Está en la página 1de 40

Simulación de los coeficientes e reflectancia y

transmitancias

Autor:
Francisco Sebastian Sotalin Males
Universidad de las Fuerzas Armadas “Espe”
Propagación de ondas electromagnéticas
NRC: 5584

Instructor:
Nikolai Daniel Espinosa Ortiz
Resumen ii
El presente es un documento de investigación que puede ser utilizado como guía para
realizar distintos usos con el tema referente a coeficientes de reflectancia y transmitancias en el
tema de ondas de propagación, este documento contiene una descripción detallada del tema
empezando desde la definición de una ecuación de onda así como sus posibles soluciones el
desarrollo de las formulas necesarias para llevar a cabo este proceso así como figuras ilustrativas
sobre el tema para entender de mejor manera el proyecto. En el apartado de propagación de
ondas y polarización también podemos encontrar información referente a como se realiza el
tratamiento de ondas para poder obtener datos limpios en cuanto a el proceso de polarización y
por último el tema más importante reflectancia y transmitancia también fue desarrollado en este
punto se tuvo especial énfasis en la aplicación a un software de simulación que a la vez que nos
permite cuantificar estos valores nos permite visualizar la relación que existe entre dichos
coeficiente, así como los distintos casos que se pueden llegar a observar desde índices normales
así como también de índices oblicuos con sus respectivas propiedades como lo son
perpendicularidad o la disposición paralelo al eje vertical o H, también como el cálculo de los
ángulos de Brewster así como del ángulo crítico.

Palabras claves: reflectancia, transmitancia, curva, onda, propagación, Brewster, critico,


polarización

Abstract
This is a research document that can be used as a guide to carry out different uses with
the subject referring to reflectance coefficients and transmittances in the subject of propagation
waves, this document contains a detailed description of the subject starting from the definition of
an equation Wave as well as its possible solutions the development of the necessary formulas to
carry out this process as well as illustrative figures on the subject to better understand the project.
In the section on wave propagation and polarization we can also find information regarding how
the wave treatment is carried out in order to obtain clean data regarding the polarization process
and finally the most important topic reflectance and transmittance was also developed at this
point Special emphasis was placed on the application to simulation software that, while allowing
us to quantify these values, allows us to visualize the relationship that exists between these
coefficients, as well as the different cases that can be observed from normal indices as well as of
oblique indices with their respective properties such as perpendicularity or the arrangement
parallel to the vertical axis or H, as well as the calculation of Brewster angles as well as the
critical angle.

Keywords: reflectance, transmittance, curve, wave, propagation, Brewster, critical,


polarization
Tabla de Contenidos iii

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
2. MARCO TEORICO................................................................................................................ 2
2.1 Ecuaciones de onda y sus soluciones .................................................................................... 2
2.2 Solución a la ecuación de onda ............................................................................................. 2
2.2 Sistema de coordenadas rectangulares .................................................................................. 2
2.2.1 Medios libres de fuentes y sin pérdidas ......................................................................... 2
2.3 Propagación y polarización de ondas .................................................................................... 7
2.4 Coeficientes de reflectancia y transmitancias ..................................................................... 12
2.5 Incidencia normal: medios sin pérdidas .............................................................................. 13
2.6 Incidencia oblicua: medios sin pérdidas ............................................................................. 17
2.7 Polarización paralela (vertical o H) .................................................................................... 18
2.8 Polarización perpendicular (horizontal o E) ....................................................................... 20
2.9 Transmisión total: ángulo de Brewster ............................................................................... 21
2.10 Polarización perpendicular (horizontal) ............................................................................ 23
2.11 Polarización paralela (vertical) ......................................................................................... 23
2.12 Reflexión total: ángulo crítico .......................................................................................... 24
2.13 Polarización perpendicular (horizontal) ............................................................................ 24
2.14 Polarización paralela (vertical) ......................................................................................... 25
3. RESUMEN DE ECUACIONES ........................................................................................... 26
3.1 Incidencia Normal - Medios sin pérdidas ........................................................................... 26
3.2 Incidencia Oblicua - Medios sin pérdidas ........................................................................... 26
3.2.1 Incidencia Oblicua – Perpendicular ............................................................................. 26
3.2.2 Incidencia Oblicua – Paralelo ...................................................................................... 26
3.3 Angulo de Brewster ............................................................................................................ 27
3.3.1 Perpendicular ............................................................................................................... 27
3.3.2 Paralela ......................................................................................................................... 27
3.4 Angulo critico ..................................................................................................................... 27
3.4.1 Perpendicular ............................................................................................................... 27
3.4.2 Paralela ......................................................................................................................... 27
3.5 Reflectancia y Transmitancia .............................................................................................. 28
4. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN ...................................................... 28
4.1 Reflectancia Transmitancia para Plastico vs Policarbonato ............................................... 28
4.2 Reflectancia Transmitancia para Vidrio vs Aire ................................................................. 29
4.3 Reflectancia Transmitancia para Vidrio flint vs Agua ....................................................... 30
4.4 Análisis ............................................................................................................................... 31
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 32
6. CÓDIGO DE SIMULACIÓN............................................................................................... 33
7. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................. 35
Lista de tablas iv

Tabla 1 Funciones de onda, ceros e infinitos de funciones de onda planas en coordenadas


rectangulares ........................................................................................................................... 5
Tabla 2 Formas instantáneas y armónicas de tiempo de las ecuaciones de Maxwell y ecuación de
continuidad en diferencial y formas integrales ....................................................................... 9
Lista de figuras v

Figura 1 Sistema de coordenadas rectangulares y vector unitario correspondiente ....................... 3


