Está en la página 1de 22

Ética y deontología del Trabajo Social.

CÓDIGOS
DEONTOLÓGICOS

BLOQUE 2

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 1


Ética y deontología del Trabajo Social.

INTRODUCCION
[2.1]. Acercamiento al concepto de código deontológico: Normas éticas versus norma
jurídica
[2.2]. Antecedentes e historia de los códigos deontológicos
[2.3]. Funciones de los códigos deontológicos
[2.4]. Contenido de los códigos deontológicos, internacionales y españoles
LECTURAS OBLIGATORIAS, RECOMENDADAS, ACTIVIDADES Y OTROS RECURSOS.

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 2


Ética y deontología del Trabajo Social.

INTRODUCCION

Todo ejercicio profesional exige dos requisitos imprescindibles:


1) Conocimientos expertos para el desarrollo de la profesión
2) Ética específica propia de cada profesión aunque con rasgos comunes en la mayor
parte de ellas.
Una profesión determinada posee una ética y una deontología. La ética señalaría la
determinación y el perfil de lo bueno o el bien de esa profesión y su aportación a la mejora
de la sociedad y la deontología, por su parte, se centraría en definir cuáles son las
obligaciones concretas de cada acción.

Las profesiones ponen de manifiesto su compromiso ético con la sociedad a través de la


creación y actualización de los diferentes códigos deontológicos, de forma que se
garantice en todo momento la calidad de sus prácticas.

Es en el horizonte de la ética profesional como ética aplicada donde se sitúa la creación de


los códigos deontológicos. Hablar de código deontológicos supone hacer referencia a una de
las tres dimensiones dentro de la ética profesional: la dimensión deontológica de cualquier
profesión. Nos situaríamos en el ámbito de los deberes profesionales en función de los fines
que dicha profesión tenga asignados.

Los códigos deontológicos deben constituir garantías éticas que aseguren la confianza en la
profesión y una atención de calidad científica y humana, en el que se sistematizan las
creencias acerca de lo que debe hacerse o no en una intervención profesional. Reflejan
los principios normativos de la conducta profesional y de los valores que guían la profesión.
De manera que pasa a ser un instrumento con el que los profesionales garanticen a la
ciudadanía la preservación de los derechos y la calidad de las prácticas en la
intervención social.

Banks (1997) analiza la existencia de 6 factores o fuentes de tensión que aparecen en el


momento de tomar una decisión profesional:

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 3


Ética y deontología del Trabajo Social.
 Su propia ideología y/o conjunto de creencias que le guían en su actuación.

 Las obligaciones hacia el usuario/ ciudadano.

 Las obligaciones hacia la profesión que ejerce.

 Las obligaciones hacia la entidad que lo contrata (pública o privada).

 Las obligaciones hacia la sociedad, por lo que ésta espera de esa profesión.

 Las obligaciones hacia el grupo de profesionales con los que se relaciona, bien de su
propia profesión u otros.

La toma de decisiones a nivel profesional, puede ser una actividad de extrema tensión
porque implica valorar correctamente tanto las exigencias de cada uno de los anteriores
factores como los efectos de las actuaciones que van a emprenderse antes de llevarlas a
cabo. En este momento, se plantean dos cuestiones fundamentales:
¿De qué soy responsable? y ¿ante quién soy responsable?
Este hecho hace que la necesidad de los códigos deontológicos sea más apremiante en
aquellos casos en los que los profesionales ejercen sus decisiones de una forma más libre e
independiente y, por tanto, este conjunto de normas les sirve como guía a la hora de tomar
decisiones.
Si concretamos en nuestra profesión, algunos de los retos y problemas éticos a los que se
enfrentan los trabajadores sociales están relacionados con:
 El hecho de que los/as trabajadores/as sociales se encuentran, a menudo, ante una
situación de conflicto de intereses
 El hecho de que el/la trabajador/a social tiene a la vez funciones de ayuda y de
control
 Los conflictos entre el deber de los/as trabajadores/as sociales de proteger los
intereses de las personas con quienes trabajan y las demandas de la sociedad de
eficiencia y utilidad.
 El hecho de que los recursos en la sociedad son limitados.

Los códigos deontológicos por tanto son resultado de la experiencia sobre qué normas
ayudan más a resolver las complejas relaciones de profesionales con usuarios y colegas.
 Para intentar cubrir áreas y facilitar orientación en caso de conflicto.

 Porque regula el tipo de práctica profesional y su naturaleza (basada en la interrelación

entre profesional y ciudadano)

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 4


Ética y deontología del Trabajo Social.
 Se recogen los deberes del profesional en relación al ciudadano al que presta su

servicio.

