Está en la página 1de 42

Guía de Aprendizaje

“Ejerciendo mi sexualidad”

Para alumnos y alumnas de


primero y segundo año de secundaria
Ministerio de Salud

Pilar Mazzetti Soler


Ministra de Salud

José Del Carmen Sara


Vice Ministro de Salud

Ricardo Bustamante Quiroz


Director General de Promoción de la Salud

Mercedes Arévalo Guzmán


Directora Ejecutiva de Educación para la Salud

Proyecto AMARES

Cáliz Vila Baldó


Co directora del Proyecto AMARES

Luis Manrique Morales


Co director del Proyecto AMARES

Responsables

Coordinación General - Proyecto AMARES


Leo Nederveen

Coordinación Técnica - Asociación Kallpa


Pilar Giusti Hundskopf

Revisión técnica

Equipo técnico MINSA


María Teresa Arana Zegarra

Equipo técnico AMARES


Leo Nederveen
Celeste Cambría Rosset
Miryam Rivera Holguín
Elizabeth Aliaga Huidobro

Autor de la guía Asociación Kallpa


Aldo Aliaga Valverde

Diseño, diagramación e ilustración


Luis Corcuera Silva, Patricia Calderón Ruiz Huidobro

Corrección de estilo
Fernando Ortiz Zevallos

Nuestro agradecimiento especial a los docentes y alumnos de las escuelas de Lima y Ayacucho por el apoyo brindado
para la validación de los materiales:
Lima: IE Nº 164 “El Amauta” e IE Nº 171 “Señor de los Milagros”, ambas de San Juan de Lurigancho y la IE Nº 7059
”José Antonio Encinas Franco” - Pamplona Alta de San Juan de Miraflores.
Ayacucho: CE Nº 38049 “San Francisco de Asís y la IE Nº 171 “José de San Martín” de Vinchos.
ÍNDICE
Presentación 4

Unidad 1: La sexualidad, nuevos descubrimientos


y diferencias 5

Sesión 1: Somos diferentes pero igual de importantes. 6


Sesión 2: La sexualidad y mis nuevos sentimientos. 10
Sesión 3: Otras formas de ser diferentes. 13

Unidad 2: Información adecuada sobre sexualidad 17

Sesión 1: La sexualidad libre de mitos. 18


Sesión 2: Adolescente prevenido vale por dos. 23
Sesión 3: Buscando ayuda. 26

Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo nuestros


derechos 28

Sesión 1: Preparándonos para lo nuevo. 29


Sesión 2: El papel de los demás frente a nuestra sexualidad.32
Sesión 3: Ejercer los derechos ayuda a nuestro desarrollo. 34
Sesión 4: Los derechos sobre mi sexualidad. 36
Presentación
¡Hola!

¡Hola amiga y amigo! La guía que tienes en tus manos ha sido


elaborada para ayudarte a comprender mejor la nueva etapa que
estás a punto de vivir. Ahora que estás en secundaria quizás has
notado ciertos cambios en ti. Por un lado, estás cambiando
físicamente, haciéndote más grande y fuerte. Pero también
cambias en tu interior, sintiendo o pensando distinto a como te
sentías y pensabas hasta hace poco.

Puede resultar confuso, pero déjanos decirte que es lo más normal


del mundo que te sientas algo confundido. A esta nueva etapa de
tantos cambios se le llama adolescencia, y tiene que ver con un
proceso por el cual nuestro cuerpo, y nosotros mismos, vamos
alcanzando la madurez sexual que nos permitirá más adelante
convertirnos en adultos. Crecer y madurar es parte natural de ser
personas, y se trata de ir aprendiendo a observarnos, aceptarnos y
querernos. Pero crecer y madurar a veces puede parecer raro o
difícil, y es por ello que a veces es necesario contar con una
pequeña ayuda, con esta guía queremos también apoyarte.

Al igual que cada persona en este mundo, eres especial y


diferente. Es bueno que tengas en cuenta que estos cambios se
van dando de forma diferente entre las personas. Aquí
encontrarás información que te ayudará a encontrar respuestas
sobre las dudas que puedas tener. Y si acaso te quedara alguna,
sabrás que puedes conversar sobre ella con tus padres,
profesores, compañeros o compañeras.

Bueno pues, ¡Empecemos!

4
idad
n

L a s exu a lidad,
U

1nuevos descubrimientos
y diferencias

Al terminar esta unidad, conocerás lo que es la


sexualidad y verás la importancia de valorar
las diferencias entre las personas.

5
Unidad 1:La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

Sesión 1:
Sesión 1: Somos diferentes
pero igual de importantes
iH
¿Quién soy yo?
Ola! Empezamos esta unidad dándonos cuenta que todos somos
diferentes y por lo mismo, únicos e importantes.

ib
e 1 Escribe el nombre de la sesión en tu cuaderno y haz un dibujo de ti
r

mismo. Trata de hacerlo lo más parecido a ti y escribe los datos que se


Esc

mencionan en el dibujo.
2 Con apoyo de tu profesor, organicen 3 grupos. En tu Nombre:
Sexo:
grupo presenta tu dibujo y cuéntales: ¿Cómo eres?, Edad:
Lugar donde naciste:
¿Donde naciste?, ¿Qué te gusta hacer?, ¿Qué no te Fecha en que naciste:
gusta hacer? ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?
Y otras cosas que tú les quieras contar.
3 Cuando terminen de presentarse, reflexionen sobre lo
siguiente:
 Aunque tengas la misma edad de tus compañeros,
eres diferente.
 Aunque hayan nacido en el mismo lugar, te comportas de forma
diferente.
e rd a !
ecu  Tu cuerpo, tu rostro, tus manos son diferentes a las de los demás.
¡R

Todos somos diferentes, aunque seamos del mismo lugar, hablemos el


mismo idioma, tengamos la misma edad, seamos del mismo sexo. SIEMPRE
tenemos algo que nos diferencia de los demás: nuestra personalidad.
Todas las experiencias que has tenido durante tu vida: tus costumbres, dónde vives, qué
comes, tu forma de hablar, tu sexo, tus características físicas, etc., dan forma a tu
personalidad, es decir, a quién eres, cómo eres y cómo te ven los demás.

¿En qué te ayudo?


ib
e 4 Debajo del dibujo que hiciste, ahora haz una lista de las cosas útiles que
r

puedes y sabes hacer, por ejemplo: cocinar, sembrar, dar consejos, ser
Esc

buen amigo, etc. Cuando hayas acabado, intercambia tu cuaderno con


algún compañero o compañera.
5 Cuando recibas el cuaderno de tu compañero o compañera, escoge de
su lista una o más de las cosas útiles que ha escrito y contesta debajo:
¿En que te ayudan las habilidades de tu compañero o compañera?
Cuando termines, escribe tu nombre y pon tu firma. Devuelve el
cuerda ! cuaderno a tu compañero y compartan sus respuestas
e
¡R

También todos tenemos características y habilidades que nos hacen valiosos. Lo


importante en la vida es descubrir lo bueno que tenemos y valorarlo. Debemos
esforzarnos por aprender y ser cada vez mejores.

6
Unidad 1: La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

Los hombres y las mujeres


Hay muchos elementos que nos hacen diferentes y únicos. Uno de ellos es nuestra
sexualidad, ya que los hombres y las mujeres tenemos diferentes formas de sentir,
pensar y comportarnos. También nos expresamos de diferentes maneras, hay hombres
tímidos, otros valientes, así como mujeres que son tranquilas y otras arriesgadas, etc.

1 Para empezar con la actividad, queremos que tengas presente el


siguiente concepto:
erva
bs
O

GÉNERO
El género es la forma en que los hombres y las mujeres nos
comportamos según nuestras diferencias sexuales. Estas
formas de comportarnos dependen de nuestra cultura y
sociedad, en cada sociedad es diferente. La manera de ser
hombre y mujer se aprende desde que nacemos. Además, en la
escuela, en la familia, con los amigos y amigas, en los medios
de comunicación, en el trabajo, nos ponen ideas e imágenes de
cómo deben comportarse los hombres y las mujeres.
En la mayoría de los casos, lamentablemente, las mujeres se
encuentren en desventaja frente a los hombres, porque el
hombre puede ejercer un poder sobre la mujer o tener más
oportunidades que ella.

Grupo
En 2 Para descubrir más sobre estas diferencias de género, vamos a realizar
el siguiente ejercicio:

Vamos a formar dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres.

ee
L

Los hombres leerán la historia de Martita

Martita es una chica de 12 años que vive en tu comunidad.


Ella tiene un grupo de amigas en el colegio con quien siempre
está en sus ratos libres. A todas las han invitado a un
quinceañero. Martita quiere ir pero tiene miedo que no le den
permiso. Dice que su mamá la trata como a una niña y no le
gusta que salga. Pero sí la manda a ayudar en las cosas del
hogar, y a veces ha tenido que faltar al colegio para preparar
la comida a sus hermanos. Toda la semana antes de la fiesta
ha ayudado en casa y lavado la ropa de sus hermanos
hombres para que la vean como una “buena chica” y le den
permiso.
El día de la fiesta la dejan ir pero solo en compañía de su
hermano mayor y hasta una hora específica.

