Está en la página 1de 78

HUMOR ACUOSO:

Procesos CILIARES → BOMBEA SODIO (EL SODIO ARATRAS AL ION SODIO


Y BICARBONATO, paso de AGUA de LIQUIDO INTRACELULAR a LA
CAMARA POSTERIOR DEL OJO.
HACE POSIBLE que el HUMOR ACUOSO ESTE FORMADO, DE SODIO,
POTATSIO Y CARBONATO.
Se FORMA EN CANTIDADES GRANDES.

Pasa AL CONDUCTO DE SCHLEMM → Sistema VENOSO


IMPORTANCIA: Determina la PRESIÓN INTRAOCULAR (Si AUMENTA daña la
RETINA, ocurre que el sujeto tiene una visión de TUNEL, las NEURONAS
MUEREN.
PRESIÓN INTRAOCULAR → GLAUCOMA (Ángulo abierto, cerrado),
FARMACOS que disminuyen el HUMOR ACUOSO o lo ABSORBEN → MIOSIS
→ se SEPARA EL IRIS → PASO DEL LIQUIDO
IRIS Y CORNEA → CANAL IRIOCORNEAL.
GLAUCOMA → TONOMETRÍA (Mide la PRESIÓN INTRAOCULAR) por un
TONÓMETRO.

RETINA:
Capa DEL OJO, TIENE LOS FOTO RECEPTORES, Tiene 10 CAPAS
1. Capa PIGMENTARIA (MELANINA, la LUZ atraviesa PARA llegar a los
FOTORECEPTORES, CHOCA CON LA CAPA PIGMENTARIA)
(ALBINISMO no absorben la LUZ, Y TIENE UNA VISTA BORROSA).
2. Capa NUCLEAR EXTERNA (Conos y Bastones)
3. Plexos de DENTRITAS (Células bipolares, CONOS) CAPA PLEXIFOMRE
EXERNA
4. CELULAS AMACRINAS, BIPOLARES, HORIZONTALES (Capa
NUCLEAR INTERNA)
5. AMACRINAS, BIPOLARES, PLEXIFORME INTERNA
6. CELULAS GANGLIONARES (CAPA GANGLIONAR), Forma el NERVIO
OPTICO.
CONOS, CELULAS HORIZONTALES, AMACRINAS: Células
INTERPLEXIFORMES → INTERNA A EXTERNA → EXEPTO LAS
GANGLIONARES → LLEVAN CONDUCCIÓN ELECTROTÓNICA.
UNICAS NEURONAS CAPACES DE LLEVAR POTENCIAL DE ACCIÓN →
Ganglionares
CONOS: VISIÓN A COLOR, RETINA CENTRAL (Milímetros cuadrados,
MACULA LUTEA O FOBIA, MAYOR DISCRIMINACIÓN de la VISTA, conos en
la PERIFERIA,
BASTONES: VISIÓN BLANCO Y NEGRO, RETINA PERIFERICA muy
ABUNDANTES.

SEGMENTO EXTERNO: Dobleces de MEMBRANA CELULAR, hay una


sustancia FOTORECEPTORA (CAPTA LA LUZ),
PROTEINA “BASTON = RODOXINA”
PROTEINA “CONO PARA EL ROJO (ERITROLABE), CONO VERDE
(CLOROLABE), CONO DE COLOR AZUL (CIANOLABE) Funcionan parecidos a
la RODOXINA.
SEGMENTO INTERNO: ABUDANTES MITOCONDRIAS, POTASIO Y SODIO
ABUNDANTE.
CUERPO SINAPTICO → LIBERAN NEUROTRANSMISOR.
DISCO O PAPILA OPTICA: SALIDA DEL NERVIO ÓPTICO

CÉLULAS:
➢ HORIZONTALES: Son INHIBOTORIOS (INHIBE AL CONO VECINO)
➢ BIPOLARES: Tienen DOS POLOS (CONOS Y BASTONES LO LLEVAN A
LAS CELULAS GANGLIONARES).
➢ AMACRINAS: Son más de una DECENA (Captan MOVIMIENTO, LUZ)
➢ GANGLIONARES: Potenciales DE ACCIÓN → NERVIO OPTICO → A
DIFERENTES REFLEJOS → TALAMO A LA CORTEZA CEREBRAL.
➢ INTRERPLEXIFORMES: MODULAN LA INFOMRACIÓN QUE TRANSITA
ENTRE TODAS LAS CÉLULAS → Inhiben al INHIBIDOR (No bloquear el
paso a las CELULAS GANGLIONARES).
CORTE HISTOLÓGICO:
➢ MIDE: 0.3 milímetros LA FOVEA CENTRAL, las CAPAS DE LAS
CELULAS, se quitan de la FOVEA, para evitar que se DEFORME LA LUZ,
MAYOR DISCRIMINACIÓN

RODOXINA:
Para CIANOLABE, ERITOLABE, CLOROLABE APLICAN IGUAL.
Atraviesa en la MEMBRANA De TODOS LOS PLIEGUES.
PROTEINA INTEGRAL DE MEMBRANA → RECEPTORA ACOMPLADO A
PROTEINAS G, UNA MOLECULA DE VITAMINA A esta unida a EL.
PROTEINAS G → ESCOTOPSINA, → PROTEINA A 11SISRETINAL.
HESPERANOPÍA: CEUGUERA NOCTURNA → Poca SUSTANCIA que no
detecta nada, VE OBSCURO, INYECCIÓN DE VITAMINA A.
07/Abril/2021

BATORRODOPSINA:
➢ 11SISRETINOL se pega a la RODOXINA
➢ 11SISRETINOL tiene un BRAZO, con un acomodo de los ÁTOMOS de
DISTINTA FORMA
➢ 11SISRETINAL → esta DENTRO de la RODOXINA → LLEGA la LUZ hace
en cuestión de PICOSEGUNDOS transforma la RODOXINA en
BATORODOPSIONA → NANO SEGUNDOS se ESTIRA y se llamada
LUMINRODOPSINA → PASA A METARRODOPSINA 1 a
METARODOPSINA 2 se estira COMPLETAMENTE → Pasa a
ESCOTOPINA y se separa POR LA LUZ.
➢ Mucha LUZ → POCA RODOPSINA
➢ Mucha OBSCURIDAD → MÁS RODOPSINA.
➢ ISOMERASAS → De TRANS a SIS para volver a formar la RODOPSINA.
➢ RODOPSINA PROTEINAS G

¿Qué hace?:
➢ La RODOPSINA tiene la VITAMINA A
➢ Le llega la LUZ y la RODOPSINA es un RECEPTOR ACOPLADO a
PROTEINAS G.
➢ Suelta la TRANSDUCINA → ACTUA EN GMPc fosfodiesterasa
➢ GMPc FOSOFODIESTERASA → DISMINUYE LA CANTIDAD DE GMPc.
➢ Al quitar el GMPc se van a CERRAR ESOS CANALES DE SODIOS.
➢ CANALES DE SODIO LIGANDO DEPENDIENTES → Se CIERRA por la
falta de GMPc.
➢ Se CIERRA EL CANAL → En el BASTON siempre están abiertos.
➢ EN OBSCURIDAD → ABIERTOS por el GMPc es más ALTO.
➢ EN LUZ → MENOS GMPc y están CERRADOS.
➢ EL GMPc ABRE o CIERRA → lo que disminuye el GMPc por una ENCIMA
llamada.
➢ No se despolariza por unos canales de POTASIO los cuales SACAN
POTASIO → SALIENDO SODIO por un lado Y por otro lado POTASIO por
un GRADIENTE DE CONCENTRACCIÓN → Misma cargas de POTASIO
entran y salen mismas → POTENCIAL DE MEMBRANA NEUTRO.
➢ ATPasa DE SODIO y POTASIO SIEMPRE ACTIVA evitando la igualación
de CONCENTRACIÓN.
➢ SALIENDO EL POTASIO hace una HIPERPOLARIZACIÓN DE LA
CELULA provocando UNA LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR
➢ POTENCIAL RECEPTOR POR HIPERPOLARIZACIÓN.
➢ LUZ HACE POTENCIALES RECEPTORES HIPERPOLARIZANTES.
GRÁFICA:
➢ Cono ROJO (Longitud de onda más grande 83%)
➢ Cono AZUL (Se excita al 97% más, cuando la longitud de onda, la capta
mejor los CIANO, ERITO, LABE longitudes onda)
➢ Cono VERDE (EXCITADO un 67% al 87%.
➢ Depende de cómo SE EXITE el PORCENTAJE.

ADAPTACIÓN A LA LUZ:
➢ 3 MECANISMOS:
➢ 1° MIOSIS: MUCHA LUZ, provoca que ENTRE MENOS LUZ AL OJO.
(REFLEJO → FOTOMOTOR)
➢ 2° MIDRIASIS: OBSCURIDAD, provoca que ENTRE MÁS LUZ AL OJO
➢ CONSENSUAL → Lo ESCONDE uno si y uno no.
➢ SNC → Reinterpreta las imágenes más OBSCURAS E LUZ
➢ 3° ADAPTACIÓN DE LOS CONOS Y BASTONES A LA LUZ por la
RODOPSINA.
➢ 10 MIN → Aumento de 80 veces la SENSIBILIDAD A LA LUZ CONOS
➢ BASTONES 45 min → ADAPTACIÓN PROLONGADA.
IMAGEN de COLORES:
➢ Personas que nacen sin las PROTEINAS que dan los colores.
➢ DALTONISMO.
➢ PROTAMPIA → CIEGO ROJO
➢ TRITANOPIA → CIEGO AZUL.
➢ DEUTRANOPIA → CIEGO VERDE.
RETINA CENTRAL Y PERIFÉRICA:
➢ RETINA CENTRAL → Sitio de MAYOR FOTORECEPTORES → MACULA
LUTEA → LOS CONOS pasan a las BIPOLARES Y LUEGO A LAS
GANGLIONARES → CONOS → Da PRINCIPALMENTE VISIÓN A
COLOR → RELACIÓN UNO a UNO de un cono a una neurona →
DETALLADA

➢ RETINA PERIFERICA → DIRECTA O INDIRECTAMENTE → PUEDE POR


LAS AMACRINAS → MAS BASTONES que CONOS → VISIÓN BLANCO
Y NEGRO → 1,2,3,4,5,6,7,8 FOTORECEPTORES ENVIA LA SEÑAL A 3
NEURONAS GANGLIONARES → POCO DETALLADA.

➢ CONO O BASTON manda SEÑLAS A LA NEURONA BIPOLAR → POR


POTENCIALES HIPERPOLARIZANTES o DESPOLARIZANTES.

IMAGEN CRISTAL:
➢ ZONA EXITADA
➢ ZONA NO EXITADA
➢ ZONA DE CONTRASTE → AUMENTA EL CONTRASTE de las SEÑALES
LUMINOSAS por las NEURONAS HORIZONTALES → NEURONA
BIPOLAS es pasado → SE EVITA POR LAS CÉLULAS
INTERPLEXIFORMES (Inhiben al inhibidor).
NEURONAS:
➢ LUZ: NEURONA 1 SE EXITA y AUMENTA LOS DISPAROS DE ACCIÓN,
y luego cunando se apaga la LUZ, NO DA UN POTENCIAL Y RECARGA
EL POTENCIAL → NEURONA GANGLIONAR VECINA → POR LA
INHIBICIÓN LATERAL INHIBIE A LA NEURONA VECINA para ver
CONTRASTE → APAGA LA LUZ la NEURONA VECINA DESCARGA
MUCHO.

