Está en la página 1de 114

DIAGNÓSTICO SOCIO

ECONOMICO LABORAL DE LA
REGIÓN ÁNCASH

Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de


Áncash

Actualizado al año 2018

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 1


DIAGNÓSTICO
SOCIO ECONÓMICO LABORAL
DE LA REGIÓN ANCASH

Actualizado al año 2018

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 2


MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Sylvia Elizabeth Cáceres Pizarro


Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

Augusto Enrique Eguiguren Praeli


Viceministro de Trabajo

Javier Eduardo Palacios Gallegos


Viceministra de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

Gloria María Zambrano Rozas


Directora General de Promoción del Empleo

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO ÁNCASH

Yvan Segundino Hernández Carrasco


Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

Hugo Abraham Sifuentes Ponte


Director de Promoción del Empleo y Formación Profesional de Áncash

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL ÁNCASH

Juan José Martín Mendoza Galarreta


Coordinador Regional OSEL

Olga Anita Rojas Morales


Analista Regional OSEL

Dirección: Av. Francisco Bolognesi 183


Correo: osel.ancas2@gmail.com
Teléfono: (043)-345013

Con la asistencia técnica


Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE

Ramón Abraham Díaz Vásquez


Director (e) de la DISEL

Edith Delia Chávez Ramírez


Responsable de la Red de Observatorios Socio Económico Laboral

Dax Kevin Mancilla Paucar


Analista

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 3


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: CONTEXTO DE LA REALIDAD DE LA REGIÓN ÁNCASH .............................................. 6
1.1. ASPECTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO.................................................................................................. 7
1.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA REGIÓN.......................................................................... 10
1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES EN LA REGIÓN ..................................................................................... 12
1.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA REGIÓN ..................................................... 16
CAPÍTULO II: OBLACIÓN Y OFERTA LABORAL ..................................................................................... 21
2.1. COMPOSICIÓN DE LA FUERZA LABORAL EN LA REGIÓN .................................................................. 22
2.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) .................................................... 23
2.3. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES LABORALES ......................................................... 25
2.4. ANÁLISIS DE LA PEA OCUPADA ......................................................................................................... 28
2.5. ANALISIS DE LA PEA DESOCUPADA ................................................................................................... 44
2.6. ANALISIS DEL A POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) .................................................. 46
CAPÍTULO III: DEMANDA DEL EMPLEO EN LA REGIÓN ÁNCASH.................................................... 50
3.1. DEMANDA LABORAL EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE ......................................................................... 51
3.2. DEMANDA LABORAL EN LA CIUDAD DE HUARAZ ............................................................................. 65
CAPÍTULO IV: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA REGIÓN ÁNCASH ............... 78
4.1. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA PEA OCUPADA .................................................................... 79
4.2. FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA REGIÓN ANCASH ....................................................................... 84
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 100
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 105
GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................................ 109
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 113

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 4


INTRODUCCIÓN

El presente estudio ha sido elaborado por el equipo técnico del Observatorio Socio Económico Laboral de
Áncash, y se contó con la asistencia técnica de la Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL)
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, así como también con el asesoramiento de la Dirección de
Promoción del Empleo y Formación Profesional de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
de Áncash.

La publicación en mención forma parte integral de las actividades de investigación del Observatorio Socio
Económico Laboral (OSEL) de Áncash, el cual es una dependencia de la Dirección Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo de Áncash.

El objetivo principal del presente estudio es proporcionar información general y específica sobre el mercado
laboral y formativo de la región Áncash, de tal manera que los agentes públicos y privados cuenten con
información confiable, pertinente y oportuna para la elaboración de estrategias, proyectos, programas y
políticas destinados a promover la empleabilidad, la inserción laboral, la calidad del empleo y la oferta
educativa en la región Áncash.

El documento está organizado en cuatro capítulos. El primero analiza el contexto histórico, geográfico y socio
demográfico de la región Áncash, además, de destacar las principales actividades económicas y sus
potencialidades. El segundo capítulo presenta un análisis de la oferta laboral en la región, donde se evalúan
indicadores tales como la tasa de actividad, la tasa de ocupación, el desempleo, así como la distribución de la
población económicamente activa ocupada según diferentes categorías y la caracterización de la población
desocupada e inactiva. En el tercer capítulo se analiza la demanda laboral por parte de las empresas formales
de las ciudades de Chimbote y Huaraz, según rama de actividad económica y tamaño de empresa. En el cuarto
capítulo se analiza el tema del fortalecimiento de las capacidades humanas a través del sistema educativo
superior universitario y no universitario. Finalmente, se presentan las conclusiones más relevantes.

Para la elaboración del diagnóstico se han utilizado como fuentes de información la Encuesta Nacional de
Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (INEI), continua 2013 - 2017, las Encuestas Nacionales de
Variación Mensual del Empleo del MTPE (ENVME) 2012 – 2017, el Censo Nacional 2017 (XII de Población, VII
de Vivienda Y III de Comunidades Indígenas), estadísticas de Cuentas Nacionales presentadas por el INEI y
estadísticas educativas presentadas por el Ministerio de Educación. Asimismo, se recabó información de
fuentes primarias tales como las universidades públicas y privadas radicadas en la región.

La información vertida en el presente estudio es responsabilidad del OSEL Áncash y representa una gran
oportunidad para que los hacedores de políticas públicas puedan tomar decisiones, en los distintos niveles,
que favorezcan condiciones de cambio para incrementar el bienestar de los pobladores de la región Áncash,
en el mediano y largo plazo.

Chimbote, marzo 2019.

Equipo OSEL Ancash

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 5


CAPITULO I:
CONTEXTO DE LA REALIDAD DE LA
REGIÓN ÁNCASH

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 6


1.1. ASPECTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
1.1.1. Reseña histórica
Según Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona, los indicios de la cultura Chavín son una
prueba de esta hipótesis. Los chavineces destacaron en la agricultura, construyendo grandes
canales de regadío y cultivaron maíz en gran cantidad, entre otros productos, emplearon el telar
para elaborar vestidos de algodón con adornos de lana1.
Ancash, departamento del Perú situada en la parte central y occidental del país, ocupa un
territorio de 36 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, que comprende territorios tanto de
zonas altas de la Cordillera de los Andes, como parte del desierto costero peruano. Limita con los
departamentos de la Libertad por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur.
En el año 1821, por el estatuto provisorio en Huaura, el general San Martín creó de manera
provisional el Departamento de Huaylas, con las asociaciones de Huaylas, Conchucos, Huari,
Cajatambo, Huamalíes y Huánuco.

FIGURA N° 1.1
LAGUNA 69
Hasta 1835, Ancash era parte de dos
departamentos distintos: la zona costeña,
Provincia de Santa, correspondía al Departamento
de Lima, mientras que la parte de la sierra al
Departamento de Tarma, aunque la mencionada
Provincia de Santa, incluía entonces a
las modernas ciudades de Casma y Huarmey,
conformó brevemente el llamado departamento
de la Costa. En ese año el presidente Felipe
Santiago Salaverry decretó la creación del Departamento de Huaylas a partir de las provincias
norteñas (Huari) del Departamento de Junín, incluyendo la de Cajatambo, posteriormente
traspasada al Departamento de Lima 2.
El 28 de febrero de 1839, el presidente Agustín Gamarra estableció definitivamente el
departamento con el nombre de Áncash. Su capital, la ciudad de Huaraz se fundó el 20 de enero
de 1574 y la ciudad de Chimbote, fue fundada el 6 de diciembre de 1906, considerándose ambas
ciudades como polos de desarrollo en la región.
La ciudad más poblada en la región es Chimbote, siendo a la vez eje de desarrollo industrial y
comercial en el departamento, empezando su auge económico en la década del sesenta del siglo
XX, debido al “boom” de la pesca, llegando a ser el primer puerto pesquero del mundo, y de esa
forma contribuyó enormemente con la bonanza nacional, del mismo modo la implementación de
la industria siderúrgica generó la necesidad de mayor mano de obra. Estas razones
ocasionaron que la ciudad de Chimbote se poblara de modo desmesurado.
Por otra parte, en las últimas décadas, la sobreexplotación de las biomasas de anchoveta y sardina
en las costas ancashinas, afectó enormemente a la presencia de recursos hidrobiológicos en el
litoral, asimismo la industria pesquera y siderúrgica, generaron grandes recaudaciones fiscales,
pero estas no se invirtieron adecuadamente en el desarrollo planificado de la región, relegándose

1
http://historiadelperuchavin.blogspot.com
2
http://www.enperu.org/informacion-util-de-ancash-historia-fechas-de-ancash-fundacion-sitios-turisticos

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 7


la ejecución de otros tipos de proyectos de desarrollo que aprovecharían las riquezas
agropecuarias y turísticas que ofrecía específicamente la zona costera de la región.
En la actualidad, sus restos arqueológicos, su historia y su geografía privilegiada, con sus glaciares
y picos nevados que sobrepasan los 6 mil metros de altura, han hecho de esta región, una de los
más importantes centros turísticos del Perú. Además cuenta con una gran reserva minera
potencial, constituyéndose Áncash en la primera región minera del país, siendo este sector el eje
principal de la economía en la región.

1.1.2. Ubicación
El departamento de Áncash, situado en la región central - occidental del país, cubre una superficie
de 35 915 Km². Comprende territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como
parte del desierto costero peruano. Limita con el océano Pacífico por el oeste; con La Libertad,
por el norte; con Huánuco por el este y con Lima por el sur3.
Áncash está políticamente dividido en 20 provincias y 166 distritos, siendo la ciudad de Huaraz su
capital. Frente a sus costas existen 16 pequeñas islas que en conjunto poseen una superficie
insular oceánica de 12,2 km2, entre las que destaca la Isla Blanca con 4,0 km2 y la Isla Santa Ana
con 3,2 km2. El territorio comprende espacios geográficos de costa y sierra; sin embargo,
aproximadamente el 72,0 por ciento de su territorio es esencialmente andino. Presenta una
altura promedio que oscila entre los 4 m.s.n.m. (Distrito de Chimbote - Provincia del Santa) y los
3 910 m.s.n.m. (Distrito de Shilla - Provincia de Carhuaz).

1.1.3. Superficie y división política


Ancash tiene una superficie de 35 mil 915 Km², lo cual ocupa un territorio que equivale al 2.8 %
del territorio peruano.
Su territorio es poco accidentado en la costa, a diferencia de las altas mesetas, valles y punas de
la sierra, que ocupan un mayor espacio territorial. El fuerte declive cordillerano ha creado
cañones estrechos y laderas abruptas. Siempre en la vertiente del Pacífico, el río Santa ha
modelado, desde su nacimiento en las punas, un amplio valle que se va haciendo cada vez más
estrecho hasta cortar la Cordillera Negra, en el punto donde se ha formado el imponente Cañón
del Pato. Ese extenso valle agrícola de incidencia aluviónica, conocido como el Callejón de Huaylas
y formado entre las cordilleras Blanca y Negra, concentra el mayor porcentaje de población
ancashina.4
La sierra abarca las dos terceras partes de Ancash. Las cordilleras Blanca y Negra dividen a la sierra
del departamento en dos franjas longitudinales, paralelas a la costa, denominadas Callejón de
Huaylas y Callejón de Conchucos. Al este de la Cordillera Blanca, se forman tres grandes
callejones, casi perpendiculares al río Santa: Callejón de Puscha (Huari, Raimondi y Bolognesi),
Callejón de Yanamayo (Asunción, Fitzcarrald, Pomabamba y Luzuriaga) y Callejón de Rúpac
(Sihuas y Corongo).5
Según la división político-administrativa, Ancash cuenta con 20 provincias y 166 distritos, siendo
la ciudad de Huaraz su capital. (Ver Figura N° 1.2).

3
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Ancash-Caracterizacion.pdf
4
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Ancash-Caracterizacion.pdf
5
https://es.slideshare.net/cesardavidibarburu/ancash-1

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 8


FIGURA N° 1.2
DIVISIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN ÁNCASH

1.1.4. Clima e hidrografía


El clima de Ancash es variado. En la costa es templado, con alta humedad atmosférica y lluvias
escasas que se incrementan a medida que se avanza en altitud, salvo en épocas en que se produce
con intensidad el Fenómeno del Niño, que puede originar precipitaciones de intensidad variable.
En los Andes, el clima varía según la altitud: del templado cálido al templado, o al templado frío
o al frío (clima subpolar andino), que corresponden a los distintos pisos altitudinales. Lo mismo
ocurre con la temperatura y la sequedad de la atmósfera. Pero en términos generales, es
templado y seco en los pisos medios de las vertientes oriental y occidental de los Andes y el
Callejón de Huaylas, frío y seco en las punas y altas mesetas, y cálido y húmedo en la parte oriental
del valle formado por el río Marañón. La época de lluvias es de enero a marzo.
Las variaciones térmicas entre día y noche, sol y sombra, mañana y tarde, en el mediodía, se
incrementan con la altitud. En cambio, las temperaturas máximas y mínimas van disminuyendo
con la elevación sobre el nivel del mar, hasta ser constantemente bajo cero en los nevados. Las
precipitaciones son líquidas hasta los 4 000 metros aproximadamente. A mayor altitud, se inician
las precipitaciones sólidas en forma de nieve.

El sistema hidrográfico de Ancash está conformado por ríos que pertenecen a las vertientes del
Amazonas y del Pacífico. El Marañón es el principal río de la vertiente del Amazonas. Entre los ríos
de la vertiente del Pacífico se tiene el río Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Nepeña.

Entre los nevados más importantes se encuentran: Huascarán, caracterizado por ser el punto más
alto del territorio nacional (6 768 msnm), Chopicalqui (6 307 msnm), Shapraraju (6 112 msnm),
Huandoy (6 395 msnm), Rurimachay (6 309 msnm), Pucaraju (6 241 msnm), Rajopaquinan (6 122
msnm), Pishqo (5 452 msnm) y Pastoruri (5 240 msnm).

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 9


Por su parte, las lagunas más relevantes son: Querococha en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón
en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y
Reparen en Huari 6.

FIGURA N° 1.3 FIGURA N° 1.4


BAHIA EL FERROL NEVADO HUASCARAN

1.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA REGIÓN


1.2.1. Población Censada
Según los resultados del Censo Nacional 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), la región Ancash, contó con un total de 1 millón 83 mil 519 habitantes.
Asimismo, se observó que la provincia de Santa es la que concentró la mayor población de la
región con un 40,2% (435 mil 807 personas), seguida por las provincias de Huaraz y Huari con el
15,1% y 5,4%, respectivamente. Ver Cuadro N° 1.1.

CUADRO 1.1
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN CENSADA POR PROVINCIAS, 2017.
POBLACIÓN CENSADA
PROVINCIA CAPITAL
Total absoluto Total relativo
Región Áncash 1 083 519 100,0
Santa Chimbote 435 807 40,2
Huaraz Huaraz 163 936 15,1
Huari Huari 58 714 5,4
Huaylas Caraz 51 334 4,7
Casma Casma 50 989 4,7
Yungay Yungay 50 841 4,7
Carhuaz Carhuaz 45 184 4,2
Huarmey Huarmey 30 560 2,8
Sihuas Sihuas 26 971 2,5
Pomabamba Pomabamba 24 794 2,3
Bolognesi Chiguan 23 797 2,2
Pallasca Cabana 23 491 2,2
Mariscal Luzuriaga Piscobamba 20 284 1,9
Carlos Fermin Fitzcarrald San Luis 17 717 1,6
Recuay Recuay 17 185 1,6
Antonio Raymondi Llamellín 13 650 1,3
Corongo Corongo 7 532 0,7
Asunción Chacas 7 378 0,7
Ocros Ocros 7 039 0,6
Aija Aija 6 316 0,6
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

6
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-caracterizacion.pdf

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 10


1.2.2. Densidad poblacional
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la densidad poblacional es un indicador
del grado de concentración de la población que se obtiene interrelacionando el número de
habitantes con la superficie territorial, y comprende el número de habitantes por kilómetro
cuadrado (Hab. / Km2) que se encuentra en una determinada extensión territorial. En cuanto a
densidad poblacional, la provincia del Santa es la que registra la mayor densidad poblacional en
la región (108,8 Hab. / Km2). A nivel regional la densidad poblacional asciende a 30,2 Hab. / Km2.

CUADRO N° 1.2
REGIÓN ÁNCASH: NÚMERO DE DISTRITOS, POBLACIÓN CENSADA, SUPERFICIE Y
DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN PROVINCIAS, 2017
DENSIDAD
NÚMERO DE POBLACIÓN SUPERFICIE
PROVINCIAS POBLACIONAL
DISTRITOS PROYECTADA (Km 2)
(Hab. / Km 2 )
Región Áncash 166 1 083 519 35 915 30,2
Aija 5 6 316 697 9,1
Antonio Raymondi 6 13 650 562 24,3
Asunción 2 7 378 529 13,9
Bolognesi 15 23 797 3 155 7,5
Carhuaz 11 45 184 804 56,2
Carlos Fermín Fitzcarrald 3 17 717 624 28,4
Casma 4 50 989 2 261 22,6
Corongo 7 7 532 988 7,6
Huaraz 12 163 936 2 493 65,8
Huari 16 58 714 2 772 21,2
Huarmey 5 30 560 3 908 7,8
Huaylas 10 51 334 2 293 22,4
Mariscal Luzuriaga 8 20 284 731 27,7
Ocros 10 7 039 1 945 3,6
Pallasca 11 23 491 2 101 11,2
Pomabamba 4 24 794 914 27,1
Recuay 10 17 185 2 304 7,5
Santa 9 435 807 4 005 108,8
Sihuas 10 26 971 1 456 18,5
Yungay 8 50 841 1 361 37,4
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017.
.Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

1.2.3. Fecundidad, natalidad, mortalidad y esperanza de vida al nacer


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Tasa Global de Fecundidad (TGF)
es el número promedio de hijos que tendría una mujer durante su vida fértil. Según las
Proyecciones Departamentales de la Población efectuadas por el INEI, en el Perú la TGF es de 2,2
hijos por mujer para el año 2019, mientras que para la región Áncash es de 2,4 hijos por mujer
para el mismo año (ver Cuadro N° 1.3).

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 11


La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), mide el número de nacimientos que ocurren anualmente por
cada mil habitantes, a nivel promedio. Este indicador, tanto a nivel nacional como en la región
Áncash, muestra una permanente disminución durante el periodo analizado (2013 – 2019), tal
como se observa en el Cuadro N° 1.3.
Por otro lado, la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM), expresa el número de muertos por mil
habitantes, y se observa una mínima tendencia creciente a nivel de la región Áncash así como a
nivel nacional, durante el periodo de análisis 2013 – 2019. Ver Cuadro N° 1.3.
Respecto a la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), indicador que se refiere al número de muertes
de niños menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos, muestra una tendencia
descendente, tanto a nivel nacional como en la región Áncash, durante el mismo periodo de
análisis, como se observa en el Cuadro N° 1.3.
Por último, referente a la Esperanza de Vida al Nacer (EVN), tanto en el ámbito de la región
Áncash como del país, se observaron importantes avances en años de vida; en la región Áncash
se pasó de una esperanza de vida al nacer de 73,9 años al 2013, a 75,0 años al 2019. Ver Cuadro
N° 1.3.
CUADRO N° 1.3
REGIÓN ÁNCASH Y PERÚ: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, 2013 – 2019
Tasa Global de Tasa Bruta de Tasa Bruta de Tasa de Mortalidad Esperanza de Vida al
Año Fecundidad (TGF) 1/ Natalidad (TBN) 2/ Mortalidad (TBM) 3/ Infantil (TMI) 4/ Nacer (EVN) 5/
Áncash Perú Áncash Perú Áncash Perú Áncash Perú Áncash Perú
2013 2,6 2,4 19,9 19,2 5,9 5,6 17,8 18,4 73,9 74,2
2014 2,5 2,3 19,6 18,9 5,9 5,6 17,4 18,0 74,1 74,4
2015 2,5 2,3 19,3 18,6 6,0 5,6 17,1 17,6 74,3 74,6
2016 2,5 2,3 19,0 18,3 6,0 5,7 16,7 17,2 74,5 74,8
2017 2,4 2,2 18,8 18,0 6,0 5,7 16,4 16,8 74,7 75,0
2018 2,4 2,2 18,5 17,7 6,0 5,7 16,1 16,4 74,9 75,2
2019 2,4 2,2 18,3 17,4 6,1 5,8 15,7 16,1 75,0 75,3
1/ Promedio de hijos por mujer.
2/ Número de nacidos vivos por cada mil habitantes.
3/ Número de muertes por cada mil habitantes.
4/ Número de muertes de niños menores de 12 meses por cada mil nacidos vivos.
5/ Número promedio de años que se espera vivir.
Fuente: INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población. Boletín Especial N°
17 y N° 22.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES EN LA REGIÓN


1.3.1. Pobreza
El Programa de Naciones Unidas (PNUD) define a la pobreza como la situación que impide al
individuo o a la familia satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la
vida social. Además, señala a la pobreza como un fenómeno esencialmente económico, con
dimensiones sociales, demográficas, políticas y culturales que expresan ausencia de
satisfacciones apropiadas para un mínimo de nuestras necesidades básicas. Del mismo modo la
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) la definió como la situación de
aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios
para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 12


Específicamente, se considera que la población se encuentra en condición de pobreza total, si el
gasto per cápita del hogar está por debajo del valor de la canasta total compuesta de alimentos
y no alimentos; y en condición de pobreza extrema, cuando el gasto per cápita del hogar es menor
al valor de la canasta de alimentos7.
En el año 2018 se establecieron cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza
estadísticamente semejantes los cuales se ordenaron de manera descendente. La región Áncash
estuvo ubicada en el tercer grupo junto con los departamentos de Cusco, Junín, La Libertad, Piura
y San Martín. La tasa de pobreza de la región Áncash se ubicó en el intervalo de 21,6% y 24,6%.
En el Cuadro N° 1.4 se observa además, que los valores del intervalo de pobreza total para cada
grupo de departamentos, se redujo en el año 2018 respecto al 2017.

CUADRO N° 1.4
REGIÓN ÁNCASH: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA TOTAL, POR GRUPO DE
DEPARTAMENTOS, 2013 - 18
(Porcentaje)
Intervalo de
Año Grupo Departamentos confianza al 95%
Inferior Superior
2013 Grupo 4 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque 19,5 23,4
2014 Grupo 4 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque 19,2 23,2
2015 Grupo 3 Áncash, La Libertad, Piura, San Martín 24,8 29,0
2016 Grupo 3 Áncash, Cusco, La Libertad, San Martín 20,6 24,7
2017 Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura, San Martín 23,0 26,2
2018 Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín. La Libertad, Piura, San Martín 21,6 24,6
Fuente: INEI - Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2007 - 2018.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En el caso de la medición de la pobreza extrema, para el año 2018, se establecieron cuatro grupos
de departamentos con niveles de pobreza extrema semejantes, de los cuales la región Áncash se
ubicó en el tercer grupo con un límite inferior de 2,6% y un límite superior de 3,6% junto con los
departamentos de Apurímac, Cusco, Junín, La Libertad, Piura y San Martín. Cabe precisar que los
valores del intervalo de nivel de pobreza extrema en el grupo donde se ubica la región Áncash,
ha ido descendiendo a partir del año 2016. Ver Cuadro N°1.5.

CUADRO N° 1.5
REGIÓN ÁNCASH: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA
EXTREMA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2013 - 18
(Porcentaje)
Intervalo de
Año Grupo Departamentos confianza al 95%
Inferior Superior
2013 Grupo 3 Áncash, Apurimac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martín 5,7 7,5
2014 Grupo 3 Áncash, Apurimac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martín 5,2 7,0
2015 Grupo 4 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque, Ucayali 2,2 3,7
2016 Grupo 3 Áncash, Apurimac, La Libertad, Piura, San Martín 3,9 5,7
2017 Grupo 4 Áncash, Cusco, La Libertad, San Martín, Ucayali 2,9 4,4
2018 Grupo 3 Áncash, Apurimac, Cusco, Junín, La Libertad, Piura, San Martín 2,6 3,6
Fuente: INEI - Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2007 - 2018.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

7
Instituto Nacional de Estadística e Informática, Mapa de Pobreza Provincial y Distrital, 2007, pág. 3

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 13


1.3.2. Educación
Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico y
social de un país es el nivel educativo de su población. La participación en el sistema educativo
ofrece a las personas la posibilidad de lograr su bienestar tanto desde el punto de vista del ingreso
como por la posibilidad de acceder y disfrutar los conocimientos de la ciencia y la cultura. Para
analizar el nivel educativo en la región Áncash tomaremos en cuenta dos indicadores: el promedio
de años de estudios y nivel de educación alcanzado por la población de la región Áncash.

Promedio de años de estudio alcanzado


El promedio de años de estudios que una persona logra acumular remite al total de años de
estudio cursados y aprobados en la educación formal. Este indicador refleja el capital educativo
alcanzado. Para el año 2017, la población de 15 y más años de edad de la región Lambayeque
logró obtener como promedio 9,5 años de estudio, cifra similar a lo registrado en el año 2013,
como se observa en el Gráfico 1.1.

GRÁFICO 1.1
REGIÓN ÁNCASH: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS ALCANZADO, SEGÚN
SEXO, 2013 Y 2017
(Años)
9,8
9,7
9,7
9,6
9,6
9,5 9,5
9,5

9,4
9,3 9,3
9,3

9,2

9,1
Población total Población masculina Población femenina

2013 2017
Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD).
Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Según sexo, se observa que el promedio de años de estudio alcanzado ha mejorado levemente la
población masculina. Así tenemos, que para el año 2017 los hombres alcanzaron en promedio 9,7
años de educación, cifra superior a la registrada en el año 2013 (9,6 años). Por su parte, las
mujeres registraron en el 2017 un promedio de 9,3 años de estudio, cifra similar a lo registrado
en el año 2013. Si bien es cierto, en las últimas décadas, las mujeres han podido acceder a un
mayor nivel educativo, todavía registran un menor promedio de años de estudio alcanzado
respecto a los hombres, debido a la mayor probabilidad que tienen las mujeres de abandonar los
estudios ya sea por factores económicos y/o sociales. Ver Gráfico 1.1.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 14


Nivel educativo alcanzado

Uno de los componentes del capital humano es el nivel de educación logrado; aquellas personas
que cuentan con un mayor nivel educativo tienen mayores probabilidades de conseguir un
empleo adecuado, mayores ingresos y una mejor calidad de vida. Sin embargo, del Gráfico 1.2
observamos que al año 2017, solo el 14,4% de la población de 15 a más años de edad de la región
Áncash contó con estudios universitarios y el 10,65% con estudios técnicos. El nivel educativo que
predomina es el secundario, que concentró el 43,9% de la población ancashina; asimismo el 24,8%
logró estudiar algún grado o año de educación primaria.
Sin embargo, cabe resaltar que la proporción de personas de 15 y más años con educación
universitaria, y con educación secundaria ha aumentado entre los años 2013 y 2017, mientras se
observa una reducción en la proporción de la población con educación primaria y con educación
superior no universitaria. Sin duda, se evidencia que al año 2017 el nivel educativo alcanzado por
la población ha mejorado, contándose con una mayor proporción de profesionales. A su vez en
los próximos años se sumarán a las filas de las personas con estudios superiores, aquella
población de 15 a 18 años de edad que todavía se encuentran estudiando educación secundaria.