2.1. ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE CÓDIGO DEONTOLÓGICO: NORMAS ÉTICAS


VERSUS NORMA JURÍDICA
Elaborar un código deontológico en una profesión permite disponer de un referente común
para resolver conflictos personales y formar éticamente a los que desempeñan una
profesión.

Un código de ética puede ser definido como un documento escrito elaborado por una
determinada asociación profesional que sirve para guiar a los profesionales, proteger a los
usuarios y salvaguardar la reputación de dicha profesión (Banks, 2004:108).

En definitiva se trata de un conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo de


profesionales para guiar el ejercicio de su profesión desde una perspectiva ética que tratan de
afirmar valores, instrumentos válidos para orientar la acción en diversos contextos
problemáticos. Por tanto, en un documento de esta índole no se hace referencia
necesariamente a como son los hechos de las cosas, sino a como debieran ser, a cuáles son los
valores que deben orientar nuestra práctica diaria.

Los Códigos deontológicos (conjunto de normas aprobadas por una profesión) orientan la
intervención, en la medida en que aportan criterios y claves para responder a los fines de
una actuación. Ayudan a decidir qué es lo mejor en una determinada situación y dentro de
unos marcos sociales que determinan la convivencia de acuerdo a unos valores socialmente
aceptados. Deben ser el instrumento con el que los profesionales garanticen a la ciudadanía
la preservación de los derechos y la calidad de las prácticas en la intervención social.

Su finalidad es servir de Guía Práctica que orienta la dirección, el sentido de la intervención y


la eticidad de la intervención. Ayudan a orientar la intervención, tomar decisiones, sobre todo
cuando existen conflictos entre sistemas de valores: Profesional, Usuario, Institución.

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 5


Ética y deontología del Trabajo Social.
Código deontológico es un marco de comportamiento moral de carácter orientativo al que
el profesional se acoge de forma voluntaria porque comparte el compromiso que emana de
sus postulados.
Estos códigos no tienen valor de norma jurídica y, por tanto, no pueden hacerse valer como
el derecho positivo, sino que tratan de afirmar valores, instrumentos válidos para orientar la
acción en diversos contextos problemáticos, es importante que contengan reglas éticas
claras y bien fundadas.
Es necesario diferenciar entre normas éticas y jurídicas
NORMAS ETICAS NORMAS JURIDICAS
Es una realidad deontológica: principios morales Realidad positiva: Ley, normas y principios legales.
Surgen de forma inmanente de la necesidad Surgen de la necesidad de control social. Se
ética (valores inherentes en toda actividad orienta hacia la legalidad y el orden.
humana)

No son deterministas (libertad de cumplirlas). Carácter normativo, implica obligatoriedad Son


Carácter orientativo, implica voluntariedad. deterministas (no libertad de cumplimiento).
No pueden vulnerar la lex artis (jurisprudencia) Imposición por la fuerza
y le sirve de enlace con la norma jurídica.

Un código deontológico es más una guía de comportamiento que un mecanismo de


coacción. No obstante, en algunas ocasiones aparecen una serie de normas vinculantes cuya
infracción supondrá algún tipo de sanción incluida en el propio código. A partir de este
momento, los códigos deontológicos que incluyan sanciones dejan de regirse por las normas
éticas o morales de ese colectivo y se asemejan más a las normas jurídicas.
 Son guías prácticas que sirven para orientar la intervención, en la medida en que
aportan criterios y claves para responder a los fines de una actuación.
 Ayudan a decidir qué es lo mejor en una determinada situación y dentro de unos
marcos sociales que determinan la convivencia de acuerdo a unos valores socialmente
aceptados.
 Representa la defensa del ejercicio del trabajo social con calidad, lo que significa una
defensa de los usuarios, de los profesionales, de los espacios de trabajo y en
consecuencia de los derechos.
En definitiva podría concluirse este apartado afirmando que los códigos deontológicos
tienen como objetivo común mejorar una determinada profesión desde un punto de vista
ético y moral.
BLOQUE 2: CODIGOS DEONTOLOGICOS Página 5
Ética y deontología del Trabajo Social.

2.2. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LOS CÓDIGOS ÉTICOS.


Los códigos deontológicos son una realidad cada vez más frecuente en las diversas
profesiones. En general, hoy en día prácticamente todas las profesiones tienen un código de
ética, aunque hay que reconocer que su grado de utilidad no es el mismo en todas ellas.
Entre los motivos que justifican la importancia de los códigos deontológicos apuntamos:
1. Sirven para expresar la preocupación de un determinado grupo por realizar un ideal
de servicio y así conseguir la confianza de la sociedad en general.
2. Aunque su forma y contenido tiende a cambiar con el paso del tiempo, normalmente
todos los códigos contienen principios más generales y reglas más detalladas, además
de expresar los principales valores profesionales. Al incorporar reglas más concretas,
pueden servir como guías para los profesionales sobre cómo tomar decisiones éticas y
ayudan a garantizar una mejor práctica profesional.
3. Sirven para proteger a los usuarios, porque delimitan lo que supone una práctica
profesional concreta y explicitan algunos derechos concretos de los usuarios.
4. Sirven para crear una mayor identidad profesional y para lograr un mayor
reconocimiento social.
Su orígen lo podemos encontrar en la antigüedad clásica por dos motivos.
 La capacidad cultural de modificar normas de conducta, fundamento de los códigos.

