MEDICAMENTOS ALTERADOS
La identificación de los productos farmacéuticos alterados y/o fraudulentos por parte del
consumidor puede hacerse por la inspección inicial de las condiciones de envase y empaque del
mismo las cuales deben tener características como:
Condiciones generales:
· Tanto el envase como el empaque deben estar en perfectas condiciones, artes gráficas y
leyendas legibles.
· En caso de tener sellos de seguridad estos deben estar intactos.
· La información de la etiqueta debe aparecer en idioma español en forma clara, puede tener
comentarios o información en el idioma de origen del producto pero nunca tendrán la información
exclusivamente en este idioma.
· Por ningún motivo el empaque debe verse húmedo o manipulado su contenido.
· Las características de color, olor y sabor deben ser las habituales del producto farmacéutico.
Aunque en ocasiones los establecimientos farmacéuticos ofrecen promociones en sus productos,
el precio del mismo medicamento y del mismo laboratorio, no puede ser demasiado inferior de un
establecimiento a otro, verifique completamente las condiciones del mismo y de ser necesario
acuda a la oficina de atención al medio ambiente del hospital que le corresponda según la
ubicación del establecimiento farmacéutico.
Leyendas: De acuerdo a lo establecido en el Decreto 677 debe contener:
El nombre del medicamento el cual debe aparecer como marca comercial y como nombre
genérico del principio activo para los medicamentos de marca y el nombre del principio activo para
los medicamentos genéricos.
· Concentración del medicamento en gramos, miligramos, microgramos o unidades
internacionales.(ejemplo 500 mg)
· Forma farmacéutica de los medicamentos (Tableta, cápsula, crema, etc.)
· Laboratorio fabricante o responsable de la comercialización con su respectiva ubicación.
· Número de Lote
· Condiciones de almacenamiento
Registro sanitario otorgado por el INVIMA
Aprenda a distinguir los registros sanitarios expedidos por el INVIMA
· Fecha de vencimiento vigente. La fecha de vencimiento nunca tendrá correcciones, tachones,
enmendaduras ni señales de haber sido manipulada.
La fecha de vencimiento de un producto nunca será mayor de 5 años desde su fecha de
producción.
· Debe tener leyendas como: “Manténgase fuera del alcance de los niños”
Para algunos productos cosméticos no es indispensable que aparezca la fecha de vencimiento.
Se entiende por PRODUCTO FARMACÉUTICO ALTERADO, el que se encuentra en una de las
siguientes situaciones:
a) Cuando se le hubiere sustituido, sustraído total o parcialmente o reemplazado los elementos
constitutivos que forman parte de la composición oficialmente aprobada o cuando se le hubiere
adicionado sustancias que puedan modificar sus efectos o características, fisicoquímicas u
organolépticas.
b) Cuando hubiere sufrido transformaciones con sus características fisicoquímicas,
microbiológicas, organolépticas o en su valor terapéutico, por causa de agentes químicos, físicos
o biológicos, por fuera de los límites establecidos.
c) Con la fecha de vencimiento, expiración o caducidad vencida o alterada.
d) Cuando no tiene registro sanitario.
e) Cuando el contenido no corresponde al autorizado o se hubiere sustraído del envase original.
Total o parcialmente.
f) Cuando por su naturaleza, no ha sido almacenado o conservado con las debidas
precauciones.
Se entiende por PRODUCTOS FARMACÉUTICOS FRAUDULENTO, el que se encuentra en una
de las siguientes situaciones:
a) El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga registro sanitario de funcionamiento.
b) El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga autorización para su fabricación.
c) El que no proviene del titular del registro sanitario, del laboratorio fabricante o del distribuidor
legalmente autorizado.
d) Aquel cuyo envase o empaque no hubiere sido aprobado o cuya rotulación es diferente a la
aprobada.
e) El que hubiere sido introducido al país sin cumplir los requisitos legales exigidos.
f) El que tenga la marca, apariencia o características generales de un producto legítimo y
oficialmente aprobado, sin serlo.
Aunque la calidad del medicamento solo puede determinarse mediante un análisis fisicoquímico,
las quejas de la comunidad por observación de las características generales, permite que las
autoridades dirijan sus acciones prioritarias hacia ciertos establecimientos.
Si usted identifica un producto posiblemente alterado o fraudulento o si tiene dudas de la calidad
del mismo no lo utilice y repórtelo inmediatamente en la oficina de atención al medio ambiente
correspondiente.