➢ OBSCURIDAD: Las NEURONAS GANLIONARES mandan PATRONES


DE POTENCIALES de ACCIÓN cada DETERMINADO TIEMPO

NEURONAS GANGLIONARES:
➢ MOTONEURONAS GRANDES: VÍA MAGNO CELULAR → LLEVAN LA
INFORMACIÓN MAS RAPIDO, SEÑAL QUE LLEVA INFORMACIÓN
BLANCO Y NEGRO → LOCALIZACIÓN DE LA PERTURBACIÓN DE LA
VISIÓN → INFORMACIÓN DE UBICACIÓN EN 3ERA DIMENSIÓN.

➢ NEURONAS GANGLIONARES PEQUEÑAS: VÍA PARBOCELULAR →


lleva INFORMACIÓN A COLOR → LA RETINA CENTRAL →
DISCRIMINAR LOS COLORES Y LOS DETALLES DE LA VISÓN
CENTRAL.
VIAS NERVIOSAS RELACIONADAS CON LA VISIÓN:
➢ VIA NEUROANATOMICA A LA CORTEZA CEREBRAL:
➢ VISIÓN BIOCULAR → FUSIONADA EN EL CENTRO → FUSIONADOS
LOS DEL IZQUIERDO.
➢ ENTRA EN EL OJO
➢ NO TIENE FROMA REDONDA, lo delimitan→ ARCO SUPRACILIAR,
POMULO, NARIZ.
➢ SE DIVIDE EN DOS PARTES (CAMPORTINIANO NASAL Y TEMPORAL)
➢ OJO DERECHO del CAMPO VISUAL NASAL → Se CRUZA hacia la
PARTE DE LA RETINA del lado TEMPORAL → La información que sale
del CAMPO VISUAL, va al CAMPO TEMPORAL → Va al CAMPO
RETINIANO NASAL.
➢ CAMPO RETINIANO TEMPORAL → CONTINUA IPIZILATERAL a la
CORTZA CERBRAL DEL MISMO LADO.
➢ CAMPO RETINIANO NASAL → DE CAMINO CONTRALATERL → A LA
CORTEZA CONTRA LATERAL.
➢ EN el CENTRO EMPALMADOS → TERMINAN DEL LADO DERECHO →
OCCIPITAL IZQUIERDA → IZQUIERDA A CORTEZA OCCIPITAL
IZQUERDA → por ello las VIAS SON CONTRALATERALES → TODA LA
INFORMACIÓN ESTA CRUZADA.
12/Abril/2021

¿Por qué las vías nerviosas de la información visual se cruzan?:


➢ Son dos, las cuales se encuentran en ambas retinas.
➢ Las señales nerviosas abandonan la retina para ser llevadas al
quiasma óptico.

➢ Las fibras procedentes van a la mitad nasal de la retina.


➢ Cruzan hacia el lado opuesto donde se unen las fibras originadas en la
retina temporal contraria, para formar los TRACTOS o CINTILLAS
ÓPTICOS.

➢ A continuación, las fibras de cada tracto óptico hacen SINAPSIS en el


NÚCLEO GENICULADO LATERAL DORSAL del TÁLAMO y desde allí,
las FIBRAS GENICULOCALCARINAS se dirigen a través de la
RADIACCIÓN ÓPTICA (Denominada TRACTO GENICULOCALCARINO)
hacia la corteza VISUAL PRIMARIA en el área correspondiente a la
CISURA CALCARINA del LÓBULO OCCIPITAL

NERVIO OPTICO:
➢ DERECHO → AMARILLO Y VERDE → CORTEZA OCCIPITAL
IZQUIERDA
➢ IZQUIERDO → AZUL Y ROJO → CORTEZA OCCIPITAL DERECHA.
➢ Evitan GASTAR MAS TIEMPO.

INFORMACIÓN:
➢ Retina
➢ Nervio óptico.
➢ Quiasma óptico
➢ Cintilla óptica.
➢ NUCLEO GENICULADO LATERAL (L DE LUZ): → INFORMACIÓN DE
LUZ ÓPTICA → Forma una AZA (AZA DE MEIER) → O RADIACCIONES
GENICULAS → en el CIRCULO CALCARINO (ES LA CORTEZA VISUAL
PRIMARIA) → AREA 17 DEL MAPA DE BRODMAN.

➢ NUCLEO GENICULADO MEDIAL: (M DE MUSICA) → INFORMACIÓN DE


MUSICA
COLORES:
➢ AZUL → MACULA
➢ PERIFERICA → ÁNGULOS TANGENCIALES (Se les LLAMA
TANGENCIALES porque
➢ AMARILLO → Líneas de 90°
➢ VERDE → 60°
➢ ROJISO → 20°
➢ AZUL → MACULA LUTEA O FOVEA.

➢ Después del AREA DE BORDMAN → intercambiaría al ÁREA 18 o 19 DEL


MAPA DE BRODMAN → VISUAL DE ASOCIACIÓN

➢ 17 DEL MAPA DE BRODMAN → ASOCIACIÓN PRIMARIA.


➢ SUBZONAS VISUALES → una PROCESA EL LA INFORMACIÓN A
COLOR Y OTRA A MOVIMIENTO.

➢ AREA 17 → RECOGE INFORMACIÓN, PERO NO DETERMINA QUE


TIPO DE INFOMRMACIÓN → PASA AL ÁREA DE ASOCIACIÓN Y SE
IDENTIFICA EL OBJETO “DETALLES Y CARACTERIZTICAS”.
VIAS:
➢ PARBOCELULAR: Color ROJO → Es una VÍA QUE SE ENCUENTRA
PROCESANDO LA INFORMACIÓN DETALLADA DE LA VISIÓN Y LA
VISIÓN A COLOR → VIAS AL CONETADAS AL LOBULO PARIETAL
(Para la interpretación de la VISIÓN).

➢ MAGNOCELULAR: Color NEGRO → POSCICIÓN Y EN MOVIMIENTOS


3D → SE CONECTA CON EL AREA SENSITIVA DE ASOCIACIÓN (5 Y 7
DEL MAPA DE BRODMAN EN EL LÓBULO PARIETAL) para la FUSIÓN
CORPORAL Y LO QUE VEN LOS OJOS (UBICAR EN LA
ESTEROCEPSIÓN “idea de lo que hay y sus tamaños y divisiones” y
PROPIOSEPCIÓN.

NEURONAS:
➢ MAGNOCELULAR → llega a la CAPA C
➢ PARBOCELULAR → UBICACIÓN A.
IMAGEN CRUZ:
➢ Funciona de manera curiosa.
➢ LAS NEURONAS SE EXITAN DONDE HAY CONTRASTES A COLOR →
Se ENCIENDEN donde hay RAYOS LUMINOSOS A COLOR.
➢ CORTEZA CEREBRAL → DIBUJAN LA ESTRUCUTRA-
➢ La NEURONA DELIMITA LA CRUZ → CONOS Y BASTONES (LAS
NEURONAS NO HARAN NADA).

CAMPIMETRIA:
➢ Estudio que determina QUE SI EL SUJETO PUEDE VER TODO EL
CAMPO VISUAL.
➢ SI NO VE UNA AREA →Tiene ESCOTOMAS.
➢ LA NARIZ, POMULO, ARCO CILIAR: DETERMINARA EL CAMPO
VISUAL.
➢ EL CAMPIMETRO → Circulo grande donde el sujeto enfoca la visión de
ángulos tangenciales.

➢ CIRCULO ROJO → no se puede ver de manera fisiológico ESCOTOMA


FISIOLOGICO, hacia el lado TEMPORAL el cual es la localización del
DISCO O PAPILA ÓPITCA → No se puede ver en esa ÁREA porque NO
HAY FOTORECEPTORES y se tiene ese ESCOTOMA FISIOLOGICO.

➢ ESCOTOMA PATOLÓGICO → campímetro se le ponen puntos de luz →


DELMITAN UN CAMPO (EJEMPLO: RETINIANO).

➢ SIRVE → PARA VER SI EL CAMPO VISUAL ES INTEGRO O NO.


LESIONES:
➢ NERVIO ÓPTICO o GLOBO OCULAR → CEGUERA.
➢ Corte del QUIASMA ÓPTICO → CORTE DE CAMPOS VISUALES
TEMPORALES.
➢ CINTILLA ÓPITCA → HEMIANOPSIA HOMONIMA → PERDIDA DE
CAMPO NASAL del lado contralateral.
➢ GENICULO CALCARINAS → HEIANOPSIA HOMÓNIMA.
➢ NO TIENE CURA el DAÑO “NERVIOSO”.

NUCLEOS DE LOS OJOS:


➢ MÚSCULOS.
➢ RECTO SUPERIOR, MEDIAL, OBLICUO INFERIOR.
➢ 4 PAR → MUSCULO OBLICUO SUPERIOR.
➢ 7 PAR → RECTO LATERAL.
➢ 3 PAR → ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIOR
NERVIOS:
➢ NUCLEO MOTOR DEL 3, 4, 6
➢ Reciben INFORMACIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL Y NUCLEOS
VESTIBULARES.

➢ NUCLEO VESTIBULARES → El MOVIMIENTO de la cabeza GUIA A LOS


OJOS

➢ CORTEZA CEREBRAL → AREA DE FIJACIÓN VOLUNTARIA E


INVOLUNTARIA

➢ VOLUNTARIA → OCCIPITAL → FASICULO CORTICULOCCIPITAL →


NUCLEO DEL COLICULO SUPERIOR → AL 3,4,6 → HACE que la
MIRADA SE QUEDE FIJA DE MANERA VOLUNTARIA Y DESPUES
INVOLUNTARIA → Cuando se quiere dejar de ver ACTUA LA AREA
VOLUNTARIA DE LA CARA.

➢ INVOLUNTARIA → MANTIENEN LA MIRADA FIJA DONDE EL


VOLUNTARIO YA LO FIJO

➢ Si se DESTRUYE QUE PASA → Se BUSCA UN PUNTO, pero la mirada


NO SE MATIENE FIJA → INVOLUNTARIA.

➢ SE MANTENDRIA FIJA, pero de una manera INVOLUNTARIA NO →


VOLUNTARIA → CAMPO OCULAR O AREA 8 DEL MAPA DE
BRODMAN → se comunica POR EL FASICULO FROTNOTECTAL

➢ FASICULO LONGITUDINAL MEDIAL → LOS UNE.


MAPA DE BRODMAN:
➢ 17, 18, 19 → AREA DE FIJACIÓN INCOLUNTARIA DE LA MIRADA.

IMAGEN AZUL:
➢ Los OJOS TIENEN CIERTO MOVIMIETNO.

➢ La MIRADA DIRIJE UN RAYO LUMINOSO A LA FOVEA → lleva DOS


MOVIMENTOS (OSILATORIO “Para adaptarse los FORTORECEPTORES,
MUEVEN EL RAYO A VARIOS FOTORECEPTORES, TOCA LA
MACULA, un MOVIMIENTO RAPIDO LO METE DE NUEVO A LA FOVEA,
“MOVIMIENTOS RAPIDOS regresar a la FOVEA”, MOVIMIENTO
PEQUEÑOS QUE NO SON PERCEPTIBLES.

➢ OSILATORIO, OSILATORIO DE LA FOVEA, RAYO LUMINOSO A LA


FOVEA.
FOTO OJOS:
➢ Si fallan LOS NERVIOS o LOS MUSCULOS PRODUCCIRAN UN
ESTRABISMO.
➢ VERTICAL, HORIZONTAL, TORCIÓN
➢ Si es POR MUSCULOS → SE ACORTA UNO y se ARREGLA.