7
Unidad 1:La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

ee
L

Las mujeres leerán la historia de Pedro

Pedro es un chico de 14 años que vive en tu comunidad. Él


tiene un grupo de amigos en el colegio con quien siempre
para en sus ratos libres. A todos los han invitado a un
quinceañero. Pedro siempre tiene permiso para salir a fiestas.

Es muy querido por sus padres porque nunca falta al colegio y


en las tardes o fines de semana ayuda a su papá en la chacra,
siempre tiene algo de platita en el bolsillo que junta de sus
propinas.

El día del quinceañero fue bien cambiado y con su hermana


menor, pero ella se quedó un rato y luego la mandó de
regreso a su casa. Él en cambio se quedó hasta que
amaneció. De regreso, sus padres no le dijeron nada aunque
llegó más tarde de lo que había prometido.

Cuando terminen de leer las historias, un representante de cada grupo


dirá en voz alta un resumen del contenido de la historia que leyó. Luego,
los dos grupos compartirán sus comentarios y contestarán las
siguientes preguntas en su cuaderno (no te olvides de escribir el
nombre de la sesión en tu cuaderno):
e
ib  ¿Cuáles son las diferencias que encuentras en las formas en que
r
Esc

Martita y Pedro consiguieron permiso para ir a la fiesta?


 ¿Por qué para Pedro es más fácil conseguir permiso y para Martita
más difícil?
 ¿Por qué Martita tiene que dejar de ir al colegio? ¿Crees que faltar al
colegio por ayudar en casa está bien? ¿Por qué ?
 ¿Por qué crees que Martita debe regresar temprano y Pedro puede
volver mucho más tarde?

Hay ideas y normas sociales que muchas veces limitan tanto a


los hombres como a las mujeres, porque son solo UN
ESTEREOTIPO. Los estereotipos son ideas que la mayoría de
personas creen que son ciertas pero que no necesariamente
es así, por ejemplo, muchas veces se dice que los hombres
deben ser los más fuertes y no expresar sus sentimientos, “no
deben llorar”, y las mujeres deben ser las más tranquilas, y
deben pasar más tiempo en casa. Pero hay muchos chicos y
chicas que no son así, hay chicos que son sentimentales y
chicas que les gusta tener muchas amistades y salir de casa.

8
Unidad 1: La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

enario
Pl
4 Conversen en el salón sobre el comentario siguiente:

Comentario de la lectura
Martita y Pedro son dos hermanos, pero vemos que hay
“estereotipos” de género que marcan diferencias que desfavorecen
a la mujer. Por ejemplo, a Martita la hacen faltar al colegio porque
“tiene que cocinar” o hasta ella misma piensa que la única forma de
pedir permiso es siendo “una buena chica”: es decir, ayudar a lavar.

Estos “estereotipos” contribuyen a la idea de


que las mujeres no pueden decidir o tener los
mismos derechos y responsabilidades. En el
caso de Pedro, por ayudar a su papá tiene
más permiso y libertades, aunque tenga casi
la misma edad de Martita y se enfrente a los
mismos peligros en la calle que cualquiera.

cuerda !
e Lo importante es que descubras ¡cómo te gusta ser a ti! Tú
¡R

tienes derecho a elegir cómo comportarte, y ser como quieras


ser, siempre y cuando no te lastimes ni dañes a los demás.
Los hombres y las mujeres debemos ser tratados con igualdad,
ya que tenemos los mismos derechos y compartimos las
mismas responsabilidades. Por ejemplo, debemos compartir las
labores de la casa, cuidarnos cuando salimos a la calle, tener las
mismas oportunidades de divertirnos, aprender y disfrutar de la
vida.

9
Unidad 1:La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

Sesión 2:
Sesión 2: La sexualidad
y mis nuevos sentimientos
E
Lo que abarca la sexualidad
n esta sesión hablaremos de las nuevas sensaciones y
sentimientos que experimentamos cuando crecemos.

La sexualidad forma parte de la vida de las personas a lo largo de toda


su existencia y se desarrolla según vamos creciendo, sobre la base de lo
que vamos aprendiendo, de los valores, de las creencias y costumbres
de nuestro entorno.
Los aspectos de la sexualidad son: lo físico: el cuerpo y sus funciones
como la sexual y reproductiva y las conductas: cómo nos expresamos
y nos relacionamos con los demás, la atracción, el amor, al amistad.

Te darás cuenta que estás en una edad donde la sexualidad empieza a tener un rol más
importante, tu cuerpo crece y cambia y con eso empiezan a surgir nuevas sensaciones y
sentimientos.
Miramos las cosas de diferente manera, nos vamos alejando de ser niños o
niñas...empezamos la adolescencia!

Adolescencia es una etapa de la vida de las personas que se


erva
bs caracteriza por el cambio físico, psicológico y social. Se inicia en los
O

chicos y las chicas con la pubertad, entre los 10 y los 12 años, con los
cambios físicos y la maduración sexual.
La aparición de estos cambios físicos viene acompañada también de
nuevas sensaciones y sentimientos.

Para entenderlo mejor, realizaremos el siguiente trabajo:


ru
E n G po
1 Con ayuda de todos tus compañeros escribirás en trozos de papel las
siguientes oraciones. Escribe una oración por trozo de papel.

Amor por un compañero(a). No entiendo a mis padres.


Me gusta mirarme mucho el cuerpo. Tengo miedo de salir embarazada.
Me gusta tocarme el cuerpo. Mis amigos me parecen aburridos.
Me aburro a cada rato. A veces me siento triste y no se por qué.
Me da miedo embarazar a una chica. Me da ganas de estar solo.
Siento que me empiezan a gustar los chicos. Siento que me empiezan a gustar las chicas.
Me da vergüenza hablarle a la chica(o) que Quiero pasar más tiempo con mis amigos.
me gusta.

10
Unidad 1: La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

Siento que hay cosas de las que no puedo Las cosas relacionadas a la sexualidad me
hablar con mis padres. interesan mucho.
Me da curiosidad mirar el cuerpo de mis Me preocupo porque mi cuerpo está
compañeros. creciendo.
Me siento más seguro que cuando era niño. Me preocupo por mi futuro.
Siento que puedo hacer más cosas que Siento que puedo opinar frente a los
cuando era niño o niña. adultos.

2 Al terminar de escribir las oraciones, deben formar un círculo entre


todos y colocar los papeles en el medio del círculo para que todos los
puedan leer. Deben leer las oraciones una por una, para que todos
puedan escucharla.
l Cuando escuches una oración que señale algo que hayas sentido, la
cogerás y la pegarás en la pizarra o en un lugar visible. Puedes
escoger más de una oración.
l Si no encontraras una oración que se relacione con lo que sientes,
deberás escribir en un papel qué sentimientos o emociones tienes
ahora que no sentías antes cuando eras niño o niña.

enario 3 Cuando hayan acabado de pegar sus oraciones, con ayuda del
Pl
profesor, deben contestar las siguientes preguntas:
l ¿Por qué creen que ahora tienen esos nuevos sentimientos y
emociones?
l Cuenten el momento y la forma en que sintieron ese sentimiento o
emoción.
l ¿Hay diferencias entre lo que sienten los hombres y las mujeres?
e
ib
4 Después de escuchar las respuestas de todos tus compañeros, escribe
r
Esc

el nombre de la sesión en tu cuaderno y haz una lista de los nuevos


sentimientos y sensaciones que surgen en la adolescencia y explícalos.
Pide ayuda a tus compañeros y a tu profesor.

M
AMOR PREO E
CUP
POR O

11
Unidad 1:La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

Ten en cuenta los siguientes ejemplos:

Algunos sentimientos y sensaciones que aparecen en la adolescencia:


Enamoramiento
Muchas veces en la adolescencia surge el primer amor, un sentimiento que se basa en la
atracción e intercambio de emociones que nos lleva más allá de una amistad. A veces los
y las adolescentes no nos sentimos preparados para desarrollar este tipo de relaciones
ya que son "sentimientos nuevos" que vamos descubriendo.
La atracción sexual
A medida que crecemos empiezan a atraernos sexualmente otras personas, decimos
que esa persona "me gusta". A veces esta atracción se traduce en excitación sexual con
manifestaciones físicas en el caso del hombre: erecciones que pueden terminar en una
eyaculación y en las mujeres: lubricación vaginal (se humedece la vagina).
Las relaciones sexuales
Crean mucha curiosidad en los y las adolescentes. Debes tener en cuenta que esta
práctica no solo tiene que ver con nuestros cuerpos, también significa un intercambio de
sentimientos. Debemos estar preparados mental y físicamente para afrontarlas, estar
informados para no tener un embarazo no deseado o una infección de transmisión
sexual.
La presión del grupo
En la adolescencia los amigos y amigas son muy importantes, pasamos más tiempo con
ellos y ellas, comparten nuestra curiosidad temas de sexualidad. Muchas veces nuestro
grupo de amigos nos presiona para diversas cosas: tener enamorado, aceptar una
invitación, tener relaciones sexuales, terminar con el enamorado o enamorada, etc. Ya
que son nuestros amigos, hay que recordarles que ellos tienen las mismas dudas y
necesitan información como nosotros. Pero sobre todo, debemos tener en cuenta que
somos los únicos que podemos decidir sobre nuestros cuerpos y la forma de
relacionarnos con los demás.
Sigue enumerando y explicando otras sensaciones y sentimientos…

5 Cuando estés en casa, pregúntale a tus padres o familiares mayores,


qué cambios han notado en tu comportamiento ahora que ya no eres
un niño.

cuerda ! Es importante hablar de nuestros sentimientos porque forman parte de


e nuestra sexualidad, es decir, de lo que hacemos, pensamos y
¡R

SENTIMOS.
Es frecuente en la adolescencia tener sentimientos opuestos casi al
mismo tiempo: podemos estar tristes y rápidamente cambiar y estar
alegres. Podemos querer y odiar al mismo tiempo, porque estamos
empezando a experimentar nuevos sentimientos y emociones. Es
importante identificar lo que nos hace sentir así, para poder hablar de
ello y hacernos entender mejor por los demás. Tanto los hombres como
las mujeres podemos sentir lo mismo. No hay sentimientos “de
mujeres”, ni “de hombres”. Todos los seres humanos podemos reír,
llorar, amar, sentirnos con miedo, odiar, ser agresivos, etc.