Clasificación de los Registros Sanitarios
Qué es un Registro sanitario?
Es el documento público expedido por el INVIMA, previo el procedimiento tendiente a verificar el
cumplimiento de los requisitos técnico legales establecidos en el Decreto 677/1995, el cual faculta
a una persona natural o jurídica para producir, comercializar, importar, exportar, envasar, procesar
y/o expender los medicamentos, cosméticos, Fito terapéuticos, productos de aseo, higiene y
limpieza y otros productos de uso doméstico.
Para determinar si el registro sanitario que aparece en la etiqueta ha sido expedido por el INVIMA
se puede realizar una observación inicial, siempre deben aparecer algunas de las siguientes
opciones:
Registro Sanitario INVIMA
Reg. San. INVIMA
RS INVIMA
Para los cosméticos puede aparecer NSC
No es correcto que aparezca únicamente alguna de las siguientes leyendas
Licencia de Funcionamiento
Licencia del Ministerio de salud
Licencia provisional
Licencia en trámite
Licencia M.S.P
Con certificación INVIMA
Expediente INVIMA
Radicado INVIMA
Registro en trámite
Con capacidad INVIMA
El registro sanitario de los productos farmacéuticos tiene una letra inicial que identifica el grupo de
productos al que pertenece y un número que identifica el producto individualmente así:
M- XXXXX Medicamentos
N- XXXXXX (este registro hace referencia a los productos que actualmente son denominados
productos Fito terapéuticos el registro “N” desaparecerá gradualmente según el Decreto 3553 de
2004 reemplazándose por PFM, PFT, o PFTI dependiendo el tipo de producto)
PFM- XXXXX Producto farmacéuticos con base en plantas medicinales
PFT-XXXXX Producto fitoterapéutico tradicional
PFTI-XXXXX Producto fitoterapéutico tradicional importado
C- XXXXX Cosméticos (este registro desaparecerá gradualmente según la Decisión
516 reemplazándose por NSC)
NSC-XXXX-CO-XXXXX Cosméticos AÑO
V- XXXX productos varios
Dentro de algunos establecimientos farmacéuticos pueden comercializarse también alimentos que
tendrán registros sanitarios como
RSAD-XXXXX
RSAID-XXXX
RSAED-XXXX y otros similares.
Estos alimentos no pueden tener indicaciones terapéuticas, por expresa prohibición de la Ley 9 de
1979, dado que no son medicamentos.
Recomendaciones para la destrucción de envases y empaques
Actualmente la Secretaria de Salud promueve la destrucción segura de envases y empaques de
productos farmacéuticos, especialmente medicamentos, enfocada a enseñar al expendedor en
particular y a la comunidad en general sobre el hábito de destruir los envases y empaques de los
productos farmacéuticos, una vez se haya consumido o utilizado el producto.
Se ha comprobado que la utilización de empaques y envases arrojados intactos a la basura es una
práctica bastante difundida entre falsificadores inescrupulosos que utilizan dichos empaques para
incorporarles todo tipo de sustancias y posteriormente venderla a incautos compradores.
Por esto, una vez utilizado el producto ya sea un medicamento o un cosmético es indispensable
que el usuario:
Rompa mínimo en 8 partes las cajas que contengan el producto dejando ilegible el nombre del
producto.
Destruya etiquetas de los productos que vienen en frascos, ya sea retirándolas del envase o
rayándolas.
Inutilice frascos especialmente los plásticos agujereándolos.
Y en general destruyendo tanto envase como empaques de los productos farmacéuticos.
ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRACÉUTICOS: NUEVAS TENDENCIAS EN
ALIMENTACIÓN
El mercado de los ingredientes funcionales está en clara expansión. Diferentes informes ponen de
manifiesto las elevadas cifras de negocio que empiezan a mover y el crecimiento sostenido y
constante que se prevé para los próximos años. Hoy hablaremos sobre los alimentos funcionales y
nutraceúticos.
Las nuevas tendencias nutricionales y la necesidad de atender las exigencias sociales y de salud
en alza, han impulsado el cada vez más demandado concepto de los alimentos
funcionales y nutracéuticos que, además de sus funciones nutritivas generales, presentan
determinadas propiedades para el mantenimiento de la salud.