GRÁFICO 1.2
REGIÓN ÁNCASH: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013 Y 2017
(Porcentaje)
50,0
43,9
45,0 41,9
40,0
35,0
30,0 26,7 24,8
25,0
20,0
14,0 14,4
15,0 11,5 10,6
10,0 5,9 6,3
5,0
0,0
2013 2017

Sin nivel/ inicial Primaria Secundaria


Superior no universitario Superior universitario

Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD).


Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ancash.

1.3.3. Analfabetismo
El analfabetismo es una condición de exclusión que no solo limita el acceso al conocimiento sino
que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la magnitud de la población analfabeta
en una sociedad es muy importante, pues permite detectar las desigualdades en la expansión del
sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población8.

8
Perfil Sociodemográfico del Departamento de Áncash, Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2009, p.86.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 15


Del Gráfico 1.3, observamos que en el año 2017, la tasa de analfabetismo en la región Áncash
ascendió a 10,0%, incrementándose en 1,0 punto porcentual respecto a la tasa registrada en el
2013 (9,0%). Según sexo, identificamos que en el año 2017 el 14,8% de mujeres de 15 y más años
de edad eran analfabetas, mientras que en el caso de los hombres esta cifra representaba el 5,4%.
Si bien es cierto, el analfabetismo tiene mayor incidencia en la población femenina, se observa
que entre los años 2013 y 2017, dicho indicador se ha incrementado ligeramente en mayor
medida en los hombres que en las mujeres.

GRÁFICO 1.3
REGIÓN ÁNCASH: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 Y
MÁS AÑOS DE EDAD SEGÚN SEXO, 2013 Y 2017
(Porcentaje)
16,0 14,8
14,0
14,0
12,0
10,0
10,0 9,0
8,0
6,0 5,4
4,1
4,0
2,0
0,0
Total Hombre Mujer

2013 2017

Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD).


Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA REGIÓN

1.4.1. Valor Agregado Bruto (VAB)


El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un periodo determinado. Producto, se refiere al valor
agregado, Interno a que es la producción dentro de las fronteras de una economía, y Bruto,
hace referencia a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
apreciaciones de capital.
Para conocer de forma aproximada el PBI de la región, analizaremos el Valor Agregado Bruto
(VAB) que se define como “el pago de los factores que intervienen en la actividad económica
del país. Se le considera como producción efectiva libre de duplicaciones, se obtienen por

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 16


diferencias entre el Valor Bruto de Producción y el consumo intermedio”9, es decir, es el valor
adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso
productivo.
Valor Agregado Bruto constante
Valor Agregado Bruto Constante se define como el valor monetario de todos los bienes y/o
servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir
valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones.
Se utiliza para poder hacer comparaciones en los niveles de producción en diferentes periodos, y
de esa forma establecer el crecimiento real del VAB respecto a un año base.
El Valor Agregado Bruto Constante registrado en el año 2018 en la región Áncash sumó un monto
total de alrededor S/. 20 mil 756 millones; el cual tuvo una variación positiva de 12,3% con
respecto al año 2013. Además, se observa en el Gráfico N° 1.4, que a partir del año 2014 el VAB
constante, presentó un crecimiento continuo.

GRÁFICO N° 1.4
REGIÓN ÁNCASH: VALOR AGREGADO BRUTO CONSTANTE, 2013 - 18
(Millones de nuevos soles de 2007)
21 500
20 756
20 500

19 500
18 479 19 276
18 500
18 353
17 500
17 576
16 500

15 500 16 030

14 500
2013 2014 2015 2016 2017 E/ 2018 E/

E/ Valor estimado.
Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de
Decisiones (SIRTOD).
Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Cabe destacar que Áncash es la quinta región con el mayor aporte al PBI nacional, como se
muestra en el Gráfico N° 1.5, en el año 2018 aportó el 3,9% como porcentaje del PBI nacional. Ver
Anexo N° 1 para mayor detalle.

9 INEI (2017). Ancash: Compendio Estadístico 2017. Pág. 479

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 17


GRÁFICO N° 1.5
PERÚ: VALOR AGREGADO BRUTO EN EL PBI NACIONAL, SEGÚN
DEPARTAMENTOS, 2018
(Porcentaje, a precios constantes 2007)

Lima 43,9
Arequipa 5,9
La Libertad 4,1
Cusco 4,1
Ancash 3,9
Piura 3,7
Ica 3,2
Junín 2,9
Lambayeque 2,2
Cajamarca 2,1
Puno 1,8
Loreto 1,7
Moquegua 1,6
Apurímac 1,3
Tacna 1,3
San Martín 1,1
Huánuco 1,1
Ayacucho 1,1
Pasco 1,0
Ucayali 0,8
Huancavelica 0,7
Amazonas 0,6
Tumbes 0,5
Madre de Dios 0,4
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Nota: Cifras estimadas al 2018.


Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de
Decisiones (SIRTOD).
Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En cuanto a la estructura productiva, Áncash es la quinta región con el mayor aporte al PBI
nacional. La dinámica de la economía regional durante el 2018 estuvo influenciada
básicamente por el comportamiento de la minería, otros servicios y manufactura, donde
llegaron aportar las cifras de 9 mil 718, 2 mil 532 y mil 967 en millones de soles,
respectivamente.

Las actividades económicas que más crecieron en el 2018 respecto al 2013, fueron las
actividades extracción de minerales, otros servicios y manufactura, en las que se generó a la
vez un mayor Valor Agregado Bruto (V.A.B.) como se observa en el Gráfico N° 1.6. Por otro

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 18


lado la única rama donde se generó un decrecimiento en su aporte al V.A.B. fue la rama
construcción.

GRÁFICO N° 1.6
REGIÓN ÁNCASH: VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDADES
ECONÓMICAS, 2013 Y 2018
(Millones de nuevos soles de 2007)

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 9 718


9 161

Otros Servicios 2 532


2 101

Manufactura 1 967
1 680

Comercio 1/ 1 155
1 032

Construcción 1 066
1 081

Administración Pública y Defensa 943


703

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 702


627

Transporte, Almacén, Correo y Mensajería 677


576
Telecomunic. y otros Servicios de 582
Información 358

Alojamiento y Restaurantes 500


430

Pesca y Acuicultura 490


419

Electricidad, Gas y Agua 426


311

2018 E/ 2013

Nota:
1/ Incluye mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas.
Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones
(SIRTOD).
Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

1.4.2. Estructura productiva


La dinámica de la economía regional durante el 2018 estuvo influenciada básicamente por el
comportamiento de la actividad minera, otros servicios y manufactura. Estos tres sectores
aportaron el 68,5% del Valor Agregado Bruto (VAB) de Áncash, como se puede observar en
el Gráfico N° 1.7.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 19


GRÁFICO N° 1.7
REGIÓN ÁNCASH: VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS,
2018
(Porcentaje, a precios constantes 2007)
Electricidad, Gas y Agua

Pesca y Acuicultura
2,1 2,4 2,4 2,8
3,3 Alojamiento y Restaurantes
3,4
Telecomunic. y otros Servicios de
4,5 Información
46,8 Transporte, Almacén, Correo y
5,1
Mensajería
5,6 Agricultura, Ganadería, Caza y
Silvicultura
9,5 Administración Pública y Defensa

12,2 Construcción

Comercio 1/

Manufactura

Otros Servicios

Extracción de Petróleo, Gas y


Minerales

1/ Incluye mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas.


Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD).
Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 20


CAPITULO II:
POBLACIÓN Y OFERTA LABORAL

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 21


La oferta laboral es la disponibilidad del recurso humano con el que cuenta un determinado lugar para la
realización de actividades productivas. Para las empresas, la mano de obra disponible se convierte en un factor
relevante para la producción de bienes y servicios, en lo que respecta a la población constituye las capacidades
y cualidades de las que disponen para desempeñarse en un puesto de trabajo.
En el presente capítulo, se analiza la oferta laboral en la región Ancash, se analizará cómo está conformada la
población en edad de trabajar, así como la proporción de ella que se encuentra en condición de actividad e
inactividad. De otro lado, se evaluará los principales indicadores laborales de la región; asimismo
identificaremos como se encuentra distribuida la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada según
sexo, grupos de edad, categoría ocupacional, ramas de actividad, nivel de ingresos, calidad del empleo, entre
otros aspectos que son de especial interés.

2.1. COMPOSICIÓN DE LA FUERZA LABORAL EN LA REGIÓN

La fuerza laboral de un país nos permite conocer el capital humano con el que cuenta la región, factor
necesario en la generación de bienes y servicios de una economía. Se mide a través de la población en
edad de trabajar (PET), aquella que está potencialmente disponible para desarrollar actividades
productivas. En concordancia con las normas internacionales de la OIT, en Perú, se consideran aptas para
trabajar a las personas de 14 años a más.
Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO 2018), la PET en la
región Áncash asciende a 861 mil 395 personas, lo que representó el 73,9% de la población total de la
región10. Las personas en edad de trabajar que tienen un empleo (PEA ocupada) o buscan trabajo
activamente (PEA desocupada) pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA), siendo un total
de 637 mil 934 personas, la misma que representó el 74,1% de la PET.
Respecto a la PEA ocupada, llegó a concentrar el 96,9% de la PEA. Esta a su vez se desagrega en PEA
adecuadamente empleada11 que ascendió a 285 mil 849 personas (46,2% de la PEA ocupada) y PEA
subempleada12 que alcanzó la suma de 332 mil 236 (53,8% de la PEA ocupada).
Por otro lado, tenemos a la Población Económicamente Inactiva (PEI), conformada por aquellas personas
en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado, ni han buscado un empleo y no
desean trabajar (amas de casa, estudiantes, rentistas, jubilados, enfermos, entre otros). Este segmento
poblacional, sumó un total de 223 mil 461 habitantes y representó el 25,9% de la PET de la región Áncash.

10
La Población total regional ascendió a 1 millón 166 mil 182 habitantes (INEI, Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones - SIRTOD,
Indicadores demográficos al 2018).
11
Está conformada por dos grupos de trabajadores. Aquellos que laboran35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo
referencial, y aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.
12
Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas En el Perú, se consideró el
subempleo por horas (aquel en el que se labora menos de 354 horas semanales, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo) y
el subempleo por ingresos (aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia).

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 22


GRÁFICO 2.1
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) SEGÚN CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD, 2018

Población en Edad de
Trabajar (PET)
861 395

Población Población
Económicamente Activa Económicamente Inactiva
(PEA) (PEI)
637 934 (74,1%) 223 461 (25,9%)

PEA Ocupada PEA Desocupada


618 085 (96,9%) 19 849 (3,1%)

Adecuadamente
Sub Empleado
Empleado
332 236 (53,8%)
285 849 (46,2%)

Nota: Bases de datos con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2018. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

2.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

En lo que respecta a la Población en Edad de Trabajar (PET) según sexo, observamos que el 50,9% está
representado por hombres, mientras que el 49,1% son mujeres. Es decir, existe un mayor número de
hombres que mujeres en la región, que están potencialmente en condiciones de desarrollar actividades
productivas. Por ámbito geográfico, la mayor proporción de la PET se concentra en el área urbana con el
65,4% a diferencia del área rural que solo representa el 34,6%.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 23


GRÁFICO 2.2
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) SEGÚN SEXO Y ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2018

Sexo Ámbito geográfico

Rural
297 927
423 168
438 227 Urbano
34,6% 563 468
49,1%
50,9%
65,4%

Nota: Bases de datos con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2018. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

De otro lado, podemos observar del Cuadro 2.1, del total de la PET regional, la proporción de los hombres
fue ligeramente superior a la de las mujeres, tanto en el ámbito urbano como rural. Los hombres en el
ámbito urbano alcanzaron la cifra de 283 mil 358 personas y en el ámbito rural sumaron 154 mil 869
personas. Según grupos de edad, la PET se concentra principalmente en la población cuya edad oscila
entre los 30 a 59 años (50,8%), seguida por los jóvenes de 14 a 29 años (34,6%). Respecto al sexo, los
hombres y las mujeres que comprenden el rango de edad de 30 a 59 años, llegaron a concentrar la mayor
proporción de la PET, tanto en el ámbito urbano como rural.

CUADRO 2.1
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y
SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2018
Urbano Rural
Grupo de edad Total
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total absoluto 861 395 563 468 283 358 280 110 297 927 154 869 143 058
Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 14 a 29 años 34,6 33,9 34,9 32,9 36,0 36,3 35,7
De 30 a 59 años 50,8 51,8 50,2 53,4 48,8 50,6 46,9
De 60 a más años 14,6 14,3 14,9 13,7 15,2 13,1 17,4
Nota: Las bases de datos han sido actualizados con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo de Población y VI de
Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua, 2018. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 24


2.3. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES LABORALES

Analizar el comportamiento de los principales indicadores laborales, nos permite identificar cómo ha
evolucionado el capital humano del que dispone la región Áncash; y de esa forma evaluar qué proporción
de ellos constituyen la oferta laboral, cuantos se encuentran desarrollando alguna actividad o que
proporción de la población se encuentra desempleada. Para el periodo 2013-2018, la PET ancashina
creció en 5,3%, asimismo la PEA aumentó en 5,9%. Por otro lado, parte la población de 14 años a más que
conforman la PEI, registró un crecimiento en menor medida, de 3,6% durante el mismo periodo en
análisis.

2.3.1. Tasa de actividad


La tasa de actividad, mide la participación de la PET en el mercado laboral, ya sea trabajando o
buscando trabajo, este indicador determina que porcentaje de la PET constituye la oferta laboral
(PEA/PET). Del Gráfico 2.3 observamos que la tasa de actividad para el año 2018 fue 74,1%, es decir
74 de cada 100 personas que pertenecen a la población en edad de trabajar forman parte de la
oferta laboral de la región Áncash. Asimismo, se evidencia que la tasa de actividad registrada en el
2018 es ligeramente superior a la del 2013 (73,6%).

GRÁFICO 2.3
REGIÓN ÁNCASH: TASA DE ACTIVIDAD POR SEXO, 2013 - 2018
(Porcentaje)

90,0 81,4 82,5 82,5 82,2 83,3


80,0 83,0
75,9 74,8 74,7 74,1
70,0 73,6 74,2
69,0 64,8
60,0 65,7 67,0 66,9 64,9
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hombre Mujer Total

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados
del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2013-
18. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Según sexo, observamos que para el año 2018 la tasa de actividad en los hombres (83,0%) fue
superior a la registrada por las mujeres (64,8%). Así también, durante el periodo 2013 – 2018, la
tasa de actividad en hombres muestra una tendencia levemente creciente, mientras que en el caso
de las mujeres se observa una tendencia decreciente.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 25


También se observa en el gráfico anterior, que durante el periodo analizado la tasa de actividad
registró un ligero incremento hasta el año 2014, y luego en los cuatro últimos años se generó un
leve decrecimiento continuo. Esta leve contracción de la tasa de actividad en los últimos años se
explica por el mayor crecimiento de la PET respecto al crecimiento de la PEA, es decir cada año
ingresan más personas a formar parte de la población en edad de trabajar pero no necesariamente
conforman la PEA, debido a que estas personas pueden encontrase estudiando, dedicarse a los
quehaceres del hogar, viven de una pensión o jubilación, entre otras razones que justifican su
inactividad laboral en la región.

2.3.2. Ratio empleo – población


Este indicador nos permite medir el porcentaje de las personas en edad de trabajar que se
encuentran realizando alguna actividad productiva, se representa como: PEA ocupada/PET. Para el
año 2018 este ratio en la región fue 71,8%, indicando que aproximadamente 72 de cada 100
habitantes en edad de trabajar se encontraban laborando. Dicho indicador durante el periodo
2013-2018, presentó similar comportamiento que la tasa de actividad, es decir, presentó un
incremento hasta el año 2014 y partir de ahí se registró una leve tendencia decreciente en los
cuatro últimos años.
Según sexo, observamos que durante el periodo 2013-2018, los hombres siempre han presentado
un ratio empleo-población superior al de las mujeres. Si bien es cierto, cada año se insertan más
mujeres a la PET, la mujer ancashina todavía enfrenta restricciones para insertarse al mercado
laboral, lo que generó un menor nivel de ocupación de las mismas frente a los hombres. Como
veremos adelante, en la mayoría de actividades económicas desarrolladas en la región existe una
mayor presencia de mano de obra masculina que femenina.
De otro lado, una parte de las mujeres que forman parte de la PET toman como prioridad dedicarse
a los quehaceres del hogar y cuidado de la familia, dejando de lado la posibilidad de trabajar, lo
que tiende a generar una menor proporción de mujeres ocupadas y con ello un menor ratio empleo
- población femenina.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 26


GRÁFICO 2.4
REGIÓN ÁNCASH: RATIO EMPLEO - POBLACIÓN POR SEXO, 2013 - 2018
(Porcentaje)
85,0

80,0 80,5 80,5


79,0 79,5 80,6
80,0

75,0
73,6 72,8 72,5 72,1 71,8
70,0 71,3

65,0 67,0
64,9 65,2
63,5 63,4 62,5
60,0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Hombre Mujer Total

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados
del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2013-
18. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

2.3.3. Tasa de desempleo


La tasa de desempleo, nos indica qué proporción de la oferta laboral (o también llamada PEA), se
encuentra desocupada; es decir, aquella población que teniendo la edad, condiciones y
disponibilidad para laborar, no posee un trabajo, pero lo busca activamente. En el 2018, la tasa de
desempleo en la región ascendió a 3,1%, cifra ligeramente superior a la registrada en el 2015
(2,7%).

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 27


GRÁFICO 2.5
REGIÓN ÁNCASH: TASA DE DESEMPLEO POR SEXO, 2013 - 2018
(Porcentaje)

3,2
3,1
3,1 3,1
3,0
3,0
2,9 2,9
2,9

2,8
2,7
2,7

2,6

2,5
2013 2014 F/ 2015 F/ 2016 2017 2018 F/
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados
del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
F/ Cifras referenciales para los años 2014 y 2015.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2013-
18. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

El aumento de la inversión en proyectos de envergadura, infraestructura, mejora de la calidad


educativa y capital humano, son algunos de los aspectos que contribuirían a lograr mayores niveles
de empleo en la región y con ello reducir la tasa de desempleo. No obstante, el problema no solo
estriba en reducir el desempleo, sino en lograr que la población se inserte en empleos de calidad,
donde puedan estar adecuadamente empleados y acceder a beneficios laborales. Como veremos
más adelante, uno de los problemas fundamentales que aquejan al mercado de trabajo es la
informalidad.

2.4. ANÁLISIS DE LA PEA OCUPADA


Anteriormente mencionamos a la PEA, como aquella población de 14 y más años de edad que se
encuentra participando en la actividad económica, ya sea teniendo un empleo o buscando activamente
un trabajo. En el año 2018, la PEA de la región Áncash ascendió a 637 mil 934 personas, de ellos el 96,9%
(618 mil 85) conforman la PEA ocupada; mientras que el 3,1% (19 mil 849) pertenecen a la PEA
desocupada.
En las siguientes secciones analizaremos la composición de la PEA ocupada según sexo, grupos de edad,
ámbito geográfico, estructura de mercado, categoría ocupacional, ramas de actividad económica, entre
otros aspectos, que nos permitirán determinar las principales características de la población ocupada
existente en la región y el contexto laboral en que se desenvuelven.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 28


2.4.1. PEA ocupada por sexo y grupos de edad
En el año 2018, la PEA ocupada de la región Áncash, estuvo conformada por 353 mil 425 hombres
(57,2%) y 264 mil 660 mujeres (42,8%); mientras que por grupos de edad concentró una mayor
proporción los adultos de 30 a 44 años (36,1%), seguido por los jóvenes de 15 a 29 años (26,6%)
y las personas que poseen entre 45 a 59 años de edad (23,6%). Podemos ver que poco más de la
cuarta parte de la PEA ocupada son jóvenes, mientras que los adultos suman el 72,3%. Esta
situación evidencia la menor inserción laboral de los jóvenes y podría explicarse por su escasa
experiencia laboral, siendo uno de los requisitos principales que exigen las empresas; a su vez
algunos esperaran trabajar y estudiar al mismo tiempo, lo que muchas veces es una restricción
para conseguir un trabajo.
Del Cuadro 2.2, observamos que para todos los rangos de edad, excepto en el rango de 45 a 59
años, la proporción registrada en la PEA ocupada masculina es mayor a la proporción registrada
en la PEA ocupada femenina.

CUADRO 2.2
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2018

Grupos de edad Total Hombre Mujer

Total absoluto 618 085 353 425 264 660


Total relativo 100,0 100,0 100,0
14 años F/ 1,1 1,2 1,0
De 15 a 29 años 26,6 27,5 25,3
De 30 a 44 años 36,1 36,2 36,0
De 45 a 59 años 23,6 22,3 25,2
De 60 a más años 12,6 12,7 12,5
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados
del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
F/ Cifra referencial.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018.
Metodología actualizada.
Elaboración: DRyTPE-Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

2.4.2. PEA ocupada según estructura de mercado


El análisis por estructura de mercado, permite clasificar a la PEA ocupada según quién es el
demandante de su trabajo. Del Gráfico 2.6, se observa que la mano de obra ocupada de la región
Áncash se concentra principalmente en el sector independiente (39,6%) y el sector privado
(34,9%). En menor medida, los trabajadores familiares no remunerados y aquellos que laboran
en el sector público representaron el 15,0% y 8,8%, respectivamente. Mientras que tan solo el
1,6% del total se desempeñaron como trabajadores del hogar.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 29


GRÁFICO 2.6
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2018
(Porcentaje)

Sector Más de 100


TFNR 1/
público trabajadores
15,0
8,8 6,9
De 11 a 100
trabajadores
7,0
No profesionales, Independiente
no técnicos 39,6 Sector privado
38,3 34,9
De 2 a 10
trabajadores
21,1

Profesionales y
Trabajador del hogar F/
técnicos F/
1,6
1,3
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población en base a los resultados del XI Censo
de Población y VI de Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las
cifras.
1/ Trabajador Familiar no Remunerado.
F/ Cifras referenciales.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018. Metodología
actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

El sector independiente considera aquellos trabajadores que en forma individual o asociada,


explotan una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores remunerados a su cargo.
Los trabajadores independientes conformaron el primer grupo más importante de trabajadores
en la región (39,6%), de los cuales el 38,3% de ellos no contaron con una carrera profesional o
técnica, situación que los lleva muchas veces a emplearse en trabajos informales, precarios y con
limitados ingresos.
Dentro del sector privado, son las empresas de 2 a 10 trabajadores las que concentraron una
mayor cantidad de mano de obra (22,1%); las empresas de 11 a 100 trabajadores y de más de 100
trabajadores concentraron al 7,0% y 6,9% de la mano de obra, respectivamente.
Del Cuadro 2.3 podemos identificar que en los sectores público, privado e independiente la
presencia del hombre es superior al de la mujer. Sin embargo en los grupos de trabajadores
familiares no remunerados, así como los trabajadores del hogar concentraron una mayor
cantidad de mano de obra femenina.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 30


CUADRO 2.3
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2018
Total Total
Estructura de mercado Hombre Mujer
absoluto relativo
Total 618 085 348 706 265 923
Sector público 54 413 100,0 54,8 45,2
Sector privado 215 938 100,0 72,8 27,2
De 2 a 10 trabajadores 130 220 100,0 74,6 25,4
De 11 a 100 trabajadores 43 375 100,0 73,7 26,3
Más de 100 trabajadores 42 342 100,0 66,1 33,9
Independiente 245 008 100,0 56,8 43,2
Independiente profesional, técnico F/ 8 023 100,0 64,6 35,4
Independiente no profesional, no técnico 236 985 100,0 56,5 43,5
TFNR 1/ 92 802 100,0 29,4 70,6
Trabajador del hogar F/ 9 924 100,0 1,3 98,7
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo de
Población y VI de Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Trabajador Familiar No Remunerado
F/ Cifras referenciales para las categorías; independiente profesional técnico en el caso de las mujeres y trabajador del hogar en
el caso de los hombres.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018. Metodología
actualizada.
Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

De otro lado, en el Cuadro 2.4 observamos que un total de 372 mil 351 personas que conforman
la PEA ocupada radican en el ámbito urbano y 245 mil 734 pertenecen al ámbito rural. La mayor
proporción de trabajadores que radican en el sector urbano laboraron en el sector privado
(43,2%), seguidos de los trabajadores independientes (36,8%); mientras que en el área rural, la
población ocupada se concentró en los grupos conformados por los trabajadores independientes
(44,0%) y los Trabajadores Familiares No Remunerados (28,2%).

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 31


CUADRO 2.4
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO SEGÚN
ESTRUCTURA DE MERCADO, 2018
Estructura de mercado Total Urbano Rural
Total absoluto 618 085 372 351 245 734
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Sector público F/ 8,8 11,4 4,8
Sector privado 1/ 34,9 43,2 22,4
Independiente 2/ 39,6 36,8 44,0
TFNR 3/, F/ 15,0 6,3 28,2
Trabajador del hogar F/ 1,6 2,3 0,6
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del XI
Censo de Población y VI de Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al
redondeo de las cifras.
1/ Comprende a las personas que laboran en empresas de 2 a más trabajadores.
2/ Comprende a los independientes profesionales, no profesionales, técnicos, no técnicos y privado no
especificado.
3/ Trabajador Familiar No Remunerado
F/ Cifras referenciales para trabajador del hogar, sector público (ámbito rural) y TFNR (ámbito urbano)
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018.
Metodología actualizada.
Elaboración: DRTyPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Para la población rural es más difícil conseguir trabajo en empresas privadas, por lo que tienden
a desarrollar actividades productivas de forma independiente, entre ellas actividades agrícolas y
comercio ambulatorio. Más aún, a diferencia del ámbito urbano, en el rural se evidencia un alto
porcentaje de trabajadores familiares no remunerados (28,2%), así como una escasa participación
de ocupados en el sector público (4,8%).