12
Unidad 1: La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

Sesión 3:
Sesión 3: Otras formas de ser
diferentes
E
n las sesiones anteriores hemos visto cómo cada persona es
diferente. En esta sesión hablaremos más de estas diferencias
que surgen de las diversas formas de expresar nuestra
sexualidad.

Tanto los hombres como las mujeres aprendemos a comportarnos bajo estas normas
sociales que llamamos género. Pero una simple mirada a nuestro alrededor nos hará
darnos cuenta que no existe una sola forma de comportarnos como hombres o mujeres.

Cada persona puede elegir cómo quiere ser.

Descubriendo al otro
Vamos a jugar a las “charadas”, en este juego tendremos que adivinar a
qué personajes están representando nuestros compañeros.
1 Formarán dos grupos mixtos con el mismo número de integrantes. Un
grupo actuará representando a los “personajes” y el otro debe adivinar
qué personajes está representando el otro grupo.
2 El equipo encargado de la representación, escogerá un personaje y
creará una escena donde se muestre una acción, que sea la que más
identifique al personaje. Tienen 3 minutos para ponerse de acuerdo,
pueden actuar uno o más compañeros.
3 El equipo ganará puntos cuando advine qué personaje y qué acción está
realizando. Por ejemplo: el “personaje” está haciendo...compras en el
mercado.
4 Los personajes son los siguientes:
Personajes del Equipo 1
1. Un hombre heterosexual haciendo…
2. Un hombre homosexual – gay que
está haciendo… Personajes del Equipo 2
3. Una persona que vive con VIH/SIDA.
1. Una mujer heterosexual que está haciendo…
2. Una mujer homosexual – lesbiana que
está haciendo…
3. Una adolescente embarazada…

13
Unidad 1:La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

4 Al terminar la “charada”, todos en grupo deben contestar las siguientes


preguntas:
 ¿Cómo se sintieron en las representaciones?
 ¿Les fue difícil encontrar acciones comunes para cada personaje?
 ¿Es igual ver e interpretar a un hombre o mujer heterosexual que a un
gay o una lesbiana? ¿Por qué?
Muchas veces las personas se burlan de otras que son diferentes,
llegando a la ofensa y violencia. Se OLVIDAN que todos somos
diferentes y merecemos igual respeto.
enario
Pl
5 Compartan entre todos sus respuestas y lean el siguiente texto:
Hay diferentes formas de expresar nuestra sexualidad (orientación
sexual), algunas de ellas son:
La heterosexualidad, es la más común entre todas. Son
heterosexuales los hombres que sienten atracción y afecto por las
mujeres y las mujeres que sienten atracción y afecto por los hombres.
La homosexualidad, se refiere a los hombres que sienten atracción y
afecto por otros hombres (comúnmente se les conoce como gays) y a
las mujeres que sienten atracción y afecto por otras mujeres
(comúnmente se les conoce como lesbianas).

Es importante tener claro que tanto la heterosexualidad como la


homosexualidad son formas de expresar nuestra sexualidad. Aunque en
nuestra sociedad las personas homosexuales son discriminadas* por
expresar su sexualidad libremente.

Otras situaciones donde vemos la discriminación son:

Las personas que viven con


La adolescente embarazada. VIH/SIDA también son
Independientemente a las discriminadas en nuestra sociedad.
razones que tuvieron para Esta enfermedad u otra infección
embarazarse, las adolescentes relacionada a la sexualidad hacen
tienen el derecho a no ser que nos alejemos de estas
discriminadas por este hecho. Es personas. Muchas veces mostra-
decir, no deben ser retiradas de mos rechazo a estas personas,
las escuelas, deben ser mostrándoles asco, pena, miedo,
atendidas integralmente en los etc., es decir, las discriminamos sin
servicios de salud y no deben ser pensar que son seres humanos que
obligadas a tomar decisiones tienen derechos y deben recibir
frente a sus vidas, como casarse atención en los establecimientos de
o abortar si no fuera su decisión. salud y ser respetadas por
nosotros.

*Son actos de rechazo,exclusión, indiferencia, temor, violencia, que se ejercen contra


personas que son diferentes a lo común que deciden ser diferentes, o si están pasando por
14 una situación que los vuelve diferentes como una enfermedad.
Unidad 1: La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

6 Al terminar la reflexión ten en cuenta lo siguiente:

Por mucho tiempo, y hasta ahora, se escucha que las personas que no son
heterosexuales son enfermas, malas, o cosas así. Debemos recordar que la
heterosexualidad como la homosexualidad son formas de expresar la
sexualidad. Todas las personas tenemos derecho a ser diferentes y a elegir
cómo queremos ser.
No todos los heterosexuales piensan, sienten y se comportan de la misma
manera. No todos los homosexuales piensan, sienten y se comportan de la
misma manera.

cuerda !
e
¡R

Nuestra sexualidad es una forma de diferenciarnos de los


demás y estas diferencias deben ser respetadas.

Cuadros con vida


Para entender y reconocer la importancia de respetar las diversas expresiones de la
sexualidad realizaremos la siguiente actividad:
1 Formen seis grupos: dos solo de hombres, dos solo mujeres y dos
grupos mixtos. Los cuatro grupos deberán dibujar en tamaño natural a:

Un hombre heterosexual Una mujer heterosexual


Un gay Una lesbiana
Una adolescente embarazada Una persona con VIH/SIDA
Pueden usar papelotes unidos, cartulinas o la pizarra.

2 Al terminar los dibujos los colocarán en un lugar visible.


Luego escribirán en papeles (tarjetas de cartulinas o en la pizarra) todas
las cosas que hayan escuchado de esas personas. Por ejemplo: Los
hombres heterosexuales “no lloran”, las mujeres heterosexuales “saben
cocinar”. Los gays “son escandalosos”, las lesbianas “son rudas”, etc.
Las adolescentes que se embarazan son “jugadoras”, “tramposas”, etc.
Las personas que viven con VIH/SIDA son todos “gays” o “promiscuos”,
etc.
Deberán escribir todo lo que escuchen en su entorno, en los medios de
comunicación, etc.

3 Al acabar, todos en el aula se harán las siguientes preguntas:


 ¿Todos los heterosexuales, los gays y lesbianas son como los otros
dicen?
 ¿Habrá algún heterosexual, gay o lesbiana que no tenga esas
características?

15
Unidad 1:La sexualidad, nuevos
descubrimientos y diferencias

 ¿Hay características de los hombres heterosexuales que pueden


tener los gays o al revés? ¿Algunas características de las mujeres
heterosexuales las pueden tener las lesbianas, o al revés?
 ¿Algunas características de la adolescente embarazada o de la
persona que vive con VIH/SIDA pueden tenerlas los hombres o
mujeres heterosexuales?

Para responder las preguntas ayúdate de estos ejemplos:


Las mujeres heterosexuales “saben cocinar” ¿habrá lesbianas que
“sepan cocinar”?. “Claro, el saber cocinar no depende de la orientación
sexual de las personas. Además, seas hombre, mujer, lesbiana, etc.
puedes aprender a cocinar o a realizar cualquier actividad”.
Las adolescentes que salen embarazadas son responsables, los
hombres heterosexuales también pueden ser responsables. Igual, ser
responsable, alegre, irresponsable, etc., no depende de una situación
de vida como estar embarazada o tener una enfermedad, sino de
muchos más elementos de nuestra personalidad.

cuerda !
e
¡R

Recuerda, que la heterosexualidad o la homosexualidad son formas


diferentes de expresar nuestra sexualidad, pero esto no debe
significar que sean discriminados por esas diferencias.

Las adolescentes que se embarazan o las personas que viven con


VIH/SIDA, también tienen las mismas cualidades y derechos que
cualquier otro adolescente.