Uno de los principales retos a los que se enfrenta esta revolución de los alimentos funcionales y
nutracéuticos, es la ausencia de una definición única y universal, así como de una normativa
legal de los mismos. Además de la estricta regulación de los diferentes “claims” (alegaciones,
consideraciones o declaraciones) de propiedades nutricionales, de propiedades saludables y
de reducción de riesgo de enfermedad.
Este vacío conceptual ha generado una gran confusión de términos por parte del consumidor, que
ha sido aprovechado en determinadas campañas publicitarias de marketing, por lo que,
desde Innofood, dedicados a la investigación y desarrollo de nuevos alimentos, consideramos
muy importante dar a conocer el significado de estos conceptos.
¿Qué es un alimento funcional?
Dentro de las muchas definiciones existentes, según el Consejo Internacional de Información sobre
Alimentos, es “todo aquel alimento semejante en apariencia física al alimento convencional,
consumido como parte de la dieta diaria, pero capaz de producir demostrados efectos metabólicos
o fisiológicos, útiles en el mantenimiento de una buena salud física y mental, en la reducción del
riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, además de sus funciones nutricionales básicas”.
Por tanto, podemos considerar alimentos funcionales a aquellos alimentos naturales o
procesados que, más allá de aportar nutrientes, han demostrado científicamente que
afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, de manera que
proporcionan un mejor estado de salud y bienestar, al ejercer un papel preventivo, reduciendo los
factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades.
¿Qué es un nutracéutico?
Un compuesto nutracéutico se puede definir como un suplemento o complemento dietético,
presentado en una matriz no alimenticia (píldoras, cápsulas, polvo, etc.), de una sustancia natural
bioactiva concentrada, presente usualmente en los alimentos y que, tomada en una dosis superior
a la existente en esos alimentos, tiene un efecto favorable sobre la salud mayor que el que podría
tener el propio alimento. Es decir, los nutracéuticos son los componentes del alimento o partes
del mismo que aportan un beneficio demostrado y añadido para la salud, capaz de
proporcionar mejoras médicas, en la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Por consiguiente, un nutracéutico se diferencia de los medicamentos, ya que estos suelen ser
productos de síntesis y no tienen en su mayoría un origen biológico natural. Y se diferencia de
los extractos e infusiones de hierbas en la concentración de sus componentes y en que éstos
últimos no tienen por qué tener una acción terapéutica.
¿Qué es la farmacognosia?
Los pacientes afectados por enfermedades raras tienen que estar informados acerca de los
progresos científicos y terapéuticos. Tienen los mismos derechos a ser atendidos que
cualquier otro paciente. Para estimular la investigación y el desarrollo en el sector de los
medicamentos huérfanos, las autoridades han establecido incentivos para las industrias
sanitaria y de biotecnología. Esto empezó cuando se adoptó en los Estados Unidos en 1983
el Acta de Medicamentos Huérfanos, le siguió Japón en 1993, y Australia en 1997. Europa les
siguió en 1999 con una política común para la UE sobre medicamentos huérfanos.
Cirugía Robótica La cirugía robótica, o cirugía asistida por robot, permite a los médicos hacer
muchos tipos de procedimientos complejos con mayor precisión, flexibilidad y control en
comparación con las técnicas convencionales. La cirugía robótica generalmente está asociada con
la cirugía de invasión mínima (procedimientos realizados a través de pequeñas incisiones).
Cirugía por Navegación La cirugía guiada por navegación se realiza con la ayuda de un programa
informático que, gracias a una TC y una radiografía del paciente, compone unas imágenes en 3D
de la columna, que permite al especialista una precisión excelente en la cirugía.
En los casos en que se utiliza este sistema, se realiza una TC al paciente en el Servicio de
Pruebas Diagnósticas así como una Radiografía (de frente y de perfil) en quirófano. Con ambas
pruebas, el sistema informático compone una imagen 3D del momento real en el que se inicia la
operación.
Por la alta complejidad y alto requerimiento tecnológico de esta modalidad terapéutica, se requiere
de un equipo multidisciplinario bien entrenado y capacitado dirigido por los especialistas a cargo de
cada paciente.
