Está en la página 1de 63

LAS ALTERACIONES

PSICOLÓGICAS A LO
LARGO DEL
DESARROLLO HASTA LA
VIDA ADULTA.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


FUNCIONAMIENTO ADAPTATIVO

Cualquier juicio sobre la desviación o atipicidad necesita cierta comprensión


del funcionamiento normativo de desarrollo, tanto con respecto a la
actuación del niño relativa a iguales del mismo sexo/la misma edad como
con respecto a la propia línea base de desarrollo del niño.

La adaptación y desadaptación representan dos caras de la misma


moneda, puesto que la disfunción en un ámbito particular del desarrollo
está acompañada normalmente por un fracaso en cumplir las
expectativas y las tareas evolutivas en el mismo ámbito.

Además de los problemas específicos que conducen a la remisión para


tratamiento y al diagnóstico, es probable que los niños con trastornos
muestren deterioros en otras áreas del funcionamiento adaptativo.
La mayoría de los niños con trastornos específicos son capaces de
afrontar eficazmente algún área de su vida. El comprender las
ventajas o virtudes del niño proporciona información a nuestro
conocimiento sobre el trastorno y ofrece una base para el desarrollo
de estrategias de tratamiento eficaces.

Los niños se mueven entre formas patológicas y no patológicas de


funcionamiento en el curso de su desarrollo

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Continuidades y discontinuidades
evolutivas
Algunos trastornos infantiles, como el retraso mental y
el autismo, son condiciones crónicas que persisten a
lo largo del desarrollo.

Otros trastornos, como la enuresis y la encopresis


funcionales, ocurren en la infancia y sólo raramente
se mantienen en la edad adulta.

Algunos trastornos, como la esquizofrenia y la depresión,


ocurren, con topologías relativamente diferentes, tanto
en la infancia como en la adolescencia, y manifiestan
distintos grados de continuidad a lo largo del tiempo.
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Los problemas tempranos y los posteriores pueden estar relacionados
directamente de diferentes maneras, incluyendo:

El desarrollo de un trastorno durante la infancia o la niñez que persiste a lo largo


del tiempo

Experiencias que alteran el estatus físico del niño (por ejemplo, desnutrición,
plasticidad neuronal) que, a su vez, influyen sobre el funcionamiento posterior

La adquisición de patrones tempranos de respuesta que pueden ser adaptativos


para las circunstancias y el nivel de desarrollo actual del niño, pero que podrían
resultar en una desadaptación posterior, cuando las circunstancias cambian y
surgen nuevos retos evolutivos.
Las dificultades tempranas y las posteriores podrían encontrarse
relacionadas de forma indirecta de maneras distintas, incluyendo:

Predisposiciones tempranas que interaccionan con experiencias ambientales (por


ejemplo, estímulos estresantes) para provocar comportamientos desadaptativos

Experiencias que contribuyen a una situación alterada de la autoestima (por


ejemplo, rechazo por parte de los iguales) o que crean un conjunto cognitivo
negativo y que llevan a dificultades posteriores

Experiencias que proporcionan oportunidades u obstáculos que posteriormente


conducen a la selección de condiciones ambientales específicas y, de esta forma,
dirigen el curso de desarrollo del niño.
La continuidad evolutiva se refleja en patrones
globales de organización, en vez de en
síntomas y comportamientos aislados.

Las conexiones entre la psicopatoiogía infantil


y la adulta están marcadas tanto por
continuidades como por discontinuidades.
El grado de continuidad o discontinuidad
variará en función de las condiciones
ambientales cambiantes y de las
transacciones entre el niño y el ambiente que
afectan la trayectoria evolutiva del niño.
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Vías de desarrollo:

una vía “define la secuencia y la ocasión de las continuidades y


transformaciones del comportamiento y, de forma ideal, resume las
relaciones probabilistas entre conductas sucesivas”

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Vías de desarrollo:

Un ejemplo de una vía del desarrollo proviene de la


investigación sobre el maltrato infantil. Es más probable que
niños que han sufrido abusos físicos desarrollen apegos poco
seguros, perciban las relaciones interpersonales como
coercitivas y amenazantes, se vuelvan vigilantes, prestando
atención, de forma selectiva, a señales hostiles, clasifiquen
rápidamente a los demás como amenazantes o no
amenazantes, y utilicen estrategias conductuales agresivas
para soluciones problemas interpersonales

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Vías de desarrollo:

Estos niños poseen modelos de representación sobre las relaciones


que son negativos, conflictivos e impredecibles. Suelen procesar la
información social de manera sesgada y desarrollar problemas en
las relaciones con los iguales que implican aislamiento social y el
rechazo manifiesto por los iguales

Mg. Karol Esquivias Ramírez


RIESGO Y RESISTENCIA

Mg. Karol Esquivias Ramírez


La necesidad de examinar tanto los factores de riesgo como las
condiciones que protegen de la disfunción a niños vulnerables y que
conducen a una adaptación con éxito frente a la adversidad

La adaptación y desadaptación representan dos caras de la misma


moneda, puesto que la disfunción en un ámbito particular del
desarrollo está acompañada normalmente por un fracaso en cumplir las
expectativas y las tareas evolutivas en el mismo ámbito.

