Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

Estado legal de construcciones particulares en camino K-536,


Lo Figueroa, Comuna de Pencahue

Kevin Wrayan Candia Alvarez


Anaís Ignacia Díaz Núñez
José Luis Fuentes Aguilar

Profesor: Hernán Cabrera Lolic

Noviembre, 2021
Resumen

Resumen

Constantemente hay un aumento de construcciones de viviendas en Chile, en sectores urbanos siempre se realiza
la documentación necesaria bajo las normativas vigentes al momento de la ejecución de la obra, mientras que en
el sector rural es donde se presenta la mayor parte de construcciones sin la documentación requerida, es decir, se
construyen viviendas sin ningún tipo de regularización. Lo Figueroa, es un sector rural de la comuna de
Pencahue, lugar donde se realiza el estudio, específicamente en camino K-536. Al ser este un lugar rural, es
menos la presión social de exigir que se cumplan las regularizaciones necesarias de construcción, ya que es
escasa la fiscalización de estas. Se lleva a cabo una encuesta – sin dar a conocer datos personales de quién
responda - en el sector antes mencionado, con el fin de saber el estado legal de las viviendas, y de no estar
regularizadas, saber el por qué los habitantes no realizan los procedimientos legales referente a la construcción de
sus viviendas y qué motivos tuvieron para no hacer la documentación al momento de construir. Posterior a la
encuesta, los resultados serán analizados a través de gráficos y tabulación, para finalmente presentar las
conclusiones pertinentes.

Palabras claves: sector rural, estado legal de viviendas.


Índice general

Índice general

1. Introducción.................................................................................................................................................4
1.1. Descripción del problema...................................................................................................4
1.2. Objetivo general.................................................................................................................4
1.3. Objetivos específicos..........................................................................................................5
1.4. Hipótesis.............................................................................................................................5
1.5. Contribución del trabajo.....................................................................................................5
2. Marco teórico...............................................................................................................................................6
2.1. Reguladores........................................................................................................................6
2.1.1. Ley general de urbanismo y construcciones (LGUC).....................................................7
1. 2.1.2 Ordenanza general de urbanismo y construcciones (OGUC).....................................7
2.1.3 Plan regulador comunal..............................................................................................8
2.2. Leyes de regularización......................................................................................................8
2.1.1. Ley N°20.898 de 2016................................................................................................8
2.1.2. Consideraciones a esta ley..........................................................................................8
2.3. Ruta K-536, Lo Figueroa....................................................................................................8
2.4. Muestreo Estadístico..........................................................................................................9
2.4.1. Sector Rural....................................................................................................................9
3. Metodología...............................................................................................................................................10
2.1. Diseño de encuesta...........................................................................................................10
2.2. Entrada de datos...............................................................................................................11
2.3. Elección del tamaño de la muestra....................................................................................13
4. Resultados..................................................................................................................................................15
5. Conclusiones..............................................................................................................................................17
A.1. Planificación (Carta Gantt)...............................................................................................21
A.2 Roles.................................................................................................................................22
Índice general

Índice de figuras

Figura 1. Pregunta de encuesta....................................................................................................................12


Figura 2. Pregunta de encuesta....................................................................................................................12
Figura 3. Ejemplo de gráfico de resultados de pregunta 1...........................................................................13
Figura 4. Ejemplo de gráfico resultados de pregunta 2...............................................................................13
Figura 5. Recorrido a encuestar...................................................................................................................14
Figura 6. Carta Gantt....................................................................................................................................22
Índice general

Índice de Tablas

Tabla 1. Resultados de pregunta 1 de encuesta...............................................................................................16


Tabla 2. Resultados de pregunta 2 de encuesta...............................................................................................16
Tabla 3. Roles de trabajo................................................................................................................................23
Capítulo 1, Introducción