Figura 2 Geometría de guía de ondas rectangular .......................................................................... 6
Figura 3 Variaciones en función de la distancia para diferentes tiempos de onda viajera positiva.7
Figura 4 Frentes de fase de ondas. (a) TEM. (b) Plano. ................................................................. 8
Figura 5 Campos de ondas planas uniformes. (a)complejo. (b) Instantáneo. ................................. 9
Figura 6 Reflexión y transmisión de ondas con incidencia normal mediante una interfaz plana . 14
Figura 7 Onda plana uniforme polarizada perpendicular (horizontal) incidente en un ángulo
oblicuo en un ......................................................................................................................... 18
Figura 8 Magnitud de los coeficientes de polarización perpendicular en función del ángulo de
incidencia.(a)Reflection ........................................................................................................ 21
Figura 9 Magnitud de los coeficientes de polarización perpendicular en función del ángulo de
incidencia. (b) Transmission ................................................................................................. 21
Figura 10 Magnitud de los coeficientes de polarización paralela en función del ángulo de
incidencia. (a) Reflection ...................................................................................................... 22
Figura 11 Magnitud de los coeficientes de polarización paralela en función del ángulo de
incidencia. (b) Transmission ................................................................................................. 22
1

1. INTRODUCCIÓN
Los campos electromagnéticos de los problemas de valores en la frontera se obtienen
como soluciones a Maxwell ecuaciones, que son ecuaciones diferenciales parciales de
primer orden. Sin embargo, las ecuaciones de Maxwell son ecuaciones diferenciales
parciales acopladas, lo que significa que cada ecuación tiene más de una incógnita
campo. Estas ecuaciones se pueden desacoplar solo a expensas de aumentar su orden.
Para cada uno de los campos, siguiendo este procedimiento conduce a una ecuación
diferencial parcial de segundo orden desacoplada que generalmente se conoce como la
ecuación de onda. Por lo tanto, los campos eléctricos y magnéticos para un determinado
El problema del valor en la frontera se puede obtener como soluciones a las ecuaciones
de Maxwell o de onda. La elección de ecuaciones está relacionada con problemas
individuales por conveniencia y facilidad de uso.
En el mundo real problemas, sin embargo, los campos encuentran límites, dispersores y
otros objetos. Por lo tanto, los campos deben encontrarse teniendo en cuenta estas
discontinuidades. En este documento queremos discutir las soluciones de campo TEM en
dos semi-infinitos sin pérdida y con pérdida medios delimitados por un límite plano de
extensión infinita. Coeficientes de reflexión y transmisión se derivará para dar cuenta de
la reflexión y transmisión de los campos por el límite. Estas Los coeficientes serán
funciones de los parámetros constitutivos de los dos medios, la dirección de recorrido de
la onda (ángulo de incidencia) y la dirección de los campos eléctricos y magnéticos (onda
polarización).
En general, los coeficientes de reflexión y transmisión son cantidades complejas. Será
demoníaco afirma que sus amplitudes y fases se pueden variar controlando la dirección
del viaje de la onda (Ángulo de incidencia). De hecho, para una polarización de onda
(polarización paralela), el coeficiente de reflexión ficient puede hacerse igual a cero.
Cuando esto ocurre, el ángulo de incidencia se conoce como
Ángulo de Brewster. Este principio se utiliza en el diseño de muchos instrumentos (como
binoculares). La magnitud del coeficiente de reflexión también se puede igualar a la
unidad seleccionando correctamente el ángulo de incidencia de la onda. Este ángulo se
conoce como ángulo crítico y es independiente de la onda polarización; Sin embargo,
2

para que ocurra este ángulo, la onda incidente debe existir en la zona más densa medio.
El concepto de ángulo crítico juega un papel crucial en el diseño de líneas de transmisión
(tales como fibra óptica, guías de ondas planas y conductores revestidos; la microcinta es
un ejemplo).
2. MARCO TEORICO
2.1 Ecuaciones de onda y sus soluciones
2.2 Solución a la ecuación de onda
Las variaciones de tiempo de la mayoría de los problemas prácticos son de forma
armónica de tiempo. La serie de Fourier puede ser utilizado para expresar variaciones de
tiempo de otras formas en términos de una serie de términos armónicos de tiempo. Los
campos electromagnéticos asociados con un problema de valor límite dado deben
satisfacer las ecuaciones o las ecuaciones vectoriales de onda. En muchos casos, las
ecuaciones de ondas vectoriales se reducen a un número de ecuaciones escalares de
Helmholtz (onda), y las soluciones generales se pueden construir una vez se encuentran
soluciones para cada una de las ecuaciones escalares de Helmholtz.
2.2 Sistema de coordenadas rectangulares
En un sistema de coordenadas rectangulares, las ecuaciones de ondas vectoriales
1
∇2 𝐸𝐸 = ∇ x Mi + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝐽𝐽𝑖𝑖 + ∇qev + 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜔𝜔2 𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇 [𝟏𝟏]
𝜀𝜀
𝛽𝛽2 = 𝜔𝜔2 𝜇𝜇𝜇𝜇 [𝟐𝟐]
Se pueden reducir a tres ecuaciones de onda escalar (Helmholtz). En primer lugar,
consideraremos las soluciones para fuente libre y medios sin pérdidas. A esto le seguirán
soluciones para medios sin fuentes, pero con pérdidas.
2.2.1 Medios libres de fuentes y sin pérdidas
Para fuentes libres (𝐽𝐽𝑖𝑖 = 𝑀𝑀𝑖𝑖 = 𝑞𝑞𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑞𝑞𝑣𝑣𝑣𝑣 = 0) y medios sin pérdidas (𝜎𝜎 = 0), las
ecuaciones de ondas vectoriales para el campo magnético y eléctrico complejo las
intensidades son las dadas por:
∇2 𝐸𝐸 = −𝜔𝜔2 𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇 = −𝛽𝛽2 𝐸𝐸
Hasta:
𝛽𝛽2 = 𝜔𝜔2 𝜇𝜇𝜇𝜇
3