Además de los problemas específicos que conducen a la remisión para


tratamiento y al diagnóstico, es probable que los niños con trastornos
muestren deterioros en otras áreas del funcionamiento adaptativo.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


El concepto de resistencia (resilience), aunque no está claramente
operacionalizado, se refiere normalmente a niños que:

Tratan de evitar resultados negativos y/o logran


resultados positivos a pesar de encontrarse en
una situación de riesgo importante para el
desarrollo de la psicopatología

Manifiestan competencia de forma mantenida


bajo estrés

Muestran recuperación del trauma

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Riesgo:

Se define normalmente en términos


de características del niño que se
conoce están asociadas a resultados
negativos, como el temperamento
difícil o el trastorno disocial de inicio
infantil.

La exposición a condiciones ambientales extremas o


desventajosas, como la pobreza o el abuso. Los niños
específicos, que están predispuestos a desarrollar
psicopatología y que muestran susceptibilidad a
condiciones de desarrollo negativas bajo circunstancias
de alto riesgo, se denominan “vulnerables”.
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Resistencia:

Implica interacciones continuas entre una serie


de factores de protección y/o de vulnerabilidad
dentro del niño con el ambiente y con factores
de riesgo específicos, en vez de ser una vía causal
directa que conduce a un resultado
determinado.

Teniendo en cuenta que el mismo acontecimiento o la misma


condición (por ejemplo, un temprano internamiento fuera de casa)
puede funcionar como un factor de protección o de vulnerabilidad,
dependiendo del contexto general en el que ocurre, los factores de
protección o los factores de vulnerabilidad constituyen procesos en
vez de absolutos.
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Los factores comunes de riesgo que se han
encontrado que afectan de manera adversa al
niño incluyen tanto situaciones estresantes
agudas como la adversidad crónica, así como
acontecimientos tales como la pobreza,
déficits graves en los cuidados recibidos, la
psicopatología de los padres, la muerte de un
familiar, desastres en la comunidad, no tener
un techo, la descomposición de la familia y el
estrés perinatal.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Los factores de protección que se han
identificado incluyen un fácil temperamento
que hace que el niño sea atractivo y agradable
para los demás, estrategias tempranas de
afrontamiento que combinen la autonomía
con la búsqueda de ayuda cuando la necesite,
la elevada inteligencia y los logros académicos,
la comunicación eficaz y las habilidades de
solución de problemas, la autoestima positiva
y la elevada autoeficacia.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Los patrones tempranos de adaptación tienen
un impacto sobre la adaptación posterior, de un
modo complejo y recíproco.

Las condiciones adversas, las estrategias


adaptativas tempranas y el fracaso en superar
con éxito las tareas evolutivas no conducen
inevitablemente a una vía disfuncional fija e
inmodificable.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


INFLUENCIAS
CONTEXTÚALES

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Messick (1983) alega que cualquier consideración de la psicopatología en la
infancia tiene que tomar en cuenta tres conjuntos de variables contextúales:

• El niño como contexto, que es la idea de que existen


características, predisposiciones y rasgos únicos del niño que
a) influyen sobre el curso del desarrollo

• El niño del contexto, que es la idea de que el niño procede de


unos antecedentes con influencias de la familia, de los iguales, del
aula, de los profesores, de la escuela, de la comunidad y de la
b) cultura que están interrelacionadas

• El niño en el contexto, que es la concepción de que el niño es un


organismo dinámico y rápidamente cambiante y que la
información obtenida en un momento dado o en un determinado
c) contexto podría variar notablemente de la obtenida en otros
momentos o en otras situaciones.
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Cuatro parámetros críticos a la hora de considerar si un determinado
comportamiento será etiquetado como desviado en relación a aspectos evolutivos
propios de una etapa determinada:

• La intensidad, que se refiere a si la magnitud del comportamiento es


1 excesiva o deficiente

• La frecuencia, que se refiere a la gravedad de la conducta problema o


2 a cómo de a menudo ocurre o deja de ocurrir

• La duración, que se refiere a si las dificultades son transitorias y


3 remiten de forma espontánea o si persisten a lo largo del tiempo

• El número de síntomas diferentes y su configuración.