2.4.3. PEA ocupada según categoría ocupacional

Según categoría ocupacional podemos identificar cuál es la relación laboral que existe entre el
trabajador y el demandante de trabajo. Del Gráfico 2.7, se observa, que en el año 2018, el 40,1%
de ocupados de la región Áncash laboraban como trabajadores asalariados, de ellos el 31,3%
trabajaba en el sector privado y solo un 8,8% en el sector público; estas personas laboran bajo la
supervisión y dependencia de un empleador, recibiendo por sus servicios un sueldo o salario;
dentro de esta categoría se incluye a los empleados y obreros.
Como mencionamos en la sección anterior, el grupo de trabajadores independientes constituyen
gran parte de la PEA ocupada en la región; así tenemos que aproximadamente 40 de cada 100
trabajadores desempeñan alguna actividad productiva en forma independiente, auto
empleándose o generando su propio negocio. En menor medida, el 15,0% de ocupados son
trabajadores familiares no remunerados y un 3,6% son empleadores.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 32


GRÁFICO 2.7
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2018
(Porcentaje)
Trabajador
del hogar F/ Empleador
1,6 3,6
TFNR 1/
15,0

Asalariado
40,1
Independiente
39,6

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del XI
Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
1/ Trabajador Familiar No Remunerado
F/ Cifra referencial.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018.
Metodología actualizada
Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Considerando el sexo y categoría ocupacional de los trabajadores, observamos que de 353 mil
425 hombres que conforman la PEA ocupada, el 48,2% laboran principalmente como personal
asalariado y un 39,7% como trabajador independiente. En el caso de las mujeres predomina el
trabajo de forma independiente (40,0%), seguido por las trabajadoras asalariadas (29,3%).
Asimismo, existe un 28,5% de mujeres que trabajan con sus familiares sin percibir remuneración
alguna o trabajos de hogar, situación que en los hombres se evidencia en menor proporción. Ver
Cuadro 2.5.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 33


CUADRO 2.5
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA E INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL POR
SEXO SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2018
Ingreso laboral promedio mensual
PEA ocupada
Categoría ocupacional (S/.)
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total absoluto 618 085 353 425 264 660 1 117 1 281 848
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Empleador F/ 3,6 4,7 2,2 2 560 2 727 2 084
Asalariado 40,1 48,2 29,3 1 376 1 457 1 199
Privado 31,3 39,7 20,0 1 181 1 287 898
Público F/ 8,8 8,4 9,3 2 073 2 258 1 848
Independiente 39,6 39,3 40,0 740 893 540
TFNR y trabajador del hogar 1/ F/ 16,6 7,8 28,5 668 354 672
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo de
Población y VI de Vivienda del 2007. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR)
y a los que no perciben ingresos por sus servicios.
1 TFNR: Trabajador Familiar No Remunerado. Para el cálculo de ingresos se consideró sólo a los trabajadores de hogar.
F/ Existen cifras referenciales para la proporción de empleadoras mujeres y asalariadas públicos mujeres. Así como los
ingresos laborales que perciben los empleadores (ambos sexos) y los trabajadores de hogar hombres.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018. Metodología
actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Si bien es cierto, existe una gran proporción de hombres y mujeres que laboran como
trabajadores asalariados e independientes, son los hombres los que perciben un ingreso laboral
superior en todas las categorías ocupacionales, excepto en el grupo de trabajadores del hogar,
ello demuestra una amplia brecha de ingresos por género, así tenemos que mientras los hombres
asalariados ganan en promedio S/. 1 457, las mujeres en este mismo rubro perciben S/. 1 199.
Ver Cuadro 2.5.
Por su parte, los trabajadores independientes, perciben los ingresos más bajos en la región, así
vemos que hombres y mujeres obtienen un ingreso laboral promedio mensual de S/. 893 y S/.
540 respectivamente, cifras inferiores al salario mínimo establecido en el Perú para el año 2018
(S/. 930 soles).
Cabe señalar que los empleadores y asalariados públicos son los que perciben un ingreso
promedio mayor respecto a las demás categorías ocupacionales (S/. 2 560 y S/. 2 073,
respectivamente); sin embargo, los empleadores representan solo el 3,6% y los asalariados
públicos el 8,8% del total de la PEA ocupada; es decir los ingresos laborales más altos en la región
son percibidos por una pequeña proporción de trabajadores. Ver Cuadro 2.5.

2.4.4. PEA ocupada según rama de actividad


Por rama de actividad económica, podemos determinar cómo se distribuye la PEA ocupada según
el tipo de actividad productiva que desarrolla el negocio, organismo o empresa donde labora el
trabajador. Para el año 2018, la rama extractiva concentró el mayor número de trabadores de la
región Áncash (39,6%), seguido por la rama servicios (31,6%) y comercio (16,6%). Las ramas
industria y construcción ocuparon el 6,4% y 5,8% de la mano de obra, respectivamente.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 34


GRÁFICO 2.8
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2018
(Porcentaje)

Servicios 2/
31,6 Extractiva 1/
39,6

Industria
Comercio 6,4
16,6 Construcción
5,8

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo
de Población y VI de Vivienda del 2007. La clasificación de las ramas de actividad económica basada en el CIIU Rev. 3
1/ Comprende agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
2/ Comprende electricidad, gas y agua, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros y seguros, servicios a
empresas, servicios comunitarios y recreativos, servicios personales y hogares; así como transportes, almacenamiento y
comunicaciones.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018. Metodología
actualizada.
Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Del Cuadro 2.6, observamos que el 61,6% de los trabajadores que laboran en la rama extractiva
son hombres y el 38,4% mujeres, los cuales se desempeñan principalmente en la subrama
agricultura, donde los primeros obtienen un ingreso de S/. 967 y las segundas S/. 454. Las mujeres
de la rama extractiva son las que perciben los salarios más bajos de la región y están muy por
debajo del salario mínimo que rige en el Perú (S/. 930).
En la rama servicios también se evidencia una mayor presencia de hombres que mujeres. El
ingreso promedio percibido por los hombres en la rama servicios es de S/. 1 535, monto superior
al percibido por las mujeres que es S/. 1 131.
También se observa en el cuadro, que la remuneración en los hombres supera considerablemente
a lo percibido por las mujeres en casi todas las ramas de actividad económica, de esa forma se
manifiesta la brecha de género existente en el mercado laboral de la región.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 35


CUADRO 2.6
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA E INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL POR SEXO
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2018
Ingreso laboral promedio mensual
PEA ocupada
Ramas de actividad económica (S/.)
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 614 629 348 706 265 923 1 117 1 281 848
Extractiva 1/ 245 014 61,6 38,4 843 967 454
Industria 39 617 63,3 36,7 1 233 1 571 608
Construcción F/ 35 672 97,9 2,1 1 320 1 313 1 662
Comercio 102 408 37,0 63,0 1 024 1 494 752
Servicios 2/ 195 373 53,5 46,5 1 350 1 535 1 131
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo de Población
y VI de Vivienda del 2007. La clasificación de las ramas de actividad económica basada en el CIIU Rev. 3. El cálculo de los ingresos
excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
1/ Comprende agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
2/ Comprende electricidad, gas y agua, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros y seguros, servicios a empresas,
servicios comunitarios y recreativos, servicios personales y hogares; así como transportes, almacenamiento y comunicaciones.
F/ Cifra referencial, para la PEA ocupada mujer.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018. Metodología
actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

A diferencia de las demás ramas de actividad, en la rama comercio prima la presencia de la mujer
frente al hombre (63,0% y 37,0% respectivamente), sin embargo el ingreso que perciben las
mujeres (S/. 752) es muy inferior al que obtienen los hombres (S/. 1 494). Esta situación podría
deberse a que gran parte de las mujeres que trabajan en el sector comercio lo hacen en empleos
informales, recibiendo un bajo salario por su jornada laboral. Podemos apreciar también, que en
las ramas extractiva, industria y comercio, la remuneración promedio de la mujer es inferior al
salario mínimo establecido en el Perú.

2.4.5. PEA ocupada según grupo ocupacional

Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación. Del
Gráfico 2.9 observamos que el 38,3% de trabajadores de la región laboran en actividades
extractivas, desempeñándose principalmente como agricultores, seguidos por aquellas personas
que laboran como artesanos, operarios y jornalero (20,5%). Asimismo, el 14,6% de la PEA ocupada
laboran como vendedores. Finalmente, el grupo de los profesionales, técnicos y afines, así como
el grupo conformado por los trabajadores de servicios representaron el 13,3% cada uno, del total
de la PEA ocupada.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 36


GRÁFICO 2.9
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA POR GRUPO OCUPACIONAL, 2018
(Porcentaje)
Trabajador en actividades
extractivas 1/
38,3 Artesano,
operario y
jornalero 2/
20,5

Vendedor
14,6
Trabajador de
servicios y
Profesional, tecnico hogares
y afines 3/ 13,3
13,3
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados
del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007. La clasificación está basada en el “código de ocupación”
(adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Revisar CIUO - 88).
1/ Comprende agricultores, ganaderos, pescadores, mineros y canteros.
2/ Incluye obreros y conductores.
3/ Incluye gerentes, administradores, funcionarios y empleados de oficina.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018.
Metodología actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Del Cuadro 2.7, podemos apreciar que en ocupaciones como vendedor y trabajador de servicios
y/ hogares, predomina la presencia de la mujer frente a los hombres, sin embargo los ingresos
que perciben las mujeres por el desarrollo de estas labores son inferiores al de los hombres. Por
su parte, los trabajadores de actividades extractivas, así como artesanos y operarios son
desempeñadas principalmente por hombres, los que a su vez perciben una mayor remuneración
que aquellas mujeres dedicadas a estas actividades.
El grupo ocupacional, que percibe mayores ingresos está representado por los profesionales,
técnicos, empleados de oficina, gerentes, administradores y funcionarios, con un ingreso laboral
promedio mensual de S/. 2 020; donde los hombres perciben S/. 2 216 y las mujeres S/. 1 774. El
ingreso más alto que perciben dichos trabajadores está asociado al mayor nivel educativo que
poseen, sin embargo este grupo ocupacional es uno de los que menos mano de obra concentra
(81 mil 898 trabajadores). Por otro lado, los hombres y mujeres que laboran en actividades
extractivas perciben los más bajos salarios en la región, siendo esto preocupante, al ser el primer
grupo ocupacional con mayor concentración de trabajadores.
Hemos identificado que la mayor proporción de la PEA ocupada, se concentra principalmente en
ocupaciones que no demandan un nivel de educación superior, pero que los lleva a percibir un
ingreso menor que aquellos trabajadores que si han logrado terminar una carrera técnica o
universitaria. Cabe señalar, que en los diferentes grupos ocupacionales, los ingresos laborales
percibidos por los hombres son superiores a los obtenidos por las mujeres.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 37


CUADRO 2.7
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA E INGRESO LABORAL PROMEDIO POR SEXO SEGÚN
GRUPO OCUPACIONAL, 2018
PEA ocupada Ingreso laboral (S/.)
Grupo ocupacional
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total absoluto 618 085 353 425 264 660 1 117 1 281 848
Profesional, técnico y ocupaciones afines 1/ 81 898 55,6 44,4 2 020 2 216 1 774
Vendedor 90 054 28,4 71,6 861 1 364 677
Trabajador en actividades extractivas 2/ 236 850 60,7 39,3 782 896 435
Artesano, operario 3/ 126 945 85,5 14,5 1 163 1 258 590
Trabajador de servicios y hogares 82 339 36,4 63,6 1 056 1 498 796
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo de
Población y VI de Vivienda del 2007. La clasificación basada en el “código de ocupación” (adaptación de la Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones. Revisar CIUO - 88). El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No
Remunerados (TFNR).
1/ Incluye a gerente, empleado de oficina, administrador y funcionario.
2/ Agricultores, ganaderos, pescadores y mineros.
3/ Incluye obreros, jornaleros y conductores.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continúa 2018. Metodología
actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

2.4.6. PEA ocupada y calidad de empleo


La calidad del empleo es un concepto de carácter multidimensional y subjetivo. Desde un enfoque
del estado, cobran importancia aspectos como el gasto social y la reducción de la pobreza; así
como la correlación entre la calidad del empleo y el crecimiento de la economía. Desde el punto
de vista de las empresas, son más relevantes aspectos como la productividad de los empleados.
Un tercer enfoque es el de los trabajadores, los cuales consideran la protección social y los
derechos laborales como características relevantes de la calidad del empleo (Farné, 2012, p. 172).
Desde la perspectiva de los trabajadores, debe entenderse que el trabajo no es solo un factor de
producción, es también parte fundamental de la vida de los individuos, es un medio para la
integración a la sociedad y para la gran mayoría de personas, es la fuente principal de ingreso y
la base de subsistencia. Por lo tanto, las condiciones laborales tienen relación y gran repercusión
en la calidad de vida de los individuos; un empleo de calidad debería al menos cubrir las
necesidades básicas, ser productivo, equitativo, ofrecer protección social contra accidentes,
enfermedades, vejez y desempleo, permitir participación y capacitación, entre otros aspectos
(Ibíd., p. 38). Reinecke y Valenzuela define la calidad del empleo como el conjunto de factores
vinculados al trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los
trabajadores (Ibíd., p. 172).
En este sentido, la calidad del empleo está relacionada a las condiciones laborales del trabajador,
entre ellas, poder contar con un seguro de salud y estar afiliado a un sistema de pensiones; sin
embargo gran parte de los trabajadores de la región Áncash no gozan de estos beneficios.
En materia del seguro de salud, al año 2018, el 21,1% de la PEA ocupada no contaba con un seguro
de salud. Asimismo, el 23,1% de trabajadores hombres y el 18,4% de mujeres ocupadas no tenían
acceso a este beneficio laboral. Como se observa, existe mayor cantidad de trabajadores que
acceden a este beneficio, debido al régimen asistencial no contributivo a través del Seguro
Integral de Salud (SIS), y de esa forma se prioriza a las poblaciones vulnerables que se encuentran
en situación de pobreza y pobreza extrema.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 38


CUADRO 2.8
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN AFILIACIÓN A
UN SEGURO DE SALUD Y SISTEMA DE PENSIONES, 2018
PEA ocupada
Prestación social
Total Hombre Mujer
Total absoluto 618 085 353 425 264 660
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Seguro de salud
Si esta afiliado 78,9 76,9 81,6
No esta afiliado 21,1 23,1 18,4
Sistema de pensiones
Si esta afiliado 27,9 34,2 19,6
No esta afiliado 72,1 65,8 80,4
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base
a los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza
(ENAHO), continua 2018. Metodología Actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Caso contrario sucede con el sistema de pensiones que en el Perú es esencialmente contributivo
(se realiza mediante aportaciones de los trabajadores de empresas privadas y públicas), así en la
región Áncash solo el 27,9% de la PEA ocupada se encuentra afiliada a un sistema de pensiones,
mientras que un 72,1% de ocupados no lo está. Aspecto importante a tomar en cuenta si
consideramos que en las próximas décadas, está población envejecerá y formará parte de las filas
de adultos mayores de la región, generando con ello una mayor demanda de servicios y cuidados
que podrían ser atenuados si los actuales trabajadores contaran con un sistema de pensiones que
les asegure ingresos en el futuro. Cabe señalar que del total de hombres que conforman la PEA
ocupada, el 65,8% no se encuentran afiliados a un sistema de pensiones; esta situación se agrava
en el grupo de las mujeres ocupadas, donde el 80,4% de ellas no acceden a este beneficio.
Uno de los factores que limita a los trabajadores en poder acceder a beneficios laborales es la
exclusión del empleo productivo; es decir las personas que no consiguen un empleo en los
sectores de alta o mediana productividad (debido a una baja demanda, a la falta de calificaciones
correspondientes o a otras causas), terminan laborando en sectores de baja productividad, los
cuales en su mayoría generan empleos de baja calidad y con escasos beneficios laborales (Ibíd.,
p. 38). Asimismo, la informalidad existente en el mercado laboral dificulta en gran parte que los
trabajadores puedan acceder a un seguro de salud y un sistema de pensiones.
Del Gráfico 2.10 identificamos una leve mejoría entre los años 2013 y 2018 respecto a la afiliación
de los trabajadores a un seguro de salud, donde la PEA ocupada afiliada alcanzó un 78,9% en el
año 2018 (11,9 puntos porcentuales más que hace cinco años). En lo concerniente a la afiliación
a un sistema de pensiones, se observa una leve contracción en el periodo en análisis, y a la vez la
proporción de trabajadores afiliados sigue siendo muy reducida, donde tan solo un 27,9% la PEA
ocupada accedió a un sistema de pensiones en el año 2018. Bajo este contexto, es necesario
promover políticas y estrategias que contribuyan a generar empleos de calidad.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 39


GRÁFICO 2.10
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA SEGÚN AFILIACIÓN A UN SEGURO DE
SALUD Y SISTEMA DE PENSIONES, 2013 Y 2018
(Porcentaje)
90,0
78,9
80,0
70,0
67,0
60,0
50,0
40,0
30,5 27,9
30,0
20,0
10,0
0,0
Afiliados a salud Afiliados a pensión

2013 2018
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del
XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2013 y
2018. Metodología Actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

2.4.7. PEA asalariada privada según tipo de contrato


La PEA asalariada privada está compuesta por los trabajadores que prestan sus servicios a un
empleador privado, y de esa forma se desempeñan como empleados u obreros que perciben a
cambio una remuneración. Este grupo ascendió a 193 mil 467 trabajadores en el 2017,
representando el 31,3% de la PEA ocupada de la región Áncash.
Del cuadro 2.9, observamos que el 65,2% de la PEA asalariada privada, laboró sin ningún tipo de
contrato, mientras que el 34,8% restante si llegaron a contar con un tipo de contrato. Al analizar
la PEA asalariada por sexo, se observa que el 34,7% de los asalariados privados hombres contaron
con contrato; mientras que en el caso de las mujeres asalariadas privadas, el 35,1% presentaron
contrato.
La no existencia de una relación contractual entre el empleador y el trabajador, dificulta que este
último pueda acceder a beneficios laborales de los que si gozan las personas que trabajan con un
algún tipo de contrato.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 40


CUADRO 2.9
REGIÓN ÁNCASH: PEA ASALARIADA PRIVADA POR SEXO SEGÚN TIPO DE
CONTRATO, 2018
PEA Asalariada privada
Tipo de contrato
Total Hombre Mujer
Total absoluto 193 467 140 486 52 981
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Con contrato 1/ 34,8 34,7 35,1
Sin contrato 65,2 65,3 64,9
Nota: Las bases de datos han sido actualizados con la proyección de la población con base a los resultados
del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
1/ Comprende contrato indefinido, a plazo fijo, periodo de prueba, locación de servicios, convenios de
formación laboral juvenil, régimen especial de contratación administrativa (CAS) y otros.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018.
Metodología Actualizada.
Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

2.4.8. PEA asalariada privada según jornada laboral


Es importante también determinar cuál es la jornada laboral que realizan los trabajadores. Según
el cuadro 2.10; el 35,1% de la PEA asalariada privada labora más de 48 horas a la semana, el 45,5%
menos de 48 horas y un 19,4% trabaja 48 horas semanales. Considerando el sexo de los
trabajadores, observamos que el 37,7% de los hombres trabajan más de 48 horas a la semana,
mientras que en el caso de las mujeres esta proporción representa el 30,3%.

CUADRO 2.10
REGIÓN ÁNCASH: PEA ASALARIADA PRIVADA POR SEXO SEGÚN
JORNADA LABORAL, 2018
(Porcentaje)
PEA asalariada privada
Jornada laboral
Total Hombre Mujer
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Menos de 48 horas 39,6 36,5 47,7
48 horas F/ 19,7 21,5 14,8
Más de 48 horas 40,8 42,0 37,5
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los
resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no
coincidir debido al redondeo de las cifras.
F/ Cifra referencial en el caso de mujer.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua
2018.
Metodología Actualizada.
Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 41


2.4.9. Desigualdad y distribución de los ingresos laborales de la PEA ocupada
El empleo es la principal fuente de ingreso para los trabajadores y sus respectivas familias, sin
embargo mientras un segmento de trabajadores obtienen altas remuneraciones, otros perciben
ingresos precarios. Esta desigualdad de los ingresos obstaculiza la reducción de la pobreza y la
cohesión social e impacta negativamente en el crecimiento económico. Gran parte de la
desigualdad de los ingresos generados en el mercado laboral se relaciona con la desigualdad
respecto a los activos de la población en edad de trabajar, entre ellos; los estudios, las habilidades,
la experiencia y los conocimientos de la fuerza de trabajo (CEPAL, 2012, p. 7-8).
Otro factor que explica la desigual distribución del ingreso laboral, es la empleabilidad de los
trabajadores en sectores de baja productividad que los lleva a percibir bajos ingresos con respecto
a los ocupados en sectores de productividad más elevada. Esto se relaciona, en parte con los
menores niveles de educación, lo que obstaculiza el acceso a empleos más productivos, pero
también se relaciona con la falta de capital social y cultural (Ibíd., p. 32).
Podemos analizar la distribución de los ingresos de la PEA ocupada de la región Áncash según
quintiles de ingreso, esta forma de mostrar los ingresos consiste en agrupar a los trabajadores de
la región en 5 categorías de ingreso (con igual número de trabajadores en cada una) y ordenarlos
desde los peores remunerados hasta los que poseen mejores ingresos. Del Cuadro 2.11,
observamos una notable diferencia entre los ingresos que perciben las personas que se ubican
en el primer y quinto quintil; es decir, para el año 2018, mientras los trabajadores que conforman
el 20% peor remunerado de la PEA ocupada percibieron un ingreso promedio mensual de S/. 175
soles, aquellos que conforman el 20% mejor remunerado obtuvieron un ingreso promedio de S/.
2 937 soles.

CUADRO 2.11
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN QUINTIL DE INGRESOS,
2013 Y 2018
(Soles)
2013 2018
Quintil de ingresos
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
20% peor remunerado 139 153 128 191 213 175
Quintil 2 483 483 484 604 617 583
Quintil 3 852 860 837 1 020 1 026 1 006
Quintil 4 1 292 1 286 1 306 1 549 1 548 1 551
20% mejor remunerado 3 089 3 176 2 820 3 258 3 373 2 937
Nota: Las bases de datos han sido actualizados con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo de
Población y VI de Vivienda del 2007.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2013 y 2018.
Metodología Actualizada.
Elaboración: DRyTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Según sexo, podemos apreciar que en el cuarto quintil, las mujeres perciben un ingreso salarial
ligeramente superior al de los varones, mientras que en las demás categorías los hombres gozan
de una mayor remuneración. La diferencia de ingresos más notoria se observa en el 5to quintil
(20% mejor remunerado), donde los hombres perciben S/. 3 373 nuevos soles y las mujeres S/. 2
937. De otro lado, también identificamos que los promedios de ingresos laborales entre los años
2013 y 2018 se han elevado tanto para hombres y mujeres, sin embargo se evidencian
incrementos en las brechas salariales de género en el primer, segundo y quinto quintil.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 42


Cabe indicar, que el incremento de la brecha de ingresos salariales por género en América Latina
y el Caribe, puede explicarse porque las mujeres suelen entrar más tarde al mercado laboral y a
veces de forma intermitente, debido a la crianza de los hijos entre otros compromisos del hogar,
lo que va en detrimento de su experiencia y experticia que a la larga les genera un menor ingreso
frente a los varones (BID, 2012, p. 6).
Asimismo, en empleos donde se demanda un escaso nivel educativo, como ocurre en trabajos
informales, empleos de medio tiempo y empresas pequeñas, existe mayor probabilidad de que
las mujeres perciban un menor ingreso frente a los varones. Por otro lado, la mayor dificultad de
las mujeres para acceder a un puesto de trabajo, puede generar que se empleen en trabajos de
forma independiente, donde las brechas salariales son mayores que en otros tipos de empleo.
Finalmente, en los mercados de trabajo y en la sociedad, las mujeres todavía enfrentan barreras
para acceder a cargos de mayor responsabilidad y mejor remunerados, debido a la existencia de
prejuicios culturales y la resistencia al liderazgo femenino (Ibíd., p. 6-7).

2.4.10. Informalidad del empleo


La medición estadística de la informalidad ha provocado durante varios años un amplio debate
en los ámbitos académico, laboral, empresarial y de gobierno. Así, se han discutido los criterios y
definiciones que se aplican, así como a los instrumentos y métodos que se utilizan para medir la
informalidad, aspectos que influyen en la exactitud de los diagnósticos realizados y también en el
éxito de las políticas gubernamentales hacia este sector (MTPE, 2005, p. 20).
Ser informal significa recibir ingresos por debajo del mínimo legal, no tener beneficios sociales ni
seguridad en el trabajo. Se identifica al empleo informal con trabajos de reducida productividad
y con un gran atraso tecnológico, asociados además con una precaria estabilidad, ausencia de
beneficios sociales y bajos requerimientos de capital humano (Comisión Especial de Economía
Informal, Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, 2008, p. 21).
En el Perú y sus diferentes regiones la informalidad es un fenómeno multidimensional con
distintas características. En el Cuadro N° 2.12 so observa que el empleo informal se concentró
principalmente en aquellos trabajadores de microempresas que no acceden a sus derechos
laborales y en los trabajadores independientes o autónomos que no están cubiertos por la
legislación laboral vigente.
Basados en la definición anterior, podemos determinar que para el año 2018, el 80,3% de la PEA
ocupada (496 mil 487 trabajadores) se desempeñaban en el sector informal, proporción superior
a la registrada en el año 2013 (79,5%).
Al analizar la PEA ocupada informal por cada grupo de estructura de mercado, se observa que el
empleo informal se concentró más en aquellos que laboran como independientes (93,1%),
seguido por el grupo de empresas de 2 a 10 trabajadores (90,0%). Del mismo modo, casi el total
de Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) formaron parte del empleo informal. Estos
trabajadores del sector informal no cuentan con beneficios laborales como cobertura de salud,
sistema de pensiones y permisos remunerados por descanso médico, a su vez perciben bajos
ingresos salariales, entre otros aspectos que indican las condiciones precarias en que laboran.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 43


CUADRO 2.12
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL, SEGÚN
ESTRUCTURA DE MERCADO, 2013 Y 2018
2013 2018
Estructura de mercado Total Total Empleo Empleo Total Total Empleo Empleo
absoluto relativo formal informal absoluto relativo formal informal
Total 583 860 100,0 20,5 79,5 618 085 100,0 19,7 80,3
Sector publico F/ 55 129 100,0 76,8 23,2 54 413 100,0 75,7 24,3
Sector privado
De 2 a 10 trabajadores F/ 137 081 100,0 9,6 90,4 130 221 100,0 10,0 90,0
De 11 a más trabajadores 77 938 100,0 61,8 38,2 85 717 100,0 58,6 41,4
Independiente F/ 222 622 100,0 7,0 93,0 245 008 100,0 6,9 93,1
TFNR 1/ F/ 91 090 100,0 0,4 99,6 102 726 100,0 0,1 99,9
Nota: Las bases de datos han sido actualizados con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo de Población
y VI de Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir debido al redondeo de las cifras.
1/ Trabajador Familiar No Remunerado, Incluye a trabajadores de hogar
F/ Cifras referenciales para empleo informal del sector público del año 2013, para empleo formal en empresas de 2 a 10 trabajadores
(ambos años), y para empleo formal en TFNR (ambos años), y empleo independiente formal del año 2013.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continúa 2013 y 2018. Metodología
Actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Una de las razones que explica el elevado empleo informal en la región Áncash, es el escaso nivel
educativo que posee la PEA regional, disminuyendo las posibilidades de que este segmento
poblacional pueda acceder a un empleo de calidad, optando por laborar en empleos informales
que atentan contra los beneficios laborales de los trabajadores. De otro lado, la falta de medidas
de política eficaces destinadas a combatir la informalidad en que operan muchas empresas, ha
permitido la generación de puestos de trabajo informales.

2.5. ANALISIS DE LA PEA DESOCUPADA


En esta sección analizaremos la composición de la población de la región Áncash que se encuentra
desocupada, es decir aquella población económicamente activa (PEA) que actualmente no tiene un
trabajo pero lo está buscando activamente. La proporción de la PEA que se encuentra desocupada se le
conoce como tasa de desempleo. Si en un determinado lugar existe una elevada tasa de desempleo, está
tenderá a generar problemas económicos y sociales. Los problemas económicos están relacionados a la
perdida de bienes y servicios que se dejan de producir debido a la no utilización del capital humano
disponible en el país o región.
Por su parte, los problemas sociales se derivan de las privaciones y pobreza que enfrenta la población al
no contar con un empleo que les genere los ingresos suficientes para satisfacer necesidades básicas y
acceder a una mejor calidad de vida. A esto se suma, la frustración que sienten aquellas personas que
poseen una carrera técnica y/o universitaria pero que lamentablemente no pueden conseguir un empleo.