 El hecho de que haya una actividad profesional que busque cuáles son las normas
morales que la rigen y que serán el germen de los futuros códigos deontológicos.

El código deontológico Hipocrático de la profesión médica es un ejemplo muy claro de este


tipo de regulación en la Antigüedad, al mismo tiempo que es considerado el primero de la
historia. Hay profesiones por tanto que siempre han contado con un código de ética (la
medicina, por ejemplo), pero en otras la formulación del código de ética es más nueva.

En principio, es preciso señalar que los códigos deontológicos son generalmente resultado de
los colegios o las asociaciones de profesionistas que se agrupan como colectivo para realizar
acciones conjuntas, debatir y definir o también en ocasiones reglamentar aspectos sustantivos
de la profesión, así como ejercer el control y el monopolio del ejercicio profesional. Estas
agrupaciones se dotan a sí mismas de un conjunto de normas y deberes éticos que se
proponen regular la conducta y el ejercicio profesional que representan.

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 6


Ética y deontología del Trabajo Social.

Las organizaciones profesionales regulan los deberes mínimamente exigibles en el


ejercicio de la actividad de sus miembros a través de la deontología, traduciéndolos en
normas morales, reglas de conducta y preceptos.

Estos deberes se plasman en códigos deontológicos expresando el marco mínimo exigible a


los profesionales en su ejercicio, con el fin garantizar, en la mayor medida, una buena praxis
profesional. Esta regulación tiene un carácter de ética aplicada que debe ser aceptada y
aprobada por el colectivo profesional, ya que contienen normas que obligan a su
cumplimiento, no se trata de meras recomendaciones.

Las organizaciones profesionales tienen una copiosa elaboración de códigos deontológicos


en el ámbito internacional, tanto en referencia a la esfera territorial de cada país, como a
las diferentes profesiones. En la medida en que la cobertura de estos códigos abarca más
países y más profesiones su contenido se forja de manera más general, intentado superar
las especificidades de cada uno, quedando entonces como una recapitulación de principios
básicos; establece por ello un marco mínimo de acción muy necesario y útil para el ulterior
desarrollo en cada país y profesión.

Por ello los códigos de conducta o códigos deontológicos puede ser distintos en cada país,
estado miembro o región, pero los gobiernos, las instituciones y las personas usuarias
esperan la garantía de la supeditación a las mismas normas éticas y prácticas que se aplican
en el territorio donde habiten superando los requisitos mínimos legales.

Sin embargo los códigos de ética de los distintos países reflejan similitudes y diferencias
de carácter cultural, territorial, histórico y de contexto político. En algunos casos, la
articulación de los principios de alto nivel busca la aceptación universal a través de una
variedad de contextos nacionales en los que se produce el trabajo social. Pero esto
puede producir rechazo por parte de algunas regiones, por ello es importante tenerlas en
cuenta como fruto de un proceso de carácter cultural , contextual , histórico y político que
necesita debate profesional y crea documentos vivos para ir adecuándose y actualizándose .

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 7


Ética y deontología del Trabajo Social.
En el caso de trabajo Social como profesión, las organizaciones colegiales miembros de la
FITS que poseen Códigos Nacionales de Ética del Trabajo Social adoptada por las mismas son:
Australia, Canadá (Recomendaciones para la práctica ética),Dinamarca, Finlandia, Francia,
Alemania, Irlanda, Israel , Italia , Japón , Luxemburgo, Noruega, Portugal, Rusia, Singapur,
España, Suecia, Suiza, Turquía, EE.UU y Reino Unido.

El primer código deontológico de trabajo social tiene su origen en 1950, en Francia, dos años
después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Posteriormente la FITS
(Federación Internacional de Trabajadores Sociales) aprueba “Código Internacional de Ética
Profesional para el Trabajo Social” en Puerto Rico en 1976, que es ratificado por Europa en
1985. En 1994, se actualiza bajo el título de “La Ética del Trabajo Social. Principios y Criterios”.
Aprobado en Asamblea General en Sri Lanka. Consta de dos documentos: "Declaración
Internacional sobre los Principios Eticos del Trabajo Social" y "Criterios Eticos Internacionales
para los Trabajadores Sociales". Estos documentos exponen los principios éticos básicos de la
profesión de trabajo social, recomiendan procedimientos en los casos de dilemas éticos, y
tratan de la relación de la profesión y de los trabajadores sociales individuales con los clientes
y usuarios, colegas y otras personas relacionadas con este campo. Estos documentos son parte
de un proceso continuo de puesta en práctica y revisión.

