Está en la página 1de 23

VIH / SIDA

¿Qué es el VIH/SIDA?
V irus
I nmuno deficiencia
H umana
El VIH es un virus que ataca a nuestro
sistema de defensa dejándolo sin posibilidad
de defenderse de las enfermedades.

S índrome
I nmuno
D eficiencia
A dquirida

El SIDA es la etapa avanzada de la


infección por VIH.

Tener VIH/SIDA no es sinónimo de muerte,


¡INFÓRMATE!
¡INFÓRMA TE!

1
VIH / SIDA

¿Cómo se transmite y
cómo se previene el VIH ?
Vía sexual
sexo vaginal sexo anal sexo oral

Se transmite a través de:


❉ Relaciones sexuales vaginales,
anales y orales
sin protección.
Se previene a través de:
❉ Sexo no penetrativo
Caricias, besos, frotamiento,
masturbación mutua,
juegos eróticos.
❉ Uso adecuado del condón
en cada relación sexual vaginal,
anal u oral.

Todos/as estamos en riesgo de adquirir el VIH

2
VIH / SIDA

¿Cómo se transmite y
cómo se previene el VIH?
Vía sanguínea
Se transmite a través de:
❉ Transfusiones sanguíneas
❉ Compartiendo objetos punzocortantes (agujas, navajas, etc.)
contaminados con el VIH.
Se previene:
❉ Verificando que la sangre para transfusiones sanguíneas haya sido
analizada y tenga el sello de seguridad del Ministerio de Salud.
❉ Usando agujas y jeringas nuevas descartables en inyectables y tatuajes.
❉ No compartiendo cepillos de dientes, navajas, máquinas de afeitar,
cortauñas u otro objeto punzocortante.

La prevención es la mejor forma de hacerle frente al VIH/SIDA

3
Mujer - embarazo y VIH

¿Qué otra vía de transmisión


existe?
Vía Madre-Hijo/a

Llamada Transmisión Vertical


❉ De 10 mujeres que tienen VIH y
si no reciben tratamiento, 3 pueden
transmitirlo a su bebé.
❉ El VIH puede transmitirse durante:

Embarazo

Parto

Lactancia materna

Hay posibilidad de disminuir el riesgo de


transmisión del VIH a tu bebé

4
Mujer - embarazo y VIH

¿Qué situaciones aumentan


el riesgo de la transmisión
vertical del VIH?

El riesgo aumenta si la madre


viviendo con VIH:

❉ Tiene alguna Infección de


Transmisión Sexual (ITS).
❉ Adquiere la infección por
el VIH durante la gestación o
cercana a ésta.
❉ Se encuentra en estadío SIDA
o tiene carga viral alta.
❉ Tiene desnutrición.
❉ Presenta parto prematuro o
se rompe la fuente muchas
horas antes del parto.
❉ No recibe tratamiento
preventivo con
antirretrovirales ni ella
ni su bebé.

El riesgo de la transmisión vertical del VIH disminuye


si recibes y cumples con el tratamiento preventivo

5
Mujer - embarazo y VIH
¿Cómo prevenir
el riesgo de transmitir
el VIH a tu bebé?
❉ Acudiendo al Control Prenatal
❉ Cumpliendo con la toma de análisis para descarte de VIH.
❉ Si el resultado del análisis confirmatorio es positivo, inicia y cumple con el
tratamiento antirretroviral preventivo.
❉ Informándote para decidir sobre la culminación del embarazo ya sea por
parto natural o cesárea.
❉ Dándole a tu bebé el Tratamiento Antirretroviral preventivo en las primeras
horas después de su nacimiento.
❉ Suspendiendo la Lactancia Materna.

El cumplimiento del tratamiento preventivo ayudará a


disminuir el riesgo de transmitir el VIH a tu bebé

6
Mujer - embarazo y VIH

¿Cómo saber si tienes el VIH?


Pruebas rápidas

No Reactivo (–) No infección por VIH

Reactivo (+) Pueba de Elisa

No infección por
Reactivo (+) No Reactivo (–) VIH

Prueba Confirmatoria Western Blot (WB)

Positivo Negativo

Sí hay infección No hay infeción


por VIH por VIH

Antes de realizarte el examen,


es necesario que recibas
información y consejería.
Un resultado positivo no significa
que tengas SIDA

7
Mujer - embarazo y VIH

¿En qué consiste


el tratamiento
antirretroviral preventivo?
Los antirretrovirales son medicamentos que:
❉ Impiden que el virus se multiplique(replicación viral).
❉ Evitan que la enfermedad progrese.
❉ Ayudan a recuperar tu sistema de defensa.