Sugar Baker La cirugía de cito reducción más HIPEC o Sugar baker fue una cirugía diseñada en
principio para dos enfermedades: tumores de la apéndice y mesotelioma, con el tiempo se han ido
sumando otras enfermedades como cáncer de colon, cáncer de ovario y cáncer de estómago,
debido a que son tumores que pueden regarse al peritoneo y que por estudios se ha visto que
tienen unas buenas tasas de supervivencia, incluso superiores a la quimioterapia
Microcirugía Mohs La cirugía micrográfica de Mohs es una forma de tratar y curar ciertos cánceres
de piel. Los cirujanos que están capacitados para realizar el procedimiento de Mohs pueden hacer
esta cirugía. Esto permite que el cáncer de piel sea eliminado con menos daño para la piel
saludable a su alrededor.
RESOLUCIÓN NÚMERO 1403 DE 2007
y comodidad para el administrador y el paciente, que cuente con un lava manos en el mismo sitio
o en sitio cercano.
b) Tener una camilla, escalerilla y mesa auxiliar.
c) Contar con jeringas desechables, recipiente algodonero y cubetas.
d) Tener toallas desechables.
e) Contar con los demás materiales y dotación necesaria para el procedimiento de inyectología.
1.5.2 Recurso humano
El encargado de administrar el medicamento inyectable debe contar con formación académica y
entrenamiento que lo autorice para ello, de conformidad con las normas vigentes sobre la
materia.
1.5.3 Normas de procedimientos
Deberán contar y cumplir con normas sobre limpieza y desinfección de áreas, bioseguridad,
manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos.
1.5.4 Prohibiciones
No se podrán administrar medicamentos por vía intravenosa ni practicar pruebas de sensibilidad.
1.5.5 Solicitud de la prescripción médica
La Farmacia-Droguería solicitará la prescripción médica indispensable para la administración de
cualquier medicamento por vía intramuscular.
1.6 Procedimiento de monitoreo de glicemia con equipo por punción
La Farmacia-Droguería que ofrezca el procedimiento de inyectología, también podrá ofrecer al
público el procedimiento de monitoreo de glicemia con equipo por punción, siempre y cuando el
director técnico sea Químico Farmacéutico o Tecnólogo en Regencia de Farmacia y que se cumpla
con las siguientes condiciones:
1.6.1 Infraestructura y dotación
Estos establecimientos cumplirán con las siguientes condiciones esenciales:
a) Contar con una área especial e independiente, debidamente dotada que ofrezca la privacidad y
comodidad para el paciente y para quien aplique la prueba. Con adecuada iluminación y
ventilación natural y/o artificial y su temperatura deberá estar entre 15 y 25° C. Este sitio podrá
ser el mismo utilizado para inyectología.
b) Contar con un equipo con registro sanitario del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, debidamente calibrado y microlancetas
registradas de acuerdo con lo establecido en el Decreto 4725 de 2005 y las demás normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan.
c) Contar con tiras reactivas, con registro sanitario del Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos INVIMA, para cada paciente individual, de acuerdo con lo establecido
en el Decreto 3770 de 2004 y las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
d) Conservar la fecha de vencimiento vigente de las tiras reactivas y las condiciones de
almacenamiento previstas por el fabricante.
e) Contar con un lavamanos, en el mismo sitio o en sitio cercano.
f) Tener toallas desechables y recipiente algodonero.
g) Contar con materiales y demás dotación necesaria para el procedimiento incluyendo lo
requerido para el manejo de desechos.
h) Contar con un libro de registro diario de pacientes y de resultado del monitoreo y donde se
encuentre registrada la calibración del equipo.
i) Entregar los resultados al paciente en forma escrita con el nombre de la persona que realizó el
procedimiento y no podrá hacer ningún tipo de interpretación.
j) Mantener los registros en archivo, durante el tiempo contemplado en la normatividad vigente.
1.6.2 Recurso humano
Tanto el director técnico del establecimiento farmacéutico, como la persona encargada de realizar
el procedimiento de monitoreo deberán estar suficientemente entrenados y haber recibido claras
instrucciones por parte del fabricante o distribuidor. Además, deberán cumplir con las normas
establecidas sobre bioseguridad, aseo personal, asepsia del sitio y manejo de residuos.
1.6.3 Normas de procedimientos
Deberán contar y cumplir con normas sobre limpieza y desinfección de áreas, bioseguridad,
manejo de residuos y manual de procedimientos técnicos.
1.6.4 Prohibiciones
Estas pruebas en ningún caso se constituyen como actividades de apoyo y diagnóstico, de
tratamiento y de seguimiento de este tipo de patología. En ningún caso reemplazan las pruebas
que se realizan en el laboratorio clínico y tampoco servirá para cambio de tratamiento sin previa
autorización del médico tratante.