Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Estructurado - no disfrazado
En este tipo de cuestionarios se sigue cierto orden lógico en las preguntas,
además de que el entrevistado puede darse cuenta de los fines que persigue el
investigador. Por ejemplo:
2. No estructurado - no disfrazado
Es el caso de una persona que adquiere un automóvil caro para adquirir estatus y
mejorar su imagen. Mediante un cuestionario directo, esta persona puede decir
que lo compró porque es más seguro en carretera, caben más personas y tiene
mayor valor de reventa. Éstas son las razones aparentes. Sin embargo, a través
de un cuestionario no estructurado-no disfrazado el entrevistador platica con
mayor amplitud con el comprador y logra sondear sus verdaderas motivaciones.
Esta técnica es muy importante porque en muchas ocasiones el mismo
entrevistado no conoce con precisión sus motivaciones a la compra, tan sólo actúa
porque así lo juzga correcto. Con la habilidad y profesionalismo de un buen
entrevistador se pueden aclarar muchas dudas. La principal ventaja de este
método está en que se obtiene más información por parte del entrevistado, ya que
existe mayor flexibilidad. Sus principales desventajas son las siguientes:
3. No estructurado – disfrazado
b) Terminación de oraciones
- El ama de casa que consume leche en polvo es...
- Los usuarios del metro son...
- Las personas que consumen productos naturistas generalmente…
c) Narración de historias
Se presenta al entrevistado una lámina que muestra un dibujo o una fotografía, y
la persona tiene que platicar una historia sobre los personajes que aparecen en
dicha lámina. Del tipo de historia que el entrevistado relate dependerá la actitud
hacia el producto que aparece en la lámina. Por ejemplo, un estudio de café en
polvo realizado mediante cuestionarios no disfrazados, al principio revelaba que a
las amas de casa no les gustaba el sabor del café instantáneo. Luego se aplicó
una entrevista y una serie de técnicas proyectivas, proporcionando a las amas de
casa listas de comestibles, algunas con café instantáneo y otras con café de
grano, pero con los mismos componentes extras, sólo que en desorden. La
investigación encontró que un porcentaje mayor de mujeres encontraba a la
consumidora de la lista que incluía café en polvo más poderosa, menos
planeadora, menos ahorrativa, más manirrota y menos buena esposa. Esto
revelaba una actitud negativa hacia el café en polvo.
Las ventajas de estas técnicas son:
• Mayor probabilidad de encontrar actitudes socialmente inaceptables e
inconsistentes entre los entrevistados.
• Mayor estandarización del estímulo proporcionado al entrevistado.
Sus desventajas son:
• Pueden ser subjetivas.
• Al igual que las entrevistas en profundidad, son muy caras.
4. Estructurado – disfrazado
• Identificar qué tanto sabe la persona acerca de los principales partidos políticos.
• Profundizar en el tema del partido por el cual el entrevistado demuestre mayor
interés y conocimiento. Un buen entrevistador incluso podrá obtener el grado de
pasión que experimenta el entrevistado.
• Quizá confrontarlo, aunque sin intimidarlo, con la intención de que defienda a
dicho partido. Otra forma de aplicar este tipo de cuestionario consiste en ir
haciendo preguntas a los entrevistados cuyas respuestas desconocen. Entonces,
tenderán a adivinar conforme a sus actitudes personales. Por ejemplo, si se
pregunta a un grupo de personas quién consume más cereal caliente, los actores
o los médicos, y la mayoría de los entrevistados contesta que los médicos sí y los
actores no, puede concluirse que las personas piensan que el cereal caliente es
muy sano, pero muy poco sexy.
Una vez que el investigador ha decidido aplicar cuestionarios, hay que establecer
comunicación directa con los grupos estudiados. Los medios por los que se
establece esta comunicación son:
1. Encuestas telefónicas
Es el método de recolección de datos que más ha crecido durante la última
década. Las encuestas telefónicas se utilizan mucho para medir el porcentaje de
audiencia de radio y televisión, y para determinar las preferencias del público
respecto a los diversos programas. Hoy en día, también se emplean en mercados
industriales cuando el número de preguntas es reducido y su contenido es muy
concreto. Los estudios de calidad de servicio también se aplican con mucho éxito
por vía telefónica.
