Está en la página 1de 2

Cumpliría 73 años el antropólogo y

escritor Carlos Castaneda


Sus experiencias con el chamanismo quedaron plasmadas en el trabajo más reconocido
titulado Las enseñanzas de Don Juan.

Notimex / La Jornada On Line


Publicado: 24/12/2008 13:36

México, DF. Conocido por sus libros en los que plasmó sus experiencias con
alucinógenos como el peyote y los hongos mexicanos, el antropólogo y escritor Carlos
César Salvador Aranha Castañeda, mejor conocido como Carlos Castaneda, nació el 25
de diciembre de 1935. 

Castaneda afirmaba haberse convertido en un chamán tolteca tras someterse a un


entrenamiento de modificación de la conciencia y la
percepción. 

Sus libros, en los que mezclan datos autobiográficos con ideas del chamanismo, sus
experiencias con diversas drogas y rituales
toltecas, han tenido un gran éxito que inicia en la psicodelia y la contracultura de los
años 60 y 70, y llega hasta la generación
actual. 

El total de su obra, escrita en inglés no obstante que hablaba perfecto español, es un


recuento de la cosmogonía que el brujo yaqui
Don Juan Matus le inculcó. Escrita en primera persona, se haconvertido en clásico de la
literatura espiritual y de la llamada Nueva Era.

Sus datos biográficos son confusos, pues hay quienes dicen que nació el 25 de
diciembre de 1935 en Sao Paulo, Brasil. Su padre fue
un profesor de literatura y su tío Oswaldo Aranha fue presidente de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y embajador en los Estados
Unidos. 

Otros, que nació en Perú, en 1925. Su padre, César Arana Burungara trabajaba como
orfebre y su madre se llamaba Susan Castañeda Navoa.

Creció en Cajamarca e hizo sus estudios en Lima. Se casó en la década de los 50 con
Margaret Runyon y tuvo un hijo, pero al poco
tiempo los abandonó.

En 1950 emigró sólo a Estados Unidos. Comenzó a vivir con una familia que le dio
asilo en Los Angeles. Obtuvo la ciudadanía de ese
país. En 1959 terminó sus estudios en Psicología en Los Angeles City College y entró a
la Universidad de California, para estudiar
Antropología. 
A principios de los 60, casi para finalizar sus estudios, viajó al desierto de Sonora,
México, para recopilar información sobre el uso medicinal de ciertas plantas
psicotrópicas entre los indios mesoamericanos.

En una estación de autobuses de Nogales, Arizona, conoció al brujo yaqui Don Juan
Matus, quien pronto lo tomó como su aprendíz.
Según Castaneda, Don Juan era líder de un grupo de brujos que le enseñó los usos del
peyote como sicotrópico.

En 1968 comenzó a publicar sus libros sobre las enseñanzas de Don Juan, en los que
plasmó sus experimentaciones con alucinógenos.
Como parte de sus estudios, Castaneda experimentaba con las drogas, el peyote y las
setas mexicanas, pero en 1965 dejó de consumirlas ante el temor de volverse loco.

Sus escritos se convirtieron en un éxito instantáneo; aunque todavía hoy existe gente
que duda sobre la veracidad de esos
trabajos. Principalmente, porque nadie, aparte de Castaneda, llegó a conocer a Don
Juan, no obstante que muchos críticos se dieron a la tarea de buscarlo.

La obra de Castaneda, desde su publicación, ha despertado una gran polémica, entre


otras cosas se le acusa de haber incluido
falsedades intencionadas en sus libros.

En especial se ha señalado la falta de acuerdo entre sus estudios y los proyectos de


investigación realizados por otros antropólogos sobre los indios yaquis y la doctrina
religiosa que atribuye a Don Juan.

Su trabajo más importante fue Las enseñanzas de Don Juan (1968), que la Universidad
de California aceptó como su tesis y
posteriormente sacó a la venta, logrando un éxito internacional. 

Además de Una realidad aparte (1971), Viaje a Ixtlán (1973), Relatos de poder (1975),
El segundo anillo de poder (1977), El don del águila (1981), El fuego interno (1984),
El conocimiento silencioso (1987), El arte de ensoñar (1993), El lado activo del infinito
(1999), Pases mágicos (1999) y La rueda del tiempo (2000). 

Incluso, la fecha de su deceso ha causado controversia. La versión difundida es que


falleció un 27 de abril de 1998, debido a un
cáncer de hígado, en su casa en Los Angeles, Estados Unidos, aunque su muerte tardó
dos meses en hacerse pública y no existen documentos que la registren.

Palabras clave

LA ENTREVISTA CON ALDO LINARES INVESTIGADOR DE FENOMENOS


PARANORMALES, UN PEQUEÑO EXPERIMENTO EN LAS ANTIGUAS
INSTALACIONES DE TVUNSA, APARECIERON UNAS FOTOS POR LO MENOS
EXTRAÑAS, ACOMPAÑANOS EN MATERGIA

También podría gustarte