La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y la Asociación Internacional de


Escuelas de Trabajo Social (AIETS) aprobaron en Australia en octubre de 2.004 un documento
denominado “Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios” donde se recoge una
declaración de principios tomando como partida la definición del trabajo social adoptada como
declaración conjunta en Copenhague en mayo de 2001.

Esta definición enfatiza principios de derechos humanos y justicia social.


“El trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones
humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el
bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los
sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas
interactúan con su entorno. Los principios de Derechos Humanos y Justicia Social son
fundamentales para el trabajo”

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 8


Ética y deontología del Trabajo Social.
Este documento hace referencia a las diversas declaraciones y convenciones sobre derechos
humanos relevantes para el trabajo social, seguidas por una declaración de principios éticos
generales presentados en dos apartados: derechos humanos y dignidad y justicia social y al
final introduce alguna orientación básica sobre la conducta ética en trabajo social, y se espera
que sean los códigos y guías de ética de las organizaciones miembros de la FITS y la AIETS
quienes lo desarrollen.

Se convierten así en códigos de ética a nivel internacional que tienen que ser aceptados por los
distintos países y que han de servir de base para la elaboración de los códigos deontológicos
de cada país:
“Es responsabilidad de las asociaciones miembros de la FITS y de la AIETS desarrollar y
actualizar regularmente sus códigos de ética o directrices éticas, congruentes con esta
declaración de la FITS/AIETS”.

El objetivo es promover el debate ético y la reflexión en las organizaciones miembros, entre los
profesionales de trabajo social de los países miembros, así como en las escuelas de trabajo
social y entre sus estudiantes.

Algunos de los retos y problemas éticos a los que se enfrentan los trabajadores sociales son
específicos de determinados países; otros son comunes, por ello pretende animar a los
trabajadores sociales de todo el mundo a reflexionar sobre los retos y dilemas a los que se
enfrentan y a basar en la ética sus actuaciones en cada caso concreto.
CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS EN ESPAÑA.

En España la competencia de la regulación de la profesión corresponde a los colegios


profesionales, de tal manera que la elaboración de estándares, la orientación a los
profesionales sobre temas deontológicos, la elaboración del código deontológico y la
normativa sancionadora la realizan los Colegios profesionales, pudiendo imponer sanciones
que permiten hasta la inhabilitación para el ejercicio de la profesión. Es decir, que son las
organizaciones profesionales las que establecen las conductas profesionales que son
aceptables y las que son inaceptables, a la vez combina este establecimiento con un
organismo regulador y las normas para determinar quién puede ser excluido de la profesión a
causa de un comportamiento inaceptable.

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 9


Ética y deontología del Trabajo Social.

En la práctica, los códigos de ética profesional en nuestro país, son elaborados por los
Colegios Profesionales que, tal como los define la ley, “son corporaciones de derecho
público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y
plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentra la ordenación
del ejercicio de las profesiones”.

La Ley 10/82 de 13 de abril creó los Colegios Profesionales de Diplomados en Trabajo


Social/Asistentes Sociales y caracterizó a la profesión como colegiada, sometida, por tanto,
a la Ley de Colegios Profesionales estatal (Ley 2/74 de 13 de febrero).

En España, el primer código de ética publicado es el elaborado en 1989 por el Colegio Oficial
de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Cataluña. Diez años después, en
1999, la Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes
Sociales aprobó el Código Deontológico de la Profesión de Diplomados en Trabajo Social. En él
se recogen los principios generales de la profesión en los artículos del 4 - 15 del capítulo II, en
los que trata del valor de la persona, la organización de la sociedad, el compromiso de la
profesión con los valores de los derechos humanos y la justicia social, la responsabilidad de
los/as profesionales de aplicar el método científico de nuestra disciplina en nuestra función de
promoción, ayuda y apoyo a individuos grupos y comunidades, así como de la necesidad de
aplicación del secreto profesional y la confidencialidad. Todo ello en coherencia con los
principios internacionales.

Posteriormente se reelabora en el año 2012 para adaptarlo a los nuevos retos a los que se
enfrentan los trabajadores sociales.

2.3. FUNCIONES DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS


Los códigos deontológicos no hacen referencia a cómo son los hechos de las cosas, sino
cómo deberían ser y a los valores que deberían regir la práctica diaria de una determinada
profesión. Por tanto, en cuanto a la utilidad de los códigos deontológicos, estos poseen una
función primaria que tiene mucho que ver con el derecho y la moral, cuya razón de ser es
condicionar el comportamiento de los profesionales de un mismo sector e inducir a estos a
que actúen siguiendo un determinado modelo.