INERVACIÓN:
➢ PARASIMPATICA → OCULOMOTOR → GANGLIO CILIAR → MUSCULO
CILIAR → LLEGA PARA PRODUCIR MIOSIS Y EL REFLEJO DE LA
ACOMODACIÓN.

➢ SIMPATICA → ASTAS LATERALES → GANGLIO SIMPATICO


POSTERIOR → PLEXO CAROTIDEO → PRODUCE MIDIRASIS → SI NO
SE PRODUCE SE LLAMA SINDROME DE HORNER.
OIDO
PABELLON AURICULAR:
➢ AMPLIFICA EL SONIDO (muy poco)
➢ FUCIÓN → LOCALIZA EL SONIDO A LA LÍNEA MEDIA.
➢ Como escucha en 3D → SE DISTINGUE POR DOS COSAS:
➢ MAS RAPIDO POR LA FUENTE DE DONDE SE ORIGINA EL SONIDO
➢ INTENSIDAD DEL SONIDO (DEPENDE AL LADO)

➢ LINEA MEDIA → MISMA DISTANSIA → LLEGA A LA MISMA


INTENSIDAD, A AMBOS OIDOS → USA EL PABELLÓN AURICULAR →
HACE QUE IDENTIFIQUE LA FUENTE DEL SONIDO.

➢ SONIDO → CONDUCTO AUDITIVO INTERNO → A LA MEMBRANA


TIMPÁNICA AL VIBRAR (LA CADENA DE HUESCILLOS LO LLEVA A
LA VENTANA OVAL).

➢ OIDO MEDIO CONECTADO A LA TROMPA FARINGOTIMPANICA → La


DISTANCIA DE ADENTRO A FUERA no es la misma DISTANSIA DEL
ESTRIBO hace que la ENERGÍA DEL SONIDO SE AMPLIFIQUE Y
AUMENTE LA PRESIÓN → EL DIAEMTRO ES MAYOR A LA OVAL
AUMENTANDO LA PRESIÓN → Estos FENOMENOS no SON IGUALES
EN EL MARTILLO Y EN EL ESTRIBO → CONOCIDO COMO AJUSTE DE
IMPEDANCIA (AJUSTE DE LOS HUECESILLOS para la percepción de
ONDAS)

➢ AJUSTE DE IMPEDANCIA → Resistencia del AÍRE → VENCE LA


INTERFAS y AMPLIFICA LA INTENSIDAD → AMPLIFICA EL VOLUMEN.
➢ OVAL → VESTIBULAR Y COCLEAR, REDONDA → TIMPANICA.

➢ EL SONIDO ENTRA A LA COCLEA → Tienen COMPARTIMENTOS


(RAMPA VESTIBULAR, TIMPANICA, COCLEAR → HELICOTREAMA
(PARTE MAS ALTA DEL CARACOL).
CONDUCTO COCLEAR:
➢ ORGANO DE CORTI
➢ ESTRIA VASCULAR → FORMA LA ENDOLÍNFA
➢ PERILINFA → PARECIDA AL LCR
➢ CONDUCTO COCLEAR → AISLA LA ENDOLINFA Por la COMPOSICIÓN
QUIMICA
➢ MEMBRANA BASILAR

➢ MEMBRANA DE REISNER → SI SE MUEVE POR UNA ONDA → SE


COMPORTAN LOS LIQUIDOS IGUALES → HACE QUE EL LIQUIDO DEL
CONDUCTO COCLEAR NO SE MEZCLE CON LA ENDOLINFA CON LA
PERILINFA.

➢ ESTRIA VASCULAR → BOMBEA IONES POTASIO A LA ENDOLÍNFA,


TIENE UNA ALTRA CONSTRACCIÓN DE POTASIO.

➢ LA PERILINFA TIENE UN POCO CONCENTRACIÓN DE POTASIO.

➢ ROCA DEL TEMPORAL → SALE UN MODIOLO → SALEN LAS FIBRAS

➢ NERVIOSAS QUE LO LLEVAN AL GANGLIO ESPIRAL → VESTIBULO


COCLEAR.
14/Abril/2021

Dos músculos PEQUEÑOS (TENSOR DEL TIMPANO Y EL TENSOR DEL


ESTRIBO).
ESTRIBO → INERVADO FACIAL
TIMPANO → INERVADO TRIGEMINO
TENSAN LA CADENA DE HUESECILLOS → Van a DISMINUIR LA VIBRACIÓN
DE LOS OIDOS → DISMINUYE EL SONIDO → ATENUAN LOS SONIDOS
DAÑINOS → PUEDE DAÑARSE EL ORGANO DE CORTI → quedamos
ATURDIDOS → AUN PERSISTE EL REFLEJO (Para la PROTECCIÓN).

COCLEA O CARACOL:
➢ RAMPA Y CONDUCTO COCLEARES → MEMBRANA DE REISNER → no
IMPIDE QUE AMBOS LIQUIDOS ACUTEN DE MANERA DISTINTA.
➢ LLEGA AL HELICOTREMA → RAMPA VESTIBULAR SE CONECTA CON
LA RAMPA TIMPÁNICA → AMBAS SE CONECTAN (AHÍ TIENEN
PERILINFA).
➢ SEPARADA DE LA RAMPA TIMPANICA POR LA “MEMBRANA
BASILAR” CUERDAS DE GUITARRA (LAMINAS DE LAS ARMÓNICAS,
“FIBRAS DE COLÁGENA, FRECUENCIA MAS ALTA) → MIENTRAS
MAS CERCA DE LA VENTANA OVAL SON MAS CHAPARRAS Y MAS
ANCHAS

➢ LENGUETAS DE COLAGENA → CHAPARRAS Y ANCHAS (DETECTAN


SONIDOS MÁS AGUDOS) → MAS CERCA DEL HELICOTEMA, LARGAS
Y PLANAS (DETECTA SONIDOS “GRAVES”, FRECUENCIA MAS ALTA)

➢ ENTRA UNA ONDA MECANICA DE SONIDO → SE TRANSMITA A LA


RAMPA COCLEAR Y VESTIBULAR → LAS LENGUETAS ESTAN
DISEÑADAS PARA VIBRAR A DIFERENTES (OVAL A 8 MIL HZ) →
LLEGAN A LAS LENGUETAS VIBRAN Y SE TRANSMITEN A LA
RAMPA TIMPÁNICA → EL ESTRIBO SE RECORRE ADELANTE LA
OVAL SE VA A ATRÁS, Y AL REVES DE ATRÁS A ADALANTE → MAS
GRAVE SE VA AL HELICOTREMA.

➢ VIBRAN LAS BASILARES


➢ CERCANOS → ESTRIBO
➢ GRAVES → HELICOTREMA
➢ LAS LENGUETAS DE COLÁGENIA VIBRAN.
➢ EL HUMANO ESCUCHA “DE 20HZ A 20MIL HZ sonido AUDIBLE” →
+20MILHZ (SUPER SONIDO)
IMAGEN TUBOS:
➢ FRECUENCIA INTERMIEDIA → EN MEDIO de la MEMBRANA BASILAR
➢ FRECUENCIA ALTA → VENTANA OVAL.
➢ FRECUENCIA BAJA → HELICOTREMA.

IMAGEN VERDE:
➢ MIDE DE 3.5 LA COCLEA O CARACOL ESTIRADA.
➢ Entrando → EN MEDIO LA MEMBRANA BASILAR → COMPRESIÓN
(ONDA MECANICA DE SONIDO) → SE HACE CONCAVA LA ONDA →
VA AL ESTRIBO → A DONDE VA LA ONDA BAJA LA MEMBRAN →
ESTRIBO DEPUES DE QUE ENTRA SALE → MEMBRANA BASILAR
SALE.
IMAGEN ONDA:
➢ ESTRIBO ESTAN EN MEDIO → NO HAY ONDA
➢ ESTRIBO AVANZA → ORIGEN A LA ONDA (A)
➢ CUANDO EL ESTRIBO REGRESE A SU POSCICIÓN NORMAL CAUSA
EL ORIGEN (B).
➢ MEMBRANA DEL TIMPANO SALE DA ORIGEN A LA ONDA (C).
➢ REGRESE LA MEMBRANA AL ESTADO NORMAL DA EL ORIGEN (D).
➢ GRAFICA → ESTIRADO EL CARACOL → CERCA DE LA VENTANA
OVAL 8MIL HZ → 200 MIL HZ HELICOTREMA. → FRECUENCIA ALTA
EL ORGANO DE CORTI → ENVIA UN PATRON DE DESCARGA (TIPO
MORSE) HACE SABER AL SNC → PARA QUE SEPAN MAS DE 8 MIL
HZ.
ORGANO DE CORTI:
➢ VESTIBULO COCLEAR → LLEVAN AL GANGLIO COCLEAR.
➢ 3 ILERAS DE CÉLULAS CILADAS EXTERNAS
➢ 1 ILERAS DE CÉLULAS INTERNAS
➢ Tienen CILIOS (ESTEROCILIOS)
➢ CELULAS CILIADAS INTERNAS → CAPTAN EL SONIDO INTERNO
➢ CELULAS CILIADAS EXTERNAS → CAPTAN EL SONIDO POCO
➢ LOS CILIOS ESTAN INSERTADOS EN UNA MEMBRANA
(PROTEOLICANOS) LLAMADA TECTORIA → a BAJO SALE UNA
LENGÜETA DE FIBRAS DE COLAGENO “BASILAR” la que VIBRA de
ARRIBA HACIA ABAJO.
IMAGEN:
➢ ILITOS → CELULAS CILIADAS EXTERNAS E INTERNAS RECOGEN LA
IFNORMACIÓN.
➢ En VERDE LA MEMBRANA BASILAR (Es la CUAL VIBRA)
➢ PILARES DE CORTI → SOSTENIDAS LAS CELULAS → HACE QUE SE
MUEVA A UN POCO A FUERA Y ADENTRO → LOS CILIOS SE
MUEVAN DE UN LADO A OTRO → SE DOBLAN LOS CILIOS CUANDO
LA MEMBRANA VIBRA.
MICROSCOPIA ELCTRONICA DE BARRIDA:

IMAGEN:
➢ QUE PASA CUANDO SE MUEVEN LOS CILIOS.
➢ Los CILIOS TIENEN UN CILIO CHIQUITO, UNO MAS GRANDE, MAS
GRANDE, Y EL MAS GRANDOTE (CINETOCILIO QUINETOCILIO) →
ESTEROCILIOS SE PUEDEN MOVER DONDE ESTA EL QUINETOCILIO
O EL CILIO MAS PEQUEÑO.

➢ LA MEMBRANA BASILAR SE MUEVE HACIA ARRIBA → VAN AL


QUINETOCILIO
➢ LA MEMBRANA BASIALR SE MUEVE HACIA ABAJO → ESTEROCILIO
PEQUEÑO.
➢ La CELULA TIENEN DOBLE INERVACIÓN (EXTERNAS TIENEN DOBLE
INERVACIÓN.
➢ TERMINAL NERVIOSA EFERENTE → N. VESTIBULOCOCLEAR →
FIBRAS MIELINICAS
➢ TERMINAL NERVIOSA AFERETNE → AL GANGLIO COCLEAR.
CILIOS:
➢ Tienen UN PELO QUE UNE A LOS CILIOS (ES UNA PROTEINA EN
FORMA DE α-HELICE)
➢ HACIA EL MAS GRANDE → EL RESORTE SE ESTIRA → TRACCIONA
ABRE UN CANAL IONICO.
➢ La membrana BASILAR HACIA ARRIBA (APERTURAS DE CANALES
IONICOS)
➢ La membrana BASIALR HACIA ABAJO (CIERRA LOS CANALES
IONICOS).
➢ SILENCIO → LAS CELULAS MANDAN POTENCIALES DE ACCIONES
BASALES, ESTAN ABIERTOS.
➢ Cuando se va hacia ARRIBA SE GENERA UN POTENCIAL RECEPTOR
→ CUANDO SE BAJA CREA UNA HIPERPOLARIZACIÓN.