En nuestra sociedad, es muy común discriminar a los que son


diferentes, a los gays, lesbianas u otras identidades como los travestis,
solo por el hecho de que ellos deciden ser diferentes, “como quieren
ser”.

16
idad
n
U

2 f o r m ac ión a
In obre sexualidad
d e c ua d a
s

Al terminar esta unidad, reconocerás la


importancia de contar con información
adecuada sobre sexualidad y revisarás
las ideas o mitos equivocados acerca de
nuestra propia sexualidad.

17
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

Sesión 1:
Sesión 1: La sexualidad
libre de mitos
M ucho de lo que sentimos en la adolescencia está marcado por la
falta de información o por una información incorrecta. Por eso, en
esta sesión aclararemos algunos mitos relacionados con la
sexualidad.

Como sabes, los mitos son historias, cuentos y/o narraciones que tratan de
explicar un suceso o realidad que se transmite de generación en generación.
Muchas veces no se sabe si son ciertos o no, y tienen mucho de fantasía.

Con la sexualidad pasa lo mismo. Con el tiempo se han creado muchos mitos que
resultan ser en realidad falsos y que influyen en que los y las adolescentes tengan
temor de hablar sobre su sexualidad.

Cambiando Mitos por Información


Grupo
En 1 Formen 3 grupos con varones y mujeres. Vamos a jugar a “Cambiando
Mitos por Información”.
2 Cada grupo elegirá una lista de oraciones de las siguientes páginas.
En esa lista habrá mitos falsos pero también oraciones que son
verdaderas; copien en su cuaderno la lista que elije su grupo.
A la derecha de cada oración están sus explicaciones. El grupo deberá
leer y tener a la mano estas ideas para explicar si es un mito o es una
oración correcta.
3 El juego consiste en que los tres grupos formen un gran círculo donde
todos y todas se puedan ver con facilidad. Los grupos se mantendrán
siempre juntos:
l Un voluntario se colocará en medio del círculo y otro
compañero (de cualquiera de los otros dos grupos) le leerá
una oración de su lista.
l El voluntario que está en el medio del círculo deberá
responder si la ORACIÓN es un MITO o una oración
CORRECTA.
l El grupo que hizo la pregunta, confirmará si la respuesta estuvo
bien o mal y explicará por qué, consultando con su hoja de
respuestas.
l Pueden premiarlo con un fuerte aplauso si acierta, o pedirle que
cumpla un “castigo” si se equivoca (sin salir del ambiente en que
están reunidos).
l Los voluntarios deberán seguir saliendo al medio del círculo para
responder a las preguntas, hasta que se terminen las oraciones o
que acabe la hora de clase.

18
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

Lista 1 – Grupo 1
En la relación con los demás
Mito: Los hombres como las
mujeres pueden tomar la
iniciativa. Para la mayoría está mal
Dentro de la pareja las mujeres pueden visto que las mujeres lo hagan
proponer el tener relaciones sexuales. pero no significa que esté mal, el
expresarse es un derecho.

Mito: Todos los seres humanos


debemos expresar nuestros
Los hombres no pueden llorar o mostrar sentimientos, no debemos
sentimientos en público porque es reprimirnos por una vergüenza
vergonzoso.
que no tiene razón de ser.

Mito: Esto es algo que siempre


se escucha, pero la forma de ser
Las mujeres siempre deben ser más de las personas va más allá del
tranquilas que los hombres, estar sexo que tengan. El carácter se
más tiempo en casa. forma con otros factores.

Verdadero: Todos debemos


Los hombres y las mujeres deben aprender
aprender por igual ya que a
por igual sobre temas como sexualidad y
todos nos debe importar
salud sexual y reproductiva.
nuestro bienestar.

Mito: Los sentimientos no tienen


sexo, el amor es algo que
Las mujeres se enamoran más que los pueden sentir ambos. Lo que es
Hombres. cierto es que en esta sociedad se
limita mucho la expresión de los
sentimientos de los hombres.

Los hombres se pueden demostrar cariño


entre ellos con abrazos, palabras amables, Verdadero: Los hombres
etc. pueden y deben demostrar sus
afectos entre ellos, es una
forma de mostrar su amistad.

19
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

Lista 2 – Grupo 2
En relación a mi cuerpo Verdadero: Si hay penetración
(contacto entre el pene y la vagina) y
no se ha usado ningún método
En la primera relación sexual una mujer anticonceptivo.
sí puede salir embarazada.

Mito: Toda persona que tenga relaciones


Sólo las prostitutas y homosexuales se sexuales o juegos sexuales sin
infectan del SIDA. protección, está en riesgo de contraer el
VIH/SIDA.

Mito: El placer es una sensación que se


Si se usa condón en las relaciones sexuales potencia en el cerebro, además, el latex
no sienten placer ni el hombre ni la mujer. (material con que se fabrica el condón)
no quita la sensibilidad.

Verdadero: El deseo sexual es una sensación


Los hombres y las mujeres pueden sentir que aparece cuando empezamos a madurar
por igual el deseo sexual. sexualmente tanto los hombres como las
mujeres. Culturalmente siempre se ha dicho
que el hombre siente más deseo y esto no es
totalmente cierto.

Mito: El placer sexual es una sensación de


Sentir placer sexual está bien bienestar que todos los seres humanos
solo para los adultos. podemos vivir a partir de nuestra maduración
sexual.

Mientras más grande sea el pene del


varón en una relación sexual, la mujer Mito: Porque la vagina se adapta al
siente más placer. tamaño del pene. Existen muchos mitos
sobre el tamaño, pero éste no influye en
el placer de las personas.

20
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

Lista 3 – Grupo 3
En relación a la masturbación

Verdadero: Las mujeres como


los hombres buscan
Las mujeres también se masturban. experimentar sensaciones y el
placer que produce la
masturbación es una de ellas.

Verdadero: La masturbación es una


Hay personas que nunca se masturban.
expresión de nuestra sexualidad,
hay personas que no sienten
deseos de experimentarla.

Verdadero: La masturbación es una


La masturbación es una forma normal de forma de contacto con nuestro cuerpo
satisfacción sexual. y una forma más de conocernos, es
totalmente normal realizarla.

Verdadero: Las personas pueden


Una persona puede masturbarse desde muy
masturbarse cuando sientan deseo
joven hasta muy mayor.
de hacerlo.

Mito: La masturbación no influye en


el crecimiento o en tener hijos. Se
Si te masturbas puedes volverte loco o tonto, dice muchas cosas porque no
no creces y no puedes tener hijos. quieren que los adolescentes se
masturben, pero esta experiencia
no tiene efectos negativos.

Sólo los chicos y chicas movidas Mito: Cualquier chico o chica se


se masturban. masturban. No interesa la forma
de ser de la persona.

21
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

4 Cuando terminen, conversen en grupo a partir de estas preguntas:


 ¿Nosotros tenemos mitos sobre nuestra sexualidad?
 ¿Qué debemos hacer para terminar con estos mitos?
 ¿En qué nos ayudará el informarnos bien y terminar con los mitos
que tenemos sobre nuestra sexualidad?

Muchos de los mitos sobre sexualidad tienen que ver con la cultura y
formación de las personas. En nuestro país existen muchos mitos, la
mayoría de las personas no hablan de sexualidad porque la ven como
algo “malo”, o no saben cómo hacerlo. Por esto es necesario recordar
dos cosas importantes:

Tener INFORMACIÓN CORRECTA y DECIDIR POR TI MISMO.

Algunas personas o lugares donde puedes encontrar información


sobre sexualidad son:
 Tus padres y profesores.
 Libros especializados; guías de sexualidad.
 Páginas web: www.ies.org.pe / www.minsa.gob.pe
www.ciberdocencia.gob.pe / www,apropo-ong.com
www.puntoj.com.pe / www.nosedesexo.com

Siempre que busques información pide ayuda a un adulto responsable.

cuerda !
e
¡R

Es importante identificar los mitos falsos que tenemos


sobre nuestra sexualidad, y buscar información correcta
que nos ayude a vivir mejor.

22
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

Sesión 2:
Sesión 2: Adolescente prevenido
vale por dos

uerda !
E n esta sesión hablaremos de las nuevas situaciones que
aparecen en la adolescencia para entenderlas y prepararnos
para enfrentarlas.

No todos los adolescentes pasan por las mismas situaciones, ni las


ec
viven de la misma manera.
¡R

A continuación te presentamos algunos temas para conversar:


Temas
Relaciones sexuales - Enamoramiento
Embarazo no deseado - VIH/SIDA - Infecciones de
Transmisión sexual (ITS)
Grupo
En
1 Se formarán 2 grupos, uno por cada tema. Cada grupo tendrá que
copiar en su cuaderno el tema que le corresponde. Deben ponerse de
acuerdo y decidir qué harían en cada una de las situaciones
planteadas; escogiendo alternativas de la lista.
Tema: Relaciones sexuales - Enamoramiento
Situación ¿Qué haría?
Si tu enamorado o enamorada te Le digo que no porque aún somos muy jóvenes.
pide tener relaciones sexuales. Le pido consejos a mis amigos o amigas mayores.
Le pido consejo a mis padres.
Le pido consejos a mis hermanos.
Le digo que sí para probar nuevas experiencias.
Le digo para hacerlo, porque es algo normal.
Quieres tener relaciones sexuales y Le explico mis deseos para convencerlo (a).
no sabes como proponerlo. La presiono para que lo haga, por algo es mi
enamorada(o).