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 10


Ética y deontología del Trabajo Social.
Las funciones de los códigos deontológicos podrían resumirse en dos grandes funciones
(Banks, 1971):
 Garantizan el reconocimiento profesional porque contribuyen a construir un estatus y
una identidad propios -por ejemplo, con el apoyo de un colegio profesional, reflejan
las conductas deseables de los trabajadores sociales como profesionales o, por decirlo
de otra manera, expresan el compromiso del bien público que representa la actividad
profesional y, al mismo tiempo, legitima a la profesión ante la opinión pública, al
quedar regulada la actividad profesional de los trabajadores sociales, cumpliendo de
este modo con las garantías institucionales.
 Determinan las exigencias de la práctica profesional, esto es, orientan a los
profesionales sobre las formas de comportamiento más adecuadas para proteger a
los usuarios del servicio. De hecho, a menudo se trabaja con sectores de población
que no comprenden ni comparten las intervenciones de las que son objeto ni los
circuitos donde éstas se apoyan. Esto en fundamental en sectores sin voz sobre los
que pueden incidir la inexperiencia o los errores de los profesionales y quedar en
una situación de indefensión.

En la ordenación del ejercicio profesional los códigos han venido cumpliendo una
triple función:
a) Fijar una serie de criterios, de carácter científico-•‐funcional, para el ejercicio de la
profesión de que se trate al objeto de dar operatividad y eficacia a las actividades
ejercidas en el ámbito cubierto por las normas establecidas. Esta función es hoy
muy poco relevante ya que otro tipo de instituciones, asociaciones u organismos
la han asumido en perjuicio de los colegios profesionales.
b) Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y plasmarlas en
códigos de deontología profesional. En la actualidad es una de las funciones
relevantes de los colegios profesionales. Esta deontología profesional se impone
a los colegiados, aunque no agota las convicciones morales del ejerciente, que
pueden dar lugar a actuaciones que sin contradecir el código, sean de distinto
signo, más o menos exigentes.
c) La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan
los dictados de los códigos deontológicos. Esta función tiene la particular
singularidad de conferir a éstos relevancia jurídica estatal, lo que viene a conferir a

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 11


Ética y deontología del Trabajo Social.
la deontología ciertas coincidencias con el Derecho en lo que se refiere a la
utilización de un procedimiento típicamente judicial, aunque realizado por
autoridades profesionales en vez de por jueces.
Si analizamos estas funciones en relación a los destinatarios de los códigos deontológicos es
decir, a los profesionales de la intervención social, a la profesión organizada y a la sociedad,
tenemos que:
En relación al profesional
 Función informativa: se codifican las respuestas más congruentes
 Función rememorativa: es guía, consejo e inspiración, para recordaren el trabajo los
principios y normas que permiten tomar decisiones prontas y correctas.
A nivel institucional
 Función regulativa y directiva: de la actuación profesional
 Función defensiva y protectora: calidad técnica y moral de los profesionales
A nivel social su función es social en el sentido que:
- Vocación exterior: obligaciones que la corporación y cada uno de sus miembros
tienen contraídas con la comunidad social
- Respuesta a una exigencia social: la sociedad quiere que sean tratados por
trabajadores sociales competentes y rectos

CÓDIGO

DEONTOLOGICO

Respuesta profesional a la Expresa los compromisos Si se quebranta autoriza la


comunidad lo que le legitima éticos a los que se vinculan imposición de sanciones
socialmente los profesionales

Frente a ello bien cabe analizar la postura de los profesionales en relación al Código
deontológico que puede plantearse como de:
1) Aceptación activa: lo reciben de forma respetuosa y atenta: Asignatura, cursos de
especialización, lectura, etc.

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 12


Ética y deontología del Trabajo Social.
2) Aceptación pasiva: no hacen esfuerzo por conocerlo: dejarse guiar por el olfato moral,
por el deseo general de ser una buena persona y vivir las virtudes propias del profesional
3) Rechazo pasivo: Escepticismo epistemológico: la ética y la deontología es materia
demasiado subjetiva e incierta y con la ley tienen suficiente para guiar su conducta.

2.4. CONTENIDOS DE CODIGO ETICOS INTERNACIONALES Y ESPAÑOLES.

Según Sarah Banks normalmente los códigos deontológicos contienen:


 Afirmaciones referidas a los propósitos de una profesión (por ejemplo, el
Trabajo Social tiene como principal misión la búsqueda del bienestar).
 Afirmaciones sobre las características que ha de tener un profesional (por
ejemplo, el trabajador social tiene que ser honesto).
 Principios éticos (por ejemplo, el respeto a la autonomía de los usuarios).
 Reglas éticas (por ejemplo, el trabajador social no tiene que revelar la
información confidencial a terceras personas, a menos que el usuario lo haya
autorizado).
 Principios relacionados con la práctica profesional (por ejemplo, el trabajador
social tiene que colaborar con sus colegas).
 Reglas específicas sobre la práctica profesional.