➢ SE GENERA POR QUE MUEVE AL CINETOCILIO SE ABREN LOS


CANALES DE “POTASIO” → entra EL POTACIO Y DESPOLARIZA POR
UNA CORRIENTE ENTRANTE DE POTASIO (POR LA ENDOLIFNA),
CAUSA EL POTENCIAL RECEPTOR (POR UNA CORRIENTE
ENTRANTE DE POTASIO, SE LIBERA EL NEUROTRANSMISOR A LA
NEURONA EFERENTE → AL DESPOLARIZAR SE ABREN UNOS
CANALES DE CALCIO VOLTAJE DEPENDIENTES, EL CALCIO ABRE
CANALES DE POTASIO SENSIBLES AL CALCIO (EL LIGANDO ES EL
CALCIO) → LA MITAD SUPERIOR DE LA CÉLULA (ESTA EN BEBIDA
CON LA ENDOLIFNA) → LA MITAD INFERIOR (CON LA PERILIFNA,
BAJO POTASIO).
➢ VOLTAJE DEPENDIENTES → SALEN EL POTASIO QUE ENTRA POR
LA PARTE SUPERIOR.

MECANISMO DE ADAPTACIÓN:
➢ ADAPTACIÓN AL SONIDO → SE MUEVE AL ESTEROCILIO ENTRANDO
“POTASIO Y SE ABRE, DESPOLARIZANDO LA CÉLULA” →
CITOESQUELETO TIENEN LA MIOSINA (CAMINA POQUITO) →
MIOSINA CAMINO TANTO QUE SE ACERCO A LA OTRA PROTEINA
HACIANDO QUE SE HIPERPOLARIZE, “LA MIOSINA RECORRE LA
PROTEINA PARA POSICIONARLA DE UN LADO A OTRO →
ADAPTANDOSE AL SONIDO.

➢ SELECTIVO: → ENTRAN FUNCIONES DE LAS CELULAS CILIADAS


EXTERNAS → SU INERVACIÓN ES MOTORA → INFORMACIÓN
AFERENTE → UNA SOLA FIBRA RECOGE 5 CELULAS CILIADAS →
LLEGAN AL GANGLIO ESPIRAL → SIGEN A LOS NUCLEOS
COCLEARES → FIBRAS EFERENTES LLEGA SOLO UNA (FACILITA
QUE LA VOZ DEL INDIVIDUO → VIA AFERENTE (RECOGEN MUCHA
INFORMACIÓN DE LAS CELULAS CILIADAS EXTERNAS →
EFERENTES RAMIFICA E INERVA A 7 CELULAS (TIENEN UN
APARATO CONTRACTIL) Al CONTRAERSE ATENUA EL SONIDO →
ENVIA UNA SEÑAL DONDE INCREMENTE EL SONIDO DEL
COMPADRE → SE INHIBE A LAS CELULAS CILIADAS EXTERNAS

➢ CELULAS CILIADAS INTERNAS → ESCUHAR SONIDOS


➢ CELULAS CILIADAS EXTERNAS → ATENUAR SONIDOS.
CUERPO PRESINAPTICO:
➢ ANCLA A LAS VESICULAS SINAPTICAS

UMBRAL DEL SONIDO:


➢ UMBRAL NECESARIA → ACTIVAR LOS MECANOS RECEPTORES (Se
puede medir en PRESIÓN (PRESIÓN SOBRE ÁREA).
➢ NEWTON → DINA (Fracción de un newton)
➢ DINAS*cm2
➢ Volumen = PRESIÓN → +volumen (MAS PRESIÓN SOBRE LA
MEMBRANA TEMPANICA)
➢ VOLUMEN se mide en decibeles
➢ “0 DEBICELES = 1DINA sobre 1CM2 DE SUPERFICIE”
19/Abril/2021

ACUFENOS: SONIDOS PROBINENTES DEL CUERPO “OIDOS” (ZUMBIDOS)


(ejemplo: PRESIÓN ALTA).

PRESIÓN = FUERZA/ÁREA
DECIBELES dependen de la PRESIÓN
DECIBELES → REFLEJO DE LA UNIDAD DE PRESIÓN.
0 DECIBELES → a 1 DINA/CM2.
+ DECIBELES → MAS DE UNA DINA /CM2
MENOS – DINAS.

PRESIÓN:
➢ TACTO → PRESIÓN DEBE DE SER A 60 DECIBELES
➢ Frecuencia de 20 HTZ → AUDICIÓN 0 DECIBELES
➢ MAS FRECUENCIA → MENOR LA ENERGIA QUE SE NECESITA PARA
SER DESENCADENADA.

PRESBICIA → PERDIDA GRADUAL DE ENFOCAR OBJETOS → SE DEBE A


LA DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS DEL CRISTALINO → SE
PONIA RIGIGO Y NO ENFOCA.
VÍA QUE SIGUE EL SONIDO:
➢ COCLEA → NERVIO → A LOS NUCELOS COCLEARES → NUCLEOS
DEL CUERPO TRAPESOIDE → NUCLEOS OLIVARES SUPERIORES →
NUCLEO DE LEMNISCO LATERAL

➢ 1° NUCLEOS OLIVARES SUPERIORES → DETECCIÓN DEL SONIDO.


➢ 1° NUCLEOS OLIVARES SUPERIORES → ENVIA UNA SEÑAL
INHIBITORIA A CIERTAS FRECUENCIAS QUE NO SE QUIEREN
ESCUHAR.

➢ 2° NUCLEOS DEL COLICULO INFERIOR → A NIVEL DEL


MESENCEFALO EN LA PARTE POSTERIOR → ES LA UTLIMA
PORCIÓN DEL TALLO CEREBRAL DONDE PASA LA INFROMACIÓN
AUDITIVA → LLEGA A OTROS SITIOS

➢ FORMACIÓN RETICULADA A LA “SUSTANCIA RETICULAR


ACTIVANTE” → “SIRVE PARA DESPERTAR” → LLEGA AL NUCLEO
DEL COLICULO SUPERIOR → LLEGA AHÍ PARA DESPERTAR
REFLEJOS “VISOESPACIAL” (Significa VOLTEAR Y OBSERVAR) el
SONIDO ENVIA UNA SEÑAL PARA EL REFLEJO VISIO-ESPACIAL,
llegan los “ESTIMULOS VISUALES Y TACTILES”, SE DIRGEN LOS
MUSCULOS DE LA MIRADA Y DE LA CABEZA.

➢ NUCLEO DEL COLICULO SUPERIOR → SIRVE PARA ESTIMULOS


TACTILES, VISUALES, VISOESPACIALES.

1. NUCLEO DEL COLICULO INFERIOR → AL NUCLEO GENICULADO


MEDIAL
IMAGEN DEL CEREBRO
➢ NUCELO GENICULADO LATERAL → “VISUAL”

➢ NUCELO GENICULADO MEDIAL LE LLEGA “AUDITIVA” → AREA DE


CIRCUNVOLUCIÓN → “AREA 41 Y 42 DEL MAPA DE BRODMAN, AREA
AUDITIVA PRIMITIVA” → PASA AL ÁREA AUDITIVA SECUNDARIA “22
DEL MAPA DE BRODMAN, AREA DE ASOSIACIÓN”

➢ LOCALIZACIÓN TONOTOPICA → PARTE ANTERIOR LLEGAN LOS


SONIDOS DE FRECUENCIA BAJA → PARTE POSTERIOR SONDIOS DE
FRECUENCIA ALTA.

➢ DE FRENTE → AREA DE ASOSIACIÓN SE METE EN LA FISURA DE


“SILVIO” ZONA LLAMADA “INSULA” PERO POR FUERA TAMBIEN.

➢ AREA 22 DEL MAPA DE BRODMAN → ESPECIAL E IMPORTANTE →


ES EN LA PARTE POSTERIOR → AUDITIVA DE ASOCIACIÓN →
PROCESA EL LENGUAJE Y DA ESTRUCUTRA DE LOS
PENSAMIENTOS “LLAMADA ÁREA DE LA INTELIGENCIA O AREA DE
WERNICKE”

➢ AREA AUDITIVA PRIMARIA.


AUDIOMETRIA:
➢ PRUEBA QUE INDICA QUE TIENE SORDERA DE “CONDUCCIÓN O
NERVIOSA”.

➢ NERVIOSA en el ÓRGANO DE CORTI → DAÑADO TODO O SOLO


UNAS FRECUENCIAS.

➢ ESTIMULOS:
➢ EN EL AIRE O EN LA APÓFISIS MASTOIDES → SI NO PASA POR AIRE
(SORDERA DE CONDUCCIÓN) → TAPÓN DE SERUMEN, MEMBRANA
DEL TIMPANO ROTA, ESLCEROSADA LA CADENA DE HUESCILOS,
LIQUIDIO EN EL OIDO.

➢ SORDERA NERVIOSA → INFECCIÓN, AMINOGLUCOSIDOS (Conjunto


de antibióticos que dañan el oído MICACINA, CANAMICINA,
NEOMICINA).

➢ UMBRAL DE 10 DECIBELES NORMAL


➢ 30 MENOS → HIPOACUSIA (MAS VOLUMEN DEL NORMAL).
➢ FRECUENCIA DE 20 A 20 MIL HRTZ.

➢ CONDUCCIÓN AREA → 40 DECIBELS (MUCHO VOLUMEN).


➢ “PRESBIACUSIA → NO ESCUHAN BIEN LOS SONIDOS AGUDOS” →
SE DEBE A LA EDAD → LAS CELULAS CILIADAS DEL ORGANO DE
CORTI “MUEREN”.
TABLA AUDIOMETRIA 2:
➢ 5 DECIBELES → SE ESCUCHA TODO.
➢ VIA ÓSEA ESCUCHA BIEN
➢ VIA DE AEREA → ESCUCHA MENOS.
➢ “SORDERA DE CONDUCCIÓN”.

GUSTO Y OLFÁTO:
➢ Si se daña el OLFATO se daña el GUSTO.

GUSTO:
➢ DULCE
➢ AGRIO → ÁCIDO
➢ AMARGO
➢ SALADO
➢ UMAMI → L-GLUTAMATO lo desencadena.
➢ OLEOGUSTUS → ES UN SABOR QUE DESENCADENAN LAS GRASAS
→ (Aceite, manteca) → RECEPTOR PARA GRASAS.
➢ AGUA → SENSACIÓN ASOSIADA AL AGUA → DESHIDRATADO →
RECEPTORES → “ACUOPORINAS”
➢ ACUOPORINAS EN EL ESÓFAGO → OSMORECEPTORES ENVIAN
UNA SEÑAL AL CEREBRO PARA QUE LE DIGAN QUE SE QUITA LA
SED.

SUSTANCIAS
AGRIO:
➢ SON ÁCIDOS → FORMICO (HORMIGAS), CLOHIDIRICO, LACTICO etc.
➢ Hay ACIDOS QUE GENERAN UNA MAYOR SENSACIÓN DE AGRIO.