4
Mg. Karol Esquivias Ramírez
ACTITUDES
PSICOPATÓGENAS DE
LOS PADRES Y OTROS
ADULTOS.
Mg. Karol Esquivias Ramírez
La edad del niño:

Hay factores que mientras más edad


tenga el sujeto, resulta menos propenso
a resultar dañado y por el contrario,
otros, que mientras más pequeño, más
fácil resulta el proceso adaptativo.

Por ejemplo: los cambios de domicilio


resultan probablemente menos nocivos
mientras el niño es más pequeño y no ha
establecido vínculos afectivos con
coetáneos o en la escuela. Mg. Karol Esquivias Ramírez
Las características psicobiológicas

Las potencialidades del sujeto, sus recursos y sus fortalezas o


vulnerabilidad, pueden propiciar diferentes tipos de respuestas
ante un mismo estímulo, como es la sobreprotección que en
algunos casos invalida al niño y en otros la reacción es
de agresividad ante la inmovilización.

El grado de sensibilidad ante los diferentes estímulos del


entorno, y la maduración y relación cognitiva-afectiva, influye
igualmente en diferentes salidas ante una misma causa
aparente.

La estimulación social, cognitiva, afectiva y la interacción en la


que se ha desarrollado el sujeto, también deben ser tenidos
en cuenta, como puede ser el caso de la deprivación social, o
la estimulación por encima de sus recursos psicológicos y
posibilidades biológicas.
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Actitudes generadoras de alteraciones en el ámbito familiar

Rigidez y
Sobreprotección. Permisividad. Rechazo.
autoritarismo.

Conflicto Conducta
Actitudes
alrededor de la Maltrato. paranoide hacia
culpabilizantes
crianza del niño el niño.

Complacencia y
estimulación de Perfeccionismo:
Inconsistencia conductas exigencias
inadecuadas superiores a la edad
socialmente. mental y/o emocional
del niño.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Actitudes generadoras de alteraciones en el ámbito familiar
Conductas Inconsistencia
paranoides hacia en el manejo Ejemplos de
el niño (Es la (Consiste en conductas Separación de
sospecha de su premiar, patológicas o la fuente de
masculinidad o castigar, o sociopáticas. seguridad.
feminidad, de su ignorar
bondad básica, de alternativamente
sus intenciones la misma
sexuales, etc.) conducta.)

Déficit de
Deficiencia oportunidades para Exigencias
general de Déficit de juego la identificación con superiores a la
estimulación social (con otros el padre o figura edad mental y/o
psicológica: niños). paterna (ausencia emocional del
Institucionalismo física y/o emocional niño.
del padre)..

Ingreso en
hospitales o
Situaciones de Nacimiento de un
intervenciones
gran estrés. hermano.
ansiógenas y/o
dolorosas
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Actitudes generadoras de alteracione en el ámbito familiar

Los extraños.

Divorcio y conflicto de los


Pubertad..
padres entre sí.

“Malas compañías”.
Falta de espacio en la Influencia nociva de otros
vivienda (hacinamiento). niños o de un grupo
Sociopático de niños.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


La influencia de las actitudes sobre los comportamientos
parentales ha sido un tema preferido de investigación, a través
de indagaciones que sugieren que los vínculos son generalmente
de naturaleza modesta. En parte, esto se debe a que las
actitudes reportadas no siempre tienen un impacto directo en las
acciones parentales, que a menudo son dirigidas por
características específicas de la situación. Por ejemplo, los
padres y las madres pueden endosar o valorar su conducta
cálida y receptiva hacia sus hijos(as), pero tienen dificultad para
expresar esos sentimientos cuando el(a) niño(a) no se comporta
de forma adecuada. Así como resultado de esta práctica, el
estudio de las cogniciones parentales se ha ampliado para incluir
formas de pensar más específicas.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


¿Qué actitudes parentales tienen
mejores resultados en los(as)
niños(as)?

¿Cómo los pensamientos


negativos/positivos y las
cogniciones obstaculizan/facilitan
el desarrollo del(a) niño(a)?

¿Cómo pueden modificarse las


actitudes parentales perjudiciales?