Tema: Embarazo no deseado -VIH/SIDA – Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)


Situación ¿Qué haría?
Una pareja de enamorados va a Aborta, es decir, elimina el embarazo.
tener relaciones sexuales pero Mejor no hace nada porque son muy jóvenes.
tienen miedo de que ella salga Usan condón.
embarazada. Usa pastillas anticonceptivas para cuidarse.
Usa inyecciones hormonales para cuidarse.
Lleva el embarazo y da a luz.
Una adolescente está embarazada. Se arriesgan a hacerlo porque la primera vez “no pasa
nada”.
El se pone dos condones para mayor seguridad.
Una pareja de enamorados va a Él se lava bien el pene y ella la va gina después de tener
tener relaciones sexuales pero las relaciones, así evitan las enfermedades.
tienen miedo a infectarse de Toma la píldora del día siguiente.
VIH/SIDA o de una ITS.
Toma agua de ruda para que se le venga.
Lo hacen porque ella sabe cuándo puede salir
embarazada, lo calcula según su menstruación.

23
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

ee 2 Cuando hayan acabado intercambien sus cuadernos para ver el cuadro


L

y revisar las respuestas. Daremos un punto por cada respuesta


acertada. Las calificaremos después de a leer la siguiente información:

Tema Consejos prácticos


RELACIONES SEXUALES, son una forma de expresar · Las relaciones sexuales son decisión
nuestra sexualidad. Significa: contacto corporal y
de la pareja, del varón y la
emocional de las personas. En la adolescencia, las
mujer.
relaciones sexuales muchas veces están rodeadas de
· Si alguien te presiona después que le
sentimientos de culpa, de vergüenza, de presión y
has dicho que no quieres tener
desinformación. Para que las relaciones sexuales sean
relaciones sexuales, significa que no
placenteras y satisfactorias, deben ser actos voluntarios
valora tu decisión y por lo tanto no te
y hacerse con la información adecuada, conociendo
respeta.
también consecuencias como las infecciones de
transmisión sexual, el VIH/SIDA, o un embarazo no · Siempre es bueno pedir consejos,
deseado. pero muchas veces tus amigos están
igual de desinformados que tú, así
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, son utilizados para que lo más recomendable es pedirle
evitar embarazos. información a un adulto de confianza.
- Anticonceptivos hormonales: píldoras, · Las píldoras e inyecciones no pueden
inyecciones. tomarse o ponerse sin orientación de
Las píldoras son pastillas que las mujeres deben tomar a un médico o especialista.
diario. Contienen hormonas que evitan los embarazos. · Las píldoras e inyecciones cuando no
NO protegen del VIH/SIDA, ni de las ITS. son recetadas por un especialista
- Método del ritmo pueden causar alguna consecuencia
Es un método natural que consiste en identificar los días en la mujer: hinchazones, nauseas,
fértiles de las mujeres en su ciclo menstrual. No se debe etc
tener relaciones sexuales durante esos días. · Este método no es muy efectivo para
El ciclo menstrual en las mujeres empieza desde el las adolescentes, ya que la mayoría
primer día en que sangran, en la mayoría de mujeres no tienen ciclos menstruales
este ciclo dura de 28 a 30 días. La ovulación (momento regulares.
fértil) se da 14 días antes de la siguiente menstruación,
pero es difícil saber el momento exacto de esta
· Los ciclos menstruales regulares se
ovulación. Se recomienda no tener relaciones sexuales dan cuando las mujeres menstrúan
tres días antes y tres días después de la ovulación. (sangran) cada 28 o 20 días

Método del ritmo: Para utilizar el método del ritmo se necesita que la mujer sea regular
en su regla, de no ser así, este método NO funciona. Además, se necesita contar a partir
del primer día de la última regla, nunca el último día que dejó de reglar.

Días
1 11 14 17 28

REGLA DÍAS FÉRTILES REGLA


El día número 1 es cuando se inicia la regla y los días 11 a 17 son los días
con mayor probabilidad para embarazarse, el día 28 es cuando se inicia de
nuevo la regla.

24
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

- Píldora del día siguiente


Es una pastilla que se toma en caso de haber tenido una relación sexual sin protección o donde no
se haya utilizado otro método anticonceptivo. No es una pastilla abortiva. Lo que hace en el cuerpo
de la mujer es dos cosas: posterga la ovulación y dificulta la movilización de los espermatozoides.
Se puede tomar hasta 72 horas después de haber tenido la relación sexual. No protege del
VIH/SIDA ni de las ITS.

l Los establecimientos de salud tienen la obligación de dar toda la información adecuada sobre
métodos anticonceptivos como también brindar las píldoras del día siguiente.
l La píldora del día siguiente es el nombre común para las AOE (anticoncepción oral de
emergencia).

1 - Condón
En un método que impide el contacto directo entre el
pene y la vagina. Protege del VIH/SIDA, de las ITS y del
embarazo. Está hecho de látex, un material delgado y
resistente que cubre al pene y almacena el semen al
llegar la eyaculación. Se puede usar en cualquier relación
sexual.
Se debe usar cuando el pene está erecto y antes de
cualquier contacto con el cuerpo de la pareja.
Se debe comprar en un lugar de garantía o pedirlos en un

2 establecimiento de salud.
Debemos fijarnos en la fecha de vencimiento que está en
el empaque del condón. No debemos usar condones si
su estuche ha sido aplastado o roto, porque puede
haberse dañado.
l La efectividad del condón tiene mucho que ver con la
forma en que se usa.
l Aquí te mostramos la forma de usarlo:

3 4 5

cuerda !
e
¡R

Tener información adecuada sobre sexualidad, conocer los


métodos anticonceptivos, y el respeto a las decisiones sobre
su cuerpo y su sexualidad, es un derecho que tienen los
adolescentes, por eso debes informarte adecuadamente.

25
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

Sesión 3:
Sesión 3:
Buscando ayuda
A l terminar esta unidad vamos a identificar qué personas o lugares
pueden brindarnos ayuda sobre el tema de la sexualidad y
nuestros derechos sexuales y reproductivos.

Diccionario
1 Vamos a elaborar un DICCIONARIO que tenga
las siguientes características:

1. Tiene que ser un diccionario que contenga


el significado de palabras, frases o
situaciones relacionadas al desarrollo de
nuestra sexualidad.

2. Este diccionario deberá tener las referencias de un lugar o persona


donde podamos encontrar información adecuada sobre el
desarrollo de nuestra sexualidad libre de problemas y
enfermedades.

2 Para elaborar este diccionario, tendrás en cuenta los siguientes pasos:


1. Identifica las palabras, frases o situaciones relacionadas con la
sexualidad que no entiendes.
2. Busca el significado de esas palabras, frases o situaciones en libros,
internet, etc.
3. Pide ayuda a tu profesor u otro adulto de confianza para que te
explique el significado o indique dónde puedes encontrar esa
información.
4. Visita algún centro de salud de tu comunidad o a un personal de
salud y pide que te expliquen y te ayuden a resolver tus dudas.
5. Por último, busca otras instituciones u organizaciones donde
puedas encontrar información o ayuda: DEMUNAS, Institutos,
Instituciones, etc.

3 Aquí te mostramos algunas posibles duchas que puedan tener los


adolescentes:
 ¿Todos los adolescentes se desarrollan igual?
 ¿Cómo son las relaciones sexuales?
 ¿Cómo evito un embarazo?
Descubre y propón otras dudas y respuestas en tu diccionario.

26
Unidad 2: Información adecuada
sobre sexualidad

4 Ahora ya puedes empezar, copia en tu cuaderno el siguiente modelo y


continúa escribiendo tus dudas y buscando la información:

DICCIONARIO PREGUNTON
Referencia para Otras cosas
Lugar - Persona
Respuesta llegar a ese lugar o en las que me
Mis dudas dónde encontrar la
para encontrar a puede ayudar.
información.
esa persona.
¿A qué No existe una edad Escuelas. Dirección… Pueden
edad puedo específica. Eso aconsejarme
empezar a dependerá Mis padres. Dirección o sobre cómo
tener de cada persona, momento en que cuidarme para
relaciones teniendo en cuenta el puedes hablar más no
sexuales? nivel de madurez y la tranquilo con tus embarazarme.
información que padres.
tenga.

5 Pídele ayuda a tu profesor para que te oriente sobre cómo empezar a


llenar tu diccionario, ten presente los pasos que te hemos dado.

rda !
ue
Es un derecho tener información adecuada sobre
c
¡Re

sexualidad. A mayor información, estarás más


preparado para vivir tu sexualidad libre de situaciones
negativas y de enfermedades.

A veces da vergüenza hablar de estos temas pero más


importante es TU BIENESTAR Y TU SALUD, así que
empieza a llenar tu diccionario preguntón, tenlo siempre
a la mano anotando tus dudas, te puede ayudar
bastante.