AMARGAS:
➢ QUININA → TRATAMIENTO DE LA MALAIRA (SE USABA)
➢ NICOTINA → CIGARROS.
➢ CAFEINA.
➢ PLIOCALPINA.
➢ MORFINA.
➢ BUCINA → AMARGO.
➢ FARMACOS → amargo es el sabor del VENENO → LO DESANCADENAN
LOS “ALCALOIDES” → CAUSAN UN DAÑO MORTAL.
➢ DETECTADO EN LA PARTE POSTERIOR DEL PALADAR Y DE LA
LENGUA en la PARTE POSTERIOR → Para rechazar lo que se come →
DETECTADO A DOSIS BAJAS → 0.0001% se detecta una SUSTANCIA
AMARGA.
➢ EL AMARGO ES PELIGROSO.

SALADO:
➢ SALES LAS DESENCADENAN.
➢ DULCE, SALADO, AMARGO, AGRIO.
➢ DORSO DE LA LENGUA SE DETECTA.

DULCE:
➢ PUNTA DE LA LENGUA.
IMAGEN DE LA LENGUA:
➢ PAPILAS GUSTATIVAS → TIPOS, CALICIFORMES (Forma de HONGO y
forman la V LINGUAL), FOLIACIAS (Entre las fungiformes),
FUNGIFORMES (Forma de hongo)
21/Abril/2021

YEMAS GUSTATIVAS DIBUJO:


➢ BOTÓN GUSTATIVO:
➢ PORO GUSTATIVO → TIENEN PROLONGACIONES DE CITOPLASMA Y
VELLOS O CILIOS → en SUSTANCIA CON LA SALIVA
➢ TIPOS DE CELULAS
➢ BASALES: SE DIFERENCIA ENTRE LAS CLARAS Y OBSCURAS
➢ CLARAS
➢ OBSCURAS
➢ GUSTATIVAS → SE COMPORTAN COMO NEURONAS → GENERAN UN
POTENCIAL RECEPTOR Y LIBERAN UN NEUROTRANSMISOR → SE
“RENUEVAN CONSTANTEMENTE” EN GENTE MAYOR SE REUEVAN
MUY LENTO.
➢ HIPOGENUSIA → NECESITAN MAS DE LA CANTIDAD PARA QUE LES
SEPAN.

IMAGEN HISTOLOGÍCA:
➢ * CELULAS BASALES.
➢ PORO GUSTATIVO → DONDE SALEN LOS ESTEREOCILIOS Y
MICROVELLOSIDADES.
NERVIOS:
➢ FACIAL
➢ GLOSOFARINGEO
➢ VAGO O NEUMOGASTRICO
➢ PUNTA DE LA LENGUA → DULCE
➢ SALADO Y AGRIO → DORSO DE LA LENGUA
➢ AMARGO → TERCIO POSTERIOR

COMO RECOGEN LA INFORMACIÓN:


➢ CUERDA DEL TIMPANO → GLOSOFARINGEO DE LOS DOS TERCIOS
DE LA LENGUA → POSTERIORES DE LA LENGUA FACIAL
➢ VAGO → DEL PALADAR, EPIGLOTIS, TERCIO SUPERIOR DEL
ESÓFAGO.

➢ ENVIAN AL “NUCLEO DEL A SOLITARIO” Y LA ENVIA AL NUCLEO


DEL TALAMO, DONDE LLEGA LA “VENTRAL POSTEROMEDIAL DEL
TALAMO” → se mueve A LA CORTEZA GUSTATIVA “PRIMARIA 43 DEL
MAPA DE BRODMAN”.
➢ SE LOCALIZA EN EL “HOPERCULO FRONTAL”
➢ EN EL ESPESOR Y CUBIERTA POR LA FISURA DE SILVIO PARTE DE
LA INSULA”
➢ CORTEZA GUSTATIVA PRIMARIA PUEDE PASAR A DIFERENTES
CORTEZAS → PARA EXPRESAR UNA EMOCIÓN
SEÑALES DEL GUSTO:
➢ SALADO → LLEGA LA “SAL” → SE LIBERA EL SODIO Y SE DIFUNDE
POR UNOS CANALES DE LAS CELULAS GUSTATIVAS → ENTRA Y
AUMENTA Y DESPOLARIZA LA CELULA Y PROVOCA QUE SE LIBERE
EL NEUROTRANSMISOR.

➢ AGRIO → RECEPTOR, ENTRA EL HIDROGENO Y DESPOLARIZA LA


CELULA → Y LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR.
➢ AMARGO Y DULCE → RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G Y
DESENCADENA UNA SERIE DE SEGUNDOS MENSAJEROS QUE
TIENEN COMO FIN “CREAR CORRIENTES IONICAS PARA PROVOCAR
EL RECEPTOR”.

➢ AMARGO → PROTEINA G, FOSFODIESTERASA, PROTEINA G Y


FOSPOLIPASA C (SINTETIZA EL IP3)
➢ DULCE → PROTEINAS G, ADENILATO CICLASA, AMPc → APRTURA
DE CANALES LIGANDO DEPENDIENTES.

CHILE → NO GENERA SABORES → CAPSAICINA → ESTIMULA LOS


RECEPTORES TRP (GENERAN SENSACIÓN DE CALOR Y ARDOR).

OLFATO:
➢ EPITELIO RESPIRATORIO.
➢ LAS NEURONAS RECOGEN LAS SUSTANCIAS OLORIFERAS
ENVIANDOLAS AL BULBO OLFATORIO.

➢ LAS NEURONAS OLFATORIAS TIENEN UNA VESICULA, LOS CILIOS


TIENEN LOS RECEPTORES LOS CUALES VAN A CAPTAR

➢ AXONES → PASAN LOS OJITOS DE LA LAMINA CRIBOSA DEL


ETMOIDES, las CELULAS VIVEN DE “1 A 2 MESES” RENOVADAS POR
CELULAS BASALES.

➢ CUANTOS OLORES SE DISTINGUEN → MUCHOS → SE DEBE A QUE


TENEMOS.

IMAGEN:
➢ EPITELIO RESPIRATORIO HAY GLANDULAS DE “BOWMAN” y
➢ “CALICIFORMES” QUE GENERAN MOCO.
➢ OLORES:
➢ ALCANFORADOS
➢ ALMIZCLEÑO
➢ FLORAL
➢ ETÉREO
➢ ACRE
➢ PÚTRIDO → ORGANISMO EN ESTADO DE PUTREDACCIÓN

IMAGEN HISTOLOGÍCA:
➢ CELULAS DE SOSTEN, “PRODUCTORAS DE MOCO” llamadas
CALICIFORMES.
➢ TIENEN LOS CILIOS
RECEPTORES OLFATORIOS:
➢ SUSTANCIAS QUIMICAS QUE DAN CIERTO OLOR.
➢ CINEOLA → AFECTA AL RECEPTOR (A)

➢ FAMILIAS DE RECEPTORES QUE RESPONDEN A UNA FAMILIA


OLORIFERA, EMBONA EN AMBOS RECEPTORES.

➢ SE TIENEN 1000 MIL TIPOS DE RECEPTORES PARA OLFATORIOS.


➢ PERSONAS QUE TIENEN MUTADOS LOS RECEPTORES Y TIENEN LA
INCAPACIDAD DE PERCIBIR OLORES LLAMADO “ANOSMIA”.

➢ ANOSMIA → MEDIANTE UN TRAUMATISMO.


➢ ANOSIMA → SELECTIVA “SOLO PARA UN OLOR”.

➢ 3 RECEPTORES:
➢ BOLITAS NEGRAS → AMINOÁCIDOS → CONSERVAN CADENAS DE
AAS para.

➢ SON RECEPTORES ACOLPADOS A PROTEINAS G → DETECTAN


OLORES.

➢ SE ADAPTAN PARCIALMENTE AL OLOR → CORTEZA CEREBRAL SE


ADAPTAN EN CUESTION DE MINUTOS.
SUSTNACIA OLORIFERA:
➢ LLEGA AL CILIO
➢ RECEPTOR ES EL RECEPTOR ACOPLADO A PROTEINAS G
➢ ACTIVA A LA DENILATO CICLASA
➢ AUMENTA EL AMPc

➢ SE UNE AL CALCIO Y SODIO


➢ PROVOCAN LA DESPOLARIZACIÓN DE LA CELULA
➢ UN POTENCIAL RECEPTOR PARA UN NEUROTRANSMISOR
➢ EN EL BULBO OLFATORIO → ESTIRPES CELULARES
➢ NEURONAS OLFATORIAS CON CELULAS DE “MITRALES, OVILLO,
GRANULOSA Y PERIGLOMERULAR.

➢ GLOMERULO ESTAN HECHOS DE:


➢ GLOMEROS → SON MARAÑAS ENTRE LAS CELULAS MITRALES Y
OVILLO

➢ DEDRTIAS DE LAS CELULAS MITRALES Y EN OVILLO.


➢ MUCHAS NEURONAS DESEMBOCAN EN UN GLOMERULO
(PROCESANDO OLORES).
➢ CELULAS DE LA GRANULOSA MODERAN LA INFORMACIÓN QUE
PASA ATRAVES DE LAS CELULAS MITRALES.
A DONDE ENVIAN LA INFORMACIÓN:
➢ SENSACIÓN → EMOCIÓN.
➢ RELACIONADO EL SISTEMA DE LAS EMOCIONES CON EL OLFÁTO.
➢ BULBO OLFATORIO ACCESORIO → EN LA REGIÓN DE LA MUCOSA
OLFATORIA, ESTA EL ÓRGANO VOMERONASAL
➢ ORGANO VOMERONASAL → RECOGE LAS FEROMONAS Y QUE SE
DETECTAN PARA LA REPRODUCCIÓN (EN INSECTOS, PERROS,) EN
EL HUMANO “NUCLEO AMIGDALINO = EL QUE SE ENCARGA DE LAS
EMOCIONES”.

CELULAS MITRALES Y EN OVILLO:


➢ ES LA UNICA SENSACIÓN SENSITIVA QUE NO PASA POR EL
TALAMO PARA LLEGAR A LA CORTEZA CEREBRAL.

➢ 1 NUCLEO OLFATORIO INFERIOR → CONTRALATERAL → FIBRAS


COMISURALES (DE UN HEMISFERIO CEREBRAL A OTRO).
➢ 2 TUBERCULO OLFATORIO → PRIFORME → ORBITO FRONTAL →
NUCELEO AMIGDALINO (PRINCIPAL CENTRO DEL PROCESAMIENTO
DE LAS EMOCIONES)

➢ NUCLEO AMIGADLINO → CONECTADO CON EL HIPOATALAMO →


PARA REACCIONAR AL MOMETNO.
➢ HIPOCAMPO → EN FORMA DE CABALLO DE MAR → PRINCIPAL
CENTRO QUE SE ENCARGA DE LA “MEMORIA”
CORTEZAS:
➢ ORBITO FRONTAL → ESTA ARRIBA DE LA ORBITA →
➢ AREA 28 Y 34 DEL MAPA DE BRODMAN, AREA OLFATIVA PRIMARIA
→ NUCLEO AMIGDALINO Y AL HIPOCAMPO → EL OLFATO LLEGA AL
TALLO CEREBRAL AL NUCLEO SALVAL SUPERIOR E INFERIOR → A
CENTROS ANATOMICOS ENVIA SEÑALES.

SISTEMA VESTIBULAR:
➢ TIENE CONDUCTOS SEMICIRCULAES → AMPOLLA O AMPULA →
“DETECTAN LA ACELERACIÓN DE LA CABEZA EN MOVIMEINTO
CIRCULAR”

➢ UTRICULO → DETECTAN MOVIMIENTOS LINEARES → ACELERACIÓN


EN SENTIDO HORIZONTAL
➢ SACULO → DETECTAN MOVIMIENTOS LINARES → ACELERACIÓN EN
SENTIDO VERTICAL
➢ UTRICULO Y SACULO → FUNCIONAN POR LA GRAVEDAD.
➢ SACO ENDOLINFATICO → LA ENDOLINFA PASA EN TODOS ESTOS
→ LAS CELULAS CILIADAS FUNCIONAN IGUAL QUE EN EL OLFATO.