Tratamiento antirretroviral
preventivo (profiláctico)
consiste en:
❉ Que la madre a partir de las 28 semanas
de gestación reciba un medicamento
llamado AZT, que es la Zidovudina o
en otros casos recibirá Nevirapina.
❉ Que el/la bebé al nacer reciba AZT o
Nevirapina según la indicación del/la
especialista.

El tratamiento con antirretrovirales no


afecta tu salud ni la de tu bebé. Es gratuito

8
Mujer - embarazo y VIH

¿En qué consiste la


adherencia al tratamiento
antirretroviral preventivo?
La ADHERENCIA es:
❉ “Cumplir” en forma adecuada la toma de medicamentos.
❉ Tener una actitud positiva.
❉ NO dejar de tomarlo aún cuando sientas molestias.

Pautas para cumplir con la


adherencia:
❉ Escoge un horario que se adapte
a tu rutina diaria.
❉ Guarda tus pastillas o cápsulas
en un lugar visible.
❉ Separa la(s) dosis del día para
que no olvides de tomarlas.
❉ Nunca tomes más o menos de la
cantidad que te han indicado.
❉ Acude al/la especialista cuando
sientas molestias.
❉ Debes decir con sinceridad al
especialista sobre esta(s) dosis
que no has tomado.

Comparte tu diagnóstico con algún familiar


de confianza, podrá apoyarte en la adherencia

9
Mujer - embarazo y VIH

¿Cómo cuidar tu salud


durante el embarazo
si tus resultados de
VIH es positivo?
❉ Asistiendo al Control Prenatal.
❉ Cumpliendo con realizarte, durante tu
Control Prenatal, los siguientes exámenes:
❉ Recuento de CD4. Para conocer el
nivel de tus defensas.
❉ Carga Viral. Para determinar la
cantidad de virus presente en tu
organismo.
❉ Cuidando tu alimentación y tomando
suplementos de fierro para prevenir la
anemia.
❉ Evitando el consumo de tabaco, alcohol
y demás drogas.
❉ Buscando apoyo y consejería:
❉ Psicológica
❉ Espiritual
❉ Pares
❉ Participando en:
❉ Grupos de ayuda mutua (GAMs)

Cuidar tu salud emocional es muy importante

10
Mujer - embarazo y VIH

¿Cómo alimentarte
durante el embarazo si
vives con el VIH?
Consume alimentación
saludable como:
❉ Proteínas
Carnes (pescado, pollo, etc.);
leche, queso pasteurizado;
huevo; lenteja, frejol, haba,
pallar; maní, pecana, nuez.
❉ Carbohidratos y Grasas
Trigo, maíz, choclo; avena,
arroz, fideos; papa, camote,
yuca; mantequilla, manteca;
pan, kiwicha, quinua; palta,
aceituna; pasas.
❉ Vitaminas y Minerales
Zanahoria, tomate, espinaca,
lechuga; apio, vainita,
pimiento, zapallo; plátano,
papaya, manzana, mandarinas,
naranja; otras verduras y frutas.
❉ Agua
Es muy saludable consumir
por lo menos 8 vasos diarios
de agua.

El estado nutricional es
importante para tu bienestar y
el de tu bebé

11
Mujer - embarazo y VIH

¿Cómo vivir una sexualidad


saludable y placentera
durante el embarazo si
vives con el VIH?
❉ Conociendo, amando y cuidando
tu cuerpo.
❉ Reconociendo los cambios que se
producen durante el embarazo.
❉ Manteniendo una relación de
pareja saludable y segura, para ello
es necesario:
❉ Tener respeto y cuidado mutuo.

❉ Mantener una relación libre de


violencia.
❉ Mostrar mutuamente gestos y
palabras de afecto y cariño.
❉ Conversar y decidir sobre la
importancia de prácticas
sexuales seguras como:
❉ Sexo no penetrativo.

❉ Uso adecuado del condón


para evitar la reinfección.

Vivir con VIH, no limita tu vida sexual,


disfrútala en forma placentera y segura

12
Mujer - embarazo y VIH

¿Qué cuidados debes tener


después del parto?
❉ Acude a tu control a los 7 días después de tu
parto.

