la empresa o en la
categoría, sección o establecimiento de la misma,
según sea el caso, se encuentren o no afiliados a la
organización sindical, excluyendo de la votación a los
trabajadores de dirección y de confianza.
Dicha decisión debe ser adoptada reunidos en asamblea
y mediante votación individual, directa y secreta.
3. La decisión debe ser comunicado al empleador y a la
AAT con 5 días útiles de antelación o con 10 en caso de
servicios públicos esenciales, acompañando:
- Copia del acta de votación
- Copia de la asamblea, especificando el ámbito de
la huelga, el motivo, su duración, día y hora fijados
para su iniciación.
4. Que la negociación colectiva no haya sido sometida a
arbitraje.
Debe adjuntarse declaración jurada de la
junta directiva del sindicato en el sentido
que la decisión se ha adoptado por
mayoría absoluta en votación universal,
individual, directa, y secreta.
Nomina de los trabajadores que deben
seguir laborando en caso de servicios
públicos esenciales.
• La solicitud con los requisitos señalados en
el rubro anterior se presenta ante la Oficina
de Trámite Documentario, dirigida a la Sub-
Dirección de Negociaciones Colectivas, de
estar en trámite el correspondiente pliego de
reclamos.
• La dependencia señalada se pronuncia por la
improcedencia de la declaratoria de huelga, dentro del
tercer día hábil de recibida la comunicación, en caso
de no cumplirse con los requisitos previstos en el
Artículo 73° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por
Decreto Supremo N° 010-2003-TR, y/o Artículo 65°
del Decreto Supremo N° 011-92-TR.
• De cumplirse con los requisitos señalados,
dentro de los tres días siguientes a la
presentación de la comunicación de huelga, la
Autoridad Administrativa de Trabajo expedirá
el Auto correspondiente en el que declara:
“Téngase por efectuada la comunicación de
huelga”, precisando que la comunicación
cumple los requisitos de Ley.
•La resolución es apelable dentro del
tercer día hábil de notificado.
•La Dirección de Solución de
Conflictos resolverá en segunda y
última instancia dentro de 02 días
hábiles de elevados los actuados.
Si se materializa no obstante haberse
declarado improcedente.

Por haberse producido, con ocasión de ella


violencia sobre bienes y personas

Por haberse incurrido en las modalidades


previstas en el Art. 81 de la ley de relaciones
colectivas de trabajo.
- Por no cumplir los trabajadores con lo
dispuesto en el Art. 78º o el Art.82º
- Por no haberse levantado después de
notificado el laudo o resolución
definitiva que ponga termino a la
controversia .
La resolución será emitida de oficio o a
pedido de parte dentro de los dos días de
producidos los hechos y podrá ser apelada

La Dirección de Prevención y Solución,


tiene dos días para emitir pronunciamiento
• Lossanitarios y de salubridad
• Los de limpieza y saneamiento
• Los de electricidad, agua y desagüe, gas y combustible
• Los de sepelio, inhumaciones y necropsias
• Los de establecimientos penales
• Los de comunicaciones y telecomunicaciones
• Los de transporte
• Los de naturaleza estratégica o que se vinculen con la
defensa o seguridad nacional
• Los de administración de justicia por declaración de la
Corte Suprema de Justicia de la República
• Otros que sean determinados por ley
• Si afecta servicios públicos esenciales o para
garantizar el cumplimiento de actividades
indispensables (Art.78), los trabajadores deben
garantizar la permanencia de personal necesario.
• La empresa durante el primer trimestre de cada año
debe comunicar a las organizaciones sindicales y a la
AAT el número y ocupación de los trabajadores
necesarios.
• Decreto Supremo 009-2018-TR; “Acompañar Un
informe técnico que justifique su pedido según el tipo
de servicio esencial o indispensable”
• Los trabajadores deben proporcionar la nómina
(nombres) respectiva cuando se produzca la
huelga.
• Los trabajadores que sin causa justificada
dejen de cumplir el servicio, serán sancionados
de acuerdo a ley (Art. 25 D.S. Nº 003-97-TR).
• La AAT resolverá los casos de divergencia
sobre el número y ocupación de los
trabajadores contenido en la comunicación de
la empresa.
• Por acuerdo de las partes en conflicto
• Por decisión de los trabajadores
• Por haberse solucionado el pliego mediante
Resolución de la AAT
• Por ser declarada ilegal
CAUSALES:
• Prolongación excesiva en el tiempo,
comprometiendo gravemente a una empresa o
sector productivo.
• Deriva en actos de violencia.
• Asume características graves por su magnitud
o consecuencias.
• Si se dan las causales mencionadas la
Autoridad Administrativa (la que tramita
la negociación colectiva) promoverá el
arreglo directo u otras formas de solución
pacífica.
• Si fracasan ésta el MTPE (Dirección de
Prevención y Solución de Conflictos-art.
1 del D.S. Nº 001-93-TR) resolverá el
pliego de reclamos en forma definitiva.
DR. DANIEL GERARDO HARVEY GUTIÉRREZ

También podría gustarte