Dado que 𝛽𝛽2 = 𝜔𝜔2 𝜇𝜇𝜇𝜇 y


∇2 𝐻𝐻 = −𝜔𝜔2 𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇 = −𝛽𝛽2 𝐻𝐻 [𝟑𝟑]
son de la misma forma, examinemos la solución a uno de ellos. La solución al otro puede
entonces ser escrito por un intercambio de E con H o H con E. Comenzaremos
examinando la solución para E.
En coordenadas rectangulares, una solución general para E se puede escribir como:
𝐸𝐸(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) = 𝑎𝑎�𝑥𝑥 𝐸𝐸𝑥𝑥 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) + 𝑎𝑎�𝑦𝑦 𝐸𝐸𝑦𝑦 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) + 𝑎𝑎�𝑧𝑧 𝐸𝐸𝑧𝑧 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) [𝟒𝟒]

Figura 1 Sistema de coordenadas rectangulares y vector unitario correspondiente

Donde 𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧 son coordenadas rectangulares. Substituyendo la ecuación [4] dentro de la
ecuación [1] obtenemos:
∇2 𝐸𝐸 + 𝛽𝛽2 𝐸𝐸 = ∇2 �𝑎𝑎�𝑥𝑥 𝐸𝐸𝑥𝑥 + 𝑎𝑎�𝑦𝑦 𝐸𝐸𝑦𝑦 + 𝑎𝑎�𝑧𝑧 𝐸𝐸𝑧𝑧 � + 𝛽𝛽2 �𝑎𝑎�𝑥𝑥 𝐸𝐸𝑥𝑥 + 𝑎𝑎�𝑦𝑦 𝐸𝐸𝑦𝑦 + 𝑎𝑎�𝑧𝑧 𝐸𝐸𝑧𝑧 � [𝟓𝟓]
La cual se reduce a tres ecuaciones de onda escalar:
∇2 𝐸𝐸𝑥𝑥 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) + 𝛽𝛽2 𝐸𝐸𝑥𝑥 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) = 0 [𝟓𝟓𝟓𝟓]
∇2 𝐸𝐸𝑦𝑦 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) + 𝛽𝛽2 𝐸𝐸𝑦𝑦 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) = 0 [𝟓𝟓𝟓𝟓]
∇2 𝐸𝐸𝑧𝑧 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) + 𝛽𝛽2 𝐸𝐸𝑧𝑧 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) = 0 [𝟓𝟓𝟓𝟓]
Debido a:
∇2 �𝑎𝑎�𝑥𝑥 𝐸𝐸𝑥𝑥 + 𝑎𝑎�𝑦𝑦 𝐸𝐸𝑦𝑦 + 𝑎𝑎�𝑧𝑧 𝐸𝐸𝑧𝑧 � = 𝑎𝑎�𝑥𝑥 ∇2 𝐸𝐸𝑥𝑥 + 𝑎𝑎�𝑦𝑦 ∇2 𝐸𝐸𝑦𝑦 + 𝑎𝑎�𝑧𝑧 ∇2 𝐸𝐸𝑧𝑧 [𝟔𝟔]
Las ecuaciones [5a] a [5c] son todas de la misma forma; una vez que una solución de
cualquiera de ellos es obtenida, las soluciones a las demás se pueden escribir mediante
4

inspección. Elegimos trabajar primero con el de Ex como lo indica ([5a]). En forma


expandida ([5a]) se puede escribir como:
∂2 Ex ∂2 E𝑥𝑥 ∂2 Ex
∇2 𝐸𝐸 + 𝛽𝛽2 𝐸𝐸 = + + + 𝛽𝛽2 𝐸𝐸𝑥𝑥 = 0 [𝟕𝟕]
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

Usando el método de separación de variables, asumimos que se puede escribir una


solución para 𝐸𝐸𝑥𝑥 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧) en forma de
[8]
Donde las variaciones x, y, z de Ex son separables (de ahí el nombre). Si hay
inconsistencias encontrado al asumir tal forma de solución, se debe intentar otra forma.
Este es el procedimiento que se suele seguir para resolver ecuaciones diferenciales.
Sustituyendo ([8]) en ([7]), puedo escribir eso

[9]
Dado que f (x), g (y) y h (z) son cada uno una función de una sola variable, podemos
reemplazar los parciales en ([9]) por derivados ordinarios. Haciendo esto y dividiendo
cada término por fgh, podemos escribir que:

[10]
O

[10a]
Cada uno de los primeros tres términos en ([10a]) es una función de una sola variable
independiente; por lo tanto, la suma de estos términos puede ser igual a −β2 solo si cada
término es una constante. Así ([10a]) separa en tres ecuaciones de la forma:
5

Donde en adición:

[12]

Tabla 1 Funciones de onda, ceros e infinitos de funciones de onda planas en


coordenadas rectangulares

Una vez que se han decidido las formas apropiadas para f (x), g (y) y h (z), la solución
para la función escalar Ex (x, y, z) de (3-22) se puede escribir como el producto de fgh
como se indica en (3-23). Para demostrarlo, consideremos un ejemplo específico en el
que se supondrá que las soluciones apropiadas para f, gyh vienen dadas, respectivamente,
por ([13b]), ([14b]) y ([15a]). Así podemos escribir que:
6

[16]
Esta es una solución apropiada para cualquiera de los componentes del campo eléctrico o
magnético dentro de una tubería rectangular (guía de ondas), que se muestra en la Figura
2, que está limitada en las direcciones xey y tiene su longitud a lo largo del eje z. Debido
a que la guía de ondas está limitada en las direcciones xey, ondas estacionarias,
representadas por las funciones coseno y seno, se han elegido como soluciones para f (x)
y funciones g (y). Sin embargo, debido a que la guía de ondas no está limitada en la
dirección z, viajar ondas, representadas por funciones exponenciales complejas, se han
elegido como soluciones para h (z). Para las variaciones de tiempo ejωt, que se asumen a
lo largo de este documento de investigación, la primera exponencial compleja el término
en ([16]) representa una onda que viaja en la dirección + z; el segundo exponencial
representa una onda que viaja en la dirección −z. Para demostrar esto, examinemos la
forma instantánea

Figura 2 Geometría de guía de ondas rectangular


7

Figura 3 Variaciones en función de la distancia para diferentes tiempos de onda viajera


positiva.