2.5.1. Evolución de la PEA desocupada


En la región Áncash, se registraron 19 mil 849 personas desocupadas para el año 2018, lo que se
traduce en una tasa de desempleo de 3,1%. Dicha tasa indica que aproximadamente 3 de cada 100

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 44


personas que conforman la PEA ancashina se encuentran desempleadas, es decir no tenían trabajo
pero estaban buscándolo activamente durante el período de referencia y no lo encontraron. Cabe
destacar que la tasa de desempleo en el 2018 incrementó en 0,4 puntos porcentuales respecto al
2015.

GRÁFICO 2.11
REGIÓN ÁNCASH: TASA DE DESEMPLEO, 2013 - 18
(Porcentaje)
3,2
3,1 3,1
3,1
3,0
3,0
2,9 2,9
2,9

2,8
2,7
2,7

2,6

2,5
2013 2014 F/ 2015 F/ 2016 2017 2018 F/

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados
del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
F/ Cifras referenciales.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2013
- 2018. Metodología Actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Labora (OSEL) Áncash.

2.5.2. PEA desocupada según sexo, rango de edad y nivel educativo alcanzado.
De la PEA desocupada registrada en el año 2018 el 51,8% son hombres, mientras que el 48,2% son
mujeres. Comparando con las cifras registradas en el año 2013, apreciamos que en términos
porcentuales la proporción de hombres desempleados disminuyó, mientras que en las mujeres se
generó un incremento. Si bien, en los últimos años, se ha incrementado la oferta de mano de obra
masculina en la región, este segmento poblacional todavía presenta limitaciones para acceder al
mercado de trabajo.
En el año 2018, la población desempleada se concentró principalmente en los jóvenes de 14 a 29
años (71,5%). Además se observa un aumento porcentual considerable respecto a lo registrado en
el 2013 (60,7%). La escasa experiencia laboral que poseen muchos jóvenes limita en gran parte su
inserción al mercado de trabajo. Por otro lado, la proporción de adultos desocupados de 30 a más
años de edad representó el 28,5% de la población desempleada en el año 2018.
En lo que respecta al nivel educativo culminado de la PEA desocupada, encontramos que el 75,4%
no llegó a culminar un nivel superior, de esa forma disminuye las posibilidades de esta población
de conseguir un empleo.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 45


Cabe precisar que el aumento de la población desempleada en el periodo 2013-2018 se traduce en
un incremento de la población desocupada juvenil. En menor medida, se registró un incremento
del desempleo en el grupo de los profesionales y/o técnicos durante el mismo periodo de análisis,
por lo tanto, puede sustentarse que existe una débil articulación entre la demanda laboral y la
oferta formativa regional.

CUADRO 2.13
REGIÓN ÁNCASH: PEA DESOCUPADA POR SEXO, RANGO DE EDAD Y
NIVEL SUPERIOR CUMINADO, 2013 Y 2018

Variables 2013 2018

Total absoluto 18 767 19 849


Sexo 100,0 100,0
Hombre 52,1 51,8
Mujer 47,9 48,2
Rango de edad 100,0 100,0
14 a 29 años 60,7 71,5
30 a más años F/ 39,3 28,5
Nivel superior 100,0 100,0
Sin educación superior 75,8 75,4
Con educación superior 1/ F/ 24,2 24,6
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los
resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
1/ Comprende a los trabajadores con superior universitaria y no universitaria
F/ Cifras referenciales para 30 a más años (año 2018), y para quienes cuentan con educación
superior (ambos años).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO),
continua 2013 y 2018. Metodología Actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

2.6. ANALISIS DEL A POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)


De acuerdo a las definiciones hechas por el Ministerio de Trabajo se considera como población
económicamente inactiva (PEI), aquellas personas que pertenecen a la población en edad de trabajar
(PET) y que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro
de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados. También se
consideran a los familiares no remunerados que laboran menos de 15 horas de trabajo semanales durante
el periodo de referencia, así como por aquellas personas que tienen alguna enfermedad o incapacidad
para trabajar.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 46


2.6.1. Evolución de la Población Económicamente Inactiva (PEI)
La población económicamente inactiva (PEI) en la región Áncash ascendió a 223 mil 461 personas
en el año 2018, representando el 25,9% de la población total en edad de trabajar de la región, que
asciende a 861 mil 395 personas. En el Gráfico N° 2.12 se observa que la proporción de población
inactiva en el año 2018 se redujo respecto al año 2013, sin embargo se evidencia una tendencia
creciente a partir del año 2015. El aumento de la PEI regional en los últimos años se explica por el
incremento de la PET, asimismo parte de la Población Económicamente Activa (Ocupada y
Desocupada) pasó a conformar la PEI en la región.

GRÁFICO 2.12
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI), 2013 - 18
(Porcentaje)
27,0
26,4
26,5
25,8 25,9
26,0
25,5 25,2 25,3
25,0
24,5 24,1
24,0
23,5
23,0
22,5
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados
del XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2013
- 2018. Metodología Actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

2.6.2. PEI según sexo, rengo de edad y razones de inactividad


Del cuadro 2.14, observamos que entre los años 2013 y 2018 existe una mayor presencia de
mujeres que hombres en condición de inactividad. Asimismo, en términos absolutos la cantidad de
mujeres inactivas aumento, mientras que en el caso de los varones se redujo. Por rango de edad,
identificamos que la PEI se concentró principalmente en los jóvenes de 14 a 29 años (112 mil 636),
donde llegó a concentrar más de la mitad de la PEI en la región Áncash. En este grupo encontramos
a los jóvenes que todavía están estudiando educación secundaria o cursando una carrera técnica
y/o universitaria, para posteriormente insertarse al mercado laboral. Dicho segmento poblacional
se contrajo en 4,6% entre los años 2013 y 2018.
Otro grupo representativo, es el conformado por los adultos de 60 a más años de edad,
constituyendo el 21,1% de la PEI ancashina en el 2017 (47 mil 116 adultos). Este grupo comprende
a los adultos mayores jubilados y aquellos que decidieron abandonar el mercado de trabajo por
diferentes razones. De otro lado, Los adultos de 30 a 44 años conformaron el tercer grupo con

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 47


mayor cantidad de personas inactivas y es el segmento que más creció en el periodo 2013-2018,
registrando una variación de 30,8%.
Cabe precisar, que el incremento de la PEI en el 2018 respecto al 2013 se explica principalmente
por el aumento de la cantidad de personas que decidieron dedicarse exclusivamente a los
quehaceres del hogar.

CUADRO 2.14
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) SEGÚN
SEXO, RANGO DE EDAD Y RAZONES DE INACTIVIDAD, 2013 Y 2018
Variación
porcentual
Categoría 2013 2018 2018/2013
(%)
Total 215 760 223 461 3,6
Sexo
Hombre 77 005 74 517 -3,2
Mujer 138 755 148 944 7,3
Rango de edad
14 - 29 años 118 112 112 636 -4,6
30 a 44 años 30 465 39 845 30,8
45 a 59 años 21 093 23 864 13,1
De 60 a más años 46 090 47 116 2,2
Razones de inactividad
Estudiando 74 672 80 563 7,9
Quehaceres del hogar 95 196 103 988 9,2
Vivía de su pensión, jubilación o rentas 10 972 9 939 -9,4
Enfermo o incapacitado 21 605 21 116 -2,3
Resto 1/ F/ 13 315 7 855 -41,0
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo de
Población y VI de Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Incluye esperando el inicio de un trabajo dependiente y otros.
F/ Cifra referencial para la categoría resto en ambos años.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2013 y 2018.
Metodología Actualizada.
Elaboración: DRTyPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Según el Gráfico 2.13, apreciamos que la dedicación a los quehaceres del hogar predomina en el
caso de las mujeres (59,7%), mientras que en los hombres es más relevante el encontrarse
estudiando (53,2%).
La alta inactividad de las mujeres debido a su dedicación de los quehaceres del hogar, impide que
puedan realizar actividades productivas que les permita generar sus propios ingresos y acceder a

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 48


beneficios laborales. La situación se tornará más crítica cuando este segmento poblacional pase a
formar parte de la población adulta mayor, que al no contar con un seguro de salud y sistema de
pensiones tendrá serias limitaciones para satisfacer la mayor demanda de servicios de salud y
cuidado asistencial que requieren las personas de edad avanzada. Dicha situación debe ser tomada
en cuenta a la hora de establecer estrategias y políticas destinadas a promover la empleabilidad de
las mujeres y de la población que conforma la PEI de la región Áncash.

GRÁFICO 2.13
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) POR SEXO,
SEGÚN RAZONES DE INACTIVIDAD, 2018
(Porcentaje)
70,0
59,7
60,0 53,2
50,0

40,0

30,0
27,5
20,1
20,0 12,4
8,6 8,0
10,0 5,6
2,4 2,5
0,0
Estudiando Quehaceres del Vivía de su Enfermo o Resto 1/ F/
hogar pensión, jubilación incapacitado
o rentas F/

Hombre Mujer
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población con base a los resultados del XI Censo de
Población y VI de Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Incluye esperando el inicio de un trabajo dependiente y otros.
F/ Cifras referenciales para hombres y mujeres.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continua 2018. Metodología
Actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Un aspecto positivo de resaltar, es que existe un 27,5% de mujeres que se encuentran en condición
de inactividad, debido a que actualmente están cursando estudios básicos y/o superiores, por lo
cual se espera que en los próximos años puedan culminar una carrera técnica y/o universitaria que
les permita insertarse al mercado de trabajo y con ello obtener beneficios laborales que
contribuyan a mejorar su calidad de vida en un futuro cercano.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 49


CAPITULO III:
DEMANDA DEL EMPLEO EN LA
REGIÓN ÁNCASH

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 50


La demanda laboral en un país o región define la cantidad y el tipo de personal que requiere el mercado de
trabajo, esta se encuentra determinada entre otros factores por el crecimiento económico regional, nacional
e internacional, productividad y rentabilidad de las empresas, costos de producción, infraestructura,
financiamiento y salarios de los trabajadores.
En este capítulo, se analiza la demanda laboral en las ciudades de Chimbote y Huaraz, a través de la
distribución de trabajadores en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores; asimismo, se evaluará
el comportamiento de la demanda de mano de obra según tamaño de empresa y por ramas de actividad, con
el objetivo de determinar qué sectores y grupo empresarial están aportando más a la generación del empleo
en la región; así como identificar cuál es el tipo de trabajadores que más está demandando el mercado de
trabajo.
La demanda de trabajo o demanda laboral puede definirse como el conjunto de decisiones que los empresarios
deben tomar en relación a sus trabajadores, esto es, la contratación, los salarios y las compensaciones, los
ascensos y el entrenamiento que hagan posible el normal desarrollo de su actividad productiva; en este
sentido, la demanda laboral determina la cantidad de trabajadores que requieren las empresas, el tipo de
trabajadores que éstas necesitan y los salarios que ellas están dispuestas a pagar a estos trabajadores
(Hamermesh, 1991; citado en MTPE, 2008, p. 10).
En las siguiente secciones haremos uso de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Variación
Mensual del Empleo (ENVME), instrumento que nos permitirá conocer el comportamiento de la demanda de
mano de obra en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de las ciudades de Chimbote y Huaraz.

3.1. DEMANDA LABORAL EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE


3.1.1. Evolución de la demanda laboral en la ciudad de Chimbote
Un paso imprescindible para seguir conociendo la realidad del mercado laboral en la región Áncash,
es analizar las principales características de la demanda de mano de obra en la ciudad de Chimbote,
por ser eje de desarrollo industrial y comercial de la región, donde se desarrollan diferentes
actividades productivas y que concentra la mayor proporción de la fuerza laboral existente en la
región. Nuestro análisis de la demanda laboral en la ciudad de Chimbote se fundamentará en la
evolución del empleo en los últimos años, así como su distribución según tamaño de empresa y rama
de actividad económica.

a) El empleo en la ciudad de Chimbote


En el 2018, el empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de la ciudad de
Chimbote, se concentró principalmente en las ramas industria manufacturera (38,3%) y servicios
(34,3%), seguida por la rama comercio (15,6%) y extractiva (6,3%). Estas ramas mantienen el mismo
orden de representatividad en la concentración de trabajadores en los años 2017 y 2016, lo que
indicaría la relevancia de estos sectores en la generación de empleo (Ver Gráfico 3.1).
La rama industria manufacturera concentró la mayor cantidad de trabajadores, donde
predominan aquellos que se dedican a la elaboración de conservas y harina de pescado.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 51


En la rama servicios, el empleo se concentró principalmente en la subrama enseñanza,
justificado por la mayor contratación de docentes y personal administrativo en universidades
y centros de educación básica regular. Seguido en importancia, la subrama establecimientos
financieros, conformado principalmente por promotores de servicios y asesores de negocios
en entidades bancarias, para atender la demanda de créditos para negocios y de consumo.
La rama comercio está en tercer lugar, donde predominan los trabajadores de
comercializadoras de abarrotes, tiendas por departamento y supermercados. Asimismo, las
farmacias y estaciones de venta de combustible concentraron un gran número de
trabajadores.
La rama extractiva, concentró en menor medida parte de la masa laboral, los mismos que se
dedicaron principalmente a labores de extracción de recursos hidrobiológicos (anchoveta, caballa
y jurel) para consumo humano directo e indirecto.
Por último la rama transportes, almacenamiento y comunicaciones solamente logró concentrar el
5,5% de trabajadores; donde gran parte de la masa laboral, estuvo conformada por aquellos que
laboraron en el servicio de transporte de pasajeros y en el servicio de transmisión telefónica e
información.
Cabe resaltar que en la rama servicios se incrementó la proporción de mano de obra en el año
2018, respecto al 2016, lo que indicaría el mayor dinamismo del empleo en dicha rama de actividad
económica.

GRÁFICO 3.1
CIUDAD DE CHIMBOTE: TRABAJADORES EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE
10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016-18
(Porcentaje)

45,0 38,9 38,6


40,0 38,3
34,3
35,0 32,9 33,6
30,0
25,0
20,0
16,0 15,4 15,6
15,0
10,0 6,5 7,3 6,3 5,6 5,2 5,5
5,0
0,0
Extractiva 1/ Industria Comercio Transporte, Servicios 2/
manufacturera almacenamiento
y comunicaciones

2016 2017 2018


Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.
1/ Comprende la subrama agricultura, pesca y minería.
2/ Comprende las subramas establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios
sociales y comunales; restaurantes y hoteles, electricidad, gas y agua.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 52


b) Evolución del índice mensual del empleo
En gran parte de los meses del año 2018 los índices de empleo fueron inferiores a los registrados
en el 2016 y 2017; esto es debido al menor dinamismo de la rama industria manufacturera, la cual
contrarrestó el crecimiento del empleo logrado por las ramas comercio, extractiva, comercio y
servicios. Al ser la industria manufacturera la primera actividad económica con mayor número de
trabajadores en el sector formal de 10 a más trabajadores, una reducción o aumento de la mano
de obra que concentran, impacta fuertemente en el nivel total de empleo.

GRÁFICO 3.2
CIUDAD DE CHIMBOTE: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS
FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016 - 18
(Base: octubre 2010 = 100)
105,0

100,8
100,0
98,3 100,4 98,7
97,7
98,1 96,2
95,1 95,2 97,2
95,0 95,9 94,1 94,1 95,6
95,1 93,2
94,0 94,4
93,2 91,8
90,1 92,7 91,8
90,3 91,0
90,0 90,7 91,5
88,7 90,0 90,6
87,1
88,6
86,7 87,6
86,9
85,0
84,1

80,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018


Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Äncash.

3.1.2. Demanda laboral en empresas según rango de trabajadores


Si clasificamos a las empresas según su número de trabajadores podemos diferenciar dos grupos, el
primero de ellos conformado por aquellas que cuentan con 10 a 49 trabajadores y un segundo grupo
por empresas que tienen de 50 y más trabajadores. Del Cuadro 3.1 observamos que en el año 2018,
la demanda laboral se concentró mayormente en las empresas de 50 a más trabajadores, al emplear
a 72 de cada 100 trabajadores que laboran en empresas privadas formales de la ciudad de Chimbote.
Por su parte las empresas de 10 a 49 trabajadores concentraron el 27,8% de mano de obra.
Durante el periodo 2016-2018, la demanda de trabajadores también se concentró en empresas
privadas formales de 50 a más trabajadores, abarcando más del 72,0% de personal en cada uno de
los años en análisis. Asimismo, observamos que la proporción de trabajadores en estas empresas

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 53


para el 2018 (72,2%) resultó ser inferior a las proporciones registradas en los años 2017 y 2016.
Situación contraria se observó en las empresas de 10 a 49 trabajadores, las cuales en el 2018
registraron una mayor concentración de trabajadores respecto a los años anteriores.

CUADRO 3.1
CIUDAD DE CHIMBOTE: TRABAJADORES EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES
DE 10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN RANGO DE TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Rango de trabajadores 2016 2017 2018
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Empresas de 10 a 49 trabajadores 26,7 27,6 27,8
Empresas de 50 a más trabajadores 73,3 72,4 72,2
Nota: La distribución de trabajadores se ha calculado a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Variación
Mensual del Empleo (ENVME).
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016-18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

De los anteriores resultados, se evidencia la relevancia de las empresas privadas formales de 50 a


más trabajadores en la generación de empleo en la ciudad de Chimbote, sin embargo también es
importante conocer en qué actividades económicas se desempeñan estas empresas.
Del Cuadro 3.2 identificamos que en el periodo 2016-2018, las empresas de 50 a más trabajadores
demandaron mano de obra para laborar principalmente en la rama industria manufacturera, seguida
de las ramas servicios y comercio. Cabe señalar, que en el periodo de análisis, al año 2018, las
empresas dedicadas a la industria manufacturera presentaron un ligero decrecimiento en la
distribución de trabajadores respecto a los dos años anteriores, mientras que en la rama servicios se
registró un incremento en la demanda de mano de obra respecto al mismo periodo de análisis.
En lo que respecta, a las empresas que poseen 10 a 49 trabajadores, se observa que en el año 2018,
el requerimiento de personal se concentró principalmente en las ramas: servicios (38,9%), comercio
(27,7%) e industria manufacturera (15,9%). Las empresas de este tamaño pertenecientes a las ramas
transporte, almacenamiento y comunicaciones, y extractiva son las que concentraron un menor
número de trabajadores.
Considerando el periodo 2016-2018, identificamos que las empresas de 10 a 49 trabajadores de las
ramas comercio, industria manufacturera, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y
extractiva presentaron una reducción en la contratación de trabajadores, mientras que aquellas que
pertenecen a la rama servicios mostraron un incremento de personal.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 54


CUADRO 3.2
CIUDAD DE CHIMBOTE: TRABAJADORES EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES
DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SEGÚN RANGO DE TRABAJADORES Y RAMA DE
ACTIVIDAD, 2016-18
(Porcentaje)
Rango de trabajadores y rama de actividad
2016 2017 2018
económica
Empresas de 10 a más trabajadores 100,0 100,0 100,0
Extractiva 1/ 6,5 7,3 6,3
Industria 38,9 38,6 38,3
Comercio 16,0 15,4 15,6
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5,6 5,2 5,5
Servicios 2/ 32,9 33,6 34,3
Empresas de 10 a 49 trabajadores 100,0 100,0 100,0
Extractiva 1/ 7,1 7,3 7,0
Industria 15,5 16,6 15,9
Comercio 28,2 27,6 27,7
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,2 9,2 10,5
Servicios 2/ 40,0 39,3 38,9
Empresas de 50 a más trabajadores 100,0 100,0 100,0
Extractiva 1/ 6,3 7,3 6,0
Industria 47,4 47,0 46,9
Comercio 11,6 10,7 10,9
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,2 3,6 3,6
Servicios 2/ 30,4 31,4 32,6
Nota: La distribución de trabajadores se ha calculado a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Variación
Mensual del Empleo (ENVME); esta distribución, está en función al promedio de los 12 meses de cada año. La suma de
las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Comprende la subrama agricultura, minería, caza y silvicultura.
2/ Comprende las subramas establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza;
servicios sociales y comunales; restaurantes y hoteles, electricidad, gas y agua.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Para complementar el análisis, podemos tomar en cuenta la variación promedio anual del empleo,
indicador que nos permite determinar el incremento o disminución que tiene el empleo promedio
de todo un año respecto al empleo promedio del año anterior. Según el Gráfico 3.3, en los años 2018
y 2016, la variación promedio anual del empleo respecto al año anterior en empresas privadas
formales de 10 a más trabajadores de la ciudad de Chimbote resultó siendo negativa, es decir hubo
una reducción, mientras que en el año 2019 la variación promedio anual fue nula, es decir no hubo
variación.

En las empresas según rango de trabajadores, se observa que en el año 2018 se sustentó en la menor
generación de empleo en las empresas privadas de 10 a 49 trabajadores (-3,0%), específicamente
aquellas que operan en las ramas comercio y extractiva. Cabe resaltar, que las ramas de actividad

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 55


servicios, industria manufacturera y transportes, almacenamiento y comunicaciones, las empresas
de este tamaño experimentaron aumentos en su volumen de trabajadores.

Así mismo, en las empresas formales de 50 a más trabajadores, al año 2018 se llegó a observar un
decrecimiento en la demanda de empleo respecto al año anterior, específicamente por el menor
dinamismo en las ramas de actividad industria manufacturera y extractiva.

GRÁFICO 3.3
CIUDAD DE CHIMBOTE: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO
FORMAL POR RANGO DE TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
5,0 4,6
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
0,0
-0,7
-2,0
-1,9 -2,0
-3,0 -2,3 -2,3 -2,3
-4,0
-3,0
2016 2017 2018

10 a más trabajadores 10 a 49 trabajadores 50 a más trabajadores

Nota: La variación porcentual, es la variación del índice promedio del empleo de los 12 meses del año en estudio,
respecto al año anterior.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015 - 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

3.1.3. Demanda laboral por rama de actividad económica


Las ramas de actividad económica indican el tipo de producción, comercialización, o de prestación
de servicios que realiza el negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. La ENVME,
permite evaluar el comportamiento de la demanda de mano de obra de las empresas de 10 y más
trabajadores según ramas de actividad económica, pudiendo identificar cuáles de ellas son las que
dinamizan la generación de empleo en la ciudad de Chimbote; así como, determinar las causas que
inciden en el aumento o disminución de trabajadores por ramas de actividad.

En el Gráfico 3.4 observamos que en el año 2018, las ramas de actividad económica que más
contribuyó a la generación del empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores fue
la rama servicios, la cual registró un crecimiento promedio anual del empleo de 4,6%.

No obstante, el crecimiento del empleo generado en la rama servicios, fue contrarrestado por las
ramas industria manufacturera, comercio, extractiva y transporte, almacenamiento y
comunicaciones, que evidenciaron una variación negativa.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 56


GRÁFICO 3.4
CIUDAD DE CHIMBOTE: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO FORMAL POR
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016-18
(Porcentaje)
20,0 16,9
15,0

10,0
4,6
5,0 1,6 1,5
0,0
0,0
-1,2 -1,2 0,0
-5,0 -1,8 -2,2 -1,6 -1,9 -2,3
-3,8 -4,8
-10,0 -7,0 -7,1

-15,0 -11,5
Extractiva 1/ Industria Comercio Transporte, Servicios 2/ Total
almacenamiento
y comunicaciones

2016 2017 2018

Nota: La variación porcentual, es la variación del índice promedio del empleo de los 12 meses del año en estudio, respecto al año
anterior.
1/ Comprende la subrama agricultura, minería, caza y silvicultura.
2/ Comprende las subramas establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios sociales y
comunales; restaurantes y hoteles, electricidad, gas y agua.
Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) – Áncash.

A continuación, analizaremos la demanda de trabajo en la ciudad de Chimbote para cada una de las
ramas de actividad, centrándonos en tres aspectos fundamentales: la variación promedio anual del
empleo, distribución de los trabajadores e índices mensuales de empleo.

a) Rama de actividad industria manufacturera


En el 2018, la rama de actividad industria manufacturera, concentró el 38,3% de trabajadores que
laboran en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de la ciudad de Chimbote,
convirtiéndose en la actividad económica con mayor participación de mano de obra. Asimismo, la
rama industria manufacturera registró una variación promedio anual negativa del empleo en los
años 2017 y 2018, de -1,8% y -3,8%, respectivamente. Todo ello se explica por la disminución de
trabajadores dedicados a la elaboración de conservas de pescado debido a la escasez de
materia prima (jurel, caballa y anchoveta) destinada al consumo humano directo. Otro factor
importante que contribuyó a este descenso fue la reducción en la producción de harina de
pescado, debido a las frecuentes suspensiones de pesca de anchoveta.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 57


CUADRO 3.3
CIUDAD DE CHIMBOTE: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL
EMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFACTURERA, EN
EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Rama de actividad Distribución Variación promedio anual del empleo 2/
económica porcentual 1/ 2016 2017 2018
Total 100,0 -1,9 0,0 -2,3
Industria manufacturera 38,3 0,0 -1,8 -3,8
Nota: La información corresponde al primer día de cada mes
1/ La distribución porcentual del empleo corresponde al año 2018.
2/ Variación porcentual del índice promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Por su parte la evolución del índice del empleo, durante el periodo 2016 - 2018, ha experimentado
un comportamiento fluctuante. Se observa un mayor impulso en el segundo trimestre del 2017,
debido a la mayor producción de conservas de pescado. Por otro lado, en el año 2018 se registró
una mayor contracción, específicamente en los meses de julio y agosto, debido a la reducción de
la producción de harina de pescado por la veda de anchoveta y a la reducción de la producción de
conservas de pescado, respectivamente. Ver Gráfico N° 3.5.

GRÁFICO 3.5
CIUDAD DE CHIMBOTE: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA
INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y
MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Base: octubre 2010 = 100)

81,0
79,4
79,0 77,6

77,0 78,5
76,5
74,9
75,0 74,3 74,3 74,6
74,8 74,2
73,2 74,6 73,3
73,0 74,0 72,7
73,3 73,0 72,4 72,7 72,6
72,3 70,3 72,5
71,0 72,0 72,3
71,4
70,4 69,3 69,4
69,0
68,4
68,2 68,4
67,0
66,2 66,4 67,0 66,5
65,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016 -18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ancash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 58


b) Rama de actividad servicios
En el periodo 2016-2018, la rama de actividad servicios es la segunda más relevante, dada su
participación en el total de trabajadores en el sector empresarial de Chimbote. Cabe mencionar,
que la rama servicios está constituida por las subramas: enseñanza, establecimientos financieros,
servicios sociales y comunales, servicios prestados a empresas, y restaurantes y hoteles.

Durante el periodo analizado, la evolución de la variación promedio anual del empleo en la


rama servicios presentó un comportamiento creciente, como se da el caso en los años 2017 y
2018, donde se observa un incremento en la variación promedio anual de 1,5% y 4,6%,
respectivamente (Ver Cuadro N° 3.4).