CELULAS CILIADAS: SOLO EN CONDUCTOS SEMICIRCULARES


➢ CONDICION DE REPOSO → ESTAN CON ALGUNOS CANALES
IONCOS LIGERAMENTE ABIERTOS TENIENDO UNA DESCARGA EN
REPOSO → LOS CILIOS SE DESPLAZAN AL CINETOCILIO MAS
GRANDE “SE DESPOLARIZAN” si es al mas PEQUEÑO HAY UNA
“HIPERPOLARISACIÓN”.

➢ DESPOLARIZACIÓN “POR ENTRADA DE POSTASIO Y LIBERA EL


NEUROTRANSMISOR” AUMENTANDO EL POTENCIAL → CELULA
REGRESA A LO NORMAL Y REGRESAR A LO NORMAL.

➢ ESTEROCILIO GRANDE → MAS POTENCIAL DE ACCIÓN.


DESPOLARIZA
➢ ESTEROCILIOS PEQUEÑOS → MENOS POTENCIALES DE ACCIÓN,
HIPERPOLARIZA

UTRICULO Y SACULO:
➢ Membrana HECHA DE “OTOLITOS = ESTAN HECHOS DE CALCIO”
➢ MEMBRANA OTOLITICA → CRISTALES DE CALCIO → LOS OTOLITOS
SE MUEVEN POR GRAVEDAD → SE MUEVEN A DONDE SE MUEVA EL
SENTIDO, DONDE Y COMO TE MUEVES “INORMACIÓN LINEAL .

➢ ESTRIOLA → HUNDIMIENTO DE LA MEMBRANA → MAS PEQUEÑO


PARA IZQUIERDA y VISCEVERSA para la DERECHA → IMAGEN EN
ESPEJO → FLECHAS ORIENTADAS EN TODAS DIRECCIÓNES (COMO
ABANICO) → CAUSA QUE CUANDO SE MUEVA, UNAS SE “EXITAN Y
SE INHIBEN” ENVIANDO UN “CODIGO INTERPRETADO POR EL SNC”
PARA SABER QUE ANGULO Y MOVIMIENTO.

➢ VERTIGO POSICIONAL PARAXISTICO BENIGNO


26/Abril/2021

FENOMENOS DEL OLFATO:


ADAPTACIÓN DEPENDE (PARCIAL AL RECEPTOR Y CORTEZA CEREBRAL)
→ JUNTAS LOGRAN UNA ADAPTACIÓN TOTAL EN POCOS MINUTOS.

FUNCIONAMIENTO DE LAS AMPULAS:


➢ TIENEN CILIOS QUE TRABAJAN IGUAL QUE EN EL ORGANO DE
CORTI.

➢ AL MOVERSE “SE GOLPEA CON LA ENDOLINFA” → HACIENDO QUE


LOS “CILIOS CAMBIEN DE LUGAR”

➢ GOLPEAN CON EL LIQUIDO → ESTA QUIETO, LOS CILIOS SE


MUEVEN Y CHOCAN CON LA “ENDOLÍNFA → SE DESPOLARIZA LA
CELULA “POR POTASIO”.

➢ CELULAS CILIADAS DE LAS AMMPULAS → FUNCIONAN IGUAL.


➢ 1° REPOSO → 2° MOVIMIENTO
➢ ROTATORIO (SAGITAL Y CORONAL).
➢ UTRICULO (EJE X) SACULO (EJE Y).

MEATO:
➢ CONDUCTO SEMICURCULAR ANTERIOR
➢ CONDUCTO SEMICCIRCULA POSTERIOR
➢ CONDUCTO SEMICIRCULAR HORIZONTALES

➢ LINEA MEDIA → ANTERIOR → “FORMAN UN ÁNGULO DE “45°””

➢ LINEA CONDUCTO POSTERIOR → MEDIA → “ANGULO DE 45° →


PARALELA.

➢ ALINIACIÓN → POSTERIOR Y ANTERIOR → SE ALINIEAN DE UN


LADO AMBOS.

➢ AMPULAS → TIENEN LOS CILIOS EN DIRECCIONES OPUESTAS

➢ LADO CONTRARIO SE INHIBE Y EL OTRO SE EXITA → INVERSOS.

➢ VERDE:
➢ UNO SE INHIBE Y OTRO SE EXITA
➢ CONDUCTOS HORIZONTALES → DERECHO SE EXITA Y LADO
IZQUIERDO SE INHIBE → SON INVERSOS.
ESQUEMA:
➢ ESTEROCILIOS → MAS GRANDE

➢ ESTEREOCILIO EN IMAGEN “ESPEJO”

➢ ROJO → ESTEROCILIO PEQUEÑO.

➢ GOLPEAN AL AGUA ESTÁTICA → GOLPEANDO A LOS CILIOS A


DONDE SE MUEVEN → LOS CILIOS SE MUEVEN AL “PEQUEÑO”.

➢ IZQUIERDO → LOS ESTERECILIOS SE MUEVEN AL MAS LARGO.

➢ DERECHO (INHIBIE) IZQUIERDO (EXITA) Y VISEVERSA.

➢ FUNCIONAN CON MOVIMIENTOS ROTATORIOS.


IMAGEN:
➢ UTRICULO Y SACULO → FUNCIONAN CON “MOVIMIENTOS
LINEALES” → “FUNCIONAN CON GRAVEDAD”

➢ INFORMACIÓN SE ENVIA A LOS NUCLEOS VESTIBULARES

➢ NUCLEOS VESTIBULARES:

➢ SE ENCIUENTRAN EN EL TALLO CEREBRAL

➢ ENTRE EL “PUENTE Y LA MÉDULA OBLONGADA”.

➢ NUCLEO VSTRIBULAR SUPERIOR

➢ NUCLEO VESTIBULAR LATERAL

➢ NUCLEO VESTIBULAR LINEAL

➢ NUCLEO VESTIBULAR DESCENDENTE

➢ SON NÚCLEOS “IMPORTANTES” → ENVÍAN INFOMRACIÓN DE


EQUILIBRIO (A LA “COREZTA CEREBRAL” Y AL CEREBRELO
“ARQUICEREBELO”, INFORMACIÓN A LA “FORMACIÓN
RETICULADA”, “MEDULA ESPINAL (CONTROL DE MUSCULOS
ANTIGRAVITATORIOS, QUILIBRIO), NUCLEOS MOTORES (3,4,6
CORDINA LOS MOVIMIENTOS DE LOS OJOS CON LOS DE LA
CABEZA).

➢ UTRICULO Y SACULO → LLEGA A LOS NUCLEOS

➢ CONDUCTOS SEMICURCULAES → LLEGAN A TODOS (MENOS AL


NUCLEO LATERAL) → LOCALIZACIÓN DE LA INFROMACIÓN DE LOS
CONDUCTOS SEMICURCULARES.
CONCEXIÓN:
➢ 3,4,6 NUCLEOS VESTIBULARES:

➢ GIRA LA CABEZA DE DERECHA A IZQUIERDA → SE MANTIENE LA


VISTA FIJA → “CONEXIÓN DE LOS VESTIBULARES Y 3,4,6
“FASICULO LONGITUDINAL MEDIAL”.

➢ FASICULO LONGITUDINAL MEDIAL → BILATERAL

➢ NUCLEOS VESTIBULARES → LLEGA AL 3 PAR CRANEAL


(IPSILATERAL) → RECTO IZQUIERDO → MOTOR DEL 6 (CONTRAE EL
RECTO LATERAL DEL DERECHO) → ATAGONISTA (RECTO MEDIAL
IZQUIERDO Y DERECHO)

➢ SEÑAL INHIBITORIA AL ANTAGONISTA → NUCLEO MOTOR DEL 3 y


EL 4.
➢ “REFLEJOS VESTIBULO-OCULARES”.
GRÁFICAS:
➢ VESTIBULO-OCULARES “REFLEJOS”
➢ REFLEJOS:
➢ HABITACIÓN CON LUZ APAGADA
➢ SUBE EL MOVIMIENTO DE LOS OJOS
➢ OBJETOS GIRAN → TIENE LA PERSEPCIÓN.
➢ REFLEJOS DESDENCADENADOS POR “VISUAL” O “VESTIBULAR”
➢ AMBOS → (GIRAN Y CON OJOS ABIERTOS).

SISTEMA MOTOR SOMÁTICO (Movimientos del MUSCULOS):


ESQUEMA TODO LO QUE SE VERA:
➢ 1 IDEA → AREA MOTIVACIONAL

➢ 2 SE TRADUCE EN AREAS DE ASOCIACIÓN CORTICAL MOTORA


(MOTORA DEL LENGUAJE, CAMPO OCULAR “8”)

➢ PREMOTORA Y SUPLEMENTARIA → NUCLEOS BASALES Y EL


CEREBRO → ORGANISAN Y MANDAN A → CORTEZA PREMOTORA Y
MOTORA → GENERAR EL MOVMIENTO → REGISTRADO POR LOS
RECEPTORES (CORPUSCULO, HUSOS MUSCULARES, ORGANOS
TENDINOSO DE GOLGI) → LLAMADA “PROPIOCEPCIÓN”.
➢ MOVIMIENTO

➢ SE ENVIA LA SEÑAL A LA MEDULA ESPINAL → ENVIA UNA COPIA AL


CEREBRO (“COPIA DE EFERENCIA”) → LLEVADA DE LA MEDULA
ESPINAL AL CEREBRO POR EL “FASICULO ESPINOCEREBELOSO
VENTRAL”.

HUSOS MUSCULARES:
➢ MEE → FIBRAS EXTRA-E-INTRAFUSALES

➢ INTRAFUSALES → SON FIBRAS PEQUEÑAS → CONTRACTIL ES


NULO (SOLO EN LA ORIILA)
➢ EXTRAFUSAL → GRANDE Y GRUESA QUE CUBRE AL MUSCULO →
FUERZA AL MUSCULO

➢ RODEADAS POR UNA “VAINA MUSCULAE” → UN HUSO MUSCULAR

➢ HUSO MUSCULAR → 3 A 2 FIBRAS MUSCULARES

➢ FIBRAS INTRAFUSALES → 1 TODOS LOS NUCLEOS AMONTONADOS


LLAMADA “FIBRAS DE BOLSA NUCLEAR” → CADENA “FIBRAS DE
CADENA NUCLEAR”.

➢ BOLSA Y NUCLEAR → DOBLE INERVACIÓN “SENSITIVA Y MOTORA”

➢ SENSITIVA → “Color ámbar” → MONITORIZAN → DETECTAN LA


DEFORACIÓN “MECANICA” DE LAS FIBRAS “INTRAFUSALES” → SE
EXITENDE → ACTIVA LAS FIBRAS SENSITVAS → LA ELONGACIÓN →
“ELONGACIÓN O ACORTAMIENTO DEL MÚSCULO”.

➢ FIBRAS “MOTORAS” → INERVAN LOS “EXTERMOS” DEL APARATO


CONTRACTIL → GENERANDO LA CONTRACCIÓN DE LOS EXTREMOS
→ FUNCIÓN (PARTE CENTRAL SE “ALARGA EL CENTRO” SE
DEFORMA Y DA UNA FALZA IDEA DE QUE SE ESTIRA EL MUSCULO,
2 MANTENER LA REACTIVIDAD “EXTRAFUSAL” → SE ESTIRA PARA
DETECTAR → SEÑAL A LAS FIBRAS INTRAFUSALES.