2.3 Propagación y polarización de ondas


2.3.1 Modos electromagnéticos transversales
Un modo es una configuración de campo particular. Para un problema de valor límite
electromagnético dado, muchas configuraciones de campo que satisfacen las ecuaciones
de onda, las ecuaciones de Maxwell y el límite las condiciones suelen existir. Todas estas
diferentes configuraciones de campo (soluciones) generalmente se denominan como
modos.
Un modo TEM es aquel cuyas intensidades de campo, tanto E (eléctrico) como H
(magnético), en cada punto en el espacio están contenidos en un plano local, denominado
plano equifásico, que es independiente de hora. En general, las orientaciones de los
planos locales asociados con la onda TEM son diferentes en diferentes puntos del
espacio. En otras palabras, en el punto (x1, y1, z1) todos los componentes del campo son
contenido en un avión. En otro punto (x2, y2, z2) todos los componentes del campo están
nuevamente contenidos en un avión; sin embargo, no es necesario que los dos planos
sean paralelos. Esto se ilustra en la Figura 3a.

Si la orientación espacial de los planos para un modo TEM es la misma (los planos
equifásico son paralelo), como se muestra en la Figura 3b, entonces los campos forman
ondas planas. En otras palabras, la equiparación Las superficies son superficies planas
8

paralelas. Si además de tener equipos planos el campo tiene superficies planas de


equiamplitud (la amplitud es la misma en cada plano), entonces se llama onda plana
uniforme; es decir, el campo no es función de las coordenadas que forman la esquifase y
planos de equiamplitud

Figura 4 Frentes de fase de ondas. (a) TEM. (b) Plano.

2.3.2 Ondas planas uniformes en un medio ilimitado sin pérdidas: principal Eje
En esta sección escribiremos expresiones para los campos eléctricos y magnéticos de un
plano uniforme. onda viajando en un medio ilimitado. Además, la impedancia de onda,
fase y energía Se discutirán las velocidades (de grupo) y las densidades de potencia y
energía de la onda.

A. Campos eléctricos y magnéticos Supongamos que una onda plana uniforme armónica
en el tiempo es viajando en un medio sin pérdidas ilimitado (ε, μ) en la dirección z (ya
sea positiva o negativa), como se muestra en la Figura 5a. Además, por simplicidad,
supongamos que el campo eléctrico de la onda tiene solo un componente x. Queremos
escribir expresiones para los campos eléctricos y magnéticos. asociado con esta ola.
9

Figura 5 Campos de ondas planas uniformes. (a)complejo. (b) Instantáneo.

Para que los componentes del campo eléctrico y magnético sean soluciones válidas de
una onda electromagnética armónica en el tiempo, deben satisfacer las ecuaciones de
Maxwell como se indica en la siguiente Tabla :

Tabla 2 Formas instantáneas y armónicas de tiempo de las ecuaciones de Maxwell y


ecuación de continuidad en diferencial y formas integrales
10

O la correspondiente. ecuaciones de onda dadas, respectivamente. Aquí el enfoque será


iniciar la solución resolviendo la ecuación de onda para el campo eléctrico o magnético y
luego encontrando el otro campo usando las ecuaciones de Maxwell. Un procedimiento
alternativo, que ha sido asignado como El problema del final del capítulo sería seguir la
solución completa utilizando solo las ecuaciones de Maxwell.
Dado que el campo eléctrico tiene solo una componente x, debe satisfacer la ecuación de
onda escalar. Porque la onda es un plano uniforme onda que viaja en la dirección z, su
solución no es una función de x e y. Por tanto, se reduce a:

[20]
Las soluciones de h (z) son distintas. Dado que la ola en cuestión es un viaje onda, en
lugar de una onda estacionaria, su solución más apropiada. El primero término representa
una onda que viaja en la dirección + z y el segundo término representa una onda que viaja
en la dirección −z. Por lo tanto, la solución de [20], puede ser escrito como:

[21]
o
11

ya que βz = β porque βx = βy = 0. E +0 y E -0 representan, respectivamente, las


amplitudes de Ondas viajeras positivas y negativas (en la dirección z).
El término en la expresión para el campo eléctrico en (4-2a) que identifica la dirección de
la onda los viajes también se pueden escribir en notación vectorial. Esto suele ser más
cómodo de usar cuando se trata con ondas viajando en ángulos oblicuos. Por tanto, la
ecuación 4-2a puede adoptar la forma más general de

(4-5)
Donde:

C. Fase y energía (grupo) Velocidades, potencia y densidad de energía Las expresiones


para los campos eléctricos y magnéticos, como se indica en (4-2a) y (4-3b), representan
las variaciones espaciales de las intensidades de campo. Las formas instantáneas
correspondientes de cada uno se pueden escribir, usando (1-61a) y (1-61b) y asumiendo E
+ 0 y E - 0 son constantes reales, ya que
12

En cada uno de los campos, según lo indicado por (4-6a) y (4-6b), el primer término
representa, según (3-34) a (3-35) y la Figura 3-3, una onda que viaja en la dirección + z;
el segundo término representa una onda que viaja en la dirección −z. Mantener una fase
constante en el primer trimestre de (4-6a), la velocidad debe ser igual, de acuerdo con (3-
35), a