Ahora existe una poderosa herramienta para la aplicación de cuestionarios vía
telefónica. Es el CATI(Computer Assisted Telephone Interview o Encuestas
Telefónicas Asistidas por Computadora), un tipo de entrevista que consiste en que
la persona que realiza la encuesta telefónica captura en forma directa las
respuestas en la computadora y éstas pasan de inmediato a formar parte de una
base de datos.
a) Selección de la muestra.
Por tratarse de un estudio constante, los individuos que forman parte de la
muestra deben adquirir cierto compromiso con la agencia de investigación. Por tal
motivo, estarán dispuestos a ofrecer la información solicitada. La muestra suele
reclutarse a través de una llamada telefónica, asegurándose que pertenece al
público meta. Se explican los objetivos y
se solicita la colaboración.
3. Entrevista personal
Es el método más generalizado y es el que tiene mayor éxito debido a la calidad
de las respuestas que pueden obtenerse.
Sus ventajas son:
• Existe mayor flexibilidad, debido a que el entrevistador puede conducir la
entrevista y hacer aclaraciones.
• Proporciona más información que los otros métodos, sobre todo porque el
entrevistador está en posición de evaluar no sólo las respuestas del entrevistado,
sino también sus actitudes y su disposición.
• Puede combinarse con la observación.
• Pueden utilizarse muestras y material gráfico que permitan a los entrevistados
captar mejor las ideas.
• El entrevistado y el entrevistador pueden establecer un rapport que permita
obtener información más valiosa.
Sus principales desventajas son su alto costo, su lentitud y que a veces requiere
gran cantidad de entrevistadores. No obstante, en la actualidad se puede disminuir
el tiempo utilizando el cuestionario electrónico. Mediante este instrumento,
después de validar el cuestionario en su versión impresa, éste se desarrolla en
una versión electrónica y las respuestas se van capturando de manera directa en
una palm como la que aparece en la figura 5.1. La gran ventaja de esta
herramienta es que la información recopilada se envía en forma directa de la palm
a la computadora en la que se han de procesar los datos.
4. La encuesta autoaplicable
En algunas ocasiones, podemos hacer una cita con el entrevistado para entregarle
el cuestionario, pero no es necesario que él lo conteste en ese momento.
Podemos dejarlo en su poder unos días y llamarle después por teléfono para
saber cuándo podemos pasar a recogerlo. Ésta es una técnica muy útil cuando
podemos hacer contacto con el entrevistado, pero no podemos disponer de mucho
de su tiempo para llevar a cabo la entrevista.
Una nueva versión de la encuesta autoaplicable es el CAPI ( Computer Assisted
Personal Interview o Entrevista Personal Asistida por Computadora).
Consiste en un cuestionario autoaplicable que aparece en el monitor de una
computadora. Las personas que lo responden interactúan en forma directa con un
programa diseñado ex profeso para hacer preguntas en una secuencia que está
determinada por las respuestas que el entrevistado va proporcionando a lo largo
del estudio. Podemos encontrar este tipo de estudios en muchos centros
comerciales de cualquier país de América Latina.
5. El correo electrónico
En la actualidad algunas empresas y organizaciones están recurriendo al correo
electrónico para enviar y recibir cuestionarios de todo tipo. La principal ventaja de
este método es la velocidad con la que puede enviarse y recibirse la información,
lo cual tiene importantes repercusiones en los costos. Sin embargo, en algunos
casos la principal desventaja está en que la información no está segmentada en
forma suficiente para afirmar que estamos haciendo contacto con las personas
indicadas. Para evitarlo, las agencias que aplican este tipo de encuestas diseñan
filtros que permiten descartar a las personas que no deben formar parte del
estudio.