CUADRO 3.4
CIUDAD DE CHIMBOTE: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL
DEL EMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDAD SERVICIOS, EN EMPRESAS
PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Rama de actividad Distribución Variación promedio anual del empleo 2/
económica porcentual 1/ 2016 2017 2018
Total 100,0 -1,9 0,0 -2,3
Servicios 3/ 34,3 -4,8 1,5 4,6
Nota: La información corresponde al primer día de cada mes
1/ La distribución porcentual del empleo corresponde al año 2018.
2/ Variación porcentual del índice promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior.
3/ Incluye las subramas establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios
sociales y comunales; restaurantes y hoteles, electricidad, gas y agua.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Además, se observa en el cuadro anterior un crecimiento del empleo en la rama servicios para el
año 2018 (4,6%), debido principalmente a los mayores índices de empleo registrados en el segundo
trimestre del año 2018, respecto al 2016 (Ver Gráfico 3.6). La mayor generación de empleo en el
2017 se justificó por la incorporación de trabajadores principalmente en la subrama enseñanza.
Los índices mensuales de empleo en la rama servicios presentan una marcada estacionalidad entre
los meses de marzo y mayo para cada año en análisis. Es decir, en dicho periodo se evidencia un
incremento del empleo, que coincide con la mayor contratación de docentes en la subrama
enseñanza, debido al inicio y desarrollo del primer semestre académico en universidades e
institutos superiores, así como apertura del año escolar en colegios públicos y privados de la región.
Asimismo, la demanda de docentes tiende a incrementarse entre los meses de setiembre a octubre
de cada año, para desarrollar el segundo semestre académico en instituciones de educación
superior, contribuyendo al incremento del empleo en dichos meses.
Por su parte, la evolución del índice del empleo en la rama servicios mostró un comportamiento
marcado por la estacionalidad, que es reflejo fundamentalmente de la dinámica de la subrama
enseñanza. Cabe indicar que el dinamismo del empleo en la subrama enseñanza se asocia a la
proliferación de instituciones educativas particulares, las cuales han incrementado la oferta
formativa para atender la creciente demanda educativa. En este contexto, las empresas educativas
privadas (colegios, institutos, CETPRO, centros preuniversitarios y universidades) contratan mayor
cantidad de personal docente y administrativo para los periodos de mayor demanda, los cuales se

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 59


dan durante el primer semestre, entre los meses marzo a junio, y durante el segundo, entre los
meses agosto y setiembre.

GRÁFICO 3.6
CIUDAD DE CHIMBOTE: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA SERVICIOS EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES
DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016- 18
(Base: octubre 2010 = 100)
145,0

135,0 132,5 132,7 131,8 132,3 131,7


129,1
126,6 125,8
125,0 123,6
122,6 126,3 122,1 121,6 126,4 126,8 127,6
120,6 121,8 120,4 121,5 121,8
115,0 109,6 114,5 118,8 119,3
112,6 114,9 115,0
109,2
105,0 104,2
99,4
95,0 93,7
95,0 97,3
90,1
88,4
85,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 2018.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

c) Rama de actividad comercio


En el periodo 2016 - 2018, la rama de actividad comercio, puede considerarse como una actividad
intermedia en cuanto a la concentración de trabajadores, donde al año 2018 llegó a concentrar el
15,6% del total de trabajadores de empresas formales de la ciudad de Chimbote.
En el Cuadro 3.5, observamos que en el año 2018 la rama comercio presentó un decrecimiento del
empleo de 7,0%, siendo la mayor cifra negativa a la registrada en los años 2016 y 2017.

CUADRO 3.5
CIUDAD DE CHIMBOTE: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL
EMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDAD COMERCIO, EN EMPRESAS PRIVADAS
FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Rama de actividad Distribución Variación promedio anual del empleo 2/
económica porcentual 1/ 2016 2017 2018
Total 100,0 -1,9 0,0 -2,3
Comercio 15,6 -1,2 -2,2 -7,0
Nota: La información corresponde al primer día de cada mes
1/ La distribución porcentual del empleo corresponde al año 2018.
2/ Variación porcentual del índice promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 60


Durante el periodo analizado (del año 2016 al 2018), la evolución del empleo anual en la rama
comercio, mostró un comportamiento decreciente, alcanzando una mayor caída del empleo en el
primer bimestre del año 2018, justificado por la salida de personal de mantenimiento de tanques
y depósitos, y personal de ventas en supermercados, tiendas por departamento, comercializadora
de abarrotes y cadenas de farmacias, generalmente.

Además, se observa en el Gráfico 3.7 que el índice del empleo en la rama comercio fue superior en
el año 2016, debido a la contratación de personal en las grandes tiendas por departamentos,
Distribuidoras de bebidas, librerías y supermercados

GRÁFICO 3.7
CIUDAD DE CHIMBOTE: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA
COMERCIO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES,
2016-18
(Base: octubre 2010 = 100)
118,0

116,0 115,3
115,1
114,3 115,8
114,0 113,0 114,0
112,7 112,3 114,1
112,0 113,7
112,0 113,2 112,7 113,4 111,1
112,0 110,8
111,8 111,1
110,0 111,3 111,2
110,3
109,4 109,6
108,0

106,0 105,6 105,0


104,4
104,0 103,2 103,5 103,6 103,7 103,9

102,0 103,1
102,6
101,6 101,8
100,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016 -18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ancash.

d) Rama de actividad extractiva


En el periodo 2016 - 2018, en las empresas formales de la ciudad de Chimbote, la concentración de
trabajadores en la rama de actividad extractiva fue una de las de menor cuantía respecto al resto
de ramas de actividades. Cabe indicar que, la rama extractiva está conformada por las subramas:
minería, pesca y agricultura; siendo estas dos últimas subramas las que tienen la mayor
concentración de trabajadores en la ciudad.

La evolución del empleo anual en la rama extractiva, mostró un incremento considerable en al año
2017 (16,9%), debido a la incorporación de trabajadores en la subrama agricultura para labores de
cultivo y cosecha de palta, uva y mango generalmente, y en la subrama pesca, debido al aumento
en la pesca de recursos marinos, ya sea anchoveta destinada a la industria de harina, y caballa y/o
jurel destinados a la industria conservera. (Ver Cuadro 3.6).

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 61


CUADRO 3.6
CIUDAD DE CHIMBOTE: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL
EMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA, EN EMPRESAS PRIVADAS
FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Rama de actividad Distribución Variación promedio anual del empleo 2/
económica porcentual 1/ 2016 2017 2018
Total 100,0 -1,9 0,0 -2,3
Extractiva 3/ 6,3 1,6 16,9 -11,5
Nota: La información corresponde al primer día de cada mes
1/ La distribución porcentual del empleo corresponde al año 2018.
2/ Variación porcentual del índice promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior.
3/ Incluye las subramas agricultura, pesca y minería.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En cuanto a la trayectoria del índice del empleo en la rama extractiva, se refleja un comportamiento
estacional, que es reflejo fundamentalmente de la dinámica de la subrama pesca. Como se observa
en el Gráfico N° 3.8 las fechas de reinicio de pesca, que fueron entre los meses de mayo y junio, así
como en el mes de diciembre, se observa un alza en el empleo. Mientras tanto para los periodos
de veda, que son los más prolongados, que iniciaron en los meses de febrero y agosto
principalmente, se llegó a observar una caída del empleo.

Cabe precisar, que en el mes de marzo del 2017 se registró un impulsó del empleo en la rama
extractiva, específicamente en la subrama agricultura, donde se llegó a incorporar personal de
campo por ser temporada alta de cosecha de mango y uva.

GRÁFICO 3.8
CIUDAD DE CHIMBOTE: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA
EXTRACTIVA EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS
TRABAJADORES, 2016-18
(Base: octubre 2010 = 100)
280,0
265,8
260,0 252,2 256,3
239,3 253,6 253,2 244,4 239,4
240,0 233,8

220,0 241,9 224,4


203,0
200,0 205,8 209,1
189,8 189,8
190,2 198,2
180,0 170,2 182,1
167,2
163,9 171,6 159,0
160,0 171,6 159,7
157,1 159,5 154,4 152,3 146,0
140,0 142,5 139,2
144,7
138,3 129,2
120,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 2018.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 62


e) Rama de actividad transporte, almacenamiento y comunicaciones
Para el período de estudio 2016 - 2018, la rama de actividad económica transporte,
almacenamiento y comunicaciones es la que registró menor contratación de trabajadores. Si bien,
dicha rama a lo largo del periodo de estudio es la menos representativa en participación, no deja
de ser importante. Asimismo, la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones registró en
los tres últimos años un decrecimiento respecto al año anterior, donde se observa en el año 2017
registró la mayor reducción (7,1%) respecto al año 2016, debido sobre todo a la salida de
trabajadores dedicados al transporte interprovincial de pasajeros. (Ver Cuadro 3.7).

CUADRO 3.7
CIUDAD DE CHIMBOTE: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL
EMPLEO EN LA RAMA DE ACTIVIDAD TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES, EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS
TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Distribución Variación promedio anual del empleo 2/
Rama de actividad económica
porcentual 1/ 2016 2017 2018
Total 100,0 -1,9 0,0 -2,3
Transporte, almacenamiento y
5,5 -1,2 -7,1 -1,6
comunicaciones
Nota: La información corresponde al primer día de cada mes
1/ La distribución porcentual del empleo corresponde al año 2018.
2/ Variación porcentual del índice promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En cuanto al índice del empleo, se observa un comportamiento decreciente durante el periodo


2016 - 2017. Dicha tendencia se originó principalmente por las reducciones del número de
trabajadores dedicados a operaciones portuarias de estiba y desestiba de harina de pescado. Esto
se explica a la disminución del volumen de embarque permitida en el muelle de Chimbote, lo que
originó que diversas agencias marítimas opten por usar otros muelles alternativos, como es el caso
de los muelles de Salaverri y El Callao. (Ver Gráfico 3.9).

En el año 2018, se observa un impulso del empleo en la rama en mención, durante los meses de
marzo, abril y mayo, debido generalmente al aumento los servicios de transporte de carga pesada,
pasajeros, e instalación de líneas telefónicas y cable.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 63


GRÁFICO 3.9
CIUDAD DE CHIMBOTE: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES EN EMPRESAS
PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Base: octubre 2010 = 100)
83,0
81,0
79,1
79,0 80,2 80,3 80,3
79,7 79,1 78,9
78,4 76,8
77,0 77,9 77,7
77,1 76,3
75,0 76,0 74,2 74,3 74,0 73,8 73,4
74,2 72,9
73,0 72,5
71,7 71,5
70,6 72,6 72,3
71,0 72,0 72,0 71,8 71,2
71,5 71,5
70,7 70,9
69,0
69,1
67,0
65,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 2018.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 64


3.2. DEMANDA LABORAL EN LA CIUDAD DE HUARAZ

3.2.1. Evolución de la demanda laboral en la ciudad de Huaraz


La ciudad de Huaraz es considerada el primer eje político, por ser capital de la región Áncash y se
concentran la mayoría de sedes de instituciones públicas y gubernamentales, además es el segundo
eje comercial y productivo de la región. Por ello, en esta sección se analiza la evolución del empleo
formal en la ciudad de Huaraz, a través del estudio de la tendencia del empleo en base a la Encuesta
Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), lo que permitirá analizar el comportamiento
del empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores.

a) El empleo en la ciudad de Huaraz


En el año 2017 en la ciudad de Huaraz, las empresas del sector privado de 10 a más trabajadores
dedicadas a servicios y al comercio fueron las que contrataron mayor número de trabajadores.
La rama de actividad económica servicios logró concentrar más de la mitad de la trabajadores
(53,8%), justificado por la contratación de trabajadores en la subrama enseñanza donde se requirió
personal docente para atender la demanda en los servicios educativos en instituciones de nivel
superior, secundaria y primaria; así mismo se justifica por la contratación de personal para
desempeñarse como promotores de crédito, analistas de crédito y asesores de negocios en la
subrama establecimientos financieros.
La rama comercio (26,1%) es la segunda en importancia en la contratación de trabajadores, los
cuales se dedicaron a la comercialización de maquinarias (destinada al sector minero),
combustibles, medicamentos, artefactos del hogar, bebidas, entre otros productos.
Por otro lado, la rama extractiva, logró concentrar el 15,6% de la población trabajadora, justificado
por el requerimiento de personal en la subrama minería, para desempeñarse en labores de
extracción de cobre, zinc y oro.
Por último, la rama transportes, almacenamiento y comunicaciones, solamente logró concentrar el
4,5% de la masa laboral, justificado principalmente por la contratación de trabajadores que se
dedicaron al transporte interprovincial de pasajeros y al servicio de telecomunicaciones.
En el Gráfico N° 3.10 se observa que la proporción de trabajadores que concentró la rama de
actividad servicios presentó una tendencia ligeramente decreciente en los últimos tres años (2016,
2017 y 2018), mientras que en las ramas de actividad comercio y transporte, almacenamiento y
comunicaciones presentaron una tendencia creciente durante el mismo periodo analizado.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 65


GRÁFICO 3.10
CIUDAD DE HUARAZ: TRABAJADORES EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE
10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016-18
(Porcentaje)

60,0 55,7
54,4 53,8
50,0

40,0

30,0 24,9 26,1


23,9
20,0 16,3
16,2 15,6

10,0
4,2 4,4 4,5
0,0
Extractiva 1/ Comercio Transporte, Servicios 2/
almacenamiento y
comunicaciones

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


1/ Comprende la subrama agricultura y minería.
2/ Comprende las subramas establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza;
servicios sociales y comunales; restaurantes y hoteles.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

b) Evolución del índice mensual del empleo


El empleo en la ciudad de Huaraz en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores, durante
el periodo comprendido entre los años 2016 y 2018, presentó un crecimiento irregular,
experimentando disminuciones y aumentos en su evolución, debido a factores de naturaleza
estacional en las ramas servicios y extractiva, donde se registró una caída del empleo en los meses
de enero, febrero y agosto, debido generalmente a la culminación de ciclos académicos en
universidades y colegios de educación básica regular; asimismo, en los meses de enero y febrero
por ser temporada de lluvias, se generó un menor dinamismo en la actividad minera y de esa
manera influyó en el decrecimiento del empleo (Ver Gráfico 3.11). Por otro lado se observa en el
gráfico que se generó un incremento del empleo a partir de los meses de marzo a junio, y en los
meses de setiembre y octubre, debido generalmente al inicio de ciclos académicos en
universidades y colegios, así como también al aumento de actividades mineras.
Además se observa en el gráfico, que durante el periodo analizado, el mayor índice de empleo se
registró en los meses de mayo, junio, julio, noviembre y diciembre del 2018, debido generalmente
al incremento de servicios educativos, a la mayor demanda de transporte de pasajeros a unidades
mineras, así como a la mayor comercialización de medicamentos, abarrotes y combustible.
También al analizar el comportamiento del índice de empleo durante el periodo de estudio, se
observa una ligera tendencia creciente del empleo.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 66


GRÁFICO 3.11
CIUDAD DE HUARAZ: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS
FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016 - 18
(Base: octubre 2010 = 100)
115,0

110,0 109,0
107,6 107,8 107,5 107,2 108,6
107,0
105,0 105,1 104,6 103,2 104,2 107,0
105,8
102,9
99,6 103,2 103,2 100,1 101,3 103,1 103,8 101,5
100,0
98,1 100,6 99,2
95,0 97,5 97,5
95,0 95,0
92,1
93,6
90,0 88,3 91,0
85,0
85,0 87,4

83,7
80,0

75,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018


Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Äncash.

3.2.2. Demanda laboral en empresas según rango de trabajadores


Según rango de trabajadores se puede diferenciar dos grupos, las empresas de 10 a 49 trabajadores
y las empresas de 50 y más trabajadores.
En el 2018, en la ciudad de Huaraz la demanda de empleo por parte de las empresas privadas
formales de 10 a más trabajadores se concentró, principalmente, en empresas de 50 a más
trabajadores (56,5%). Mientras que el 43,5% se concentró en empresas de 10 a 49 trabajadores.
Cabe destacar, que en los últimos tres años la concentración de trabajadores en las empresas de 50
a más trabajadores incrementó en 2,0 puntos porcentuales, contraria fue la situación de las
empresas de 10 a 49 trabajadores en donde se evidenció una contracción. Ver Cuadro N° 3.8.

CUADRO 3.8
CIUDAD DE HUARAZ: TRABAJADORES EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE
10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN RANGO DE TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Rango de trabajadores 2016 2017 2018
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Empresas de 10 a 49 trabajadores 45,5 43,3 43,5
Empresas de 50 a más trabajadores 54,5 56,7 56,5
Nota: La distribución de trabajadores se ha calculado a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Variación
Mensual del Empleo (ENVME).
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016-18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 67


Haciendo un análisis de los trabajadores contratados por ramas de actividad en el periodo 2016 –
2018, se observa que, en las empresas de 50 a más trabajadores, las ramas servicios y extractiva
fueron las más importantes en la contratación de trabajadores. En cuanto a la rama servicios, los
trabajadores se concentraron en las subramas enseñanza, servicios sociales, comunales y de
recreación, y establecimientos financieros; respecto a la rama extractiva, la mano de obra se llegó a
concentrar en la subrama minería.
Por otro lado en las empresas de 10 a 49 trabajadores, las ramas servicios y comercio registraron
mayor contrato de trabajadores. Respecto a la rama servicios, las subramas establecimientos
financieros, servicios sociales, comunales y de recreación, y enseñanza fueron las que llegaron a
concentrar más trabajadores.
Además, se observa que en ambos rangos de tamaño, durante el periodo analizado, las empresas de
la rama comercio incrementaron la proporción de trabajadores, mientras que en las empresas de la
rama servicios se registró una reducción en la proporción de trabajadores (Ver Cuadro N° 3.9).

CUADRO 3.9
CIUDAD DE HUARAZ: TRABAJADORES EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10
Y MÁS TRABAJADORES, SEGÚN RANGO DE TRABAJADORES Y RAMA DE
ACTIVIDAD, 2016-18
(Porcentaje)
Rango de trabajadores y rama de actividad
2016 2017 2018
económica

Empresas de 10 a más trabajadores 100,0 100,0 100,0


Extractiva 1/ 16,2 16,3 15,6
Comercio 23,9 24,9 26,1
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,2 4,4 4,5
Servicios 2/ 55,7 54,4 53,8
Empresas de 10 a 49 trabajadores 100,0 100,0 100,0
Extractiva 1/ 5,5 6,0 6,2
Comercio 30,5 31,3 31,9
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,2 6,9 6,7
Servicios 2/ 54,9 55,7 55,2
Empresas de 50 a más trabajadores 100,0 100,0 100,0
Extractiva 1/ 25,1 24,1 22,9
Comercio 18,5 20,1 21,6
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,0 2,5 2,8
Servicios 2/ 56,4 53,4 52,7
Nota: La distribución de trabajadores se ha calculado a partir de la base de datos de la Encuesta Nacional de Variación Mensual
del Empleo (ENVME); esta distribución, está en función al promedio de los 12 meses de cada año. La suma de las partes puede
no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Comprende la subrama agricultura y minería.
2/ Comprende las subramas establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios
sociales y comunales; restaurantes y hoteles.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 68


Si analizamos la variación del índice promedio del empleo de los 12 meses de un año en estudio,
respecto al año anterior, en las empresas de 10 y más trabajadores de la ciudad de Huaraz,
vemos que en el año 2016 el promedio anual del empleo se incrementó en 1,2% respecto al año
anterior, mientras que en los años 2017 y 2018 el promedio anual del empleo se incrementó en
2,2% y 1,3% respectivamente, en comparación al año anterior.
Además, se observa en el Gráfico N° 3.12 que durante el periodo del 2016 al 2018, las empresas
de 10 a 49 trabajadores fueron las que lograron un mayor impulso del empleo, alcanzando un
incremento máximo de 9,0% en el 2017 respecto al 2016, justificado por el mayor dinamismo
en las ramas de actividad servicios y comercio, respecto a la rama servicios, principalmente nos
referimos a la subrama enseñanza. Mientras que en las empresas de 50 a más trabajadores, la
variación anual fue negativa en los años 2016 y 2017, respecto al año anterior, donde se observa
que en el año 2017 se produjeron las mayores contracciones, registrándose una caída del 3,2%,
respectivamente, debido a una menor demanda de trabajadores, sobretodo en la rama
servicios, específicamente en la subrama enseñanza.

En el año 2018, el empleo incrementó en ambos tamaños de empresa, donde las empresas de
50 a más trabajadores registran un mayor impulso, por crecer 1,8% respecto al año anterior,
debido principalmente al mayor dinamismo en la rama comercio. (Ver gráfico 3.12)

GRÁFICO 3.12
CIUDAD DE HUARAZ: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO FORMAL
POR RANGO DE TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
10,0 9,0

8,0

6,0

4,0
2,4 2,2
1,3 1,8
2,0 1,2 0,8
0,0
-0,2
-2,0

-4,0 -3,2
2016 2017 2018

10 a más trabajadores 10 a 49 trabajadores 50 a más trabajadores

Nota: La variación porcentual, es la variación del índice promedio del empleo de los 12 meses del año en estudio,
respecto al año anterior.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015 - 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

3.2.3. Demanda laboral por rama de actividad económica


Las ramas de actividad económica indican el tipo de producción, comercialización, o de prestación
de servicios que realiza el negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. La ENVME,

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 69


permite evaluar el comportamiento de la demanda de mano de obra de las empresas de 10 y más
trabajadores según ramas de actividad económica, pudiendo identificar cuáles de ellas son las que
dinamizan la generación de empleo en la ciudad de Huaraz; así como, determinar las causas que
inciden en el aumento o disminución de trabajadores por ramas de actividad.
En el Gráfico 3.13 observamos que en el año 2018, las ramas de actividad económica que más
contribuyeron a la generación del empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores
en la ciudad de Huaraz fueron comercio y transporte, almacenamiento y comunicaciones, las cuales
registraron un crecimiento promedio anual del empleo de 2,3% y 9,7% respectivamente. La rama
servicios y extractiva influyeron en menor medida al crecimiento del empleo total, donde registraron
un incremento del empleo de 0,5% y 0,9%, respectivamente.

GRÁFICO 3.13
CIUDAD DE HUARAZ: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO FORMAL POR
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016-18
(Porcentaje)
16,0 13,2
14,0
12,0 9,7
10,0
8,0
6,0 3,5 3,2
4,0 2,3 2,7 2,2 1,3
0,9 1,7 1,2
2,0 0,5
0,0
-2,0 -0,5
-4,0 -1,5
-6,0 -3,6
Extractiva 1/ Comercio Transporte, Servicios 2/ Total
almacenamiento y
comunicaciones

2016 2017 2018

Nota: La variación porcentual, es la variación del índice promedio del empleo de los 12 meses del año en estudio, respecto al
año anterior.
1/ Comprende la subrama agricultura y minería.
2/ Comprende las subramas establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios
sociales y comunales; restaurantes y hoteles.
Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) – Áncash.

A continuación, analizaremos la demanda de trabajo en la ciudad de Chimbote para cada una de las
ramas de actividad, centrándonos en tres aspectos fundamentales: la variación promedio anual del
empleo, distribución de los trabajadores e índices mensuales de empleo.

a) Rama de actividad servicios


En el periodo 2016 - 2018, la rama de actividad servicios es la más relevante, dada su participación
en el total de trabajadores contratados bajo el régimen del sector empresarial de Huaraz. Cabe
mencionar, que la rama servicios está constituida por las subramas: enseñanza, establecimientos
financieros, servicios sociales y comunales, servicios prestados a empresas, y restaurantes y
hoteles.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 70


La variación del empleo anual13 en la rama servicios presentó un comportamiento positivo, durante
los años 2017 y 2018, donde llegó a registrar una variación porcentual de 2,7% y 0,5%,
respectivamente, justificado generalmente por la incorporación de trabajadores en la
subrama enseñanza.

CUADRO 3.10
CIUDAD DE HUARAZ: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO EN
LA RAMA DE ACTIVIDAD SERVICIOS, EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS
TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Rama de actividad Distribución Variación promedio anual del empleo 2/
económica porcentual 1/ 2016 2017 2018
Total 100,0 1,2 2,2 1,3
Servicios 3/ 53,8 -1,5 2,7 0,5
Nota: La información corresponde al primer día de cada mes
1/ La distribución porcentual del empleo corresponde al año 2017.
2/ Variación porcentual del índice promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior.
3/ Incluye las subramas establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios
sociales y comunales; restaurantes y hoteles.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Por su parte, la evolución del índice del empleo en la rama servicios mostró un
comportamiento estacional, que es reflejo fundamentalmente de la dinámica de la subrama
enseñanza. Cabe indicar que, el dinamismo del empleo en la subrama enseñanza, se asocia al
aumento de los servicios de educación superior, principalmente, donde se reflejó aumentos
considerables al inicio de cada semestre académico, del mismo modo la proliferación de
instituciones educativas particulares, incrementaron también la oferta formativa para atender
la demanda educativa. En este contexto, las empresas educativas privadas (colegios, centros
preuniversitarios y universidades) contratan mayor cantidad de personal docente y
administrativo para los periodos de mayor demanda, los cuales se dan durante el primer
semestre, entre los meses marzo a junio, y durante el segundo, entre los meses agosto a
diciembre. Ver Gráfico N° 3.12.

13
La variación anual se refiere al cambio porcentual del empleo en el mes indicado respecto al mismo mes del año anterior.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 71


GRÁFICO 3.14
CIUDAD DE HUARAZ: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA SERVICIOS EN
EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Base: octubre 2010 = 100)
140,0 135,2 135,5134,9 135,3
133,7 134,9
132,9 134,8
130,0 132,8 133,5 133,3
130,2 127,0 130,7 130,2
125,7 130,1
121,0
124,4 125,7 126,0 125,2
120,0 119,0 117,9
118,0
110,9 116,3
110,0 111,2 112,8
109,0
103,6
100,0 100,0
93,9
94,7
90,0 89,5
85,9
80,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 2018.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

b) Rama de actividad comercio


En el periodo 2016 - 2018, la rama comercio, puede considerarse como la segunda rama en
concentración de trabajadores, dado que representa una proporción solo inferior a la de servicios.
En el mismo periodo de estudio, la evolución de la variación promedio anual del empleo en la rama
comercio, muestra un comportamiento creciente y más estable que el resto de actividades
económicas, donde se observa que el promedio anual del empleo aumentó en los tres años del
periodo analizado, logrando un mayor impulso en el año 2017 (3,5%) (Ver Cuadro N° 3.11)

CUADRO 3.11
CIUDAD DE HUARAZ: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO
EN LA RAMA DE ACTIVIDAD COMERCIO, EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE
10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Rama de actividad Distribución Variación promedio anual del empleo 2/
económica porcentual 1/ 2016 2017 2018
Total 100,0 1,2 2,2 1,3
Comercio 26,1 1,7 3,5 2,3
Nota: La información corresponde al primer día de cada mes
1/ La distribución porcentual del empleo corresponde al año 2017.
2/ Variación porcentual del índice promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 72


En cuanto al índice de empleo en la rama comercio, se observa que entre los años 2016 y 2018
presentó un comportamiento estable, generándose un mayor impulso durante el año 2017,
donde se observa un crecimiento continuo a partir del segundo semestre, debido al ingreso de
trabajadores dedicados a la venta de maquinaria pesada y combustible destinado
generalmente al sector minero, así como a la venta de prendas de vestir, medicamentos,
abarrotes y alimentos. En el año 2018, se observa una reducción de la mano de obra, debido
generalmente a la reducción en las ventas de combustible, maquinaria pesada y repuestos,
abarrotes, prendas de vestir y medicamentos. Ver Gráfico N° 3.15.