27
idad
U n

3 n

do
rci e
d e c i s i o n es e je
Me jor e s ho s
n ue st r o s d e re c

¡Hola amigos y amigas!, en esta unidad


revisaremos las nuevas situaciones que se nos
pueden presentar cuando crecemos y veremos que
el conocimiento y el ejercicio de nuestros derechos
nos ayuda a resolverlas.

28
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

Se si ón 1: Preparándonos para lo nuevo


Y
a debes haber notado que con el paso del tiempo vas
cambiando: tu cuerpo cambia, aparecen nuevos sentimientos y
sensaciones. Todos estos cambios nos dicen que estás
entrando a la adolescencia, para luego ser un joven y adulto.
En esta sesión vamos a conversar sobre estas nuevas
situaciones y ensayar cómo reaccionar frente a ellas.

cuerda!
e
¡R

NO es una regla que todos los adolescentes pasen por estas


situaciones, pero es común entre muchos adolescentes
varones y mujeres.

¿Quién llega primero?


Grupo A continuación vas a encontrar cuatro
En temas.
1 Se van a formar 4 grupos mixtos, uno por
tema. P P P
2 La idea del juego es que para avanzar un
escalón los participantes deberán resolver
de la mejor manera las preguntas que se le P P P

Llegada
Partida

indiquen.
3 Los compañeros del grupo con ayuda del
P P P
profesor decidirán si la respuesta es la
adecuada o no.
4 Todos los grupos empezarán al mismo P P P
tiempo, y avanzarán sólo si contestan la
pregunta. Ganará el que termine de
contestar primero las 3 preguntas.

Preguntas:
Tema: 1. Si tu enamorado(a) te pide tener relaciones sexuales ¿Cómo le dirías
Relaciones que no?
Sexuales 2. Si crees que ya es conveniente tener relaciones sexuales
¿ Cómo se lo pedirías a tu enamorado(a)?
3. Estás empezando a tener relaciones sexuales, pero de repente te
desanimas ¿Qué le dirías a tu pareja para que se detenga?

Preguntas:
Tema: 1. Nombra tres cosas que harías para protegerte del VIH/SIDA.
VIH/SIDA 2. En tu comunidad ¿Existen personas que viven con VIH/SIDA? ¿Cómo
las tratan?
3. ¿Por qué crees que las personas se infectan con el VIH/SIDA o de otra
infección de transmisión sexual?

29
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

Preguntas:
Tema: 1. ¿Por qué crees que las adolescentes se embarazan?
Embarazo 2. ¿Cómo se pueden evitar los embarazos en las adolescentes?
3. ¿Qué papel juegan los varones adolescentes en el embarazo
de su pareja?

Preguntas:
Tema: 1. ¿Qué significa enamorarse?
Enamora- 2. ¿Quiénes se enamoran más, los varones o las mujeres?
miento 3. ¿Cómo es una buena relación de enamorados?

enario
Pl 5 Al terminar, júntense todos y compartan lo que han sentido. Además,
conversen entre todos sobre sus respuestas. Pídanle su opinión al
profesor.
Aquí te presentamos algunas reflexiones que pueden ayudarles en su
conversación:
RELACIONES SEXUALES VIH/SIDA

 Las relaciones sexuales son cosa de dos,  EL VIH/SIDA es una enfermedad que llega
nunca lo olvides. muchas veces por tener experiencias sexuales
 Los dos necesitan estar preparados y sin la protección necesaria pero a la vez basada
sobre todo informados. en desinformación. Esto no quita que las
 Una relación sexual debe ser libre de personas siguen teniendo los mismos derechos.
miedos, de vergüenzas y de presiones de También el VIH/SIDA se contrae de madre a hijo
cualquier tipo. y por transfusiones de sangre.
Hay que perder el miedo al contacto con estas
personas, y aprender más sobre la enfermedad.
EMBARAZO ENAMORAMIENTO
 El embarazo no es una situación negativa.  El amor es un sentimiento que muchas veces
 El problema se da cuando por aparece en la adolescencia.
desinformación o sin planificación se tiene  Como todo en la vida, se va aprendiendo con el
un embarazo no deseado. tiempo.
 El embarazo no deseado es un problema  Es importante vivirlo apropiadamente, de
de los adolescentes y de la sociedad, por lo acuerdo a la edad que tenemos.
que se les debe dar apoyo en esta
situación.
e
ib
6 En tu cuaderno copia el nombre de la sesión y el siguiente cuadro que
r
Esc

contiene información para que sigas reflexionando y preparándote:

ADOLESCENCIA

RELACIONES SEXUALES: Experiencia que involucra a nuestro cuerpo, nuestras emociones y


sentimientos.
Es un acto que debe ser deseado por las personas y voluntario, teniendo conciencia de las
consecuencias emocionales y físicas que puede traer.
En la adolescencia aumenta la curiosidad por experimentar una relación sexual.
Hay que evitar que estas experiencias se realicen con miedo, sentimiento de culpa y, sobre todo, por
presión y sin la información adecuada.

30
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

VIH/SIDA es un virus que afecta a los humanos y que dentro de nuestro cuerpo se alimenta de
nuestras defensas. Nos debilita hasta la muerte. Una persona que tiene VIH/SIDA puede
transmitírselo a otra a través de las relaciones sexuales cuando no son protegidas , cuando no se
usa condón.
También nos podemos contagiar por una transfusión con sangre infectada. Las madres infectadas
pueden transmitir a sus hijos antes, durante y después del nacimiento.
Las personas con VIH/SIDA pueden verse sanas, por eso es necesario cuidarse siempre en las
relaciones sexuales.

EMBARAZO: Es la responsabilidad de Las Infecciones de Transmisión Sexual


traer al mundo a un ser humano y (ITS): Son infecciones causadas por
hacerse cargo de él. Cuando el gérmenes, bacterias o virus que se transmiten
embarazo se da dentro de la relación de por tener relaciones sexuales sin protección.
pareja, es una responsabilidad de Existen varias ITS que afectan a hombres y
ambos el nacimiento de este hijo. mujeres: la gonorrea, la sífilis, el herpes y
Por estas razones, muchos otros.
adolescentes cuando se enfrentan a un Los síntomas más comunes son: heridas o
embarazo no lo desean, ya que aún no ampollas cerca de los genitales, masas duras o
se sienten preparados para esta dolor en los ganglios de una o ambas piernas.
responsabilidad. Los hombres tienen síntomas propios, como: la
Es necesario que se informen y tomen salida de pus (líquido espeso y amarillento) por
las medidas necesarias para no pasar el pene, dolor al orinar, dolor e hinchazón de los
por un embarazo no deseado. Es mejor testículos.
informarse de los mecanismos para Las mujeres sienten dolor en la parte baja del
evitar el embarazo. abdomen, sangrado vaginal que no es el
menstrual, y flujo vaginal (botan por la vagina
un líquido amarillento, verdoso, lechoso) y
tienen comezón.

ENAMORAMIENTO
Al enamorarse, dos personas se juntan no solo por la atracción física, sino por una conexión
emocional. El enamoramiento debe reflejar ciertos valores, como el respetar la decisión de las
otras personas, una buena comunicación, que la pareja se sienta satisfecha.
Muchas veces los hombres tienen muchas enamoradas en la adolescencia, por eso son admirados
y valorados por los otros. En cambio, las mujeres son mal vistas si tiene varios enamorados. Estas
diferentes visiones de las cosas dependen de las costumbres y normas sociales (género). Lo que
debemos recordar que tanto los hombres y las mujeres tenemos derecho a enamorarnos, seamos
adolescentes o no.

Para terminar esta sesión, busca más información sobre estos temas, consulta a otros
profesores, a tus padres u otros adultos.

31
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

Ses
i ó n 2:
Cuidarnos también
significa decir NO
H ay situaciones por las que muchos adolescentes pasan sin saber muy
bien cómo superarlas, algunas personas pueden querer que hagas
cosas que no te gustan o te parece que están mal. Por eso en esta
sesión hablaremos de la importancia de hacer respetar nuestras
decisiones.

Decir no
Jugaremos a decir NO a los pedidos que van en contra de nuestra voluntad o que no
sabemos qué consecuencias pueden tener.

1.Formen un círculo entre todos los compañeros y escojan a un representante que se


parará al medio del círculo.
2.Otros voluntarios actuarán de LOS MALOS, quienes serán los encargados de
convencer al compañero o compañera del medio para que salga del círculo.
3. Los malos compañeros podrán utilizar su imaginación para convencerlo.
4. El compañero del medio frente a las propuestas de los malos, tendrá que negarse sin
usar palabras; pueden usar gestos , dibujar algo, etc., Expresando por qué no quieren
ir.
5.Cuando un malo convenza al compañero del medio se cambia de pareja; si no,
después de varios intentos se elige a otros participantes.
6.Cuando se hayan ejercitado en el juego, los MALOS pueden usar las siguientes
peticiones como ejemplo:

1. Hola, preciosa, acompáñame que te 5. Amiga, mejor dile que sí quieres


he comprado algo y quiero dártelo. tener relaciones sexuales porque si no
se aburre y se busca a otra.
2. Amor, ya tenemos dos años de 6. Te invito a salir, vamos a comer,
enamorados quiero ir más allá que de bailar y tomar unos traguitos y de allí
besos y abrazos. quién sabe…
3. Amigo, ya es hora, todos lo hemos 7. Amor, ya lo hemos hecho y no pasó
hecho, es hora que “debutes”, nada, vamos a hacerlo otra vez sin
vamos… cuidarnos, anímate, es más rico.
4. Mira, ella se muere por ti, 8. Ya somos amigos, acepta, te va a
declárate, si no parecerás maricón. gustar estar conmigo, si no, perderás
mi amistad.