Capítulo 1

1. Introducción

1.1. Descripción del problema

La búsqueda de un grupo de la sociedad por el cambio a un estilo de vida diferente se ha visto reflejado en las
migraciones internas en nuestro país, “el crecimiento poblacional promedio del total de comunas rurales
durante 1992-2002 fue de 10.3%,”(Berdegué et al., 2010) cifra que se ha visto en aumento en los últimos
años. Esto ha llevado a que también el número de construcciones vaya en constante crecimiento. Tanto
viviendas nuevas, como ampliaciones se ejecutan de forma constante en sectores rurales que aumentan su
población de la misma manera.
Como para cualquier otra actividad, la construcción debe ser normalizada, existiendo entes y documentos que
aseguren y determinen parámetros para que las construcciones se realicen bajo ciertas exigencias y cumplan
con estándares de calidad y legalidad. Para este último deben existir consideraciones como “la construcción,
reconstrucción, reparación, alteración, ampliación y demolición de edificios y obras de urbanización de
cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirán permiso de la Dirección de Obras Municipales, a
petición del propietario…” (Ley-General-Noviembre-2020-Ley-21.284, 2020).
Toda construcción realizada por medio de subsidio, como viviendas y ampliaciones, tanto en sectores urbanos
como rurales cuentan con la documentación correspondiente, sin embargo, el panorama cambia cuando se
trata de construcciones del tipo particular, especialmente en sectores rurales, pues no siempre se sigue el
conducto regular y se tiende a evadir la solicitud de permisos y regularizaciones, ya que “lo que se ha podido
analizar en el contexto nacional, es que la vivienda, especialmente en las locaciones más dispersas se ha
Capítulo 1, Introducción

desarrollado de forma espontánea, construyéndose incluso de manera improvisada por los


pobladores..”(Departamento Nacional de Planeación et al., 2017)

1.2. Objetivo general

Analizar el estado legal de construcciones particulares en camino K-536, Lo Figueroa, comuna de Pencahue.

1.3. Objetivos específicos

Determinar el procedimiento legal según normas, leyes y ordenanzas, que se requiere para regularizar una
obra de construcción en Chile.
Ejecutar encuestas sobre el estado legal de viviendas y construcciones particulares en camino K-536, Lo
Figueroa.
Analizar resultados obtenidos en encuestas realizadas en sectores rurales sobre el estado legal de
construcciones particulares de camino K-536, Lo Figueroa.

1.4. Hipótesis

La falta de conocimientos e información respecto a los procedimientos legales que deben realizarse en una
construcción es la causa principal del por qué no se regularizan viviendas y otras edificaciones particulares.

1.5. Contribución del trabajo

No existen mayores estudios respecto al tema abordado, por lo que se cree que este trabajo puede ser de gran
ayuda para conocer el estado de las viviendas rurales, en el que además se evaluarán los principales motivos
por los cuales las construcciones se encuentran en sus situaciones legales actuales.

Este hecho irá en directo beneficio de la población examinada, pues una vez obtenidos los resultados se podrá
estudiar y plantear diferentes estrategias para dar solución a aquellas personas que no cuenten con sus
construcciones regularizadas según su correspondiente causa. Además de ser posible para la población sujeta
al estudio, se puede proyectar la expansión de soluciones a otros sectores que cuenten con problemas
similares.

Se considera necesario conocer la realidad en que se desarrollan actividades de construcción en sectores


rurales, donde no siempre se está al alcance para que entes reguladores y fiscalizadores realicen los trabajos
de inspección y donde no siempre se cuenta con el conocimiento o recursos financieros necesarios para
cumplir con los estándares y normativas correspondientes.
Capítulo 1, Introducción

Capítulo 2

2. Marco teórico

A continuación, se plantea la información necesaria y se describen los procedimientos requeridos para la


realización de actividades de construcción conforme al ámbito legal. Primeramente, se definen los
instrumentos creados para regular dicha actividad para luego continuar con conductos regulares,
consideraciones, etc.