➢ ASTAS VENTRALES → NEURONAS MOTORAS SOMATICAS

➢ 1 MOTONEURONAS ALFA → SON FIBRAS DE TIPO A ALFA →


RAPIDAZ (70MTR * SEG) → INERVAN A LAS FIIBRAS
“EXTRAFUSALES”

➢ 2 MOTONEURONAS GAMA → SON FIBRAS DE TIPO A GAMA → SON


LENTAS (30mtr*seg) → INERVAN A LAS “FIBRAS INTRAFUSALES”

➢ FIBRAS SENSITIVAS:
➢ 2
➢ 1-A
➢ ESTATICAS
➢ DINAMICAS
➢ ACTUAN CUANDO EL MUSCULO SE ELONGA Y OTRAS CUANDO SE
ELONGAN Y CONTRAEN.

NEURONAS:
➢ REFLEJO MIOTATICO → UNA SINÁPSIS

➢ DETECTA:

➢ OLONGACIÓN → POR EL HUSO MUSCULAR → SE ELONGA (POR


UNA REACCIÓN) → ENVIA UNA SEÑAL QUE LLEGA A LA
“MOTONEURONA ALFA” → AXÓN → FIBRAS EXTRAFUSALES
(RECEPTOR, VIA AFERENTE, ASTAS VENTRALES, EFERENCIAS
(ALFA), EFECTOR (FIBRAS DE TRABAJO).

➢ NEURONA DOS:

➢ REFLEJO MIOTÁTICO → CONTRACCIÓN DEL MUSCULO


➢ REFLEJO MIOTATICO INVERSO (O DE LA NAVAJA) → CONSISTE →
RECEPTOR “ORGANO TENDINOSO DE GOLGI” → DETECTA ES
“TENSIÓN EN EL TEDÓN” → LLEGA A UNA INTERNEURONA
INHIBITORIA → ALFA DEJA DE TRANSMITIR → RELAJACIÓN DEL
MÚSCULO

REFLEJO DE LA NAVAJA FUNCIONES:


➢ EVITAR DESGARRES o LESIONES (ABULCIÓN = SE DESPRENDE EL
MUSCULO Y TRAE HUESO).

➢ PROVOCA UNA CONTRACCIÓN UNIFORME DEL “MÚSCULO” →


FIBRA INTRAFUSAL DETECTANDO “ELONGACIÓN O
ACORTAMIENTO” → FIBRA SENSITIVA ENVIA UN PATRÓN DE
DESCARGA (EN REPOSO ENVIA POTENCIALES DE ACCIÓN) →
FIBRAS SE ESTIRAN → AL ESTIRARSE LA PARTE “CENTRAL”
ENVIAN UNA SEÑAL (AUMENTANDO EL POTENCIAL DE ACCIÓN) →
INDICANDO “ELONGACIÓN” → SE ENVÍAN (POR EL MIOTATICO) UNA
SEÑAL A LAS MOTONEURONAS ALFA A LAS EXTRAFUSALES → SE
CONTRAE (SE HACEN GORDAS) → EXTRAFUSALES POR NEURONAS
ALFA → MUSCULO RELAJADO → SE RELAJA DE MANERA BRUSCA
PASA TIEMPO (NO ES NATURAL), LAS MOTONEURONAS ALFA SE
CONTRAEN.

➢ EXTRAFUSALES NO SE ELONGAN NI ACORTAN → SE CONTRAERIA


EN EXTREMOS Y PARTE DE EN MEDIO ELONGADA → SEÑAL
AUMENTADA ENVIADA → “FALSA SENSACIÓN DEL MÚSCULO
CUANDO NO SE ELONGA” → ENVÍA UNA SEÑAL FALSA PORQUE
DESENCADENA UN REFLEJO MIOTATICO “PROVOCANDO LA
CONTRACCIÓN DE LAS FIBRAS EXTRAFUSALES → PARA (MANTER
POSTURA, EQULIBRIO, TONO MUSCULAR, EVITAR QUE LAS
CONTRACCIONES MUSCULARES SEAN “INTRECORTADAS Y
UNIFORMES”.

➢ ELONGACIÓN CON DESCARGA DEL GAMA → ESTIRAMIENTO


MAXIMO POSIBLE → DANDO 13 0 14 POTENCIALES DE ACCIÓN →
DESENCADENANDO EL “REFLEJO MIOTATICO”.

ESQUEMA DEL REFLEJO MIOTATICO:


➢ HUSO MUSCULAR MANDA SEÑAL A LAS ASTAS
➢ EXITA LAS NEURONAS ALFA → CONTRACCIÓN DE LAS FIBRAS
EXTRAFUSALES.
REFLEJO MIOTATICO INVERSO:
➢ FUNCIÓN IMPORTANTE:
➢ FRAGMENTO DE TENDO → ORGANO TENDINOSO DE GOLGIO →
ANCLADAS AL TENDON (DISTROFÍNAS) → FASICULOS DE FIBRAS
MUSCULARES.

➢ ENVIA UNA SEÑAL → NO SE CONTRAE UNIFORMEMENTE → FIBRAS


QUE ESTIRAN DE MAS (ESTIRAN LAS DE “COLAGENA”) GOLGI SE
ACTIVA → ENVIA UNA SEÑAL → PARA LA MOTONEURONA ALFA
(DICIENDO QUE SE TRACCIONAN CON ALTA INTENSIDAD).

➢ FIBRA TRACCIONA DE MANERA POBRE → NO ESTIMULA A GOLGI →


MOTONEURONA ALFA → SE CONTRAE CON MAS FUERZA → LA
FIBRA TRABAJARA MAS.

➢ RESULTADO → TODAS LAS FIBRAS SE CONTRIGAN DE LA MANERA


UNIFROME → PARA EVITAR CARGAS DE TRABAJO EN ZONAS
DISTINTAS.
27/Abril/2021

GRAFICA DE ENTRECORTAMINETO:
➢ FUNCIONES EL SISTEMA GAMA:

➢ GENERAR UN RELFEJO MIOTATICO → PARA EVITAR


CONTRACCIONES INTERCORTADAS “SIGNO DE LA RUEDA
DENTADA”.

➢ ROJO → SANO → SE CONTRAE INTENSA (TETANIZA), UNA


CONTRACCIÓN QUE NO OSILA.

➢ VERDE → SE LE QUITA EL SISTEMA GAMA → OSILA MUCHO →


“CONTRACCIONES ENTRE CORTADAS” → TORPE LA CONTRACCIÓN
→ ES UN MOVIMIENTO INEXACTO.

➢ CONTRACCIÓN UNIFORME Y SUSTENIDA.

➢ MOTONEURONAS GAMA → CENTRO NEUROANATOMICO (LO


CONTROLA) → PEDAZOS DE SUTSANCIA GIRS Y EXTENDIENDOSE
AL “DIENCEFALO” HACIENDO UNA RETICULA → FUNCION:
CONTROLAS PARTE DEL SISTEMA MOTOR SOMÁTICO:
REFLEJOS MEDULARES:
➢ CARACTERIZTICAS DE LOS REFLEJOS:
➢ RAPIDOS
➢ INVOLUNTARIOS
➢ INCONSIENTES

ARCO REFLEJO FELXOR:


➢ REFLEJO DE DEFENSA “NOCISEPTIVO”

➢ ESTIMULO DE “DOLOR” NOSICEPTIVO

➢ VIA AFERENTE → SENSITIVA DE DOLOR → LLEGA A UNA


“INTERNEURONA” EN LAS ASTAS DORSALES → SE INTEGRA EN
DORSALES Y ASTAS VENTRALES → INTERNEURONAS QUE ESTA EN
EL FLEXOR (MUSCULO).

➢ ENVIA UNA SEÑAL EXITATORIA (PARA QUE SE FLEXIONE) → SEÑAL


INHIBITORIA A LA NEURONA QUE CONTROLA LA CONTRACCIÓN
DEL TRICEPS.

➢ VIA EFERENTE → MOTONEURONA ALFA

➢ ACOMPAÑA DEL REFLEJO EXTENSOR CRUZADA (EXTREMO)

➢ REFLEJO EXTENSOR CRUZADO → DOLOR ES MUCHO → ENVIA


PARA QUE SE FLEXIONE, AL LADO CONTRALATERAL → DE
MANERA IPSILATERAL → A LOS MUSCULOS EXTENSORES DEL
MIEMBRO → (EJEMPLO ISQUIOTIBIALES (Semitendinoso,
semimembranoso, bíceps femoral).

REFLEJO EXTENSOR CRUZADO:


➢ ESTIMULA A LOS MUSCULOS EXTENSORES.
➢ NO PERDER EL EQUILIBRIO
➢ POTENTE → UNICAMENTE SE USA.
REFLEJOS DE LA MEDULA ESPINAL:
➢ Bebe: REFLEJO DE PROTUCCIÓN EN LA LENGUA (SACA)

➢ Bebe: REFLEJO DE PRENSIÓN (Agarran los dedos).

➢ Bebe: REFLEJO DEL MORO → Aplaude cerca y el BEBE SUBE SUS


BRAZOS.

➢ Bebe: REFLEJO DE BABINSKI (Separan los DEDOS EN ABANICO)

➢ FREUD → PONIA EL EJEMPLO DE LOS SUEÑOS.

➢ SUEÑO → RESOLVER UN CONFLICTO EN LA REALIDAD.

➢ REACCIÓN DE APOYO POSITIVA → Recarga y HACE UNA ACCIÓN


“ANTIGRAVITATORIA”.

➢ REACCIÓN DEL IMÁN → Se toca la parte lateral del PIE, SE MUEVE


HACIA DONDE SE ESTIMULA → PARA EVITAR “TROPESARSE” O
“PERDER EL EQUILIBRIO”.
➢ REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO → BEBE, NO SE RECUERSA → SE
ENDEREZA.

➢ REFLEJO DE LA MARCHA → ES EL REFLEJO DE CAMINAR, IMPRESO


EN LA MEDULA ESPINAL → DESENCADENADO POR LA “CORTEZA
CEREBRAL” → CIRCUITOS PARA LA MARCHA → MOVIMIENTO DE
LAS CUATRO EXTREMIDADES EN CORDINACIÓN.

➢ REFLEJO DEL RASCADO → MEDULA ESPINAL → PRURITO

➢ REFLEJOS MEDULARES QUE CAUSAN UN ESPASMO MUSCULAR →


CONTRACTURAS INTENSAS POR “LUXACIÓN” → ALREDEDOR DE
LOS MUSUCULOS EN UNA FRACTURA → PERITONITIS (Víscera
perforada, quiste,) → DESENCADENA UNA CONTRACTURA AL
MAXIMO → ABDOMEN EN TABLA O MADERA → DATO DE
PERITONITIS.

➢ CALAMBRES (CONTRACCIÓN TETANICA DOLOROSA DEL MUSLO) →


REFLEJO MEDULAR → SE DEVEN A “CUALQUIER TIPO DEL
IRRITACIÓN METABOLICA DEL MUSCULO”

➢ AUTONOMOS → VASODILATACIÓN, SUDORACIÓN, INTESTINO,


PERITONEO-INTESTINO (Se AUSCULTA), MICCIÓN Y DEFECACIÓN

➢ RELFEJO DE AUTOMATISMO MEDULAR → INTEGRA TODOS LOS


ANTERIORES → OCURRE CUANDO EL SUJETO → CUANDO SE
EXTIENDE UNA VISCERA HUECA Y UN DOLOR MUY INTENSO →
CONSISTE EN → AUMENTO DE TODOS LOS REFLEJOS → “ES
PELIGROSO” → “PRESENTE EN COLICO URETER, HERNIA DE
DISCO” → “FASCIES DOLOROSAS (Caras dolorosas).
MOTONEURONAS ALFA:
➢ SEGMENTOS MEDULARES

➢ INFORMACIÓN:
➢ EXITATORIA

➢ INHIBITORIA → INTERNEURONAS DE “REINCHAUD”, RETICULADA,


COLICULO SUPERIOR, VESTIBULARES, ROJO.