2.4 Coeficientes de reflectancia y transmitancias


En el capítulo anterior discutimos las soluciones a las ondas TEM en medios ilimitados.
En el mundo real problemas, sin embargo, los campos encuentran límites, dispersores y
otros objetos. Por lo tanto, los campos deben encontrarse teniendo en cuenta estas
discontinuidades.
En este capítulo queremos discutir las soluciones de campo TEM en dos semi-infinitos
sin pérdida y con pérdida medios delimitados por un límite plano de extensión infinita.
Coeficientes de reflexión y transmisión se derivará para dar cuenta de la reflexión y
transmisión de los campos por el límite. Estas Los coeficientes serán funciones de los
parámetros constitutivos de los dos medios, la dirección de recorrido de la onda (ángulo
de incidencia) y la dirección de los campos eléctricos y magnéticos (onda polarización).
En general, los coeficientes de reflexión y transmisión son cantidades complejas. Se
demostrará que sus amplitudes y fases se pueden variar controlando la dirección del viaje
de las ondas. (Ángulo de incidencia). De hecho, para una polarización de onda
(polarización paralela), el coeficiente de reflexión se puede igualar a cero. Cuando esto
ocurre, el ángulo de incidencia se conoce como Ángulo de Brewster. Este principio se
13

utiliza en el diseño de muchos instrumentos (como binoculares). La magnitud del


coeficiente de reflexión también se puede igualar a la unidad seleccionando
correctamente el ángulo de incidencia de la onda. Este ángulo se conoce como ángulo
crítico y es independiente de la onda polarización; Sin embargo, para que ocurra este
ángulo, la onda incidente debe existir en la zona más densa. medio. El concepto de
ángulo crítico juega un papel crucial en el diseño de líneas de transmisión (tales
como fibra óptica, guías de ondas planas y conductores revestidos; la microcinta es un
ejemplo).
2.5 Incidencia normal: medios sin pérdidas
Comenzamos la discusión de la reflexión y la transmisión desde los límites planos de los
medios sin pérdidas. asumiendo que la onda viaja perpendicular (incidencia normal) a la
interfaz plana formada por dos medios sin pérdidas semi-infinitos, como se muestra en la
Figura 6, cada uno caracterizado por los parámetros constitutivos de ε1, μ1 y ε2, μ2.
Cuando la onda incidente encuentra la interfaz, una fracción de la intensidad de la onda
se reflejará en el medio 1 y parte se transmitirá al medio 2.
Suponiendo que el campo eléctrico incidente de amplitud E0 está polarizado en la
dirección x, podemos escribir expresiones para sus componentes de campo eléctrico
incidente, reflejado y transmitido, respectivamente, como

(5-1a)
14

Figura 6 Reflexión y transmisión de ondas con incidencia normal mediante una interfaz
plana

(5-1b)

(5-c)
donde Γ 𝑏𝑏 𝑦𝑦 𝑇𝑇 𝑏𝑏 se utilizan aquí para representar, respectivamente, los coeficientes de
reflexión y transmisión en la interfaz. Actualmente, estos coeficientes son desconocidos y
serán determinados por aplicando condiciones de contorno en los campos a lo largo de la
interfaz. Dado que los campos incidentes están polarizados linealmente y la superficie
reflectante es plana, los campos reflejados y transmitidos también estar linealmente
polarizados. Porque no conocemos la dirección de polarización (positiva o negativa)
de los campos eléctricos reflejados y transmitidos, se supone que están en la misma
dirección (positiva) que los campos eléctricos incidentes. Si ese no es el caso, será
corregido por los signos apropiados en los coeficientes de reflexión y transmisión.
Usando el procedimiento de la mano derecha descrito en la Sección 4.2.1 o las
ecuaciones de Maxwell 4-3 o 4-3a, los componentes del campo magnético
correspondientes a (5-1a) a (5-1c) se pueden escribir como
15

Los coeficientes de reflexión y transmisión ahora se determinarán imponiendo


continuidad de los componentes tangenciales de los campos eléctricos y magnéticos a
través de la interfaz. Usando (5-1a) a través de (5-2c), la continuidad de las componentes
tangenciales de los campos eléctricos y magnéticos en el interfaz (z = 0) conduce,
respectivamente, a

Resolviendo estas dos ecuaciones para Γ 𝑏𝑏 𝑦𝑦 𝑇𝑇 𝑏𝑏 nosotros podemos escribir que:

Por lo tanto, los coeficientes de transmisión y reflexión de la onda plana de una interfaz
plana paran incidencia normal son funciones de las propiedades constitutivas, y están
dadas por (5-4a) y (5-4b). Dado que el ángulo de incidencia se fija en normal, el
coeficiente de reflexión no puede ser igual a cero a menos que η2 = η1. Para la mayoría
de los materiales dieléctricos, además de los ferromagnéticos, esto implica que
16

ε2 = ε1 ya que para ellos μ1≈μ2.


Fuera de la interfaz, los coeficientes Γ de reflexión y 𝑇𝑇 transmisión están relacionados
con los en el límite (Γ b , 𝑇𝑇 𝑏𝑏 ) y se pueden escribir, respectivamente, como

Donde 𝑙𝑙1 y 𝑙𝑙2 son distancias positivas medidas desde la interfaz a los medios 1 y 2,
respectivamente.