Los códigos deontológicos recogen un conjunto más o menos amplio de criterios, normas y
valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional, ocupándose
de los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio profesional al que se refiera.

Normalmente existen numerosas similitudes entre los códigos tanto en los de un mismo
país como en los de distintos países. En general mantienen una estructura similar:

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 13


Ética y deontología del Trabajo Social.
 Presentación o preámbulo: En esta parte se menciona la organización, asociación,
colectivo, etc., que elabora el código y las razones que han llevado a su aprobación,
así como los objetivos del código. En él aparece una declaración sobre la actividad
profesional que el código trata de regular: su importancia, los valores que la guían,
los principios generales que la rigen, etc…
 Articulado: Es la parte central del código. En él se recogen las normas a seguir en el
ejercicio de la profesión, que pueden tener distinto carácter moral. Estas normas
pueden ser:
o Recomendatorias: en el caso de que sugieran el comportamiento a seguir.
o Normativas: cuando se señalan las conductas a seguir para actuar de
manera adecuada.
o Prohibitivas: cuando aparecen acciones que no están permitidas.
En los códigos deontológicos se suele dar una mezcla de los tres tipos aunque el
predominio de uno u otro viene dado en función de la organización que redacta el
código o como vaya a usarlo.
 Recomendaciones: En la parte final de los códigos suelen aparecer algunas
consideraciones sobre la necesidad de divulgarlos, impulsarlos, etc. Además, dado
que los códigos deben de ser adaptados a las circunstancias, a las innovaciones, a
las necesidades y preocupaciones de los profesionales y de la sociedad con
frecuencia se alude a una posible modificación futura del código.

CODIGO DE ETICA DE LA FITS: CONTENIDOS


El objetivo del trabajo de la AIETS y de la FITS sobre ética es promover el debate ético y la
reflexión en las organizaciones miembros, entre los profesionales de trabajo social de los
países miembros, así como en las escuelas de trabajo social y entre sus estudiantes.
Los principios de ética y trabajo social recogidos en la declaración internacional tratan sobre
dos ejes fundamentales como son los Derechos Humanos y la Justicia Social.
En el eje de los Derechos Humanos:
Se tratan los aspectos en los que se basa nuestra profesión como el respeto al valor y
dignidad inherentes a toda persona, y a los derechos que de ello se desprenden. Los
trabajadores/as sociales deben apoyar y defender la integridad y bienestar físico,
psicológico, emocional y espiritual de cada persona.

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 14


Ética y deontología del Trabajo Social.
 Esto significa respetar el derecho a la autodeterminación promoviendo el derecho
de las personas a elegir por sí mismos y a tomar sus propias decisiones, sea cuales
sean sus valores y opciones de vida, siempre que no amenacen los derechos e
intereses legítimos de otros, así como a promover el derecho a la participación
desde el compromiso pleno y la implicación de los usuarios para reforzarles en la
toma de decisiones y acciones que afectan a sus vidas.
 Es fundamental tratar a cada persona como un todo interviniendo desde la
integralidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y natural, y tener en
cuenta todos los aspectos que influyen en su vida e identificar y desarrollar sus
fortalezas concentrándose en el potencial de las personas, grupos y comunidades y
promover su empoderamiento.
En el segundo eje de Justicia Social trata de la responsabilidad de promover la justicia
social, en relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajamos.
 Esto significa desafiar la discriminación negativa oponiéndose a ella por razones de
capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus socioeconómico,
opiniones políticas, color de la piel u otras características físicas, orientación sexual
o ideas religiosas. Es necesario reconocer y respetar la diversidad étnica y cultural
de las sociedades con las que se trabajan, teniendo en cuenta las diferencias
individuales, familiares, grupales y comunitarias.
 Debemos distribuir los recursos equitativamente asegurándonos de que se haga de
forma justa de acuerdo a la necesidad y oponernos a las políticas y acciones
injustas, llamando la atención de los empleadores, legisladores, políticos y de la
sociedad en general sobre aquellas situaciones en las que los recursos son
inadecuados o cuando la distribución de recursos, políticas y prácticas son
opresivas, injustas o perjudiciales.
 Es necesario trabajar en solidaridad, oponiéndonos a las situaciones sociales que
contribuyen a la exclusión social, estigmatización o subyugación, y trabajar hacia
una sociedad inclusiva.
Ya en el documento de la FITS (1994), se recogían estos principios y criterios respecto a la
ética profesional.
En cuanto a la conducta profesional se afirma que los trabajadores sociales deben actuar
con arreglo al código o directrices de ética vigentes en su país.