2.1. Reguladores

Existen en nuestro país diferentes entes reguladores para la actividad de la construcción siendo algunos de
carácter un tanto general, mientras que cada comuna y municipio también cuentan con organismos similares.

Minvu
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo es un organismo que se encarga de la construcción de una manera
integrada y “tiene como mandato recuperar la ciudad, poniendo en el centro de su misión la integración social,
avanzando hacia una calidad de vida más urbana y habitacional…”(Minvu, 2021), siendo la máxima entidad
gubernamental del área de la construcción en nuestro país.

Dirección de Obras Municipales


Dentro de los departamentos que pertenecen al Minvu se encuentra dirección de obras municipales que
organizadas por comunas “son las encargadas de velar por el cumplimiento, a nivel comunal, de las normas
Capítulo 1, Introducción

que regulan la planificación urbana y la edificación, por ello, quienes quieran llevar a cabo un proyecto de
edificación o urbanización deben obtener en estos servicios la autorización respectiva”(DOM, 2016).

Legalidad de una construcción


Existen a modo general dos “métodos” para lograr que una construcción cumpla con los estándares y se
considere dentro la normativa legal.

La primera es previa a la construcción y se basa en la solicitud de permisos de edificación con entrega de


diversos antecedentes más una recepción que se realiza una vez concluida la obra. Por otro lado, existe la
posibilidad de realizar una regularización post construcción, que permite obtener la legitimidad de la obra sin
haber solicitado los permisos correspondientes antes de construir.

A continuación, se muestra la normativa correspondiente para cada uno de estos casos, dando a conocer más a
fondo cada proceso.

2.1.1. Ley general de urbanismo y construcciones (LGUC)

Es el cuerpo legal que contiene los principios, atribuciones, facultades, responsabilidades, sanciones y normas
que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales y particulares en las acciones de planificación urbana,
urbanización y construcciones, que se desarrollen en todo el territorio nacional. (Artículo 1º y 2º)(Ley-
General-Noviembre-2020-Ley-21.284, 2020).

Para la construcción, reconstrucción, reparación, alteración ampliación y demolición de edificios y obras de


urbanización de cualquier naturaleza, requerirán permiso de la dirección de obras Municipales, Estas
obligaciones deberán cumplir, las urbanizaciones y construcciones fiscales, semifiscales, de corporaciones o
empresas autónomas del Estado y de las fuerzas Armadas, de Las fuerzas de orden y seguridad, de
gendarmería de Chile.

No requerirán permiso las obras de infraestructura de transporte, sanitaria y energética que ejecute el Estado,
ni las obras urbanas o rurales de carácter ligero o provisorio, en la forma que determine la Ordenanza General.
(Art. 116) (Ley-General-Noviembre-2020-Ley-21.284, 2020).

Los permisos de subdivisión, loteo o urbanización predial y de construcciones podrán postergarse hasta por
un plazo de tres meses, cuando el sector de ubicación del terreno esté afectado por estudios sobre
modificaciones del Plan Regulador Intercomunal o Comunal, aprobados por resolución del alcalde. Esta
postergación deberá ser informada previa y favorablemente por la Secretaría Regional correspondiente del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Art 117) (Ley-General-Noviembre-2020-Ley-21.284, 2020).

Toda obra de urbanización o edificación deberá ejecutarse con sujeción estricta a los planos, especificaciones
y demás antecedentes aprobados por la Dirección de Obras Municipales. Si después de concedido un permiso
hubiere necesidad de introducir modificaciones o variantes en el proyecto o en las obras correspondientes,
tales modificaciones se tramitarán en la forma que señale la Ordenanza General. (Art 119) (Ley-General-
Noviembre-2020-Ley-21.284, 2020).