❉ Lava tus genitales todos los días.

❉ Cámbiate las toallas higiénicas frecuen–


temente, colócalas en bolsas de plástico para
desecharlas.

❉ Camina a partir de las 6 horas después del


parto natural y 12 horas después de una
cesárea.

❉ Si te han realizado la cesárea, limpia la herida


operatoria según las indicaciones del médico.

Signos de alarma que debes tener en cuenta

❉ Fiebre mayor de 38º c.

❉ Sangrado vivo y abundante después de las 12


horas del parto.

❉ Sangrado o líquido vaginal con mal olor.

❉ Dolor y enrojecimiento del seno y/o herida


operatoria.

Participa en el cuidado de tu salud, te


ayudará a mejorar tu calidad de vida

13
Cuidando a tu bebé

¿Cómo cuidar a tu bebé


si vives con el VIH?
❉ Dándole leche artificial maternizada desde que
nace, es gratuita y lo brinda el
Ministerio de Salud.
❉ Manteniendo la higiene y la buena preparación
de los alimentos.
❉ Hirviendo el agua y los utensilios que utilizas
para preparar la leche (vasos, cucharas).
❉ Evitando darle alimentos crudos.

Alimentación durante los primeros dos años

❉ 0 - 6 meses:
❉ Leche artificial maternizada

❉ 6 - 24 meses:
❉ Alimentos constructores (leche, queso
pasteurizado, huevo, pescado, pollo,
carne, hígado, arroz, frejol, quinua, arveja).
❉ Energéticos (azúcar, miel, mantequilla,
pan, aceite, camote, papa, trigo, arroz,
choclo, quinua ).

❉ Reguladores (plátano, naranja, papaya,


cebolla, haba, sandía, tomate).

La relación afectiva con tu bebé es muy importante, el suspender


la lactancia materna no te impide establecerla ni desarrollarla

14
Cuidando a tu bebé

¿Qué otros cuidados


debes tener con tu bebé?
Llévalo/a a:
❉ Controles médicos mensuales, según lo que te indique el/la médico y an-
tes de ser vacunado/a.
❉ Controles de “crecimiento y desarrollo”.

Vacunación:

CALENDARIO DE VACUNAS RECOMENDADAS EN HIJOS DE MADRE VIH


VACUNAS

VACUNA RN 2-3 m 3-4 m 4-6 m 6m 12 m

BCG (*) X
HEPATITIS B X X X
DPT X X X
POLIO IM (**) X X X
SARAMPION (*) X
RUBEOLA (*) X
PAPERAS (*) X

(*) No aplicar en niños seriamente


inmunocomprometidos.

(**) Se puede aplicar si no hay evidencia


de infección en el niño/a.

Cumple con el esquema de vacunas,


así protegerás a tu bebé de muchas enfermedades

15
Cuidando a tu bebé

¿Cómo y cuándo saber


si tu bebé tiene el VIH?
El diagnóstico se confirma a partir de los 18 meses de edad (1año y medio).
A través de:
❉ Examen de ELISA para VIH .
❉ Si resulta reactivo (positivo), es necesario confirmarlo con la prueba
llamada Western Blot.

Es probable que los exámenes de tu bebé sean reactivos (positivos)


nacer,, ello no significa que esté infectado. ¡No te alarmes, Infórmate!
al nacer

16
Cuidando a tu bebé

¿Cómo cuidar a tu niño/a


si se confirma que es
VIH positivo?
Consultando a los/las especialistas:
❉ Pediatra para detectar enfermedades y tratarlas a tiempo.
❉ Especialistas (neurólogo, neumólogo) para evaluación de su sistema
nervioso y respiratorio.
Evaluando: Recuerda:
❉ Desarrollo físico, psicológico y motor. ❉ Las vacunas podrían no
ser las mismas que para
❉ Sus defensas y carga viral. los otros niños, consulta
con el/la especialista.

El cumplir con las indicaciones y tratamiento,


permitirá que tu niño/a se mantenga saludable

17
Cuidando a tu bebé

¿Qué hacer si tu niño/a


recibe tratamiento
antirretroviral?
Es importante que:
❉ Tú, tu pareja y familiares cercanos, colaboren para
el cumplimiento de este tratamiento.
❉ Si se presenta alguna molestia causada por los medicamentos,
no los suspendas, consulta con el/la especialista.
❉ No le des medicamentos que no te indique el/la especialista.