GRÁFICO 3.15
CIUDAD DE HUARAZ: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA COMERCIO EN
EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Base: octubre 2010 = 100)
120,0
117,6 119,9
118,0 118,1 116,9 116,9 118,1 119,1
116,1 115,6
116,0 114,6 116,4
114,0 114,5 112,6 113,7
111,6 111,7 111,8 114,0
112,0 110,5 111,4 111,3
110,1 110,0
110,0 111,1 109,3
109,6 109,0 109,6
108,0 108,6
107,0 108,0 108,0 108,4
106,0 106,9
106,1 106,7
104,0
102,0
100,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 2018.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

c) Rama de actividad extractiva


La rama de actividad extractiva en la ciudad de Huaraz está conformado por las subramas: minería
y agricultura. Además, se consideró a la rama extractiva como la tercera rama que concentró a los
trabajadores privados formales.
En el periodo 2016 - 2018, el promedio anual de trabajadores en la rama extractiva registró un
incremento en los años 2016 y 2018 respecto al año anterior de 13,2% y 0,9%, respectivamente.
Ver Cuadro 3.12.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 73


CUADRO 3.12
CIUDAD DE HUARAZ: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO
EN LA RAMA DE ACTIVIDAD COMERCIO, EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE
10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Rama de actividad Distribución Variación promedio anual del empleo 2/
económica porcentual 1/ 2016 2017 2018
Total 100,0 1,2 2,2 1,3
Extractiva 3/ 15,6 13,2 -0,5 0,9
Nota: La información corresponde al primer día de cada mes
1/ La distribución porcentual del empleo corresponde al año 2017.
2/ Variación porcentual del índice promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior.
3/ Incluye las subramas minería y agricultura.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En cuanto a la trayectoria del índice del empleo en la rama de actividad extractiva, se reflejó un
comportamiento creciente durante el año 2018, y después fluctuante en los años 2016 y 2017,
como se observa en el Gráfico N° 3.16. Asimismo, una de las razones que provocó un mayor
dinamismo en dicha rama de actividad durante este periodo analizado, es el alza que se produjo
en la demanda internacional de minerales como el cobre, zinc y plata, generalmente del mercado
asiático.
En el año 2018, el crecimiento considerable del empleo en la rama extractiva se explica a la
incorporación de trabajadores para labores exploración y extracción de cobre, zinc molibdeno y
plata.
Durante los años 2016 y 2017, se registró un comportamiento oscilante, con incrementos del
empleo justificado por la contratación de personal dedicado a la extracción de cobre, oro, plata ,
zinc y molibdeno. Además, se observa ligeras caídas del índice del empleo en los últimos meses e
de cada año, debido a que se inicia la temporada de lluvias y afecta las labores en campamentos
mineros, y de esa forma se genera la salida de trabajadores.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 74


GRÁFICO 3.16
CIUDAD DE HUARAZ: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA EXTRACTIVA
EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Base: octubre 2010 = 100)
59,0

57,9
58,0 57,7

57,0 56,6 57,1


56,3 56,4 56,3
56,2 56,2 56,1
56,0 56,1 56,1
56,0 55,7 55,7 56,0
56,1 56,1 55,9 56,1
55,7 55,5 55,4 56,0
55,9 55,1
55,5 55,6 55,7 55,6
55,0 55,4 55,4
55,0
54,8
54,0 54,5

53,0
52,8

52,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 2018.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

d) Rama de actividad transporte, almacenamiento y comunicaciones


Para el período de estudio 2016 - 2018, la rama de actividad económica transporte,
almacenamiento y comunicaciones es la que menor concentración de trabajadores registró. Si bien,
dicha actividad económica a lo largo del periodo de estudio es la menos representativa en
participación, no deja de ser importante.
Durante el referido período, la evolución del empleo anual en la rama transporte, almacenamiento
y comunicaciones ha tenido un comportamiento fluctuante con tendencia creciente, resaltando las
variaciones anuales positivas generadas en los años 2017 y 2018, donde incrementó la variación
promedio de empleo respecto al anterior en 3,2% y 9,7%, respectivamente. En esta rama de
actividad económica, la demanda del empleo está focalizada en las empresas privadas de
transporte, orientadas al servicio público (urbano e interprovincial) y de cargamento pesado.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 75


CUADRO 3.13
CIUDAD DE HUARAZ: DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL EMPLEO
EN LA RAMA DE ACTIVIDAD TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES, EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS
TRABAJADORES, 2016-18
(Porcentaje)
Distribución Variación promedio anual del empleo 2/
Rama de actividad económica
porcentual 1/ 2016 2017 2018
Total 100,0 1,2 2,2 1,3
Transporte, almacenamiento y
4,5 -3,6 3,2 9,7
comunicaciones
Nota: La información corresponde al primer día de cada mes
1/ La distribución porcentual del empleo corresponde al año 2017.
2/ Variación porcentual del índice promedio de los 12 meses del año respecto al año anterior.
Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2015- 18.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En cuanto al índice del empleo, durante el año 2016 tuvo un comportamiento oscilante con alzas
en los meses de abril y setiembre, debido a la incorporación de personal de resguardo de torres de
comunicación y conductores de transporte interprovincial de pasajeros.
En el año 2017, el índice del empleo presentó un comportamiento más uniforme que el año
anterior, sin embargo se presentaron alzas en los meses de octubre y diciembre, justificado
generalmente por el incremento de trabajadores dedicados al servicio de transporte interprovincial
de pasajeros. Ver Gráfico N° 3.17.
Luego en el año 2018, se observa que el empleo asciende considerablemente en el mes de
noviembre, a consecuencia del inicio de proyecto de transporte de personal hacia unidades
operativas mineras.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 76


GRÁFICO 3.17
CIUDAD DE HUARAZ: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN LA RAMA
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES EN EMPRESAS
PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, 2016-18
(Base: octubre 2010 = 100)

230,0
228,6
228,6

210,0

190,0

170,0
150,6 155,7 157,5 157,5 155,7
151,4 148,9 148,9 154,0 152,3
149,2 150,6 151,4
150,0 151,4 148,0 148,0 150,6 148,0 148,8 148,4
148,9 148,0 148,8
146,7 146,7 145,9 145,0 146,7 146,7 146,7
145,7
144,2 141,7 140,9
130,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2016 2017 2018

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2016- 2018.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 77


CAPITULO IV:
FORTALECIMIENTO DE LAS
CAPACIDADES EN LA REGIÓN
ÁNCASH

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 78


La calidad de la educación juega un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo económico social de un país
o región, para ello es necesario el fortalecimiento de capacidades de la sociedad en general a través de mejoras
en el sistema educativo y oferta formativa que proveen las universidades e institutos superiores, de tal manera
que permitan forjar un capital humano idóneo que responda a las necesidades del mercado laboral y capaces
de adaptarse a los cambios tecnológicos y productivos de los diferentes sectores económicos, y de esa forma
contribuir a la realización personal y profesional de la población, así como al incremento de la productividad
y competitividad del sector empresarial.
En este capítulo, se analizan las características educativas de la PEA ocupada y la formación profesional
existente en la región Áncash, con el objetivo de determinar las capacidades de las que dispone la población
trabajadora y en qué medida el sistema educativo contribuye a forjar los profesionales universitarios y técnicos
que demanda el mercado laboral.

4.1. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA PEA OCUPADA


La ley General de Educación existente en el Perú define a la educación como un proceso de aprendizaje y
enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida, y que contribuye a la formación integral de las
personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia
y la comunidad14. En este sentido, el nivel educativo que posea la persona definirá entre otros aspectos,
sus oportunidades de empleabilidad en el mercado laboral, capacidades para desempeñarse en un puesto
de trabajo, productividad y nivel de ingresos, grado de satisfacción personal y calidad de vida, así como
su contribución a la sociedad en general. Más aún en el contexto actual de globalización y apertura a
mercados internacionales el nivel educativo juega un papel crucial para lograr el desarrollo económico
social de nuestra región.
A continuación analizaremos las características educativas de la PEA ocupada de la región Áncash con el
objetivo de determinar el nivel de capital humano con el que contamos para afrontar las demandas de
un mundo cada vez más competitivo y globalizado, a su vez podremos identificar cómo el nivel educativo
de la población condiciona en gran parte el sector económico en el que labora el trabajador y el nivel de
ingresos que percibe.

4.1.1. Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada


La PEA ocupada en la región Áncash posee bajos niveles de preparación educativa. Del cuadro 4.1
observamos que el 43,2% solo alcanzó la educación secundaria y un 26,4% alcanzó la primaria. El
bajo nivel educativo de la población trabajadora genera que se empleen en puestos de trabajo en
condiciones de subempleo e informalidad15, percibiendo bajos ingresos económicos y
restringiendo su acceso a beneficios laborales.
De otro lado, solo el 14,2% cuenta con educación superior universitaria y el 10,4% con estudios
técnicos. La mayor participación de trabajadores con estudios universitarios respecto a los
ocupados con nivel técnico, se sustenta que actualmente existe una sobrepoblación de egresados
universitarios en un mercado laboral, debido al incremento de la oferta formativa en diversas
universidades de la región, que brindan facilidades y flexibilidad para acceder a cursar una carrera

14
Ley N° 28044, promulgada el 29 de julio de 2003.
15
En el capítulo II del presente estudio, se identificó que en el año 2017, el 80,2% de la PEA
ocupada laboraban en empleos informales.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 79


profesional; cabe precisar que el mercado laboral cada año exige más técnicos, algo que se irá
acentuando con el paso de los años.
Si consideramos las cifras a nivel nacional, observamos que de un total de 16 millones 776 mil 484
personas que conforman la PEA ocupada, el 42,6% solo alcanzó la educación secundaria y el 21,7%
alcanzó nivel primario. En menor medida encontramos a los trabajadores que cuentan con nivel
universitario y nivel técnico, los cuales representan el 17,3% y 15,1% del total de la PEA ocupada
nacional respectivamente.
Cabe señalar, que la limitada participación de los profesionales técnicos y universitarios dentro del
mercado de trabajo, puede explicarse por el desencuentro entre la oferta formativa y la demanda
laboral, así como por la producción con escaso valor agregado que generan los diferentes sectores
económicos de nuestra región, originando una mayor contratación de trabajadores con educación
básica frente a los que poseen nivel superior.

CUADRO 4.1
REGIÓN ÁNCASH Y PERÚ: PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO, 2018
Región Áncash Perú
Nivel educativo alcanzado
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total absoluto 618 085 353 425 264 660 16 776 484 9 354 868 7 421 616
Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sin nivel F/ 5,8 2,0 10,8 3,3 1,3 5,8
Primaria 1/ 26,4 24,0 29,6 21,7 19,7 24,2
Secundaria 43,2 48,6 36,0 42,6 46,8 37,4
Superior no universitario 10,4 11,6 8,8 15,1 15,0 15,3
Superior universitario 14,2 13,7 14,7 17,3 17,2 17,4
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y de
Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
1/ Incluye nivel básico especial.
F/ Cifra referencial en hombres de la región Áncash.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2018. Metodología Actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ancash.

Al considerar el sexo de los trabajadores de la región, identificamos que el nivel educativo que
predomina tanto en hombres como en mujeres es el nivel secundario, sin embargo la proporción
de los primeros resulta ser superior al de las segundas, así tenemos que casi 5 de cada 10 (48,6%)
trabajadores hombres alcanzaron la educación secundaria, mientras que casi 4 de cada 10 mujeres
(336,0%) poseen el mismo nivel educativo. En lo que respecta al nivel primario, las proporciones
son casi similares entre hombres y mujeres. Una diferencia notoria se presenta en aquellas
personas que no han logrado alcanzar algún nivel de estudios, así tenemos que mientras el 2,0%
de los hombres ocupados no cuentan con nivel educativo, en las mujeres está proporción asciende
al 10,8% de la PEA ocupada femenina.
La proporción de mujeres sin nivel educativo podría explicarse porque históricamente las
generaciones pasadas priorizaban la educación de los hombres, mientras las mujeres se dedicaban
principalmente a los quehaceres del hogar, limitando de esta manera su inserción en el mercado
de trabajo; si bien este segmento poblacional ha podido emplearse en algún puesto de trabajo,
estos muchas veces son informales y carecen de beneficios laborales. Sin embargo, el rol de la
mujer ha cambiado significativamente durante las últimas décadas, actualmente el mayor acceso
a educación ha contribuido a incrementar su participación en el mercado laboral, confirmando el

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 80


nuevo papel de la mujer en la sociedad. En el año 2018, el 14,7% de mujeres trabajadoras cuentan
con estudios universitarios y un 8,8% posee una carrera técnica. En el caso de los varones dichas
proporciones representaron (13,7% y 11,6% respectivamente).
La distribución del nivel educativo de la PEA ocupada a nivel nacional según sexo, es similar a la
presentada en la región Áncash, así tenemos que en el Perú existe un mayor porcentaje de mujeres
trabajadoras sin nivel educativo (5,8%), que lo registrado por los trabajadores hombres (1,3%). Por
otro lado, se evidencia una baja proporción de hombres y mujeres que han alcanzado estudios
técnicos y universitarios. El gran déficit de nivel educativo que se evidencia tanto a nivel nacional
como regional, limita de alguna manera la optimización de los recursos con que cuentan las
empresas, impidiéndoles obtener mayores niveles de productividad y crecimiento. Asimismo
condiciona a la persona a laborar en puestos de trabajo con bajos salarios y que le impiden poder
acceder a una mejor calidad vida.
Uno de los principales determinantes del acceso a educación superior, son los limitados recursos
económicos del que dispone la población para solventar una carrera técnica o profesional.
Asimismo, elegir estudiar una carrera superior va a estar influenciada por los costos individuales
directos y de oportunidad de esta elección, así como por las repercusiones que puede tener en las
oportunidades de empleo y en los niveles futuros de renta. Cabe señalar que la literatura, tanto
teórica como empírica, apunta a que otras características como el sexo, la edad, la experiencia, la
habilidad innata, así como la propia actitud del joven hacia el trabajo (su predisposición a aprender,
a innovar contenidos, etc.) pueden ser cruciales para que una persona consiga un puesto de trabajo
que sea estable y esté bien remunerado (Freire & Teijeiro, 2006, p.2).

4.1.2. Nivel educativo e ingresos laborales de la PEA ocupada


Diferentes investigaciones a nivel nacional e internacional han logrado identificar una relación
positiva entre el nivel educativo y nivel de ingresos de la población, mostrando que a mayores
niveles de educación corresponden ingresos más altos; para ello han tomado en cuenta la
definición estándar de retornos en la educación muy utilizada en la literatura económica, la cual
hace referencia al ingreso adicional que una persona recibe una vez insertada en el mercado
laboral, por cada año o nivel adicional de educación que invirtió en su juventud (Yamada, 2007,
p.16).
Según Mincer (1974) la inversión en capital humano adicional (por ejemplo, un año más de
educación) haría más productivo a un trabajador en el futuro, y por tanto, este tendría un potencial
de ingresos mayor. Más aún existe una creciente literatura en América Latina y Asia (Bourguignon,
Ferreira & Lustig, 2005; Banco Mundial 2006) que afirma que los retornos a la educación superior
más bien están creciendo como consecuencia del proceso de apertura de nuestras economías, la
globalización, el cambio tecnológico y la complementariedad del capital humano calificado con el
capital físico (Ibíd., pág. 16, 17, 22). Esto indicaría que aquellos trabajadores que han logrado
culminar una carrera universitaria o técnica cuentan con mayores probabilidades de acceder a
ingresos más altos que aquellos que solo poseen educación básica (nivel primario y secundario).
Sin embargo, como hemos visto en la sección anterior, gran parte de la PEA ocupada en el Perú y
la región Áncash poseen solo educación secundaria y primaria, de tal forma que se generó la
obtención de menores ingresos que los que han logrado culminar estudios superiores. Del cuadro
4.2 podemos observar que la población trabajadora de la región Áncash que cuenta con una carrera
profesional universitaria perciben en promedio una remuneración mensual de S/. 1 871 y aquellos
que culminaron una carrera técnica perciben S/. 1 373, dichos ingresos laborales resultan ser
superiores a los que obtienen los trabajadores que solo poseen educación básica.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 81


Así tenemos que la PEA ocupada que cuenta con estudios secundarios perciben un ingreso
promedio de S/. 1 065, mientras que la remuneración obtenida por las personas que solo poseen
educación primaria y los que no cuentan con algún nivel educativo no supera la remuneración
mínima vital existente en el Perú que actualmente asciende a S/. 930, de esa manera, este sector
poblacional presente serias limitaciones para satisfacer sus necesidades básicas y aspirar a una
mejor calidad de vida.
Similar situación se observa a nivel nacional, es decir son los trabajadores con mayor nivel
educativo los que obtienen ingresos más altos, siendo así que los profesionales universitarios
perciben un ingreso mensual promedio de S/. 2 552 y los técnicos S/. 1 609. En el lado opuesto
encontramos a los trabajadores sin nivel educativo, los cuales obtienen un ingreso de S/. 449.

CUADRO 4.2
REGIÓN ÁNCASH Y PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA
POR SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO CULMINADO, 2018
(Soles)
Región Áncash Perú
Nivel educativo culminado
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 1 117 1 281 848 1 400 1 588 1 135
Sin nivel 496 730 415 449 580 400
Primaria 1/ 747 891 524 756 860 620
Secundaria 1 065 1 216 739 1 194 1 359 911
Superior no universitaria 1 373 1 492 1 161 1 609 1 825 1 334
Superior universitaria 1 871 2 087 1 588 2 552 2 876 2 139
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y
Vivienda del 2007. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y los que no especifican
su nivel educativo.
1/ Incluye nivel básico especial.
F/ Cifra referencial en hombres de la región Áncash.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2017. Metodología Actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Cabe precisar, que el nivel de ingresos que obtiene el trabajador también dependerá de la calidad
de la enseñanza que ha recibido en su formación profesional, es decir una mejor calidad educativa
generará profesionales y técnicos con gran capital humano, con las capacidades para emplearse y
desempeñarse en puestos de trabajo con mejor salario y mayores beneficios laborales.
Según sexo, identificamos que para los diferentes niveles educativos alcanzados por la PEA ocupada
nacional y regional, los hombres perciben un ingreso promedio mensual superior al de las mujeres.
Más aún, la mayor brecha ingresos se observa en la PEA ocupada con nivel superior universitaria;
es decir, mientras en la región Áncash las mujeres ocupadas con nivel universitario perciben un
promedio de S/. 1 588, los hombres obtienen un ingreso promedio de S/. 2 087; otra brecha
considerable se da en la PEA ocupada que alcanzó nivel secundaria, donde los hombres perciben
un promedio de S/. 1 216 y las mujeres alcanzan un ingreso promedio de S/ 739. Ver Cuadro 4.2.
Una de las causas que origina la brecha ingresos es el hecho de que las mujeres soporten el peso
del trabajo no remunerado del hogar y del cuidado de los niños, llevándolas a laborar un menor
número de horas. Asimismo, trabajan generalmente en sectores y ocupaciones donde pueden
conciliar su vida laboral y familiar. Como resultado, las mujeres tienden a desempeñar trabajos a
tiempo parcial, y tienen mayores probabilidades de ser contratadas en empleos con bajo salario y
de no ser designadas para puestos de responsabilidad (Comisión Europea, 2014, p. 5).

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 82


Cabe señalar que las mujeres trabajadoras con nivel secundario, primario o sin nivel son las que
perciben los más bajos ingresos en la región, aspecto relevante a tomar en cuenta, sabiendo que
esta población conforma gran parte de la PEA ocupada femenina regional. Las mujeres ocupadas
sin nivel educativo obtienen un ingreso precario de S/. 415, limitando su capacidad para satisfacer
las necesidades básicas que demanda una persona, más aún cuando su ingreso resulta ser
determinante para el sostenimiento de los gastos del hogar. De otro lado, la falta de experiencia
de los jóvenes que poseen una carrera profesional universitaria o técnica, limita su fácil inserción
al mercado laboral, llevándolos muchas veces a aceptar trabajar en condiciones de subempleo,
percibiendo una baja remuneración económica por sus servicios. Ver Cuadro 4.2.

4.1.3. Nivel educativo y rama de actividad económica


Considerando el nivel educativo culminado de la PEA ocupada según rama de actividad, nos
permite determinar qué sectores requieren mano de obra calificada y/o especializada. Del Cuadro
4.3 identificamos que la rama extractiva concentra una mayor proporción de trabajadores que
alcanzaron solo con nivel primaria (51,6%), seguidos por los que alcanzaron el nivel secundaria
(42,1%).
Por su parte, la rama industria manufacturera concentra una alta proporción de trabajadores con
nivel secundaria (48,5%) y superior (28,8%), este personal es contratado para desempeñarse
principalmente como operarios de producción. Similar situación se observa en la rama comercio,
donde solo el 29,8% ha logrado culminar una carrera técnica o universitaria, mientras que el 70,2%
restante se distribuye entre trabajadores que poseen nivel secundario (46,1%), y primario (24,1%);
dentro de este personal encontramos a los que realizan el comercio de forma independiente y/o
ambulatoria.
CUADRO 4.3
REGIÓN ÁNCASH: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN
RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2018
Rama de actividad Total Total
Primaria 1/ F/ Secundaria Superior 2/ F/
económica absoluto relativo
Total 618 085 100,0 32,2 43,2 24,6
Extractiva 3/ 245 015 100,0 51,6 42,1 6,4
Industria 39 617 100,0 22,7 48,5 28,8
Construcción 35 672 100,0 22,2 52,0 25,8
Comercio 102 408 100,0 24,1 46,1 29,8
Servicios 4/ 195 373 100,0 15,9 40,5 43,6
Nota: Las bases de datos han sido actualizados con la proyección de la población en base a los resultados del XI Censo de
Población y VI Vivienda del 2007. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 3.
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
2/ Comprende superior universitaria y no universitaria.
3/ Comprende a las subramas agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería.
4/ Comprende a Electricidad, gas y agua, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros y seguros, servicios prestados a
empresas, servicios comunitarios, sociales y recreativos, servicios personales y hogares; así como transportes, almacenamiento
y comunicaciones.
F/ Cifras referenciales para las personas nivel primaria que laboran en las ramas industria y construcción. Asimismo existen cifras
referenciales para los ocupados con nivel superior que trabajan en las ramas extractiva, industria y construcción.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), continúa 2018. Metodología
actualizada.
Elaboración: DRTyPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 83


Respecto a la rama servicios, el 43,6% de trabajadores alcanzó estudios superiores y el 40,5% logró
alcanzar el nivel secundario; lo que indicaría el mayor dinamismo de esta actividad en la generación
de empleo para profesionales y técnicos de la región, aquí podemos encontrar a los profesionales
que se desempeñan como docentes en la subrama enseñanza, analistas de crédito o asistentes de
operaciones en el sector financiero, técnicos requeridos en farmacias y artículos de tocador, entre
otros puestos de trabajo que requieren un mayor nivel educativo.
Por último en la rama de actividad construcción observamos una alta proporción de trabajadores
con estudios secundarios (52,0%) y nivel superior (25,8%). Como sabemos dentro de este sector, la
mayor cantidad de personal se desempeña como obrero.
En las diferentes ramas de actividad económica se evidencia una alta concentración de
trabajadores que alcanzaron solo estudios secundarios o nivel primario; así también, los puestos
de trabajo en los que se desempeñan generalmente son informales y de baja productividad,
llevándolos a percibir menores ingresos laborales que aquellos que han logrado alcanzar estudios
superiores.
Finalmente, en un mundo tan competitivo y en constante cambio, es necesario que los
profesionales y técnicos estén en permanente capacitación y actualización a través de maestrías,
doctorados, cursos de especialización, entre otros estudios, que les permita mejorar sus
competencias y capacidades para insertarse y permanecer en el mercado de trabajo.

4.2. FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA REGIÓN ANCASH


Así como es fundamental que la población pueda contar con una carrera profesional universitaria, técnica
u otro tipo de especialización y capacitación, también es importante que la región cuente con
instituciones educativas que puedan brindar una oferta de formación profesional de calidad y capaz de
forjar el capital humano requerido por las empresas; contribuyendo de esta manera a la realización
personal y profesional de la población, mayor productividad y competitividad del sector empresarial, así
como al desarrollo económico y social de la región Áncash.
La formación profesional es el conjunto de actividades destinadas a proporcionar los conocimientos,
habilidades y destrezas, que permitan desarrollar capacidades y valores para ejercer una ocupación o
diversas funciones con competencia y eficacia profesional. Entre las instituciones encargadas de brindar
estos servicios en la región encontramos: universidades, Institutos Superiores tecnológicos (IST) y
Pedagógicos (ISP), Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO), servicios sectoriales de formación
profesional y centros de educación Secundaria que ofrecen cursos de formación para el trabajo. A
continuación nos centraremos en la formación profesional que imparten las universidades, institutos y
CETPROs de la región, con la finalidad de determinar si la oferta formativa que proveen dichas entidades
es pertinente para la actual demanda del mercado de trabajo.

4.2.1. Formación profesional universitaria


Durante los últimos años se ha ido incrementando el número de universidades y filiales en todo
el país, esta expansión de universidades se debe a la Ley N° 27504, aprobada en el 2001, que
autoriza la creación de filiales universitarias, con previa aprobación de la Asamblea Nacional
de Rectores16. Sin embargo, existe un desajuste entre la oferta universitaria y la calidad
educativa, es decir no es suficiente incrementar la oferta universitaria si no se mejora la calidad
educativa, para tener profesionales más competentes y capaces de responder a las

16
Boletín del INIDEN de febrero 2005.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 84


necesidades del mercado laboral. Para contrarrestar esta situación, el Estado peruano dispuso
evaluar a las universidades del Perú, exigiendo que todas sus carreras cuenten con la
acreditación respectiva para su creación o continuidad.
En términos generales, en nuestro país, los jóvenes que terminan la secundaria y optan por
continuar estudiando buscan ingresar a una universidad ya sea pública o privada, otra opción
son los institutos superiores que ofrecen enseñanza técnica. No obstante, para poder seguir
estudios superiores existen diferentes factores como la situación económica de la familia, la
calidad de la educación básica (primaria y secundaria), el conocimiento del perfil requerido en
las diversas carreras (orientación vocacional) e incluso está el análisis de la inversión de tiempo
en dichos estudios.