LOS MALOS pueden agregarle más detalles a sus pedidos para hacerlos más
convincentes.

32
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

uerda!
ec Muchas veces nos enfrentaremos a situaciones donde
¡R

nuestros amigos, amigas o nuestros enamorados(as) nos


piden que hagamos cosas de las cuales no estamos
seguros o simplemente no queremos hacer.
¡Debemos aprender a decir NO!

Lo importante es que tú tomes las decisiones sin dejarte


presionar.
Aquí te presentamos algunas preguntas que te ayudarán a
tomar decisiones:
1. ¿Me hará daño o haré algún daño a las personas que
me rodean?
2. ¿Podré afrontar las consecuencias de mi acción?
3. ¿Estoy preparado para hacerlo?
4. ¿En realidad quiero hacerlo o me están presionando?

e
ib
Para practicar:
r
Esc

1. Copia en tu cuaderno algunos peticiones que te dieron LOS MALOS.


2. Reflexiona teniendo en cuenta las 4 preguntas anteriores.
3. Escribe al costado la respuesta que le darías a LOS MALOS.

Peticiones de LOS MALOS Mi Respuesta


5. Amiga, mejor dile que sí quieres Yo no quiero tener relaciones porque
tener relaciones porque si no, se no me siento preparada todavía. Si
aburre y busca a otra. él se quiere ir con otra es porque no
me quiere de verdad y no vale la
pena seguir juntos.

Cuando hayas acabado comparte tus respuestas con tus compañeros. Con ayuda del
profesor, conversen cómo se han sentido y qué ideas tienen acerca de estos pedidos y
de lo que puede suceder cuando uno crece.

cuerda !
e
¡R

Antes de tomar una decisión con relación a tu sexualidad


o cualquier situación, hazte estas preguntas, y si estás
satisfecho con las respuestas TOMA LA DECISIÓN. Si
tienes dudas aún no es el momento adecuado.

33
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

Sesión 3:
Sesión 3: Ejercer los derechos
ayuda a nuestro desarrollo
E n esta sesión hablaremos de lo importante que es darnos cuenta
que somos personas con derechos, en especial tenemos derechos
sexuales y reproductivos.

Antes de empezar recordaremos dos ideas:

Sexualidad: Es la manera como una Sexualidad saludable significa


persona siente, piensa, actúa como ser querer y cuidar nuestro cuerpo.
sexual, dependiendo del tipo de sociedad Sentirnos bien con nosotros mismos y
en que se encuentra. La expresión de la con las personas que nos rodean.
sexualidad cambia de acuerdo a la cultura ¡SER FELICES!
y la época.

Construyendo mi sexualidad
A partir de estas dos ideas vas a construir con la ayuda de tus compañeros cómo debe
vivir un o una adolescente una sexualidad ideal.
1 Primero escogerán a un voluntario o voluntaria.
2 Utilizando uno o mas papelotes dibujarán su cuerpo de tamaño natural. Puedes usar
varios papelotes unidos o la pizarra del salón.
3 Cuando la silueta del chico o la chica esté delineada,
se dividirán en tres grupos.

¿Qué cosas debe saber un


Grupo 1 adolescente sobre sexualidad?

¿Cómo debe sentirse un


Grupo 2 adolescente frente a su cuerpo y
a su sexualidad?

¿Qué debe hacer un adolescente


Grupo 3 para llevar una sexualidad
saludable?

4 Cada grupo responderá en papeles cortados u hojas lo siguiente:


El grupo 1 “Lo que debe saber” responderá ¿Qué debe saber un adolescente
para desarrollar una sexualidad ideal?
El grupo 2 “Los Sentimientos”, responderá ¿Cuáles son los sentimientos que
debe tener un adolescente para sentirse bien con su sexualidad y en su
relación con los demás?
El grupo 3 “Lo que debe hacer”, responderá ¿Cuáles son las cosas que debe
poder hacer un adolescente en relación a su sexualidad?
34
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

5 Al terminar, expondrán sus respuestas y las pegarán al costado del


dibujo del adolescente que hicieron entre todos y todas. Habrán
ar
P len io construido cómo se debe llevar una sexualidad saludable.

6 Conversen entre todos en el salón a partir de las siguientes preguntas:


 ¿Será fácil llegar a vivir nuestra sexualidad de manera saludable?
 ¿Qué cosas nos ayudan y qué cosas nos dificultan desarrollar una
sexualidad saludable?
cuerda!
e Nuestras familias, la escuela y la sociedad en general deben
¡R

contribuir a que nosotros los y las adolescentes podamos vivir


nuestra sexualidad de la mejor forma posible, ya que es ¡nuestro
derecho!. Deben acompañarnos y orientarnos en nuestro proceso
de desarrollo y madurez emocional y sexual, darnos información
oportuna y veraz, que sea adecuada al momento de desarrollo
que estamos viviendo.

Debemos saber que tenemos derecho a:

 TENER INFORMACIÓN, adecuada que nos permita gozar nuestra


sexualidad incluido el placer libre de enfermedades como el
VIH/SIDA, de infecciones de transmisión sexual, de un embarazo no
deseado, etc.

 SENTIRNOS BIEN CON NOSOTROS MISMOS Y CON LOS


DEMÁS, debemos relacionarnos con los demás libres de cualquier
tipo de violencia, donde hombres y mujeres podamos desarrollarnos
por igual, teniendo las mismas oportunidades.

 RESPETO A NUESTRAS
DECISIONES, frente a la influencia
de los demás, sean consejos o
presiones, debemos hacer escuchar
nuestra voz y tomar decisiones
basándonos en información adecuada
y en nuestro bienestar. Tenemos el
derecho a ser escuchados y a que se
respeten nuestras decisiones mientras
éstas no signifiquen un daño a los
demás.

cuerda !
e
¡R

Que todos y todas tenemos derecho de vivir


una sexualidad saludable.

35
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

Sesión 4:
Sesión 4: Los derechos
Sobre mi sexualidad
E
n esta sesión conoceremos más sobre los derechos sexuales y
reproductivos de tal forma que nos ayude a llevar una
sexualidad libre de prejuicios donde podamos tomar nuestras
decisiones con responsabilidad.
ee
L

Para empezar la sesión, lee con atención la siguiente información que


nos habla de los llamados derechos sexuales y reproductivos.

En 1994, se realizó la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en la


ciudad del Cairo, donde participó la delegación peruana junto a otros 179 países.
En esta conferencia, se discutió acerca de las necesidades especiales que tenían los y
las adolescentes en el mundo, a partir de problemáticas como la violencia, el abuso, el
incremento del VIH/SIDA etc., llegándose a importantes acuerdos.
Así es que los 179 países, incluido el Perú, firmaron un compromiso para realizar
acciones que mejoren las políticas y favorezcan la vida y la salud sexual y reproductiva
de los y las adolescentes. Por esta razón, el Perú tiene un compromiso ético que
cumplir frente a ellos y ellas, para garantizar el cumplimiento de los denominados
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, que son aquellos derechos que
garantizan que podamos vivir una sexualidad saludable, libre y placentera.
Desde esa fecha se han realizado dos reuniones más llamadas Cairo+5 y Cairo+10, en
las cuáles Perú ratificó su compromiso de cumplir con estos acuerdos; por esta razón,
los adolescentes y miembros de esta sociedad podemos exigir y contribuir al ejercicio
pleno de estos derechos.
Existen muchas formas de plantear estos derechos, aquí te presentamos algunas
definiciones que te pueden ayudar:

Nuestros derechos sexuales son:


Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad.
Somos libres de tomar decisiones sobre nuestra imagen física e identidad sexual, sin que esto
signifique que seamos juzgados, discriminados o excluidos.
Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.
Somos libres de expresar nuestra sexualidad como mejor nos haga sentir, sin que nadie se
aproveche, trate de explotarnos o abusar de nosotros.
Derecho a usar métodos anticonceptivos.
Somos libres de poder elegir y acceder al método anticonceptivo más adecuado para nuestro
organismo, etapa de vida y decisión propia. Además de acceder a los avances científicos que
aseguren nuestra salud sexual reproductiva.
Derecho a manifestar públicamente mis afectos.
Somos libres de expresar nuestros afectos en los espacios públicos y privados, sin temor a ser
reprendidos, cuestionados, discriminados o excluidos.

36
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

Derecho de decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad.