➢ NEURONA SENSITIVA → REFLEJO A LAS ASTAS VENTRALES.

➢ MOTONEURONA ALFA → RECIBE INFOMRACIÓN DE


INTERNEURONAS → GRADO DE EXITABILIDAD DE LAS
MOTONEURONAS ALFA.

➢ REPOSO → TONO MUSCULAR (GRADO DE CONTRACTIBILIDAD QUE


TENGA TURGENCIA)

➢ ESPASTICA → DURO EL MUSCULO.

CENTROS NEUROANATOMICOS:
➢ CORTEZA CEREBRAL:

➢ CONTROLA EL MEE LOCALIZADAS EN:


➢ AREA MOTORA SUPLEMENTARIA “6 DEL MAPA DE BROODMAN”,
LOBULO FRONTAL

➢ PREMOTORA “6 DEL MAPA DE BROODMAN”, LOBULO FRONTAL.

➢ SURCO CENTRAL → HACIA ANTERIOR → (Verde) UNA


SIRCUMBOLUCIÓN PRECENTRAL, “AREA 4 DE BROODMAN”
“CORTEZA MOTORA PRIMARIA”, (Azul) AREA PREMOTORA, AREA
MOTORA SUPLEMENTARIA (Color amarillo).

➢ FASICULO “CORTICOESPINAL” → CORTEZA A MEDULA ESPINAL →


CORRESPONDE A LA VÍA “PIRAMIDAL” → PIRAMIDAL (1° Origina de
unas NEUORONAS PIRAMIDALES DE BEDZZ, 2° PASAN POR EL
BUBLO RAQUIDEO SON LLAMADOS PIRAMIDES) → ORIGINADO EL
40% DE LAS NEURONAS EN CORTEZA SENSTIVIA PRIMARIA “3,1,2,
DEL MAPA DE BROODMAN” → 60% DE LA CORTEZA “MOTORA
PRIMARIA “PREMOTORA Y SUPLEMENTARIA”” → “SIRVE PARA
MOVER LO VOLUNTARIO”.
HOMÚNCULO:
➢ VOCALIZACIÓN (MUSCULOS DE: LARINGE, MASTICACIÓN ETC.)
“BOCA GRANDE” → MOVIMIENTOS MUSCULARES COMPLEJOS.

➢ MANO → “GRANDE” → MOVIMIENTOS PRECISOS

➢ UNIDAD MOTORA → NUMERO DE FIBRAS MUSCULARES DE


TRABAJO QUE SON INERVADAS POR UNA MOTONEURONA ALFA.

➢ CUADRICEPS → RELACIÓN DE 1 A 1000 FIBRAS MUSCULARES.

➢ HEMINENCIA TENAR → UNIDAD DE 1 A 20 FIBRAS MUSCULARES.

➢ EXTRAOCULARES → 1 A 6 FIBRAS MUSCULARES.

➢ MENOR DE LA UNIDAD MOTORA → MAS PRESICIÓN DE


MOVIMIENTOS.

➢ MOVIMIENTOS MAS PRESICIOS SON LOS DE LOS “OJOS”.


28/Abril/2021

AREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL QUE CONTROLAN EL CUERPO:}

➢ CIRCULO VEREDE → AREA 39 DEL MAPA DE BROODMAN “GIRO


AMBULAR”.

➢ WERKNIKE “.

➢ LO ENVIAN A UNA AREA “MOTORA DE LENGUAJE O DE “BROCA” →


“44 Y 45 DE BROODMAN” → SI SE CORTA NOS QUEDAMOS MUDOS.

➢ AREA DE LA FIJACIÓN VOLUNTARIA DE LA VISTA

➢ AREA PARA HABILIDADES MANUALES.

➢ CORTEZA SENSITIVA PRIMARIA → SE ORIGINA “PARTE DE LA VIA


PIRAMIDAL” “40% DE LAS FIBRAS”.

VÍA PIRAMIDAL:
➢ SI SE CORTA NOS QUEDAMOS “PARALITICOS”
➢ TRES FASICULOS: MOTORES O DESCENDETES
➢ 1 FASICULO CORTICOESPINAL VENTRAL
➢ 2 FASICULO CORTICOESPINAL LATERAL
➢ 3 FASICULO CORTICOESPINAL RUBROESPINAL.

➢ EL MAS IMPORTANTE ES EL “CORTICOESPINAL LATERAL”.

➢ ANTERIOR DEL BULBO RAQUDEO → FORMAN PIRAMIDES

➢ DONDE TERMINA LA OBLONGOADA Y MEDULA ESPINAL → LA “VIA


SE CRUZA” (IZQU A DER Y DER A IZQU) → MARCA (MED ESPINAL O
OBLONGADA).

➢ SOLO SE “DECRUZAN” EL 90% DE LAS FIBRAS.

➢ EL OTRO 10% SIGUE EN EL MISMO LADO.

➢ EL 90% FORMAN EL “FASICULO CORTICO ESPINAL LATERAL” →


CORDÓN LATERAL DE LA MEDULA ESPINAL → CONTACTO CON LAS
MOTONEURONAS ALFA → MEE (CONTRACCIÓN)

➢ EL 10% FASICULO CORTICOESPINAL VENTRAL → LLEGA A LAS


ASTAS VENTRALES Y ENVIA LA SEÑAL A UN LADO
CONTRALATERAL (7% CONTRALATERAL) → UNO SE CRUZA EN EL
SEGMENTO DE “SINAPSIS” Y OTRO EN LA “PIRAMIDES”.

➢ FASICULO RUBROESPINAL → FUNCIONA → DE LA CORTEZA


MOTORA, SE ENVIA UNA SEÑAL HACIA → FASICULO
CORTICORUBRICO (NUCLEO ROJO) UBICADO EN EL MESENCEFALO
→ NUCLEO NEGRO (PARKINSON) → NUCLEO ROJO SALEN FIBRAS
QUE VAN AL “CEREBRLO Y DE AHÍ AL NUCLEO ROJO” → sale un
FASICULO A LAS ASTAS VENTRALES a LAS “MOTONEURONAS
ALFA, SEGEMENTOS CERVICALES QUE CONTROLAN LOS
MUSCULOS FLEXORES DEL MIEMBRO SUPERIOR. (INFORMACIÓN
MOTORA PARA MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS)

➢ CORTICO ESPINAL VENTRAL → MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS DEL


“CUELLO”.
➢ FASICULO DE LOS MOVIMIENTOS DE LA CARA → “FASICULO
CORTICO NUCLEAR”.

ESQUEMA DE LA VIA PIRAMIDAL 2:


➢ PEDUNCULOS CEREBRALES.
VIA EXTRAPIRAMIDAL:
➢ SON:
➢ 1 VIA RETICULOESPINAL → (FASICULO VENTRAL Y LATERAL)
➢ 2 VIA VESTIBULOESPINAL → SE DIVIDE (LATERAL Y VENTRAL)
➢ 3 VIA TECTOESPINAL
➢ 4 VIA OLIGOESPINAL (DUDOSA)

➢ VIA TECTO ESPINAL → EN EL COLICULO SUPERIOR “EN EL


TECTUM” → DEJA INFORMACIÓN EN LA “FORMACIÓN RETICULADA”
→ NEURONAS ALFA LAS INERVA → “SIRVE PARA INTEGRAR
REFLEJOS VISOESPACIALES, LEVANTAR LAS MANOS PARA
PROTEGERNOS”.

➢ VIA VESTIBULOESPINAL → NUCLEOS VESTIBULARES (SON 4) →


BAJA A LAS MOTONEURONAS ALFA DE TODA LA MEDULA ESPINAL
→ INFORMACIÓN “FUNCIÓN 1 MANTENIMIENTO DE LA POSTURA
ANTIGRAVITATORIA Y EL EQUILIBRIO”.

➢ VIA RETICULOESPINAL → DOS PARTE (VENTRAL Y LATERAL) → 4


NUCLEOS VESTIBULARES → FUNCIONES MOTORAS “RETICULARES
CONTINUOS” → “RETICULARES BULBARES” → BULBARES =
FASICULO RETICULO ESPINAL LATERAL “NEURONAS INHIBITORIA =
INHIBEN A LAS ASTAS VENTRALES)” → FASICULO RETROESPINAL
PONTINUO “CORDÓN VENTRAL “ES EXITATORIO” → EXITAR E
INHIBIR → FUNCIONES (AUYUDAR A LA POSICIÓN
ANTIGRAVITATORIA, MANTENER EL TONO MUSCULAR, MANTENER
POSTURA).
ESCALA DE GLASGOW:
➢ ES UNA ESCALA QUE MARCA QUE TIENEN UN TRAUMATISMO
CRANEOCEFÁLICO.
➢ PUNTAJE A LOS MOVIMIENTOS.
➢ -8 PUNTOS “ES MUY GRAVE” “INTUBACIÓN”.
➢ PARTES MAS GRAVE → “POSTURA DE RIGIDEZ POR
“DECORTICACIÓN O DECEREBRACIÓN”.

ESQUEMA:
➢ CORTEZA CEREBRAL:

➢ 1 FASICULO CORTICORETICULAR → FORMACIÓN RETICULADA DEL


PUENTE Y VULVARES.

➢ FIBRAS RETICULOESPINALES, BULBARES SON “INHIBITORIAS”.

➢ FIBRAS PONTINAS “EXITATORIAS”.

➢ MOTONEURONAS GAMA (FASICULO “RETICULO ESPINAL PONTINA


O BULBAR”).

➢ VIA “CORTICOESPINAL”
➢ VIA “CORTICORUBRICA”
➢ VIA “RUBROESPINAL”

➢ SEÑAL PARA UNA CONTRACCIÓN DEL MUSCULO.

➢ MOTONEURONAS ENVIAN SEÑAL PARA MANTER EQULIBRIO Y


POSICIÓN GRAVITATORIA.

➢ SI SE LESIONA “LA CORTEZA CEREBRAL” Y QUEDA INTEGRO EL


“NUCLEO ROJO” → RIGIDEZ POR DECORTICACIÓN → FLEXIÓN
ANORMAL DE LOS EXTREMIDADES SUPERIORES.

➢ LESIÓN POR DEBAJO DEL “NUCLEO ROJO” → RIGIDEZ POR


“DESCEREBRACIÓN” → EXTENSIÓN ANORMAL DE LAS
EXTREMIDADES.
➢ DEBAJO DEL MESENCEFALO → POR DESEREBRACIÓN.
➢ BRAZOZ FELXIONADOS → NUCLEO ROJO INTEGRO.
➢ BRAZOZ EXTENDIDOS → NUCLEO ROJO DESTRUIDO.
CEREBRO IMAGEN:
➢ LA MOTONEURONA → LE LLEGA LA INFORMACIÓN:
➢ MUCHA INFOMRACIÓN “INLUYENDO LAS NEURONAS”.
➢ INTERNEURONAS DE REISHAUD.
➢ CORDINAR TODOS LOS MOVIMIENTOS.

También podría gustarte