Los permisos de urbanización, subdivisión, loteo y construcción se otorgarán previo pago de los derechos
municipales correspondientes. Los permisos de subdivisión y loteos de terrenos pagarán solamente el derecho
de subdivisión, que se calculará sobre el avalúo fiscal del total del terreno a subdividir. Los permisos de
urbanización estarán exentos de derechos. Los permisos de construcción pagarán un derecho que se calculará
sobre el monto del presupuesto de la obra. Dicho presupuesto se confeccionará aplicando la tabla de costos
unitarios por metro cuadrado de construcción, que se mencionan más adelante, conforme a los tipos y
materiales de construcción a emplearse.
Capítulo 1, Introducción

1. 2.1.2 Ordenanza general de urbanismo y construcciones (OGUC)

La OGUC es el instrumento que reglamenta la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y regula el


procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, el proceso de urbanización, el proceso de
construcción, y los estándares técnicos de diseño y de construcción exigibles en los dos últimos.(MINVU,
2020).

2.1.3 Plan regulador comunal

El Plan Regulador Comunal es un instrumento de planificación territorial que rige a una comuna, constituido
por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios
urbanos.

Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario,
estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación
de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de
ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos. (Artículo 41) (Ley-General-
Noviembre-2020-Ley-21.284, 2020).

2.2. Leyes de regularización

Debido a que siempre existen personas que construyen de manera particular o por autoconstrucción y que
evaden el proceso de permisos y recepciones para emplazar sus proyectos, es que surgió la necesidad de
redactar leyes que les permita a este grupo de propietarios poder obtener la legalidad de sus viviendas o
ampliaciones de una forma un poco más simplificada conforme a su situación con las construcciones ya
terminadas, todo esto a través de una previa solicitud de regularización(20898, n.d.)

2.1.1. Ley N°20.898 de 2016

Conocida popularmente como la ley del mono esta ley establece un procedimiento simplificado que
básicamente establece que “los propietarios de viviendas que no cuenten con recepción definitiva, total o
parcial, emplazadas en áreas urbanas o rurales, podrán, dentro del plazo de tres años contado desde la
publicación de esta ley, obtener los permisos de edificación y de recepción definitiva…”(DOM, 2016).

Esta ley primeramente entró en vigor por un periodo de 3 años a partir de su publicación a partir del 04 de
febrero de 2016, sin embargo, se ha ido modificando y esta se prorrogó antes de su término ampliando de 3 a
6 años su vigencia.

2.1.2. Consideraciones a esta ley

Existen algunas consideraciones que deben tenerse en cuenta para la realización de este trámite, y es que en su
desarrollo se estipulan ciertos requisitos para acceder a esta oportunidad, como por ejemplo:

● La vivienda debió ser construida previo a la promulgación de la ley.


● No estar emplazadas en áreas de uso público.
● Tener un avalúo fiscal inferior a 1000 UF con una superficie de 90 metros cuadrados.
Capítulo 1, Introducción

● Tener un avalúo fiscal inferior a 2000 UF con una superficie de 140 metros cuadrados.
● Cumplir con estándares de diseño propuestos en la ley.

2.3. Ruta K-536, Lo Figueroa

Lo Figueroa se encuentra ubicado por la ruta K-60 (Talca-Pencahue), es un sector rural perteneciente
a la comuna de Pencahue con un estimado de 590 construcciones, según su comité de agua potable
rural (APR).

El camino K-536 se encuentra al costado norte de la ruta K-60, tiene una extensión de 2,38 km y
cuenta con dos conexiones, formando una especie de “U” que se conecta con la ruta K-60. Posee un
total de 97 construcciones, que serán para este trabajo el objeto de estudio.

2.4. Muestreo Estadístico

La estadística es una ciencia que a grandes rasgos se clasifica en 3 grandes grupos. La estadística descriptiva
se encarga de manera general de recoger y ordenar información numérica. La estadística inferencial es un
conjunto de técnicas y métodos que son usados para sacar conclusiones generales de una población usando
datos de una muestra tomada de ella.(Agua y Territorio, 2018) . Esta ciencia define también una encuesta
como un conjunto de características que poseen los elementos de una población.

