Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Vicerrectorado Académico
Escuela De Psicología
Sección: “H”
Realizado por:
3) Descripción General del Niño: El niño presenta una complexión media, tez blanca,
cabello castaño claro liso, ojos pequeños color verdes, labios finos, nariz pequeña y
de Mickey Mouse color negro, rojo y blanco, como prenda inferior portaba unos
shorts deportivos color negros con franjas amarillas laterales, y crocs de color azul
marino con detalles rojos, cada una de las prendas se encontraba en buen estado y
entusiasmado por cumplir con las actividades que se le proponía desde el inicio de la
pedía que cumpliera con todas las instrucciones hasta finalizar la evaluación.
3
ÁREA COGNITIVA:
tamaños.
peso corporal del niño, midiendo así su correcto desarrollo para su edad y sus niveles de
“Entre los seis y los 11 años los niños crecen entre cinco y siete centímetros y
medio y casi duplican su peso (McDowell, Fryar, Odgen y Flegal, 2008, tabla
9.1). Las niñas conservan algo más de tejido adiposo que los niños, una
promedio, alrededor de cinco kilos más que los de hace 40 años, casi 30.6
kilos los niños y 33.2 kilos las niñas. El crecimiento de los niños y las niñas
Actividad: Se le presentó al niño un dibujo de un niño y una niña con las piernas y
brazos plegables, se le ordenó a la niña que pegara los brazos y piernas donde
Esta actividad permitió evaluar la talla del niño, permitiendo así, obtener un
talla que deberían tener normalmente los niños a su edad. Los mismos autores han indicado
lo siguiente:
“los genes que hereda el niño tienen una enorme influencia en su estatura y
países desarrollados son más altos y maduran antes que los niños de hace
Actividad: Se le indicó a la niña que completara las partes del cuerpo de un niño y una
niña, cuando se finalizó esta actividad se le pidió a la niña que señalara cuál era la niña
cefálica del niño, permitiendo de esta forma prever cualquier signo de alerta que puedan
significar unos datos alterados. Los autores Cárdenas-López, D. C., Haua-Navarro, D. K.,
población similar.
Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el
juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la
piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano
mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las
instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra
golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador
Indicador: Clasificación.
juguetes y una bolsa de regalo, se le indicó que pusiera los juguetes donde
Indicador teórico-práctico: Hace pares (3 o más) y dice que objetos van juntos.
Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el
juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la
piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano
mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las
instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra
golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador
Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el
juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la
piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano
mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las
instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra
golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador
Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el
juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la
piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano
mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las
instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra
golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador
Actividad: Se le indicó a la niña que jugara piedra, papel o tijeras con un adulto, el
juego consiste en contar hasta tres y escoger entre la piedra, el papel o la tijera, la
piedra consiste en cerrar la mano en una puño, el papel está representado con la mano
mientras que el dedo pulgar, anular y meñique están flexionados, según las
instrucciones del juego la tijera corta el papel, el papel envuelve la piedra y la piedra
golpea la tijera, se hizo en tres rondas consecutivas para que al finalizar el ganador
ÁREA MOTORA:
PSICOMOTOR FINO
para la manipulación de objetos. Any, en su canal de Youtube (2021), dice que, en dicha
motricidad el niño debe poseer movimientos finos y precisos, para poder coordinar
recortar, escribir.
Actividad: Se le pedirá al niño encontrar tres objetos (un carrito color rojo, un oso de
peluche de color blanco y una pelota de plástico color celeste con motivos de dibujos
Recursos y materiales: Carrito de color rojo, oso de peluche de color blanco, una
pelota de color celeste con motivos de dibujos animados, una superficie amplia y sin
seco
forma el uso del orden, permitiéndole así fortalecer la musculatura de sus dedos y manos.