Asociadas con los campos eléctricos y magnéticos (5-1a) a (5-2c) están las
correspondientes densidades de potencia promedio que se pueden escribir como

Es evidente que la relación entre las densidades de potencia reflejada e incidente es igual
al cuadrado de la magnitud del coeficiente de reflexión. Sin embargo, la relación entre la
transmisión y la densidad de potencia incidente no es igual al cuadrado de la magnitud
del coeficiente de transmisión; este es uno de los errores más comunes. En cambio, la
razón es proporcional a la magnitud del coeficiente de transmisión al cuadrado y
17

ponderado por las impedancias intrínsecas de los dos medios, como dado por (5-6c).
Recuerde que los coeficientes de reflexión y transmisión relacionan lo reflejado y
transmitió las intensidades del campo a la intensidad del campo incidente. Dado que las
componentes tangenciales totales de estas intensidades de campo en ambos lados deben
ser continuas a través del límite, el campo transmitido podría ser mayor que el campo
incidente, lo que requeriría un coeficiente de transmisión mayor que la unidad. Sin
embargo, por la conservación de energía, es bien sabido que la energía transmitida
densidad no puede exceder la densidad de potencia incidente.
2.6 Incidencia oblicua: medios sin pérdidas
Para analizar reflexiones y transmisiones en incidencia de onda oblicua, necesitamos
introducir el plano de incidencia, que se define como el plano formado por un vector
unitario normal al reflector interfaz y el vector en la dirección de incidencia. Para una
onda cuyo vector de onda está en xz plano e incide sobre una interfaz que es paralela al
plano xy, como se muestra en la Figura 5-2, el plano de incidencia es el plano xz.
Examinar reflexiones y transmisiones en ángulos de incidencia oblicuos para una onda
general. polarización, es más conveniente descomponer el campo eléctrico en su
perpendicular y componentes paralelos (relativos al plano de incidencia) y analizar cada
uno de ellos individualmente. El campo total reflejado y transmitido será la suma
vectorial de estas dos polarizaciones.
Cuando el campo eléctrico es perpendicular al plano de incidencia, la polarización de la
onda se conoce como polarización perpendicular. Dado que el campo eléctrico es
paralelo a la interfaz, también se conoce como polarización horizontal o E. Cuando el
campo eléctrico es paralelo al plano de incidencia, la polarización se conoce como
polarización paralela. Porque un componente del campo eléctrico también es
perpendicular a la interfaz cuando el campo magnético es paralelo al interfaz, también se
conoce como polarización vertical o H. Cada tipo de polarización será más examinado.
18

Figura 7 Onda plana uniforme polarizada perpendicular (horizontal) incidente en un


ángulo oblicuo en un

2.7 Polarización paralela (vertical o H)


Para esta polarización, el campo eléctrico es paralelo al plano de incidencia e incide sobre
una interfaz plana como se muestra en la Figura 5-4. Las direcciones del incidente,
reflejadas y transmitidas. Los campos eléctricos y magnéticos de la Figura 5-4 se eligen
de modo que para el caso especial de θi = 0 reducir a los de la Figura 5-1.
Usando las técnicas descritas en la Sección 4.2.2, podemos escribir que

Donde

Similar
19

Donde

También

Donde

Como antes, el reflejo b|| y transmisión Tb|| coeficientes, y los ángulos de reflexión θr y
transmisión (refracción) θt son las cuatro incógnitas. Estos se pueden determinar y
expresar en términos del ángulo de incidencia θi y los parámetros constitutivos de los dos
medios aplicando la condición de contorno en la continuidad a través de la interfaz (z =
0) de los componentes tangenciales de los campos eléctricos y magnéticos dados por (5-
13a) y (5-13b) y aplicados a la polarización paralela. Usando los términos apropiados de
(5-20a) a (5-22d), podemos escribir (5-13a) y (5-13b) aplicado a la polarización paralela,
respectivamente, como
20

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 5.3.1 para la solución de (5-14a) y (5-


14b), se puede demostrar que (5-23a) y (5-23b) se reducen a

2.8 Polarización perpendicular (horizontal o E)


21

Figura 8 Magnitud de los coeficientes de polarización perpendicular en función del


ángulo de incidencia.(a)Reflection

Figura 9 Magnitud de los coeficientes de polarización perpendicular en función del


ángulo de incidencia. (b) Transmission

2.9 Transmisión total: ángulo de Brewster


Los coeficientes de reflexión y transmisión para polarizaciones tanto perpendiculares
como paralelas son funciones de los parámetros constitutivos de los dos medios que
22

forman la interfaz, el ángulo de incidencia, y el ángulo de refracción que está relacionado


con el ángulo de incidencia a través de la ley de Snell

Figura 10 Magnitud de los coeficientes de polarización paralela en función del ángulo


de incidencia. (a) Reflection

Figura 11 Magnitud de los coeficientes de polarización paralela en función del ángulo


de incidencia. (b) Transmission
23

2.10 Polarización perpendicular (horizontal)


Para ver las condiciones bajo las cuales el reflejo el coeficiente de (5-17a) desaparecerá,
lo ponemos igual a cero, lo que conduce a

Usando la ley de refracción de Snell, dada por (5-15b), (5-27a) se puede escribir como

2.11 Polarización paralela (vertical)


Examinar las condiciones bajo las cuales el reflejo el coeficiente de polarización en
paralelo desaparecerá, establecemos (5-24c) igual a cero; es decir

o
24

Usando la ley de refracción de Snell, dada por (5-24b), (5-30a) se puede escribir como

2.12 Reflexión total: ángulo crítico


En la Sección 5.3.3 encontramos los ángulos que permiten la transmisión total para
perpendicular, (5-28a) y paralelo, (5-31a), polarizaciones. Cuando las permeabilidades de
los dos medios que forman la interfaz son iguales (μ1 = μ2), solo los campos polarizados
en paralelo poseen un ángulo de incidencia que permite transmisión total. Como antes,
ese ángulo se conoce como ángulo de Brewster y viene dado por (5-33), (5-33a) o (5-
33b).
La siguiente pregunta que consideraremos es: "¿Existe un ángulo de incidencia que
permita la reflexión total de energía en una interfaz plana? " Si esto es posible, entonces
|Γ| = 1. Para determinar las condiciones bajo que esto se puede lograr, procedemos de
manera similar a la transmisión total
caso de la Sección 5.3.3.
2.13 Polarización perpendicular (horizontal)
Para ver las condiciones bajo las cuales la magnitud del coeficiente de reflexión es igual a
la unidad, establecemos la magnitud de (5-17a) igual a
25