La representatividad de una muestra permite extrapolar y por ende generalizar los resultados observados en
ésta, a la población accesible (conjunto de sujetos que pertenecen a la población blanco, que están disponibles
para la investigación); y a partir de ésta, a la población blanco. Por ende, una muestra será representativa o no;
sólo si fue seleccionada al azar, es decir, que todos los sujetos de la población blanco y accesible tuvieron la
misma posibilidad de ser seleccionados en esta muestra y por ende ser incluidos en el estudio (Otzen &
Manterola, 2017).

El método de muestreo aleatorio tiene un método para obtener el tamaño de la muestra necesaria para hacer
que una encuesta sea realmente representativa respecto al universo, la cual para una población con un tamaño
conocido o finito es

N x Z2 x p x q
n=
d 2 x ( N −1 )+ Z 2 x p x q
Ecuación 1.- Método de obtención de tamaño de muestra

• n: Tamaño de muestra, que es el objetivo para determinar.

• N: Tamaño de población

• Z²: Nivel de confianza

• p: Proporción esperada o error

• q: 1 – p

• d: Precisión
Capítulo 1, Introducción

2.4.1. Sector Rural

Según la Real Academia Española (RAE) se entiende por sector a “parte de una ciudad, de un local o
cualquier otro lugar”(RAE, 2020a), mientras que se define rural como “perteneciente o relativo a la vida del
campo y a sus labores”(RAE, 2020b). Dichos términos al trabajar en conjunto hacen referencia al lugar que
considera una población acotada de habitantes.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) “se denomina población rural a las personas que
viven en aldeas, caseríos, asentamientos mineros, fundos, parcelas u otros. En términos numéricos está
constituida por 2.000 habitantes o menos”(INE, n.d.).
Capítulo 3, Metodología

Capítulo 3

3. Metodología

Para llevar a cabo este estudio se realizará una encuesta en camino K-536, sector Lo Figueroa en la comuna de
Pencahue.

2.1. Diseño de encuesta

Se entiende que para muchas personas el estado de sus construcciones puede ser un tema delicado, pues como se
sabe las irregularidades están sujetas a multas. Es por esto que la encuesta será diseñada de la forma más anónima
posible, con la intención de dar la mayor seguridad y confianza de las personas que respondan la pesquisa.
Además, será también acotada, sólo se buscará saber si las construcciones están o no regularizadas y en caso de
no estarlo, conocer el motivo de este hecho dando como alternativas el desconocimiento del proceso de
regularización, generar un ahorro económico, entre otros. Se omitirán datos personales, ubicación o nombres de
calles, poblaciones y demás.
Para efectos prácticos la encuesta será digital, creada en una plataforma que almacenará las respuestas
automáticamente. En este caso, los encargados de realizar la encuesta ingresarán a la plataforma y serán quienes
guarden las respuestas que los propietarios de las construcciones entreguen.
Capítulo 3, Metodología

La encuesta consta de 2 preguntas:

1. Estado legal:

Figura 1. Pregunta de encuesta

2. Motivo:

Figura 2. Pregunta de encuesta

2.2. Entrada de datos

Las respuestas se guardarán en la base de datos que se encuentra incluida en la plataforma, estos son ordenados
según las preguntas propuestas, obteniendo de ellas información tabulada y simultáneamente reflejada en gráficos
o tablas, según conveniencia del equipo que haya realizado la encuesta y posteriormente analice los resultados.