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 15


Ética y deontología del Trabajo Social.
En el documento “Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios” (2004) se
menciona la responsabilidad de las asociaciones y escuelas de trabajo social para
desarrollar y actualizar regularmente sus códigos de ética o directrices éticas. Asimismo,
indica la responsabilidad de las organizaciones nacionales informar a los trabajadores
sociales y escuelas de trabajo social sobre estos códigos o directrices.
Estos códigos, generalmente, incluyen orientaciones más detalladas de la práctica ética
específica de cada contexto nacional. Las siguientes orientaciones generales sobre la
conducta profesional se refieren a:
1. Se espera que los trabajadores sociales desarrollen y mantengan las habilidades y
preparación necesarias para desarrollar su trabajo.
2. No participarán nunca en acciones con fines inhumanos tales como tortura o
terrorismo.
3. Deben actuar con integridad. Es decir, no abusar de la relación de confianza con los
usuarios, ni de su posición y reconocer los límites entre la vida personal y
profesional
4. Deben actuar con los/as usuarios/as de sus servicios con empatía y atención.
5. No deben subordinar las necesidades e intereses de los/as usuarios/as a sus propias
necesidades o intereses.
6. Deber de hacer lo necesario para cuidar de sí mismos profesional y personalmente
en el lugar de trabajo y en la sociedad, para asegurarse de que pueden ofrecer los
servicios adecuados.
7. Deben mantener la confidencialidad de la información sobre los usuarios y el
secreto profesional.
8. Han de asumir la responsabilidad de sus acciones ante los usuarios de los servicios,
las personas con las que trabajan, sus colegas, sus empleadores, las organizaciones
profesionales y ante la ley. Incluso si ello es motivo de conflicto.
9. Estar dispuestos a colaborar con las escuelas de trabajo social para apoyar a los
estudiantes de trabajo social a acceder a unas prácticas que les permita mejorar su
conocimiento práctico.
10. Deben promover y fomentar el debate ético entre sus colegas y empleadores y
asumir la responsabilidad de tomar decisiones éticamente fundamentadas.

BLOQUE 2: CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Página 16


Ética y deontología del Trabajo Social.
11. Deben estar preparados para dar cuenta de sus decisiones basadas en
consideraciones éticas, y a asumir la responsabilidad de sus elecciones y
actuaciones.
12. Deben trabajar para generar unas condiciones, en las organizaciones donde trabajan
y en sus países, donde los principios de esta declaración y los de sus códigos de
ética nacionales (si los hay) sean debatidos, evaluados y defendidos

CONTENIDO DEL CODIGO DEONTOLOGICO ESPAÑOL.


En el Código Deontológico español aprobado en 1999, se recogen los principios generales
de la profesión en los artículos del 4 - 15 del capítulo II, en los que trata del valor de la
persona, la organización de la sociedad, el compromiso de la profesión con los valores de los
derechos humanos y la justicia social, la responsabilidad de los/as profesionales de aplicar el
método científico de nuestra disciplina en nuestra función de promoción, ayuda y apoyo a
individuos grupos y comunidades, así como de la necesidad de aplicación del secreto
profesional y la confidencialidad .Todo ello en coherencia con los principios internacionales.
En el actual código deontológico de trabajo social aprobado por el Consejo General de
Trabajadores Sociales (2012) se plantean como objetivos:
 La necesidad de acotar responsabilidades profesionales,

 Promover el incremento de los conocimientos científicos y técnicos,

 Definir el correcto comportamiento profesional con las personas con la persona

usuaria y con otros profesionales,


 Evitar la competencia desleal,

 Mantener el prestigio de la profesión, perseguir el constante perfeccionamiento de

las tareas profesionales,


 Atender al servicio a la ciudadanía y a las instituciones,

 Valorar la confianza como factor importante y decisivo en las relaciones públicas


 Servir de base para las relaciones disciplinarias
La estructura consta de:
 Preámbulo: donde se recogen los objetivos, funciones del trabajador social
(Información, Investigación, Prevención, Asistencia, Atención directa, Promoción e
inserción social, Mediación….) y herramientas con las que cuenta (historia social,
Ficha social…)
 Articulado: Se desarrolla en 5 capítulos en los que se desarrolla:

BLOQUE 2: CODIGOS DEONTOLOGICOS Página 17


Ética y deontología del Trabajo Social.
o Capítulo I Descripción y ámbito de aplicación.
o Capítulo II. Aplicación de principios generales de la profesión
o Capítulo III derechos y deberes de los/las trabajadores/as sociales.
 Relación con la persona usuaria
 Relación con otros/as profesionales
 Relación con las instituciones
o Capítulo IV – la confidencialidad y secreto profesional
o Capítulo V – las comisiones deontológicas
 Disposición final.