Esto se cumple siempre que el segundo término del numerador y el denominador sea
imaginario. Utilizando Ley de refracción de Snell, dada por (5-15b), el segundo término
en el numerador y denominador puede ser imaginario si

2.14 Polarización paralela (vertical)


El procedimiento utilizado para derivar el ángulo crítico y examinar las propiedades de
polarización perpendicular (horizontal) se puede repetir para paralelo polarización
(vertical). Sin embargo, se puede demostrar que el ángulo crítico no es una función de
polarización, y que existe tanto para polarizaciones paralelas como perpendiculares. La
única limitación del ángulo crítico es que la propagación de la onda sea a un medio
menos denso (μ2ε2 <μ1ε1 o ε2 <ε1 cuando μ1 = μ2).
La expresión del ángulo crítico para la polarización paralela es la misma que para la
polarización perpendicular dada por (5-35b) o (5-36). Además, los fenómenos de
propagación de ondas que ocurren para polarización perpendicular cuando el ángulo de
incidencia es menor, igual o mayor que el ángulo crítico también son idénticos a los de la
polarización paralela. Aunque las fórmulas para los coeficientes de reflexión y
transmisión, Γ b y 𝑇𝑇 𝑏𝑏 respectivamente, y promedio transmitido densidad de potencia SΓ
para polarización paralela no son idénticos a los de polarización perpendicular como se
26

indica en (5-44) a (5-46), los principios establecidos anteriormente son idénticos aquí. La
derivación de las fórmulas específicas para la polarización paralela para la propagación
del ángulo crítico se deja como un ejercicio de final de capítulo para el lector.

3. RESUMEN DE ECUACIONES
Γ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑇𝑇 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
3.1 Incidencia Normal - Medios sin pérdidas
𝑛𝑛2 − 𝑛𝑛1
Γ 𝑏𝑏 =
𝑛𝑛2 + 𝑛𝑛1
2 ∗ 𝑛𝑛2
𝑇𝑇 𝑏𝑏 =
𝑛𝑛1 + 𝑛𝑛2
3.2 Incidencia Oblicua - Medios sin pérdidas
3.2.1 Incidencia Oblicua – Perpendicular

3.2.2 Incidencia Oblicua – Paralelo


27

3.3 Angulo de Brewster


3.3.1 Perpendicular
𝜀𝜀2 𝜇𝜇2
𝜀𝜀 − 𝜇𝜇
sin 𝜃𝜃𝑖𝑖 = �𝜇𝜇1 𝜇𝜇1
1
− 2
𝜇𝜇2 𝜇𝜇1
𝑛𝑛2
𝜃𝜃𝐵𝐵 = sin−1 � �
𝑛𝑛𝑛𝑛
3.3.2 Paralela
𝜀𝜀2 𝜇𝜇2
𝜀𝜀1 − 𝜇𝜇1

sin 𝜃𝜃𝑖𝑖 = 𝜀𝜀 𝜀𝜀
2
− 1
𝜀𝜀1 𝜀𝜀2
3.4 Angulo critico
3.4.1 Perpendicular

𝜇𝜇2 𝜀𝜀2
𝜃𝜃𝑖𝑖 ≥ 𝜃𝜃𝑐𝑐 = sin−1 �� �
𝜇𝜇1 𝜀𝜀1

3.4.2 Paralela

𝜇𝜇2 𝜀𝜀2
𝜃𝜃𝑖𝑖 ≥ 𝜃𝜃𝑐𝑐 = sin−1 �� �
𝜇𝜇1 𝜀𝜀1
28

3.5 Reflectancia y Transmitancia

𝐸𝐸0𝑟𝑟 2 2
(𝑅𝑅)||,⊥ = � � = 𝑟𝑟||,⊥
𝐸𝐸0𝑖𝑖 ||,⊥

𝑛𝑛𝑡𝑡 ∗ cos(𝜃𝜃𝑡𝑡 ) 𝐸𝐸0𝑟𝑟 2 𝑛𝑛𝑡𝑡 ∗ cos(𝜃𝜃𝑡𝑡 ) 2


(𝑇𝑇)||,⊥ =� �� � = � � 𝑡𝑡
𝑛𝑛𝑖𝑖 ∗ cos(𝜃𝜃𝑖𝑖 ) 𝐸𝐸0𝑖𝑖 ||,⊥ 𝑛𝑛𝑖𝑖 ∗ cos(𝜃𝜃𝑖𝑖 ) ||,⊥

4. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA SIMULACIÓN


4.1 Reflectancia Transmitancia para Plastico vs Policarbonato
Datos de ingreso:
𝑛𝑛1 = 2.5 (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
𝑛𝑛2 = 1.59 (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
29

4.2 Reflectancia Transmitancia para Vidrio vs Aire


Datos de ingreso:
𝑛𝑛1 = 1.5 (𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣)
𝑛𝑛2 = 1 (𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎)
30

4.3 Reflectancia Transmitancia para Vidrio flint vs Agua


Datos de ingreso:
𝑛𝑛1 = 1.655 (𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓)
𝑛𝑛2 = 1.333 (𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎)
31

4.4 Análisis
Análisis de los datos encontrados dentro de los distintos casos de simulaciones:
32

En todos los casos se pudo observar que las gráficas en el software Matlab y se concluye
que la relación de los coeficientes de Reflectancia y Transmitancia con un ángulo
evaluable nos entrega cierta linealidad en el caso de las gráficas que relacionan la
perpendicularidad de la onda estas se mantienen en el extremo con valor 1, pero se notó
que llegados a cierto punto que llamaremos ángulo critico dicha grafica cambia su
linealidad para decaer de manera exponencial ahora en el caso del coeficiente de
transmisión se mantiene muy cercano por lo que nos indica la poca perdida de energía
conforme al cambio al que es sometido el medio por lo que se tomara en cuenta la
conservación de energía en la onda plana.