Para este caso se muestra un ejemplo de la recepción de datos y su ordenamiento en este caso, en gráfico de
tortas.
Capítulo 3, Metodología

1. Respuesta 1

Figura 3. Ejemplo de gráfico de resultados de pregunta 1

2. Respuesta 2

Figura 4. Ejemplo de gráfico resultados de pregunta 2

Como se observa en el ejemplo de las respuestas graficadas, la cantidad de personas que respondieron la pregunta
2 de la encuesta es solo la cantidad de personas que afirman no contar con sus construcciones regularizadas.
Capítulo 3, Metodología

2.3. Elección del tamaño de la muestra

Se debe establecer una muestra representativa de la población total, en este caso se quiere asegurar que cada
individuo perteneciente al universo (dueños de construcciones en camino K-536, Lo Figueroa) tengan las mismas
posibilidades de ser incluidos en la encuesta. Las técnicas de muestreo probabilísticas permiten conocer la
probabilidad que cada individuo a estudio tiene de ser incluido en la muestra a través de una selección al azar. Es
por esto que se realizará un muestreo aleatorio simple el cual garantiza que todos los individuos que componen la
población objetiva tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra.

Se realizó un conteo para determinar la cantidad de construcciones existentes en el camino K-536 con la finalidad
de obtener el total de elementos pertenecientes al universo y del cual se obtendrá la muestra representativa,
obteniendo un total de 97 construcciones, esto se obtuvo de un perímetro de 3 km a la redonda, por ende, en este
caso, el universo es de 97 dueños de construcciones que podrían responder la encuesta.

Figura 5. Recorrido a encuestar

El muestreo aleatorio simple tiene dos métodos de obtención de muestra, uno para población finita y otro para
una cantidad infinita en este caso se conoce la población a encuestar y es finita, por lo que la ecuación para el
muestreo es la siguiente.

N x Z2 x p x q
n= 2
d x ( N −1 )+ Z 2 x p x q
Ecuación 1.- Método de obtención de tamaño de muestra

En donde:

• n: Tamaño de muestra, que es el objetivo para determinar.

• N: Tamaño de población, que es de 97 construcciones.

• Z²: Nivel de confianza, que para este caso se le asigna un 95% y cuyo valor numérico corresponde a
1,96².

• p: Proporción esperada o error, en este caso se estima en un 5% (0,05).

• q: 1 – p, que sería 1 - 0,05.

• d: Precisión, en este caso se le asigna un 5% (0,05)


Capítulo 3, Metodología

Una vez conocidos los datos que requieren la ecuación se realiza el cálculo.

97 x 1,962 x 0,05 x 0,95


n= 2 2
0,05 x ( 97−1 ) +1,96 x 0,05 x 0,95
Ecuación 2.- Cálculo de muestra

Este es el método que se utiliza para determinar el tamaño de la muestra de tal manera que sea representativa.
Capítulo 4, Resultados

Capítulo 4

4. Resultados

Una vez realizados los cálculos estadísticos se determinó el tamaño de muestra de tal modo de hacerla
representativa debía ser de un total de mínimo 42 construcciones. Para efectos prácticos se realizaron en total 44
encuestas, obteniendo los siguientes resultados.

Para la pregunta n°1 sobre el estado de sus construcciones:

Tabla 1

Estado N° de Construcciones

Regularizada 21
No regularizada 23

Tabla 1. Resultados de pregunta 1 de encuesta

Mientras que para la pregunta n°2 sobre los motivos, solo se le consultó a quienes afirmaron no contar con la
totalidad de sus construcciones regularizadas.

Tabla 2

Motivo N° de Construcciones

No conocer el proceso 7
Generar ahorro económico 7
Otro 9

Tabla 2. Resultados de pregunta 2 de encuesta


Capítulo 4, Resultados

Un 47,3% de la población aseguró contar con la totalidad de sus construcciones regularizadas, por lo que, como
se mencionó con anterioridad a esta parte de la muestra, no se le solicitó responder la siguiente pregunta.

Figura 4.- Respuesta Pregunta 1 en %

Por otro lado, un 52,7% dijo no tener la totalidad de las construcciones de su propiedad regularizadas, en donde
un 30,4% afirmó no conocer el proceso de regularización, otro 30,4% aseguró no hacerlo para no cancelar los
costos asociados al proceso y el 39,1% expresó no contar con la regularización al día por otro motivo.