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Aunque si se ha
trabajado sobre cómo
En pocas
las madres y los
investigaciones se han
padres difieren en sus
encargado para ver
cogniciones parentales
cómo las cogniciones Otra brecha tiene que
y estilo de crianza: las
y las actitudes del ver con la dirección del
madres reportan
padre afectan el efecto entre el(a)
mayor respaldo de las
desarrollo de la padre/madre y el(a)
actitudes progresivas
infancia No obstante niño(a), es decir, cómo
parentales, animando
se desconoce el grado los niños afectan la
a sus hijos(as) a
en que estas cogniciones y las
pensar y verbalizar sus
diferencias de actitudes parentales.
propias ideas y
actitudes afectan los
opiniones, mientras
resultados de los(as)
que los padres apoyan
niños(as).
un enfoque más
autoritario.
EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN DE LOS
TRASTORNOS DEL
APEGO
Mg. Karol Esquivias Ramírez
LA HERENCIA DE BOWLBY. ASPECTOS RELEVANTES DE LA TEORIA
DEL APEGO.
La teoría del apego subraya la función biológica de los lazos
emocionales íntimos entre los individuos, cuya formación y
conservación están controladas por un sistema interno del
sistema nervioso central, al que se le ha atribuido la función de
protección y supervivencia.

El sistema de control del apego mantiene pues la conexión


de una persona con su figura de apego entre ciertos límites
de distancia y accesibilidad, usando para ello métodos de
comunicación cada vez más sofisticados.

Una idea a resaltar es que la respuesta sensible de la/s


figura/s de apego es un organizador psíquico muy
importante. Conlleva al menos dos operaciones:
Acceder al estado mental del niño y atribuirle una
significación, esta última basada en los propios
modelos operativos internalizados de los padres y en
su capacidad para entender los estados emocionales y
reflexionar acerca de ellos.
Un rasgo de la conducta de apego de gran relevancia
clínica, en cualquier periodo evolutivo, es la intensidad de
la emoción que la acompaña, dependiendo el tipo de
emoción generada de cómo se desarrolle la
interacción entre el individuo apegado y la figura de
apego. Si la relación es funcional aporta seguridad. Si
resulta amenazada, surgen celos, ansiedad, ira. Si se
rompe habrá dolor y depresión. Mg. Karol Esquivias Ramírez
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Mg. Karol Esquivias Ramírez
APEGO Y FAMILIA.

El apego es un lazo De él se derivan dos


.

.
afectivo que se forma aspectos básicos para el
entre el niño y cada una desarrollo, la seguridad y
de las reducidas personas la exploración. necesarias
con las que establece para la existencia del
una relación especial, conjunto, contribuyen al
inicialmente la madre, funcionamiento familiar
que le impulsa a buscar la
proximidad y el contacto
físico en algunas
circunstancias y a
comunicarse a cierta
distancia en otras.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


La familia, según Barudy, es Minuchin concibe a la familia
.

.
un sistema complejo, como un conjunto de
viviente y humano que está miembros que a través de
en interacción permanente interacciones redundantes se
con su medio ambiente y agrupa en subsistemas
que tiene la capacidad de (conyugal, parental,
modificar su propia fraternal) que están
estructura para adaptarse, separados por fronteras
sin perder por ello su simbólicas y que
identidad. Cada familia manteniendo su identidad a
conforma su propia través del ejercicio de roles,
identidad en base a una de las funciones y de las
estructura (componentes del tareas
sistema) y una organización
(relaciones entre los
miembros del sistema).

Mg. Karol Esquivias Ramírez


• En función de las dimensiones calidad del afecto padres‐hijos y
modalidad de expresiones afectivas puede clasificarse a las familias
en tres categorías:

• Familias de alta • Familias de baja • Familias desvinculadas:


intensidad: con un intensidad: con un con uno o ambos
apego fuerte y apego positivo progenitores alejados
positivo e hacia los hijos y del hijo/a o de sus
interacciones poca crítica e problemas, amplia
familiares muy intrusividad (tono gama de interacciones
críticas e intrusivas bajo en el clima familiares,
(hiperimplicación). afectivo familiar ampliamente críticos o
bastante indiferentes, a
veces pueden parecer
de alta intensidad

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Mg. Karol Esquivias Ramírez
Mg. Karol Esquivias Ramírez
Mg. Karol Esquivias Ramírez
TRASTORNOS ASOCIADOS A PROBLEMAS DE APEGO

Los niños que han sido clasificados con apego inseguro se


encuentran en mayor riesgo de desarrollar
comportamientos desadaptados y psicopatología con
posterioridad

Se ha descrito que estos niños pueden presentar mayor


riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, trastorno
oposicionista desafiante, agresividad en la edad escolar,
problemas externalizantes, dificultades en el manejo de
emociones negativas, mayores niveles de estrés, mayor
riesgo de desarrollar trastornos ansiosos en la adolescencia
y de síntomas disociativos tempranos, entre otros
problemas de alta complejidad

Mg. Karol Esquivias Ramírez


Existe evidencia de que los caminos
que sigue un niño a lo largo de su
desarrollo son complejos,
influenciados por múltiples variables
y no siempre predecibles desde los
estilos de apego identificados en la
temprana infancia.