Britton, en el método de Montessori (2000), indica que “los bebés y los niños luchan por
clasificar y categorizar todas sus experiencias, y les es más fácil hacerlo si hay un cierto
orden en su vida. Les gusta en cierto modo que se les dirija, por parte de la misma persona
y en un entorno conocido. […] Esto coincide con la etapa en que se da cuenta por primera
vez de que es capaz de manipular su entorno moviendo los objetos de un lado a otro. “
Actividad: Se le pedirá al niño traspasar agua desde un vaso hacía otro vaso
constantemente, diciéndole cosas tales como “si tomas mucha agua, podrás correr y
Recursos y materiales: Agua, vaso de plástico color amarillo con agua, vaso de
Esta actividad estimula el área psicomotora, puesto a que, muestra dominio del uso
otra, suele ser muy evidente alrededor de los tres años. Dado que el
hemisferio izquierdo (que controla el lado derecho del cuerpo) suele ser el
está tan bien definida; no todos prefieren una mano para todas las tareas. La
probabilidad de ser zurdos es mayor entre los niños que entre las niñas. Por
cada cien niñas zurdas, hay 123 niños zurdos.” (pág. 147)
11
actividades anteriores, indicándole que debía lanzarla con la mayor fuerza posible.
habilidad tanto visual como motora que tiene el niño, manejando adecuadamente sus
manos y dedos para su edad. Otros autores sustentan esto en que, las habilidades motoras
finas, como abotonar camisas y dibujar, implican la coordinación entre el ojo, la mano y los
colores, pidiéndole que dibuje su forma geométrica favorita, sabiendo ya que el niño
Recursos y materiales: Hoja blanca tipo carta, creyones, mesa, silla, caramelo.
sostenga la misma, para luego abrirla y que pase las diferentes páginas,
12
precisión del niño al momento de realizar actividades que involucren su motricidad fina.
Según Sanmartin J., en su trabajo de investigación, dice que, es necesario que los
ejemplo, el ensartado, pegar, dibujar, sellado, entre otras cosas. De esta manera, ellos
podrán expresarse muy anímicamente, por otra parte, que tengan los recursos materiales
necesarios para que posibiliten y vayan descubriendo las diferentes técnicas motrices.
personajes, tales como Santa Claus, renos, árbol de navidad, entre otros.
PSICOMOTOR GRUESO
muestra la capacidad del niño para ejercer actividades que contribuyan con su agilidad,
áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral permite una mejor coordinación entre lo
que los niños quieren y lo que pueden hacer. Los preescolares hacen grandes progresos en
13
las habilidades motoras gruesas, como correr y saltar, que involucran a los músculos largos
(tabla 7.3). Gracias a que sus huesos y músculos son más fuertes y a que su capacidad
pulmonar es mayor, pueden correr, saltar y trepar más lejos y más rápido.
punto de partida.
Indicador teórico-práctico: Motricidad gruesa / Baja las escaleras alternando los pies.
forma la motricidad gruesa, acorde a la edad del niño evaluado. Papalia y Martorell (2017)
escaleras escalón a escalón, poniendo un pie tras otro en el mismo escalón; más tarde,
alterna los pies. Más adelante comienza a descender por las escaleras. Además, en el
Actividad: Se le pedirá al niño que baje las escaleras para realizar otros juegos.
Recursos y materiales: Unas escaleras seguras, una habitación sin elementos que
gruesa, por la razón de que, se muestra la fuerza ejercida por el niño, así como su
habilidades motoras durante los años preescolares. De igual forma, Papalia y Martorell
(2017), hacen referencia a que, a medida que su desarrollo físico avanza, aumenta su
capacidad para lograr que su cuerpo haga lo que desean. El desarrollo de los músculos
largos les permite dar un paseo en el triciclo o patear una pelota; la creciente coordinación
los ayuda a usar las tijeras o los palillos. Los niños con discapacidades pueden realizar
niño.
15
distancia entre cada uno y se le pedirá al niño que pase por los espacios ubicados
Actividad: Se ordenarán los bolos de tal forma que queden unidos unos con otros,
los conos, tratando de derribar los que más sea posible. “Vamos a jugar al bowling”.
plástico, un espacio amplio donde se pueda llevar a cabo con facilidad la actividad.
Actividad: Se ordenarán los bolos de tal forma que queden unidos unos con otros,
los conos, tratando de derribar los que más sea posible. “Vamos a jugar al bowling”.
plástico, un espacio amplio donde se pueda llevar a cabo con facilidad la actividad.
suelo
lo golpee con los pies en una cantidad repetida de veces sin que el mismo caiga al
Referencias
2005/hi053i.pdf
Motricidad fina para niños de 2 a 3 años | Juguemos Any. (2021, mayo 6). Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=rDjKQpG_k54
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0250.%20Desarroll
o%20humano.pdf