4.2.1.1. Distribución de la población universitaria según universidad


La educación superior es la segunda etapa del sistema educativo que consolida la formación
integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y
forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los
campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de
la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.

a) Pregrado
La región Áncash cuenta actualmente con cinco Universidades más representativas, dos de
ellas que son de carácter público como la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo (UNASAM) y la Universidad Nacional del Santa (UNS), ubicadas en Huaraz y
Chimbote respectivamente, y las tres restantes que compiten con ellas, pertenecen al
sistema privado, entre las que destacan se encuentran: Universidad San Pedro (USP),
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH Católica) y la Universidad
César Vallejo (UCV).
A pesar de existir saturación de algunos profesionales universitarios en el mercado
laboral, durante los últimos años se observó que la demanda y la oferta de educación
superior se está expandiendo en la región, generándose un mayor crecimiento en la
educación superior universitaria que en la no universitaria, de esa forma se muestra
una clara tendencia de los jóvenes en aspirar una carrera profesional universitaria,
relegando a un segundo plano a la formación no universitaria.
Del cuadro 4.4, observamos que en el año 2017, la población universitaria de pre grado
existente en las universidades de la región ascendió a 53 mil 294 personas, cifra superior a
la registrada en el año 2013 (50 mil 209 personas).

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 85


CUADRO 4.4
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE PRE GRADO, SEGÚN
UNIVERSIDAD, 2013 Y 2017
(Valores absolutos)
Universidad 2013 2017
Total 50 209 53 294
Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo 6 592 6 738
Universidad Nacional del Santa 3 522 3 861
Universidad San Pedro 13 366 14 735
Universidad Los Ángeles de Chimbote 12 495 11 046
Universidad Cesar Vallejo 14 234 16 914
Fuentes:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Oficina General Estudios.
Universidad Nacional del Santa. Oficina de Estadística e Informática.
Universidad San Pedro. Oficina de Registro Técnico.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. División de Registros Académicos.
Universidad Cesar Vallejo. Dirección General Filial Chimbote.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En los años 2013 y 2017, las universidades que concentraron una mayor cantidad de
estudiantes fueron la Universidad Cesar Vallejo y Universidad San Pedro (ambas con filiales
en Chimbote y Huaraz) que a la vez han registrado un mayor crecimiento de la población
estudiantil en los cinco últimos años. En dicho periodo la mayoría de universidades de la
región registró un aumento de su población estudiantil, excepto la Universidad Los Ángeles
de Chimbote donde presentó una contracción. En cuanto a las universidades nacionales
de nuestra región (UNS y UNASAM), estas incrementaron su población aunque en
menor proporción que las privadas (USP y UCV).

b) Postgrado
Para el año 2017, en nuestra región se concentraron 4 mil 36 estudiantes de postgrado, por
cuanto en el Cuadro N° 4.5 sólo se muestra la población estudiantil universitaria de aquellas
universidades que se encuentran funcionando de manera legal y formal.
La población estudiantil en el nivel de postgrado de la región Áncash incrementó
ligeramente en el año 2017 respecto al año 2013, influenciado por la mayor exigencia
académica demandada por las empresas para cubrir plazas cada vez más competitivas,
como se da el caso en cada de las universidades públicas y privadas de la región, sin
embargo en la Universidad Cesar Vallejo, su población de postgrado registró una
contracción considerable, justificado por la reducción de vacantes para acceder a los
programas de postgrado en dicho centro de estudios.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 86


CUADRO 4.5
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE POSTGRADO, SEGÚN
UNIVERSIDAD, 2013 Y 2017
(Valores absolutos)
Universidad 2013 2017
Total 4 088 4 131
Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo 1 126 1 172
Universidad Nacional del Santa 306 361
Universidad San Pedro 565 1 260
Universidad Los Ángeles de Chimbote 191 339
Universidad Cesar Vallejo 1 900 999
Fuentes:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Postgrado.
Universidad Nacional del Santa. Escuela de Postgrado.
Universidad San Pedro. Oficina de Registro Técnico.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. División de Registros Académicos.
Universidad Cesar Vallejo. Dirección General Filial Chimbote.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Para identificar la calidad del capital humano con que cuenta la región, es necesario
conocer el nivel de preparación de postgrado que ostentan, con lo cual se pretende
que con este tipo de estudios sumado a la experiencia, un profesional se encuentre en
capacidad de poder aportar mejores ideas y ejercer funciones que demanden mayor
responsabilidad así como la ejecución de hechos que logren mayores impactos
positivos en el área donde se desarrolla.

CUADRO N° 4.6
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN ESTUDIANTIL SEGÚN ESTUDIOS DE
POSTGRADO, 2013 Y 2014
2013 2014
Modalidad Valor Valor Valor Valor
absoluto relativo absoluto relativo
Total 4 088 100,0 4 131 100,0
II Especialización 151 3,7 568 13,7
Maestría 3 413 83,5 3 065 74,2
Doctorado 524 12,8 498 12,1
Fuentes:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Postgrado.
Universidad Nacional del Santa. Escuela de Postgrado.
Universidad San Pedro. Oficina de Registro Técnico.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. División de Registros Académicos.
Universidad Cesar Vallejo. Dirección General Filial Chimbote.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

El Cuadro N° 4.6, se muestran datos relacionados a la población estudiantil que se


encontró realizando un estudio de postgrado; como se puede notar aproximadamente
8 de cada 10 personas que llevan cursos de postgrado, han optado por realizar una

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 87


maestría como parte de su incremento de competencias; respecto a una segunda
especialización y a un doctorado, los porcentajes son menores, esta última puede
explicarse por el elevado costo que este demanda, o porque se opta por hacer un
estudio de esta magnitud en universidades que ofrecen mayor calidad en la temática
abordada ya sea dentro del país así como en el exterior.

4.2.1.2. Oferta y demanda formativa universitaria


En esta sección analizaremos la oferta formativa por parte de las universidades públicas y
privadas existentes en la región, así como la demanda de educación por parte de la población
ancashina.
En general, la oferta formativa está conformada por todas aquellas instituciones que brindan
el servicio de enseñanza en los diferentes niveles educativos y se representa en el presente
estudio mediante el indicador de vacantes ofrecidas o ingresantes al centro superior,
mientras que la demanda de educación superior se representa a través del indicador de
postulantes al centro superior.
Como se puede ver en el Cuadro N° 4.7, en el año 2017, la cantidad de postulantes a las
universidades más representativas de la región disminuyó respecto al 2013, excepto en el
caso de la U.N. Santiago Antúnez de Mayolo, lo que indica un decrecimiento en la demanda
de educación universitaria, sobre todo en las universidades privadas. Dicho decrecimiento
se debió generalmente al cierre de diversas filiales o programas de universidades privadas
en la región, por no contar con las condiciones básicas de calidad exigidas por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) para aprobar el
proceso de licenciamiento y de esa forma contar con la autorización de funcionamiento;
asimismo la reducción considerable de vacantes en las carreras donde existen un mercado
saturado de egresados, como son el caso de administración, contabilidad, educación,
ingeniería civil y arquitectura, también influyó que la demanda de postulantes en dichas
especialidades se redujera.
Sin embargo, se registraron crecimiento en la demanda de postulantes en otras carrereas
que atenuaron este decrecimiento, como se dio el caso en las carreras de enfermería,
farmacia, obstetricia e ingeniería industrial, principalmente.
El número de postulantes a las universidades privadas y públicas se muestra en el siguiente
cuadro, donde se aprecia nuevamente que este número es bastante mayor y con tendencia
de crecimiento acentuado en las universidades públicas, por contraste con las universidades
privadas donde se ha producido un descenso. En el año 2013 se presentaron 6 mil 262
postulantes a las universidades públicas, y 12 mil 197 a las universidades privadas, o sea que
hubo una relación aproximada de dos a uno. Mientras que en el año 2017, en las
universidades públicas se presentaron 8 mil 341 postulantes y en las universidades privadas
8 mil 480, donde se registró una relación casi equivalente en el número de postulantes para
universidades públicas y privadas.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 88


CUADRO N° 4.7
REGIÓN ÁNCASH: POSTULANTES E INGRESANTES, SEGÚN UNIVERSIDAD,
2013 Y 2017
2013 2017
Universidad
Postulantes Ingresantes Postulantes Ingresantes
Total 18 460 13 657 16 821 10 442
U.N. Santiago Antúnez de Mayolo 3 970 1 250 6 087 1 520
U.N. Del Santa 2 293 841 2 254 922
U. San Pedro 3 825 3 767 3 657 3 638
U. Católica Los Ángeles de Chimbote 5 779 5 290 2 984 2 800
Universidad Cesar Vallejo 2 593 2 509 1 839 1 562
Fuentes:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Oficina General de Admisión.
Universidad Nacional del Santa. Oficina de Estadísitica e Informática.
Universidad San Pedro. Oficina Central de Admisión.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. División de Registros Académicos.
Universidad Cesar Vallejo. Dirección General Filial Chimbote.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En los últimos años, las universidades privadas han ido ganando terreno debido al
incremento de oferta de carreras profesionales, así como también por las facilidades que se
le brindan al estudiante. Es por ello, que las universidades privadas en la región Ancash
concentraron el 76,6% del total de ingresantes durante el año 2017, sobresaliendo la
Universidad San Pedro que abarcó el 34,8% del total de ingresantes.
En contraste a ello, el número de postulantes en la región que disputan una vacante en
universidades públicas, es casi equivalente al número de postulantes a una universidad
privada, donde los postulantes a universidades públicas y privadas llegaron a concentrar el
49,6% y 50,4% del total de postulantes, respectivamente. Cabe precisar, que la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) es la que concentró el mayor número de
postulantes en la región (36,2%).
Respecto al ratio postulante/ingresante, las universidades nacionales superan a las
privadas, donde resulta 10 ingresantes de aproximadamente cada 40 y 24 postulantes
de la UNASAM y Universidad Nacional del Santa, respectivamente. En las privadas el ratio
es inferior, donde el número de postulantes supera mínimamente al número de
ingresantes. Ver Cuadro N° 4.8.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 89


CUADRO N° 4.8
REGIÓN ÁNCASH: POSTULANTES E INGRESANTES SEGÚN UNIVERSIDAD, 2017
Postulantes Ingresantes Ratio
Universidad Total Total Total Total postulante/
absoluto relativo absoluto relativo ingresante
Total 16 821 100,0 10 442 100,0 1,6
U.N. Santiago Antúnez de Mayolo 6 087 36,2 1 520 14,6 4,0
U.N. Del Santa 2 254 13,4 922 8,8 2,4
U. San Pedro 3 657 21,7 3 638 34,8 1,0
U. Católica Los Ángeles de Chimbote 2 984 17,7 2 800 26,8 1,1
Universidad Cesar Vallejo 1 839 10,9 1 562 15,0 1,2
Fuentes:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Oficina General de Admisión.
Universidad Nacional del Santa. Oficina de Estadísitica e Informática.
Universidad San Pedro. Oficina Central de Admisión.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. División de Registros Académicos.
Universidad Cesar Vallejo. Dirección General Filial Chimbote.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Por otro lado, según las carreras profesionales, la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo,
tuvo a las carreras de Derecho y Administración como las más demandadas por los
postulantes; entre otras carreras que fueron muy demandadas figuran Contabilidad e
Ingeniería Civil. Es preciso indicar que las carreras de Ingeniería de Sistemas e Informática,
Ingeniería Ambiental, Enfermería, Obstetricia, Economía, Arquitectura, Ingeniería de Minas
e Ingeniería Industrial Ingeniería de Minas e Ingeniería industrial viene incrementando el
número de postulantes y se acerca a las carreras antes mencionadas (ver Cuadro N° 4.9). En
contraste a lo descrito anteriormente, las carreras profesionales de Arqueología,
Matemática e Ingeniería de Industrias Alimentarias fueron las menos solicitadas.
Tomando como referencia el ratio postulante/ingresante, se observa que las carreras más
disputadas fueron Derecho, Ingeniería Civil y Administración, en las cuales uno (01) de cada
doce (12), ocho (08) y siete (07) postulantes respectivamente, logró una vacante. Otras de
las más disputadas fueron Ingeniería Ambiental, Contabilidad y Arquitectura.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 90


CUADRO N° 4.9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO: POSTULANTES E
INGRESANTES DE PREGRADO, SEGÚN CARRERA PROFESIONAL, 2017
Ratio
Carreras profesionales Postulantes Ingresantes Postulantes/
ingresantes

Total 6 087 1 520 4


Administración 632 85 7
Turismo 85 86 1
Ingeniería de Sistemas e Informática 320 71 5
Estadística e Informática 31 42 1
Matemática 35 50 1
Agronomía 65 31 2
Ingeniería Agrícola 137 91 2
Ingeniería Ambiental 398 62 6
Ingeniería Sanitaria 162 99 2
Ciencias de la Comunicación 172 45 4
Comunicación, Lingüística y Literatura 104 60 2
Primaria Educación Bilingüe Intercultural 68 47 1
Lengua Extranjera: Ingles 80 61 1
Arqueología 29 51 1
Enfermería 303 64 5
Obstetricia 289 57 5
Economía 338 85 4
Contabilidad 549 85 6
Ingeniería Civil 501 59 8
Arquitectura y Urbanismo 357 57 6
Ingeniería de Minas 324 79 4
Ingeniería de Industrias Alimentarias 44 28 2
Ingeniería Industrial 275 61 5
Derecho y Ciencias Políticas 789 64 12
Fuente:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Oficina General de Admisión.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Respecto a la Universidad Nacional del Santa (UNS) para el año 2017, indicó que la
carrera más solicitada fue Medicina Humana y, en segundo lugar figuró Ingeniería Civil,
ubicándose en tercer lugar la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y seguidos de cerca
por Enfermería, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería de Sistemas
(ver Cuadro N° 4.10). En contraparte, las carreras profesionales de Educación Primaria y
Biología en Acuicultura fueron las menos demandadas por los postulantes a esta casa de
estudios. Cabe mencionar el ratio postulante/ingresante, donde hubo dos (02)
postulantes por cada vacante en la mencionada universidad. Destacando que sólo uno
(01) de cada ocho (08) postulantes logró su ingreso a Medicina Humana, reflejando una
elevada competencia por conseguir una vacante en dicha carrera. También observamos

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 91


que en las carreras de Ingeniería Civil, Enfermería y Derecho y CC.PP. uno (01) de cada
cuatro (04) postulantes logró conseguir su ingreso.

CUADRO N° 4.10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA: POSTULANTES E INGRESANTES DE
PREGRADO, SEGÚN CARRERA PROFESIONAL, 2017
Ratio
Carreras profesionales Postulantes Ingresantes Postulantes/
ingresantes

Total 2 254 922 2


Ingeniería de Energía 113 60 2
Ingeniería Agroindustrial 157 60 3
Ingeniería Civil 256 60 4
Ingeneiería de Sistemas 152 60 3
Ingeniería Agrónoma 130 60 2
Ingeniería Mecánica 163 60 3
Medicina Humana 424 51 8
Enfermería 170 47 4
Biología en Acuicultura 43 55 1
Biotecnología 102 55 2
Educación Inicial y Arte Infantil 88 50 2
Educación Primaria y Dificultades 17 32 1
Comunicación Social 100 55 2
Derecho y CC.PP. 227 56 4
Educación Secundaria
Lengua y Literatura 15 32 0
Matemáticas, Computación 20 18 1
Historia y Geografía y CC.SS. 8 22 0
Filososfía, Psicología y CC.SS. 17 36 0
Biología, Química y Física 0 2 0
Idiomas: Ingles y Frances 52 51 1
Fuente: Universidad Nacional del Santa. Oficina Central de Admisión.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En cuanto a las universidades particulares, analizaremos a la Universidad San Pedro,


Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y Universidad Cesar Vallejo, que son las más
representativas de nuestra región.
Por el lado de la Universidad San Pedro, las carreras más solicitadas fueron Administración,
Derecho, Contabilidad e Ingeniería Civil, mientras que Educación Primaria e Ingeniería
Agrónoma fueron las menos demandadas. Ver Cuadro N° 4.11.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 92


CUADRO N° 4.11
UNIVERSIDAD SAN PEDRO: POSTULANTES E INGRESANTES DE PREGRADO,
SEGÚN CARRERA PROFESIONAL, 2017
Ratio
Carreras profesionales Postulantes Ingresantes Postulantes/
ingresantes

Total 3 657 3 638 1


Administración 357 356 1
Administración de Hotelería y Turismo 83 83 1
Arquitectura y Urbanismo 102 102 1
Contabilidad 324 324 1
Derecho 337 336 1
Economía y Negocios Internacionales 110 110 1
Educación Inicial 283 281 1
Educación Primaria y Dificultades 21 19 1
Educación Secundaria
Ciencia Tecnología y Ambiente 9 9 1
Educación Artistica con mención en Artes 2 2 1
Educación Física 117 115 1
Educación para el Trabajo 3 3 1
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6 6 1
Idiomas con mención en Ingles - Frances 13 13 1
Lengua, Literatura y Comunicaciones 4 4 1
Matemática 10 10 1
Enfermería 204 202 1
Farmacia y Bioquímica 80 80 1
Ingeniería Agrónoma 50 49 1
Ingeniería Civíl 297 297 1
Ingeniería Industrial 235 233 1
Ingeniería Informática y de Sistemas 118 118 1
Ingeniería Mecánica Eléctrica 91 89 1
Medicina 208 206 1
Obstetricia 89 88 1
Programa de Profesionalización de Adultos con
1
Exp. Laboral en Administración 61 61
Programa de Profesionalización de Adultos con
1
Exp. Laboral en Contabilidad 34 34
Psicología 185 185 1
Tecnología Médica - Radiología 25 25 1
Tecnología Médica en la Especialidad de
48 48 1
Laboratorio Clínico
Tecnología Médica en la Especilidad de Terapia
151 150 1
Física y Rehabilitación
Nota: Comprende Sede de Chimbote y Filiales de la región Áncash.
Fuente: Universidad San Pedro. Oficina Central de Admisión.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 93


Por su parte la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, tuvo a Derecho como su
carrera más demandada, seguido por Contabilidad, Administración e Ingeniería Civil; en
contraste, las carreras de Educación (excepto la de Educación Inicial) fueron las menos
requeridas. Ver Cuadro N° 4.12.

CUADRO N° 4.12
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE: POSTULANTES E
INGRESANTES DE PREGRADO, SEGÚN CARRERA PROFESIONAL, 2017
Ratio
Carreras profesionales Postulantes Ingresantes Postulantes/
ingresantes

Total 2 984 2 800 1


Administración 410 386 1
Contabilidad 438 415 1
Derecho 497 474 1
Educación Artística, Especialidad:
5 4 1
Construcción artística en madera
Educación en Ciencias Religiosas 11 11 1
Educación Inicial 264 241 1
Educación Primaria 12 12 1
Educación Secundaria, Especilidad:
8 5 2
Lengua, Literatura y Comunicación
Enfermería 288 267 1
Farmacia y Bioquímica 138 135 1
Ingeniería Civil 296 271 1
Ingeniería de Sistemas 104 102 1
Obstetricia 127 123 1
Odontología 133 125 1
Psicología 253 229 1
Nota: Comprende Sede de Chimbote y Filiales de la región Áncash.
Fuente: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote: División de Registros Académicos.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

Respecto a la Universidad Cesar Vallejo -filiales de Chimbote y Huaraz-, se observó que las
carreras más solicitadas por los postulantes, llegaron a sobrepasar las 250 personas, y fueron
Administración, Ingeniería Industrial y Derecho (ver Cuadro N° 4.13). Otras de las carreras
con una cantidad importante de postulantes fueron la de Psicología e Ingeniería Civil.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 94


CUADRO N° 4.13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FILIALES CHIMBOTE Y HUARAZ: POSTULANTES E
INGRESANTES DE PREGRADO, SEGÚN CARRERA PROFESIONAL, 2017
Ratio
Carreras profesionales Postulantes Ingresantes Postulantes/
ingresantes

Total 1 839 1 562 1


Administración 348 293 1
Arquitectura 182 162 1
Ciencias de la Comunicación 63 58 1
Contabilidad 214 183 1
Derecho 275 224 1
Ingeniería Civil 237 200 1
Ingeniería Industrial 278 238 1
Psicología 242 204 1
Nota: Comprende Filiales de Chimbote y Huaraz.
Fuente: Universidad Cesar Vallejo: Dirección General de la Filial Chimbote.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

4.2.2. Formación profesional no universitaria y educación técnica


En el Perú, de acuerdo a la Ley N° 2939417 que regula la creación y funcionamiento de institutos y
escuelas de educación superior, públicos o privados, establece que dicha modalidad educativa está
constituida por los Institutos Superiores Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas
Superiores de Formación Artística. También lo conforman los Centros Educativos Ocupacionales
(CEO) y Programas Educativos Ocupacionales (PEO), actualmente llamados Centros de Educación
Técnico Productiva (CETPRO).
Todos ellos están destinados a la formación de profesionales, técnicos y expertos calificados, al
desarrollar los perfiles profesionales de acuerdo a una estructura curricular básica formulada por
el Ministerio de Educación. Dicha ley regulatoria faculta el otorgamiento del título profesional a
nombre de la nación, siempre y cuando su funcionamiento esté dentro del marco legal
correspondiente.
Como se muestra en el cuadro siguiente, en la región Áncash en el 2017, se registraron 125
instituciones de educación no universitaria, entre institutos de formación técnica productiva
(CETPRO) y superior no universitaria (instituciones educativas pedagógicas, tecnológicas y
artísticas), la mayoría de ellos bajo el régimen público.

17
Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior-vigencia desde el 31 de Julio del 2009.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 95


CUADRO N° 4.14
REGIÓN ÁNCASH: CENTROS DE FORMACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA POR
TIPO DE GESTIÓN, SEGÚN INSTITUCIONES, 2013 Y 2017
(Porcentaje)
2013 2017
Instituciones
Total Público Privado Total Público Privado
Total absoluto 121 71 50 125 75 50
Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
CETPRO 1/ 56,2 53,5 60,0 55,2 52,0 60,0
Tecnológica 34,7 35,2 34,0 36,8 37,3 36,0
Pedagógica 8,3 9,9 6,0 7,2 9,3 4,0
Artística 0,8 1,4 0,0 0,8 1,3 0,0
1/ Según las estadísticas de escale no lo considera dentro de la clasificación superior no universitaria.
Fuente: Ministerio de Educación: http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

En el Cuadro N° 4.14, podemos notar mayor presencia de los centros técnicos productivos
(CETPROS), los cuales ofrecen preparación con diversos cursos de corta duración, para desempeñar
labores como electricista, construcciones metálicas, mecánicos, corte y confección, cosmetología,
zapatería, carpintería entre otros. Los institutos tecnológicos son otro grupo importante de
educación superior tecnológica, formando alumnos en carreras que requieren mayor preparación
y desempeño práctico, como técnicos en computación y redes, mecánica automotriz, metalurgia,
contabilidad, enfermería, farmacia, gastronomía y turismo, entre otros.
En el mismo cuadro también se muestra que, del año 2010 al 2014, existió una reducción en la
proporción de institutos pedagógicos, ello debido a la medida que tomó el Ministerio de Educación
en el año 2009, que dispuso estancar la creación de este tipo de instituciones; esta medida se
amplió hasta diciembre del 2014. Del mismo modo también se dispuso evaluar a aquellos centros
técnicos e institutos existentes y dejarlos fuera de funcionamiento si no cumplían con todos los
requisitos estipulados en la ley de educación superior.
En el año 2017 hubo 19 mil 418 ancashinos que se encontraron cursando una carrera superior no
universitaria.
La distribución de la población que se encontraba estudiando bajo la modalidad no universitaria al
año 2017 en la región Áncash, estuvo mayormente concentrada en los institutos donde se ofrece
educación técnica (47,2%), en segundo lugar están los centros ocupacionales técnico-productivos
CETPROS (40,9%), lo cual constituye la segunda opción al momento de elegir una preparación
técnica, debido al número de opciones que ahí se ofertan. Por otro lado los estudiantes en
pedagogía y artes en el año 2013 representaron sólo el 8,2% y para el año 2017 alcanzaron el 11,9%
del total de estudiantes no universitarios (Ver Gráfico 4.1).
Además se observa en el Gráfico 4.1, que la población estudiantil de institutos pedagógicos registró
un impulso en los últimos años. Este comportamiento se explica por la aplicación de la Ley N°
3051218 (Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior), que dentro de sus cambios positivos
establece la transitabilidad y articulación de la educación superior con sus diferentes niveles, que
permite el reconocimiento de los estudios realizados en los Institutos Pedagógicos, rompiendo con

18
Aprobada por el Congreso de la Republica el 31 de octubre del 2016

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 96


las desventajas que existen actualmente entre un estudiante de una institución pedagógica frente
a una institución universitaria. Con esta nueva articulación, un egresado de la formación
pedagógica y/o técnica podrá, incluso, continuar estudios de postgrado.

GRÁFICO N° 4.1
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN ESTUDIANTIL NO UNIVERSITARIA SEGÚN
TIPO DE INSTITUCIÓN, 2013 Y 2017
(Porcentaje)

60,0
48,9 47,2
50,0
42,9 40,9
40,0

30,0

20,0
10,2
10,0 7,3
0,9 1,7
0,0
2013 2017

CETPRO 1/ Tecnológica Pedagógica Artística

1/ Según las estadísticas de escale no lo considera dentro de la clasificación superior no universitaria.


Fuente: Ministerio de Educación - http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes.
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

4.2.2.1. Demanda de formación profesional tecnológica


Para el año 2017, el número de alumnos matriculados en educación tecnológica fue de
9 mil 165 individuos (13,8% más a lo registrado en el año 2013, cuando se llegaron a
matricular 8 mil 57 alumnos), de los cuales el 66,9% se encuentra bajo el régimen
educativo público y el 33,1% restante se encuentra en el sector privado. Por otro lado,
podemos notar un ligero aumento de 0,4% en la concentración de estudiantes del
régimen público en el año 2017 respecto del año 2013. (Ver Gráfico 4.2).

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 97


GRÁFICO N° 4.2
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN INSTITUTOS SUPERIORES
TECNOLÓGICOS POR TIPO DE GESTIÓN, 2013 Y 2017
(Porcentaje)

80,0
70,0 66,5 66,9
60,0
50,0
40,0 33,5 33,1
30,0
20,0
10,0
0,0
2013 2017

Pública Privada

Fuente: Ministerio de Educación - http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes.


Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

4.2.2.2. Demanda de formación profesional técnica productiva


En el marco legal educativo encontramos el reglamento de la Educación Técnico -
Productiva19, este tipo de formación educativa está orientada a la adquisición y desarrollo
de competencias tanto laborales como empresariales bajo una perspectiva de desarrollo
sostenible, competitivo y humano.
En ese contexto también se promueve la promoción de la cultura innovadora que responda
a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del desarrollo local,
regional y nacional; así como a las necesidades educativas de los estudiantes en sus
respectivos entornos. Asimismo, contribuye a un mejor desempeño de la persona que
trabaja, a mejorar sus condiciones de empleo y su desarrollo personal. Por último, está
destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral, y
constituye una opción más para alumnos de la educación básica.
En el Gráfico N° 4.3, podemos notar que en la región Áncash, en el año 2017 la mayoría de
estudiantes de los CETPROS fueron de gestión pública, concentrando el 67,7% de alumnos.
Es preciso indicar que, estos centros técnico productivos tienen como objetivo promover una
cultura emprendedora e innovadora que facilite la inserción laboral de los egresados y que
los habilite para generar su propio empleo o empresa.