Así, “mientras los problemas de


apego pueden predisponer a un
niño hacia futuros problemas
conductuales, estos problemas
deben ser evaluados y tratados
dentro del contexto del actual
entorno del niño”

Mg. Karol Esquivias Ramírez


INTERVENCIONES EN APEGO

(a) grupos con características especiales, por ejemplo, minorías


étnicas

(b) grupos con características clínicas, por ejemplo, presencia de


desórdenes de ansiedad o trastornos conductuales en los niños

(c) grupos con múltiples factores de riesgo, por ejemplo, bajo nivel
socioeconómico en madres adolescentes, familias multiproblemáticas, etc. a
influir sobre el desarrollo de un apego sano (promocionales y preventivas), a
mejorar el estilo de apego actual (tratamiento), o a intervenir sobre
condiciones o consecuencias asociadas al desarrollo de trastornos de apego
(reparatorias),
Según O´Connor y Zeanah (2003), las intervenciones en apego
tienen tres características comunes: (a) se focalizan en la
interacción padre-hijo;

(b) en general están diseñadas para infantes y niños pequeños;

(c) y la mayoría de las intervenciones se centran en la díada y


suponen que la variable principal a modificar es la falta de
sensibilidad del progenitor.

Mg. Karol Esquivias Ramírez


FUNDAMENTOS PARA INTERVENCIONES DIRIGIDAS A ESTIMULAR LA
SENSIBILIDAD PARENTAL

la sensibilidad parental es “la habilidad de percibir las


señales del niño correctamente, y reaccionar
a estas señales inmediata y adecuadamente”

. La sensibilidad materna incluye componentes


tales como la sincronía,
la mutualidad, el apoyo emocional,
una actitud general positiva,
y conductas de estimulación del infante

Mg. Karol Esquivias Ramírez


FUNDAMENTOS PARA INTERVENCIONES DIRIGIDAS A MODIFICAR
LAS REPRESENTACIONES MENTALES DE APEGO

La capacidad de mentalización es entendida como


“la capacidad de inferir estados mentales
(creencias, planes, deseos, emociones, expectativas, etc.)
en uno mismo y los otros”

En psicología del desarrollo se ha llamado


a esta capacidad de mentalización
“teoría de la mente”, y puede comprenderse como
“una capacidad universal de interpretar la conducta
de los otros y de uno mismo
a través de categorías mentalistas”

Mg. Karol Esquivias Ramírez


PSICOTERAPIAS RELACIONADAS CON APEGO

La psicoterapia infante-cuidador

La interacción guiada

La terapia de interacción padre-hijo


EPIDEMIOLOGÍA DE LAS
ALTERACIONES
EMOCIONALES Y
CONDUCTUALES EN
INFANCIA Y
ADOLESCENCIA.
Mg. Karol Esquivias Ramírez
TRASTORNOS
MENTALES MÁS
FRECUENTES
EN FUNCIÓN DE LA
EDAD Y EL GÉNERO
Mg. Karol Esquivias Ramírez
La incidencia de trastornos en población infantil es poco conocida
por la inexistencia de instrumentos estandarizados que posean
significación pronóstica (Pedreira, 2000),
por la existencia de distintos enfoques teóricos
que llevan a diferentes diagnósticos o
tratamientos y por el manejo de varias clasificaciones criteriales taxonómicas.
Además, habría que sumar la complicada tarea de
evaluar, diagnosticar y tratar a este grupo poblacional que, por su
menor desarrollo y madurez general y, específi camente, del lenguaje,
se ve en muchos casos difi cultada.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH) es una de las condiciones psicopatológicas más comunes
en edad escolar (APA, 2000), y forma parte de una amplia categoría
de trastornos de inicio en la infancia, junto a los trastornos Disocial
(TD) y Negativista Desafiante (TND), denominada Trastornos
del Comportamiento Perturbador
Los síntomas que lo definen son déficit atencional,
impulsividad e inquietud
psicomotriz. La evolución de esta categoría diagnóstica ha
pasado de considerar la hiperactividad
como síntoma central a proponer
un posible diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención
sin Hiperactividad
PSICOPATOLOGÍA DEL
DESARROLLO,
PERSONALIDAD.

Mg. Karol Esquivias Ramírez

También podría gustarte