Caso Reflectancia Transmisión Angulo de Angulo Critico


con incidencia con incidencia Brewster
normal normal
Plástico vs |-0.2225| 0.7775 32.4564 39.4942
Policarbonato
Vidrio contra |-0.200| 0.800 33.6901 41.8103
Aire
Vidrio Flint vs |-0.1078| 0.8922 38.8493 53.6526
Agua

5. CONCLUSIONES
• La evidencia que se presentó anteriormente demuestra la posibilidad de encontrar
los coeficientes de Reflectancia y Transmitancia se puedo resolver el cómo
modelar un proceso para hallar dichos coeficientes y analizarlos como se
demostró en el procesamiento conjunto de Matlab gracias esto se pudo entender el
funcionamiento y relación de dichos coeficientes abriendo un precedente para
poder obtener las ecuaciones de relación de cualquier índice que se quiera hallar.
33

• Finalmente se pudo comprender la relación entre las ecuaciones de Maxwell en


conjunto con el proceso de solución de ondas, así como la polarización y
linealización de las mismas para obtener un modelo matemático que nos permite
obtener graficas de relaciones entre variables propias que se necesitan dentro de
un análisis de coeficientes y dichos coeficientes no sirven para relacionar
procesos que ocurren entre la onda plana y un medio que dependiente su
incidencia tendrá una u otra solución

• En cuanto a las especificaciones de dichas ecuaciones pudimos hallar que para


calcular los coeficientes de Reflectancia y Transmitancia se necesita de resolver
las distintas ecuaciones para modelar lo referente a Reflexión y Transmisión de
una onda plana con un coeficiente propio de refracción y como esta onda incide
en el medio que contiene a su vez su propio coeficiente de refracción y dicha
relación nos entregara la solución de los coeficientes de Reflectancia y
Transmitancia.

6. CÓDIGO DE SIMULACIÓN
%PROYECTO SIMULACION DE LOS COEFICIENTES DE REFLECTANCIA Y
%TRANSMITANCIA
n1=input('Ingrese el indice de refraccion n1:');
n2=input('Ingrese el indice de refraccion n2:');
if n1>=n2
%INCIDENCIA NORMAL
disp('INCIDENCIA NORMAL')
Rf=(n2-n1)/(n2+n1)
Tr=(2*n2)/(n1+n2)
%INCIDENCIA OBLICUA
%PERPENDICULAR
x=(0:1:90);
i=(1:1:91);
%Angulo de incidencia
ai=asind((n2*sind(x))/n1);
34

%Reflectancia ecuacion inicial


%Paralela
Rfpa(1,i)=(-n2*cosd(ai)+n1*cosd(x))./(n1*cosd(x)+n2*cosd(ai));
%Perpendicular
Rfpe(1,i)=(-n2*cosd(x)+n1*cosd(ai))./(n1*cosd(ai)+n2*cosd(x));
%Transmitancia ecuacion inicial
%Paralela
Tpa(1,i)=(2*n1*cosd(ai))./(n1*cosd(x)+n2*cosd(ai));
%Perpendicular
Tpe(1,i)=(2*n1*cosd(ai))./(n1*cosd(ai)+n2*cosd(x));
%Paralela
%REFLECTANCIA
Rs1=Rfpa.^2;
%TRANSMITANCIA
Ts1=((n2*cosd(x)))./(n1*cosd(ai)).*Tpa.^2;
%PERPENDICULAR
%REFLECTANCIA
Rs2=Rfpe.^2;
%TRANSMITANCIA
Ts2=((n2*cosd(x)))./(n1*cosd(ai)).*Tpe.^2;
%ANGULO DE BREWSTER
disp('ANGULO DE BREWSTER')
a=atand(n2/n1);
disp(a)
%ANGULO CRITICO
disp('ANGULO CRITICO')
b=asind(n2/n1);
disp(b)
figure
subplot(2,1,1)
hold on
xlabel('Angulo(fi)')
ylabel('Coeficiente de Reflectancia y Transmitancia')
plot(x,Rs1,x,Ts1)
legend('Reflectancia paralela','Transmitancia paralela')
title('Simulacion de coeficientes paralelos con respecto al angulo');
35

grid on
subplot(2,1,2)
hold on
xlabel('Angulo(fi)')
ylabel('Coeficiente de Reflectancia y Transmitancia')
plot(x,Rs2,x,Ts2)
legend('Reflectancia perpend.','Transmitancia perpend.')
title('Simulacion de coeficientes perpendiculares con respecto al
angulo');
grid on
end
if n2>n1
disp('Reingrese los datos y asegurese que n1 es mayor que n2')
end

7. LISTA DE REFERENCIAS

Balanis, C.A (2012). Advanced Engineering Electroagnetics (2nd ed.). Arizona, United

States of America, Consultado Junio 23, 2021

Taylor, S. A. (2017, 30 agosto). 01.02.reflexion snell.03.fresnel-polarizacion


[Diapositivas]. slideshare. https://www.slideshare.net/sofitaylor19/0102reflexion-
snell03fresnelpolarizacion-5
Franques, M. (2016). JOptics. Joptics.
http://www.ub.edu/javaoptics/teoria/castella/node9.html
Reflection Transmission Coefficient. (2012, 4 mayo). Reflection Transmission
Coefficient - File Exchange - MATLAB Central.
https://www.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/36531-reflection-
transmission-coefficient?s_tid=mwa_osa_a

También podría gustarte