BLOQUE 2: CODIGOS DEONTOLOGICOS Página 18


Ética y deontología del Trabajo Social.

LECTURAS OBLIGATORIAS.

1. ETICA DE LAS ORGANIZACIONES DE SERVICIOS SOCIALES (PARTE I)


Autor. Xavier Pelegrí Viaña
Fuente: Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 139-148
Resumen: Este artículo trata de establecer la conveniencia de introducir o profundizar la
reflexión ética en las organizaciones de Servicios Sociales. Esta primera parte se dedica a
descubrir las características de las organizaciones del ámbito del bienestar y cómo incide en
ellas la dimensión colectiva de la ética. Avanzamos, a partir de preguntas esenciales, hacia las
razones que exigen un mayor rigor analítico y una praxis más consecuente de las entidades en
las que trabajamos o con las que trabajamos los profesionales de intervención social. Se
abordan aquellos elementos necesarios para enmarcar la segunda parte en la que se
propondrán conclusiones concretas para la inclusión de la dimensión ética en los Servicios
Sociales.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n1.40497

2. ETICA DE LAS ORGANIZACIONES DE SERVICIOS SOCIALES (PARTE II)


Autor. Xavier Pelegrí Viaña
Fuente: Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 359-369
Resumen: En esta segunda parte, se presenta un esquema para situar y analizar la dimensión
ética en las organizaciones de Servicios Sociales así como la postura que, en ellos,
correspondería tomar a los profesionales. Con ello se trata de establecer la conveniencia de
introducir o profundizar la reflexión ética en las organizaciones de Servicios Sociales y aportar
argumentos que demuestren que también incumbe a éstas el plantearse y mantener en todo
lo posible un tipo de comportamiento honesto, acorde con la dignidad de todas las personas y
posibilitador de una vida buena.

Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.40498

LECTURAS RECOMENDADAS.
1. CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS E IDEOLOGÍA EN TRABAJO SOCIAL
Autor: Gómez García, Rogelio

BLOQUE 2: CODIGOS DEONTOLOGICOS Página 19


Ética y deontología del Trabajo Social.

Resumen: Este artículo trata de analizar la imagen y el ideal de la profesión que tienen los
trabajadores sociales, de cara a comprender mejor su papel social. Los sistemas de valores son
elementos fundamentales para entender las profesiones. Un concepto de gran utilidad para
ello es el de ideología. Para estudiar la visión ideológica de los trabajadores sociales, se
examinan diferentes códigos de ética en el ámbito estatal e internacional. Se estudian los
objetivos que pretenden alcanzar estos códigos; la finalidad del trabajo social como actividad
profesional; los valores, los principios y las normas fundamentales que guían la conducta de los
profesionales; y finalmente algunas de las áreas problemáticas que pueden aparecer en el
ejercicio profesional y algunos de los posibles métodos de decisión para tratar de afrontarlas.

Disponible en la siguiente dirección


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3876858

2. DEONTOLOGÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL LÍMITES Y POSIBILIDADES DE LOS CÓDIGOS


DEONTOLÓGICOS
Autor: Jesús Vilar
Fuente: Ars Brevis. 2008
Resumen: El análisis de la deontología, de sus límites y posibilidades es el eje central de este
artículo. El autor investiga sobre la estructura de los códigos deontológicos y la posibilidad de
su aplicación, así como las bases mínimas de su aplicación bajo la mirada de los profesionales
de la intervención social.

Disponible en la siguiente dirección


http://www.raco.cat/index.php/arsbrevis/article/viewArticle/93659/0

ACTIVIDAD INDIVIDUAL.
La ética trata de definir principios y normas morales de actuación, pero por otro lado, su
acercamiento a la práctica le lleva a tratar cuestiones morales concretas que surgen en el
quehacer profesional cotidiano. Como profesionales podemos decir que somos responsables
de nuestras acciones pero podríamos hablar de organizaciones de servicios sociales
éticamente correctas?

El/la alumno/a debe realizar una reflexión tipo ensayo apoyado en dos artículos planteados
como lecturas obligatorias de Pelegri (2013) en el que se ponga de manifiesto la importancia o
no de dar un paso adelante y hablar no únicamente de ética de los profesionales sino de ética
BLOQUE 2: CODIGOS DEONTOLOGICOS Página 20
Ética y deontología del Trabajo Social.
de las organizaciones. Para ello os podéis apoyar en lo analizado en clase, en vuestra
experiencia como alumnos/as en prácticas y en lo analizado hasta ahora en clase. Se valorará
la capacidad de síntesis, estructura planteada y bibliografía referenciada según normas APA.

BLOQUE 2: CODIGOS DEONTOLOGICOS Página 21

También podría gustarte