Está en la página 1de 6

Balantidiasis

Balantidium coli: Generalidades

El único Protozo Su principal


ciliado que se reservorio es el
Protozo de mayor
encuentra en el cerdo, y este se
tamaño que mide
intestino grueso puede transmitir al
200 µm de largo a
del ser humano. ser humano sin
70 µm de ancho.
Además de ser el intervención de
único ciliado que vectores (zoonosis)
se transmite por
mecanismo fecal
oral.
1857: El Dr.
Malmsten encontró
al parasito en heces
dientericas, y lo
clasifico como
Paramecuim coli.

1861: Rudolf
Leuckart lo describió
a uno similar que
existe en los cerdos.

1862: El Dr. Stein lo


clasifico a ambos, tanto el
del cerdo como del
humano, Balantidium coli,
sin embargo, se considera
actualmente al del cerdo
como Balantidium sius, y
Balantidium coli al del ser
humano.
Reino Protista
Sub-reino Protozoa
Phylum Ciliophora
Clase Litostomatea
Orden Vestibuliferida
Familia Balantidiididae
Genero Balantidium
Especie Coli
 Rodeado totalmente de cilios, dispuestos en hileras, que le dan un
movimiento demasiado rápido.
 Cada cilio está formado por microtubulos, 10 pares: 9 perifericos y uno
central, cada uno compuesto de α y β tubulina.

Trofozoito
 Cuerpo cubierto de cilios, los cilios mas grandes se disponen en el citostoma.
 Mide 200 µm de largo a 70 µm de ancho
 Posee una abertura anterior o citostoma, que corresponde a una boca,
rodeada del peristoma
Vacuotas
Contráctiles que eliminan desechos; Alimenticias que contienen
las sustancias nutritivas.
 Posee una abertura posterior o citopigio, donde eliminan desechos.
Macronúcleo
Arriñonado, contiene información genética que regula la alimentación y regeneración.
Micronúcleo:
Redondo, contiene informacion genetica para la reproducción.
Es la forma replicativa (sexual y asexual) no infectante del parásito.

Ciclo Evolutivo

Quiste:
*Redondeado y grande, mide de 40 µm a 60 µm .
*Se enquistan en el intestino grueso, un ambiente seco y son expulsados por las
heces. (1 quiste = 1 trofozoito)
*Rodeado de una pared quística, que lo hace resistente al exterior a diferencia del
trofozoito.
*Posee las mismas organelas del trofozoito (macronúcleo, micronúcleo, vacuolas,
citostoma, etc).
*Es la forma no replicativa e infectante del parásito.
Ingesta de quistes
que están en
alimentos y
bebidas, o en las
manos.

Una vez que los


quistes llegan al
Mecanismo estómago, por
acción del jugo
ano-mano- gástrico se
boca. desenquistan y
liberan
trofozoitos.

Tipo de ciclo: Directo o monoxeno.


Los quistes Fase infectante: Quiste.
contaminan Reservorio Cerdo, primates, humanos. Con sus cilios viajan
alimentos, bebidas o Nota En el cerdo, B. coli no realiza hasta el intestino, se
son ingeridos por los : dividen por fision
cerdos o bien se ningún daño, siendo considerado binaria o por
infectan a otros por comensalismo conjugacion hasta
la preparación de llegar al colon
alimentos con manos sigmoide y recto.
sucias.
Una vez llegados
aquí, se enquistan
algunos y estos
quistes y algunos
trofozoitos son
expulsados por las
heces.
Patogenia
Cabe recalcar que B. coli no causa daños en el cerdo.
Los factores que benefician al parasito por parte del huésped son inmunodeficiencia,
aclorhidria gástrica, desnutrición y una dieta rica en carbohidratos, pero no en proteínas.

Mecánicos:
*Su movilidad y tamaño provocar aceleración peristáltica
al chocar con la pared intestinal. *Al estimular el
peristaltismo, causa diarrea debido a que no hay tiempo
para reabsorber agua.

Líticos:
*Rompe y daña tejidos e inflamación catarral de mucosa al
producir hialuronidasa.
*Causa disentería al perforar la mucosa, llegando hasta la
muscularis mucosae, y por ende, hemorragia.
*Ulcera la mucosa, causando ulceras planas y redondas, con
fondo necrótico, similares a la de la Entamoeba Histolytica.

Formas Clínicas

Asintomática Aguda o disentería Crónica o Diarrea


Balantidiana Balantidiana
• Frecuente en áreas • Disentería. • Diarrea con
endémicas. • Nauseas. estreñimiento.
• Dolor abdominal y • Cefalea y astenia.
• Indica la resistencia pérdida de peso. • Heces con moco y sin
natural al parásito. • Tenesmo. sangre.
• Ulceras. • Vomito y nauseas.
• Malestar general y • Anorexia.
fiebre. • Malestar general.
• Deposiciones de sangre
y pus.
Diagnostico

Examen directo:
Heces en fresco
para observar al
paraíso.

Rectosigmoideosc
opia para observar
las ulceras en la
mucosa
Cultivos similares
a los de la
Enmatoeba
histolyitica.

 Otros medios de diagnóstico son la biopsia, hemaglutinación indirecta e inmunofluoresencia


indirecta. Adicional el método de Baermann o de Lumbreras.

Prevención Epidemiología Tratamiento

• Lavarse las manos antes y • Prevalencia del 0,02 al • Tetraciclina.


después de manipular los 1%, llega hasta un 20% • Metronidazol.
desechos de animales donde crian cerdos. • Iodoquinol.
como cerdo. • Es cosmopolita. • Sulfato de aminosidina.
• Evitar la crianza de cerdos • En menor proporción se • Sulfato de paromomicina.
cerca de rios y cultivos. encuentra en Rusia y
• Eliminar las heces de Suecia.
cerdo que hayan
contactado el suelo.

También podría gustarte