El tratamiento antirretroviral
¡Cúmplelo!
mejorará la calidad de vida de tu niño/a

18
Cuidando a tu bebé

¿Cómo evitar las


enfermedades más comunes
en niños/as con VIH?
❉ Alejando a tu niño/a de personas enfermas y de animales.
❉ Evitando tener animales en casa como gatos, perros, aves.
❉ Informando a su médico sobre la posibilidad de contacto con personas
que padecen Tuberculosis y otras infecciones.
❉ Consultando a los/as especialistas (neurólogo, neumólogo) para
evaluación de su sistema nervioso y respiratorio.

Recuerda
Las enfermedades más comunes son:
La Tuberculosis y la Neumonía.

Señales de alarma que debes


considerar:
❉ Fiebre
❉ Vómitos, diarreas.
❉ Tos, dificultad respiratoria.
❉ Desarrollo psicomotor inadecuado.
❉ No incremento o pérdida de peso.
❉ Decaimiento.
❉ Presencia de tumoraciones.

Si se presenta algunas de estas señales, no esperes,


llévalo/la inmediatamente al especialista.

19
Cuidando a tu bebé

¿Qué recomendaciones
debes considerar para
el cuidado diario de
tu niño/a con VIH?
Bríndale: ❉ Medidas de aseo e higiene personal.

❉ Buena alimentación. Además:


❉ Ambiente Saludable en el que ❉ Busca apoyo emocional - psicológico.
siempre exista cariño, respeto,
❉ Permítele que disfrute de actividades
tranquilidad, atención, comodidad,
recreativas, éstas favorecen su salud
orden, etc.
mental y física.

Aclara tus dudas con el/la especialista, esto te


ayudará al cuidado de tu niño/a

20
¿Qué leyes y normas te protegen?
Constitución Política del Perú

Capítulo II, Artículo 7:


❉ Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad
así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.

Ley 26626 - CONTRASIDA


❉ Las pruebas para diagnosticar el VIH/SIDA son voluntarias y sus resultados son de carácter
confidencial.
❉ Nadie puede discriminarnos por vivir con el VIH/SIDA.
❉ No podrá condicionarse ningún tipo de atención médica o quirúrgica a la realización
previa de exámenes para VIH.
❉ La Consejería y el consentimiento informado son importantes antes de una prueba para
VIH/SIDA.

Ley 28243 - (Modificatoria de la Ley 26626)


❉ Las pruebas para diagnosticar el VIH/SIDA son voluntarias previa consejería obligatoria.
❉ Se consideran casos de excepción a la voluntariedad el de:
❉ Los donantes de sangre y de órganos.
❉ Las madres gestantes cuando exista riesgo previsible de contagio o infección.
❉ Toda persona que se encuentre viviendo con VIH/SIDA tiene derecho a recibir atención
integral de salud contínua y permanente, comprende el suministro de medicamentos.

Ley General de Salud


Título 1: De los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud
individual
Artículo 2º.- Derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atención de su salud
cumplan con los estándares de calidad.

Artículo 15º.- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho a:

❉ Respeto de su personalidad, dignidad e intimidad.


❉ Exigir la reserva de la información relacionada con el acto médico y su historia clínica.
❉ A no ser sometida, sin su consentimiento, a exploración, tratamiento o exhibición con
fines docentes.
❉ A no ser discriminado en razón de cualquier enfermedad o padecimiento que le afectare.

21
PROYECTO
Fortalecimiento de la Prevención del Sida y la Tuberculosis en el Perú
OBJETIVO Nº 3 DEL COMPONENTE VIH
Disminuir la Transmisión Vertical del VIH
ELABORACIÓN DE CONTENIDOS
Lic. Julia Campos G., Lic. Claudia Vásquez A. - CEPESJU
REVISIÓN
Dr. Carlos Velásquez - IEMAPE, Dr. Francisco Campos - Hospital San Bartolomé, Dra. Lourdes Kusunoki - CARE
Diseñado e impreso en el proyecto del Fondo Global. Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú, Depósito Legal 2005-2295
DISEÑO Paco San Martín

Lima - Perú 2005

Parque Hernán Velarde 42, Lima 1 Perú (t) +(51) 433-2765 / 433-1457 (f) +(511) 433-9500 (e) tvertical@flora.org.pe
www w.. t v e r t i c a l v i h . n e t

También podría gustarte