Figura 5.- Resultados pregunta 2 en %


Capítulo 4, Resultados
Capítulo 5, Conclusiones

Capítulo 5

5. Conclusiones

La investigación realizada determina que si bien el estado legal de las construcciones particulares dependerá
siempre del procedimiento lícito según las normas, leyes y ordenanzas que se requieren para llevar a cabo la
construcción de la manera que corresponde, es posible que existan factores que impidan a este resultado.

Al realizar la encuesta en sector Lo Figueroa, camino K-536 se obtuvieron y analizaron los resultados,
obteniendo así que el número de construcciones no regularizadas no dependía mayoritariamente por falta de
conocimientos e información respecto a los procedimientos a realizar legalmente, si no que más bien que la
mayor incidencia de respuestas era por otro motivo. Esto último hacía referencia a la dejación por parte de los
propietarios al momento de asistir personalmente a hacer la regularización de la construcción particular y a su
vez, por falta de tiempo; fueron las respuestas que con más frecuencia obtuvimos al momento de realizar la
encuesta de manera personal al universo estudiado.

Al ser un sector rural se ven más despreocupados los canales de información y la fiscalización municipal es
escasa lo que genera un desinterés en la población en realizar trámites de documentación para legalizar
ampliaciones y/o viviendas construidas de manera particular.

Consideramos que a futuro esta investigación puede influir en la toma de decisiones respecto a la construcción
particular y a su vez se pueden generar instancias para mejorar el desarrollo de regularizaciones de las
construcciones, para así evitar que estas estén en malas condiciones, riesgos de clausura, demoliciones, entre
otras. Se podría ampliar la zona de estudio, abarcando así al pueblo de Lo Figueroa en su totalidad, o incluso a
más grandes rasgos, la comuna de Pencahue.
Bibliografía

Bibliografía

20898, L. (n.d.). Solicitud de regularización. 4–6.

Agua y Territorio, R. (2018). Estadisticas. Agua y Territorio, 12, 169–170. https://doi.org/10.17561/at.12.4075

Berdegué, J., Jara, E., Modrego, F., & Sanclemente, X. (2010). Ciudades Rurales de Chile. 34.

Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, & Banco Agrario de
Colombia. (2017). Mejoramiento de vivienda rural. 45.
https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/viviendarural/PTmejoramientovivienda.pdf
Bibliografía

DOM. (2016). Dirección de Obras Municipales. https://domenlinea.minvu.cl/

INE. (n.d.). Caracteristicas de la población. Retrieved October 6, 2021, from https://www.ine.cl/ine-


ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/caracteristicas-de-la-poblacion

Minvu. (2021). Misión Ministerial. https://www.minvu.gob.cl/sobre-minvu/mision-ministerial/

MINVU. (2020). Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 444.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal
of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

RAE. (2020a). Definición. Sector. https://dle.rae.es/sector?m=form

RAE. (2020b). Rural. https://dle.rae.es/rural?m=form


Bibliografía

Ley-General-Noviembre-2020-Ley-21.284, (2020).
Apéndice A

Apéndice A

Informe de publicación

A.1. Planificación (Carta Gantt)

Para la planificación de este proyecto investigativo, definimos acciones y actividades necesarias que nos permiten
cumplir todos los objetivos dispuestos, esto se realizó mediante Carta Gantt.
Apéndice A

Figura 6. Carta Gantt

A.2 Roles

Realizamos la distribución de roles con el fin de lograr el mayor alcance de los objetivos asociados a las
funciones que cada integrante del grupo ejecutó.

Al ser pocos integrantes en el equipo, en este caso solo tres, tomamos la decisión de cumplir dos roles por
persona, para así obtener un trabajo investigativo bien desarrollado.

Tabla 3

Nombre integrante Rol 1 Rol 2

Kevin Candia A. Jefe de equipo Creativo

Anaís Díaz N. Director de tareas Motivador

José Fuentes A. Evaluador Práctico

Tabla 3. Roles de trabajo

También podría gustarte