Somos libres de elegir con quién y de qué forma queremos vivir, libres de toda imposición y coacción.

Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada.


Somos libres de hacer todo aquello que nos haga sentir bien, solos, solas, o acompañados, sin
interferencia de ningún juicio ajeno a nosotros.
Derecho a vivir libre de violencia sexual.
Somos libres de todo acto de violencia física, psicológica, social, que altere nuestra libre expresión de
la sexualidad
Derecho a vivir libre de toda discriminación.
Somos libres de gozar de todos nuestros derechos, libres de ideologías y costumbres culturales que
nos vulneren. Independientemente de nuestras diferencias debemos ser iguales ante la ley para
todo lo que nos favorezca.
Derecho a la información completa, científica y laica sobre sexualidad.
Somos libres de recibir información que nos permita tomar decisiones autónomas respecto a nuestra
sexualidad, libres de ideologías religiosas u otras que impidan la libertad de información a los y las
adolescentes.
Derecho a ejercer mi sexualidad libre de coerción.
Somos libres de expresar o guardar reserva sobre cualquier aspecto de nuestra sexualidad según sea
nuestra voluntad, sin aceptar ingerencia, presión, o cualquier tipo manipulación.
Derecho a participar o asociarme en grupos de iguales.
Somos libres de buscar referentes y vincularnos según sean nuestras convicciones, necesidades y
similitudes.
Derecho al placer sexual.
Somos libres de buscar la satisfacción máxima con nuestras relaciones sexuales, libres de cualquier
creencia, mandato social o condición física.
Derecho a la participación de las políticas públicas sobre sexualidad.
Somos libres de intervenir en cualquier espacio público cuyas decisiones influyan de forma parcial o
colectiva a cualquier aspecto de nuestra sexualidad.

Tomado de INPPARES.

e
ib Cuando hayas acabado de leer, conversa con tus compañeros y con tu
r
Esc

profesor para aclarar algunas dudas sobre el tema.

Escribe el título de la sesión en tu cuaderno y copia la lista y la


explicación de los derechos sexuales y reproductivos.

37
Unidad 3: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

Telenovela
Como las telenovelas siempre tienen un conflicto que nos llama la atención, también en
nuestra vida misma tenemos sentimientos y emociones sobre todo frente a nuestra
sexualidad que muchas veces nos ponen en conflicto con otras personas o con nosotros
mismos.

A continuación haremos una pequeña actuación donde representaremos algunos


conflictos:

1. Todos se sentarán en círculo. Se juntarán dos o más compañeros (según los


personajes que sugiera la escena) y la representarán lo más dramático que puedan.

2. El resto de compañeros será el “público”, que mirará en silencio y escuchará lo que


dicen con atención.

3. Al terminar la actuación, el “público”, con ayuda del texto que ha copiado en su


cuaderno, deberá escoger qué derecho sexual y reproductivo debe aplicarse para la
escena que han visto. Deben explicar por qué eligieron ese derecho.

4. El juego continúa hasta que terminen de dramatizar las escenas propuestas. Los
actores y actrices pueden improvisar diálogos que hagan más interesantes las escenas.

5. Al terminar, no se olviden de dar un fuerte aplauso a los actores y actrices.


A continuación encontrarán algunas escenas que servirán para dramatizarlas.

Escenas para ser dramatizadas


Escena 1 Escena 2
Martita y Pedro son enamorados, los dos Paúl se siente diferente a los otros niños, no
tienen catorce años. Están paseando por la quiere jugar con ellos porque son muy
plaza de la ciudad agarrados de la mano y violentos. Pero los profesores siempre lo
besándose. De pronto un vecino los ve y les obligan a jugar porque no quieren que lo
grita que son muy jóvenes para estar haciendo traten como “cobarde” o “maricón”.
esas cosas
Escena 3 Escena 4
Jaime y Carla, son enamorados y quieren Claudia tiene curiosidad sobre la menstruación
empezar a tener relaciones sexuales. Han ido y como evitar embarazarse, pero ni en casa, ni
al centro de salud para solicitar información de en el colegio le quieren hablar de eso.
cómo cuidarse y no los han querido atender.

Escena 5 Escena 6
A Patricia sus padres le han dicho que debe En el barrio de Martín hay un grupo juvenil,
casarse con Juan que es de buena familia. pero sus padres no quieren que participe
Ellos insisten y hacen todo lo posible para porque le quita tiempo para que ayude en los
juntar a Juan y Patricia. Ella no quiere casarse. quehaceres de la casa.
Escena 7 Escena 8
En el colegio hay un profesor que aconseja Juana mantiene relaciones sexuales con su
muy bien a los alumnos sobre temas de enamorado, pero no se siente muy bien.
sexualidad, pero los padres de familia han Quisiera que él sea más cariñoso pero no sabe
pedido que lo saquen del colegio. cómo decírselo, tiene miedo que piense que es
una jugadora.

38
Unidad III: Mejores decisiones ejerciendo
nuestros derechos

e rda!
cu Los derechos sexuales y reproductivos son parte del conjunto de
¡Re

derechos que tienen los y las adolescentes. Están garantizados por


diversos organismos internacionales y nacionales.

e Para entenderlo mejor, busca más información sobre los derechos


ib
r

sexuales y reproductivos o consulta con tu profesor dónde puedes


Esc

encontrar información adecuada; cópiala en tu cuaderno.


Además, puedes escribir en papelógrafos los derechos sexuales y
reproductivos y explicarlos, para luego colocarlos en tu salón de clase.

Frente a un derecho hay una reacción


Por último, hagamos una reflexión final: Ya hemos hablado de nuestros
derechos, pero muchas veces la gente que nos rodea no está preparada
para entender las decisiones que tomamos acerca de nuestra
sexualidad.
Por ejemplo: Si una chica le dice a su mamá que está enamorada, su
madre le puede contestar lo siguiente: “Estás muy joven. no te lo
permito”.
O por ejemplo: Un chico le dice a su papá que quiere dejarse el pelo largo
y ponerse un arete porque le gusta, y su padre le dice:”Te lo prohibo, vas
a parecer maricón”.
Estas son situaciones que pueden pasarnos a todos y todas, por lo que
queremos que estén preparados y ensayen posibles respuestas.
Recuerda los temas de las escenas anteriores y escoge dos que más te
gusten, y cópialos en el siguiente cuadro:

Decisión de
Respuesta ¿Cómo se puede
TEMA asumir su
Negativa solucionar?
derecho
EJEMPLOS
Los papás de Patricia no quiere Su madre le dice a Patricia le explicará a su
Patricia quieren casarse aún, Patricia: “Tienes mamá que el matrimonio
que se case con quiere conocer a que casarte porque no debe ser una
Juan, un chico otros chicos. si no se va a aburrir obligación porque así no
de buena familia. y se va con otra. funciona. Que ella está
enamorada pero aun no
se quiere casar.

cuerda ! El ejercicio de tus derechos debe estar por encima de todo,


e
muestra la forma como te valoras como persona.
¡R

39
“Guías para vivir mejor”
Relación de materiales elaborados en esta serie:

NOMBRE DE LA GUIA GRADO TEMA

“ME QUIERO Y ME CUIDO 1” 1er. grado de primaria Multitemática


(Docentes)

JUEGO DE 09 LÁMINAS 1er. grado de primaria Multitemática


(Para alumnos)

“ME QUIERO Y ME CUIDO 2” 2do. grado de primaria Multitemática


(Docentes)

JUEGO DE 12 LÁMINAS 2do. grado de primaria Multitemática


(Para alumnos y alumnas)

“VIVAMOS NUESTROS DERECHOS” 3er. y 4to. grado de Derechos


(Para alumnos y alumnas) primaria

“COMO BIEN, CREZCO Y JUEGO” 3er. y 4to. grado de Alimentación y nutrición


(Para alumnos y alumnas) primaria Actividad física

“CUIDO MI SALUD Y LA DE LOS DEMÀS” 3er. y 4to. grado de Higiene y ambiente


(Para alumnos y alumnas) primaria

“CUIDANDO EL AMBIENTE EN EL QUE 5to. y 6to. grado de Higiene y ambiente


VIVO” primaria
(Para alumnos y alumnas)

“VIVIENDO SEGUROS EN NUESTRA 5to. y 6to. grado de Seguridad vial y cultura


ESCUELA, CASA, BARRIO Y COMUNIDAD” primaria de tránsito
(Para alumnos y alumnas)

“DESCUBRIENDO MI SEXUALIDAD“ 5to. y 6to. grado de Salud Sexual y


(Para alumnos y alumnas) primaria Reproductiva

“EJERCIENDO MI SEXUALIDAD” 1er. y 2do. año de Salud Sexual y


(Para alumnos y alumnas) secundaria Reproductiva

“HABILIDADES PARA VIVIR MEJOR” 3ero. 4to. y 5to. año de Habilidades para la vida
(Para alumnos y alumnas) secundaria

“FACILITANDO EL APRENDIZAJE DE MIS Desde 3er. grado de


ALUMNOS Y ALUMNAS” primaria hasta 5to. de Siete ejes temáticos
(Docentes) secundaria

También podría gustarte