19
Reglamento que norma los aspectos de gestión pedagógica, institucional y administrativa de los
Centros de Educación Técnico Productiva, de acuerdo con los artículos 40 al 45 de la Ley General de
Educación N° 28044.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 98


GRÁFICO N° 4.3
REGIÓN ÁNCASH: POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN LOS CENTROS DE
OCUPACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO POR TIPO DE GESTIÓN, 2013 Y
2017
(Porcentaje)
80,0
67,7
70,0
59,6
60,0
50,0
40,4
40,0 32,3
30,0
20,0
10,0
0,0
2013 2017

Pública Privada

Fuente: Ministerio de Educación - http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes.


Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Áncash.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 99


CONCLUSIONES

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 100


− De acuerdo a la historia, geografía y recursos de Áncash, vemos que la región cuenta con una gran
variedad de recursos naturales, físicos y humanos. Estos representan enormes potencialidades para
enfrentar la pobreza, la exclusión social y la centralización administrativa, económica y política. Por lo
tanto, es necesario la acumulación y capacitación de calidad del capital humano, el fortalecimiento de
las instituciones, la integración socioeconómica de la región y la generación de las condiciones
necesarias para la inversión nacional y extranjera, sobretodo en el sector agropecuario para impulsar
la exportación de nuestros productos tradicionales y no tradicionales, así como en el sector turismo
por contar con atractivos naturales en todo el territorio regional, motivo por el cual la región es
considerada como uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional.

− La pobreza permite medir la calidad de vida de la población. En el año 2017 se establecieron cinco
grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes los cuales se
ordenaron de manera descendente. La región Áncash estuvo ubicada en el tercer grupo junto con los
departamentos de Cusco, Junín, La Libertad, Piura y San Martín. La tasa de pobreza de la región Áncash
se ubicó en el intervalo de 23,0% y 26,2%.

− El nivel educativo alcanzado que predomina en la región Áncash es el nivel secundario (43,9%),
mientras que la tasa de analfabetismo asciende a 10,0%, siendo en las mujeres la tasa de
analfabetismo más acentuada.

− En cuanto a la estructura productiva, Áncash es la quinta región con el mayor aporte al PBI nacional.
La dinámica de la economía regional durante el 2016 estuvo influenciada básicamente por el
comportamiento de la minería, otros servicios y manufactura. Estos tres sectores aportaron el 69,0%
del Valor Agregado Bruto (VAB) de Áncash.

− En el 2017, el 73,5% de los habitantes de la región conformaban la Población en Edad de Trabajar


(PET), concentrada principalmente en los adultos de 30 a 59 años (49,2%), seguido por los jóvenes de
14 a 29 años de edad (35,8%). Según sexo, el 50,8% de la PET son hombres y el 49,2% mujeres;
mientras que por ámbito geográfico, el 64,8% radica en el área urbana y el 35,2% en el área rural.

− La tasa de actividad en la región Áncash alcanzó el 74,2% en el 2017; es decir, 74 de cada 100 personas
en edad de trabajar pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA). Dicho indicador es más
alto en los hombres (83,3%) que en las mujeres (64,9%). Asimismo en la región se registró una tasa de
desempleo de 2,9% al 2017, mostrando una ligera reducción de 0,2 puntos porcentuales respecto al
2013.

− En el 2017, la Población Económicamente Activa (PEA) en la región ascendió a 632 mil 955 personas,
representando el 72,1% de la PET. Asimismo, el 97,1% de la PEA se encontraba ocupada, estando
conformada principalmente por las personas de 30 a 44 años (35,3%), seguido por los jóvenes de 15 a
29 años de edad (27,6%) y los adultos de 45 a 59 años de edad (22,8%). Según sexo, el 56,7% de la PEA
ocupada son hombres y el 43,3% mujeres. Lo anterior evidencia la menor inserción laboral de los
jóvenes y mujeres dentro del mercado de trabajo.

− Según estructura de mercado, los ocupados en la región se concentran en el sector independiente y


privado; en ambos grupos predomina la presencia del hombre, sin embargo en el sector independiente
se registró una mayor participación de la mujer. Por categoría ocupacional, el 41,7% de los ocupados
son asalariados y el 39,5% son independientes. Cabe señalar que los empleadores y asalariados
públicos son los que perciben los mayores ingresos en la región; asimismo, en las diferentes categorías
ocupacionales los hombres perciben mayores ingresos que las mujeres, excepto en el caso de
trabajadores del hogar.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 101


− Las ramas de actividad más importantes en cuanto a la concentración de mano de obra en la región
son extractiva (37,8% de la PEA ocupada) y servicios (33,60% de la PEA ocupada); seguida de las ramas
comercio (15,5%) e industria (7,7%). En las diferentes ramas de actividad, el ingreso promedio
percibido por los hombres es superior al de las mujeres, más aún solo en la rama servicios el ingreso
de la mujer supera el salario mínimo establecido en el Perú. Por grupos ocupacionales, los trabajadores
se desempeñan principalmente en actividades extractivas, específicamente en el sector agricultura,
seguido por aquellos que se desempeñan como artesanos, operarios y/o jornaleros.

− Un problema fundamental que enfrentan los trabajadores, es la dificultad para insertarse en empleos
de calidad; solo el 76,8% de la PEA ocupada cuenta con un seguro de salud y el 29,8% está afiliado a
un sistema de pensiones. De otro lado, el 64,9% de la PEA asalariada privada labora sin ningún tipo de
contrato, mientras que el 35,1% labora más de 48 horas a la semana. Dichas condiciones están
asociadas a la informalidad laboral existente en la región, donde el 80,2% de la PEA ocupada (492 mil
932 trabajadores) se desempeñan en empleos informales.

− La Población Económicamente Inactiva (PEI) representa el 25,8% de la Población en Edad de Trabajar;


dicho segmento poblacional está conformado principalmente por mujeres y jóvenes de 14 a 29 años.
En cuanto a las razones de inactividad, priman la dedicación a los quehaceres del hogar en el caso de
las mujeres y la dedicación exclusiva para el estudio en el caso de los jóvenes.

− En el periodo 2015-2017, la demanda laboral por parte de las empresas privadas formales de 10 y más
trabajadores de la ciudad de Chimbote se concentró principalmente en la rama de actividad
económica industria manufacturera, seguido de la rama servicios, indicando la relevancia de estos
sectores en la generación de empleo en la región. Según tamaño de empresa, la demanda laboral se
concentra en las empresas formales de 50 a más trabajadores y en menor medida en empresas de 10
a 49 trabajadores.

− La demanda del empleo en la ciudad de Chimbote, entre los años 2015 y 2017, experimentó una
tendencia irregular, experimentando disminuciones y aumentos en su evolución, debido a factores de
naturaleza estacional en los sectores extractivo, industria y servicios. En efecto, generalmente se
registraron alzas en el nivel de empleo a partir del segundo y cuarto trimestre y bajas en el primer y
tercer trimestre.

− La demanda del empleo en la ciudad de Huaraz entre los años 2015 y 2017, experimentó un
crecimiento cíclico, debido a factores de naturaleza estacional en los sectores servicios y extractivos.

− El empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en la ciudad de Chimbote no


registró variación en el año 2017 respecto al año 2016, mientras que en los dos años anteriores se
generó un decrecimiento respecto al año anterior. No obstante, en el año 2017, se evidenció un
crecimiento en las empresas formales de 10 a 49 trabajadores respecto al año anterior.

− El empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en la ciudad de Huaraz registró un


crecimiento en los años 2017 y 2016, respecto al año anterior, donde se evidenció un crecimiento
específicamente en las empresas formales de 10 a 49 trabajadores respecto al año anterior.

− En la ciudad de Chimbote el decrecimiento del empleo en la rama industria manufacturera se explica


por la disminución de trabajadores dedicados a la elaboración de conservas de pescado debido a la
escasez de materia prima (jurel, caballa y anchoveta) destinada al consumo humano directo. Otro
factor importante que contribuyó a este descenso fue la reducción en la producción de harina de
pescado, debido a las frecuentes suspensiones de pesca de anchoveta.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 102


− La evolución del índice del empleo en la rama servicios tanto en la ciudad de Chimbote como Huaraz,
mostró un comportamiento marcado por la estacionalidad, que es reflejo fundamentalmente de la
dinámica de la subrama enseñanza.

− El empleo en la rama de actividad comercio en la ciudad de Chimbote mostró un comportamiento


decreciente durante el periodo 2015 – 2017, justificado principalmente por la salida de personal de
ventas en supermercados, tiendas por departamento y comercializadora de abarrotes.

− En la ciudad de Huaraz, el empleo en la rama comercio, muestra un comportamiento creciente y más


estable que el resto de actividades económicas durante el periodo analizado (2015 – 2017), debido
principalmente al ingreso de trabajadores dedicados a la venta de maquinaria pesada y combustible
destinado generalmente al sector minero, así como a la venta de prendas de vestir, medicamentos,
abarrotes y alimentos.

− El nivel educativo que predomina en los trabajadores de la región es el nivel secundario (43,0%),
seguido por el nivel primario (22,1%), demostrando la existencia de una fuerza laboral ocupada con
gran déficit educativo y condicionada a laborar en empleos informales, de baja productividad y con
escasos beneficios laborales. Cabe señalar, que solo el 31,4% de trabajadores poseen estudios
superiores (universitario y no universitario).

− El nivel de ingresos de la PEA ocupada tiende a ser más alto en los trabajadores de la región que poseen
un mayor nivel educativo; así aquellos que han concluido una carrera universitaria y no universitaria
perciben en promedio S/. 2 546 y S/. 1 575 nuevos soles respectivamente, en tanto quienes no
lograron alcanzar algún nivel de estudios perciben un ingreso de S/. 414 nuevos soles, monto inferior
a la Remuneración Mínima Vital (S/. 930). Asimismo, en los diferentes niveles educativos alcanzados
por la PEA ocupada, los varones obtienen un ingreso promedio mensual superior al de las mujeres,
demostrando la existencia de brechas salariales de género dentro del mercado laboral.

− En las diferentes ramas de actividad económica se evidencia una alta concentración de trabajadores
que cuentan solo con estudios secundarios o nivel primario, excepto en la rama servicios, donde llegó
a concentrar una gran proporción de trabajadores que poseen nivel superior, de esa forma esta última
rama de actividad demostró un mayor dinamismo en la generación de empleo para profesionales y
técnicos de la región Áncash.

− Al año 2017, la cantidad de postulantes e ingresantes a las universidades más representativas de la


región disminuyó respecto al año 2013, lo que indica un decrecimiento en la demanda de educación
universitaria, sobre todo en las universidades privadas, debido generalmente al cierre de diversas
filiales o programas de universidades privadas en la región, por no contar con las condiciones básicas
de calidad exigidas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)
para aprobar el proceso de licenciamiento.

− En el caso de las universidades públicas se registró un incremento en la oferta formativa, sobretodo


en la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. Sin embargo, existe una débil articulación entre la
oferta formativa y la demanda laboral, que conlleva a una sobreoferta de profesionales en carreras no
muy demandadas por el mercado de trabajo.

− Las carreras más ofertadas por las universidades públicas durante el año 2017 fueron: Derecho,
Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Agrícola, Turismo,
Administración, Economía y Contabilidad. Mientras que las carreras más demandadas por los
postulantes a las universidades públicas y que exigen un mayor nivel de competitividad para lograr
una vacante fueron: Derecho, Ingeniería Civil, Administración, Contabilidad, Ingeniería de Sistemas y
Medicina Humana.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 103


− Las carreras más ofertadas por las universidades privadas y a la vez más demandadas por los
postulantes a dichas instituciones son: Administración, Derecho, Contabilidad, Ingeniería Civil y
Psicología. Sin embargo, a excepción de Psicología, la oferta de profesionales de estas especialidades
sobrepasa los requerimientos actuales del mercado de trabajo, originando una brecha importante
entre la oferta y demanda laboral.

− A nivel de la región Áncash, al 2014, existen 125 instituciones de educación no universitaria, entre
institutos superiores tecnológicos, CETPROS, pedagógicos y artísticos, la mayoría de ellos bajo el
régimen público.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 104


BIBLIOGRAFÍA

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 105


• R. Anker, I. Chernyshev, P. Egger, F. Mehran & J. A. Ritter. 2003. “La medición del trabajo decente con
indicadores estadísticos”. Revista Internacional del Trabajo, vol. 122, núm. 2.
• Banco Central de Reserva del Perú - Sede Trujillo, Síntesis Económica de Áncash.
http://www.bcrp.gob.pe/proyeccion-institucional/sucursales/trujillo/ancash.html

• Banco Mundial, “Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles”. World Bank Latin
America and the Caribbean Studies, 2006.
• Bourguignon, Ferreira & Lustig “The microeconomics of income distribution dynamics in East Asia and
Latin America”, BID y Banco Mundial, 2005.
• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
- Síntesis Regional: Recursos, potencialidades y crecimiento, 2011
- Plan Bicentenario, Perú hacia el 2021, 2011.

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “ Crecimiento, empleo y distribución de
ingresos en América Latina”, 2012.
• Comisión Especial de Economía Informal, Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo.
“Caracterización y Problemática de los Trabajadores de la Economía Informal en el Perú”, 2008.
• Comisión Europea, “Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea”,
2014.
• Dirección Regional de Agraria de Áncash. www.agroancash.gob.pe
• Farné Stefano:
− Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. OIT, Oficina Regional para América Latina y El
Caribe, Perú 2003.
− “La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XXl”, Colombia. 2012.

• Freire, J. &Teijeiro, M. “Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación en


Galicia”.2006.
• Fondo para el Logro de los ODM (Objetivos de desarrollo del Milenio) (2011), “Trayectoria de Vida y
Empleabilidad: Reflexiones en torno a la Orientación Vocacional”.
• Gamero Requena Julio (2011) “El trabajo decente en el Perú: Una medición al 2009”
• Gobierno Regional de Áncash. www.regionancash.gob.pe
• Hamermesh. Labor Demand: What Do We Know? What Don't We Know? NBER Working Papers
3890. National Bureau of Economic Research, Inc., 1991
• Instituto de Investigación para el Desarrollo y Defensa Nacional (INIDEN), Boletín Informativo, Febrero
2005.
• Instituto Nacional de Cultura (2009) – Reseña Histórica de Áncash.
• Instituto Nacional de estadística e informática (INEI):
− Censo Nacional 2017: XII Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas
− Compendio Estadístico de Áncash 2017.
− Compendio Estadístico de la región Áncash 2015 - 2016

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 106


− Perú: Compendio Estadístico 2013-2017.
− Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza (ENAHO), 2013 - 2017.
− Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito,
2000 - 2015. Boletín Especial N°18, 2009.
− Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades quinquenales,
según Departamento, 2000 - 2015. Boletín Especial N°19, 2009.
− Perú Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según departamento, provincia y
distrito, 2000 - 2015.
− Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por departamento, sexo y grupos quinquenales
de edad, 1995 – 2025, Boletín Análisis Demográfico N° 37, 2009
− Mapa de Pobreza Provincial y Distrital, 2007
− Perú: Indicadores de Educación por departamentos, 2001 - 2017
− Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria: 2009 - 2015
− II Censo Nacional Universitario, 2010.
− Perfil Socio Demográfico del Departamento de Áncash 2009; 2010
− Perfil Socio Demográfico del Departamento de Arequipa, 2010; 2011
− Producto Bruto Interno por Departamentos 2007 - 2017.
− Perfil de la Pobreza por departamento, 2006 – 2010.

• Mc CONELL, C. y BRUE, S:
− Economía Laboral 2007
− Economía Laboral 1997 (Edición en castellano)

• Mincer, J., “Schooling, Experience and Earnings”, NBER, 1974.


• Ministerio de Educación :
− (2010); Ley de Promoción a la Inversión en Capital Humano N° 29498.
− (2017); Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) http://escale.minedu.gob.pe/
− (2004); Reglamento de Educación Técnico-Productiva.
− (2003); Ley General de Educación N°23384 y N°28044.
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes.php

• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo:


− Informe Anual del Empleo, 2017. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).
− Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2013 – 2017
− Observatorio Socio Económico Laboral Modelo – DGPE / DISEL – Guía Metodológica para el
Diagnóstico Socio Económico Laboral, 2012.
− Incorporación de Técnicas Cualitativas a la Investigación Socioeconómica Laboral, 2010.
− Informe Estadístico Mensual, Enero 2017 - Diciembre 2017.
− (2005). Empleo en el Perú 2005, Tomo II.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 107


• Observatorio Regional del Mercado de Trabajo de Colombia – Diagnóstico Socioeconómico del
mercado de trabajo de Cartagena de Indias, 2012.
• Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL):
− (2012); “Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Arequipa”; GRTPE - OSEL Arequipa,
2013.
− (2014); “Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Ancash”; DRTyPE - OSEL Ancash,
2015.
− (2011); “Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao”; GRTPE - OSEL Callao, 2013.
− “La Oferta Laboral juvenil de la Región Callao”, DTPEC Callao, OSEL Callao 2009.
− Boletín Socio Económico Laboral N° 04 – 2015 “Panorama de Desarrollo en la Región Ancash” –
DRTyPE – OSEL Ancash.
− (2014) Estudio “Brechas de Género en el Mercado Laboral de la Región Áncash – DRTyPE – OSEL
Áncash, 2015.
− Boletín N° 02-2016 “Trabajo Decente y Calidad de Empleo en la Región Áncash” – DRTyPE – OSEL
Áncash.
− Boletín N° 01-2017 “Radar de Empleo en la Región Áncash” – DRTYPE – OSEL Ancash.
− Boletín N° 02 – 2017 “El Mercado de Trabajo en la Rama Extractiva de la Región Áncash” –
DRTyPE – OSEL Áncash.
− Tríptico N° 02-2017 “Empleo Formal e Informal en el Mercado Laboral de la Región Áncash”.

• Organización Internacional del Trabajo (OIT):


− Panorama Laboral América Latina y el Caribe, 2017
− Tendencias mundiales del empleo, 2017
− Desafío del empleo juvenil para el Perú de hoy. Boletín PREJAL / Perú N° 2, 2008.

• Proyecto Especial Chinecas – Estudio de Preinversión a nivel de perfil: “Implementación de la Red


Hidrométrica en el P.E. Chinecas”, 2013.
• UNIVERSIDAD DEL PACIFICO – CONSORCIO DE INVESTIGACION ECONÓMICA Y SOCIAL – Reformas a la
educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo?, 2007.
• Yamada, G., Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo?. Centro
de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2007.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 108


GLOSARIO DE TÉRMINOS

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 109


1.1 Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el
ejercicio de funciones productivas. En Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población
en edad activa o población en edad de trabajar (PET).

1.2 Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de
referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).

1.3 Población No Económicamente Activa (Inactivos): Son todas las personas que pertenecen a la población en
edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar.
Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se
encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no
remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia.

1.4 PEA Ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada
en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las personas que:

• Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una
remuneración en dinero o especie.
• Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en
huelga o cierre temporal del establecimiento.
• El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de
referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.
• Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero.

1.5 PEA Desocupada: Se considera desocupados a las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia
no tenían trabajo, buscaron activamente y no lo encontraron durante la semana de referencia. Los
desocupados pueden ser cesantes o aspirantes.

1.6 Desalentados: Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuesto a hacerlo no buscaron empleo
por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el mercado y porque sabían que no lo
encontrarían, pero que sí lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales.

1.7 Periodo de referencia: Se entiende por periodo de referencia al mes o semana en la cual corresponde recoger
información.

1.8 Principales indicadores:


• Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de
trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET
constituye la oferta laboral (PEA/PET).
• Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra desempleada (PEA
desocupada/PEA).
• Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando
(PEA ocupada/PET).

1.9 Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados que existen,
diferenciados básicamente por quién es el demandante de trabajo: sector público, sector privado, hogares, y
el grupo de independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. El sector privado incluye a
empleadores y asalariados, y se subdivide en:
• Empresas de menos de 10 trabajadores.
• Empresas de 10 a 49 trabajadores.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 110


• Empresas de 50 a más trabajadores.

1.10 Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el demandante de trabajo.
Se reconocen seis categorías ocupacionales:
• Empleador / patrono: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa,
negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.
• Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta
sus servicios a un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración mensual
(sueldo).
• Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter manual, que trabaja para
un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración semanal (salario).
Considera a su vez a los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.)
para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular.
• Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explotando
una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores remunerados a su cargo.
• Trabajador del hogar: Es la persona que presta servicios en una vivienda particular y recibe una
remuneración mensual por sus servicios, y generalmente recibe alimentos.
• Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en una empresa o
negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos
recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones.

1.11 Grupo ocupacional: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación.
Para obtener una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales, se ha adoptado el
“Código Nacional de Ocupaciones” (Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones
Revisada: CIUO - 88).

1.12 Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos
de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas nacionales (SCN)
de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no
mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por
cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas,
como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad.

1.13 Rama de actividad económica: Está referida a la actividad económica que realiza el negocio, organismo o
empresa donde labora el trabajador. Las actividades económicas se clasifican de la dedicación a determinados
campos de la producción de bienes y servicios. Para obtener una clasificación que sea comparable con
estadísticas internacionales, se ha adoptado la “Clasificación internacional uniforme de todas las actividades
económicas”, adaptación del CIIU-Revisión 3 que se presenta en forma agrupada para una mejor
interpretación de la información. Las ramas son las siguientes:
• Agricultura: Agricultura, ganadería, caza, pesca y actividades de servicios conexas.
• Minería: Explotación de minas y canteras, petróleo.
• Industria de bienes de consumo: Comprende la fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco;
fabricación de textiles y prendas de vestir, fabricación de zapatos, muebles y productos plásticos.
• Industria de bienes intermedios: Comprende la industria del cuero, industria maderera, fabricación de
papel, fabricación de sustancias y productos químicos, fabricación de productos de caucho, fabricación
de productos minerales no metálicos e industria metálicas básicas.
• Industria de bienes de capital: Comprende la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 111


• Construcción: Industria de la construcción.
• Comercio: Comercio al por mayor y al por menor.
• Servicios no personales: Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones;
establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas; y servicios
comunitarios, sociales y recreativos.
• Servicios personales: Restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores;
reparación de efectos personales y enseres domésticos; actividades de fotografía; lavado y limpieza de
prenda de vestir, peluquería y pompas fúnebres.
• Hogares: Abarca las actividades de hogares privados que emplean personal doméstico de todo tipo
(incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes, jardineros, etc.).

1.14 Variación mensual del empleo: Mide la variación del número de trabajadores asalariados de un mes
determinado respecto al mes anterior.

1.15 Variación acumulada del empleo: Mide la variación porcentual respecto a diciembre del año anterior.

1.16 Variación anual del empleo: Mide la variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior.

1.17 Índice de empleo: Permite observar cómo se comporta el empleo asalariado en las empresas de 10 y más
trabajadores en el conjunto de sectores económicos en estudio, en un periodo de tiempo en relación con otro
definido como base.

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 112


ANEXOS

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 113


ANEXO N° 1
PERÚ: VALOR AGREGADO BRUTO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS, SEGÚN REGIONES, 2018
(Miles de Soles de 2007)
Agricultura, Transporte,
Extracción de Telecomunic. y Administración
Ganadería, Pesca y Electricidad, Almacén, Alojamiento y
Departamento Total Petróleo, Gas y Manufactura Construcción Comercio 1/ otros Servicios Pública y Otros Servicios
Caza y Acuicultura Gas y Agua Correo y Restaurantes
Minerales de Información Defensa
Silvicultura Mensajería

Amazonas 3 146 856 1 046 598 1 072 74 250 137 769 36 537 380 071 333 635 126 290 43 959 63 736 302 870 600 069

Áncash 20 756 533 702 070 489 754 9 717 758 1 967 087 426 368 1 065 646 1 154 837 676 729 499 531 582 415 942 826 2 531 512

Apurimac 7 128 081 446 000 477 4 471 855 96 888 46 297 569 091 241 084 80 792 65 949 56 401 315 450 737 797

Arequipa 31 526 533 1 804 050 40 902 11 516 022 3 333 728 301 917 2 446 971 2 939 235 1 579 208 622 649 1 118 775 949 813 4 873 263

Ayacucho 5 751 366 749 051 875 1 318 951 420 029 39 620 570 480 551 043 201 990 70 462 216 964 492 931 1 118 970

Cajamarca 11 168 189 1 320 714 1 010 2 192 896 717 641 175 340 1 035 916 1 025 166 435 187 250 555 395 043 973 558 2 645 163

Cusco 21 739 398 1 022 714 2 236 9 897 312 1 176 243 275 505 1 663 614 1 585 137 945 698 951 301 514 897 898 876 2 805 865

Huancavelica 3 532 210 279 000 7 342 460 134 58 528 1 128 532 355 129 169 646 75 054 36 628 31 235 360 197 570 785

Huánuco 6 006 245 1 049 000 505 459 051 376 363 363 595 612 548 673 439 361 532 156 188 221 481 600 651 1 131 892

Ica 16 925 103 2 401 719 180 770 2 666 671 3 197 700 276 255 1 894 677 1 507 249 1 068 313 253 381 532 398 543 283 2 402 687

Junín 15 420 106 1 484 838 15 268 4 465 524 917 113 387 778 936 947 1 730 861 1 001 843 303 613 578 961 925 815 2 671 545

La Libertad 21 783 417 3 378 723 225 818 1 935 067 3 507 907 217 937 1 197 638 2 369 405 1 400 136 532 355 1 203 591 1 075 544 4 739 296

Lambayeque 11 785 260 1 004 139 36 101 33 133 1 181 950 126 663 980 220 2 206 617 952 584 311 600 751 104 815 803 3 385 346

Lima 234 700 159 4 446 686 593 394 3 605 116 43 503 678 4 922 827 12 174 821 30 349 284 16 809 489 10 954 700 15 063 566 13 263 086 79 013 512

Loreto 8 865 351 764 000 35 810 1 618 263 634 275 109 016 323 227 1 514 254 475 321 289 727 312 123 723 295 2 066 040

Madre de Dios 2 239 651 173 000 1 357 712 795 125 473 20 471 184 279 291 436 117 870 73 279 49 134 112 922 377 635

Moquegua 8 720 747 94 000 38 665 2 272 571 4 021 611 218 777 666 272 209 984 183 131 104 889 100 025 238 765 572 057

Pasco 5 329 593 424 000 413 3 115 462 102 931 72 015 325 991 259 890 118 015 59 037 64 224 223 997 563 618

Piura 19 824 845 1 633 229 473 363 1 961 007 3 004 053 361 710 1 631 287 2 738 728 1 498 433 477 105 741 278 1 207 441 4 097 211

Puno 9 754 940 1 488 744 74 932 957 719 778 029 148 263 922 692 1 115 991 754 260 208 671 385 721 756 453 2 163 465

San Martín 6 056 217 1 634 725 3 966 39 635 571 099 38 209 536 645 687 324 170 893 179 256 215 207 554 199 1 425 059

Tacna 7 053 633 523 000 5 860 2 494 395 289 600 73 591 626 581 755 203 512 794 117 557 261 279 318 701 1 075 072

Tumbes 2 654 108 191 000 109 654 215 960 301 278 20 204 235 073 491 999 158 446 55 297 132 947 205 191 537 059

Ucayali 4 409 257 434 000 15 456 262 385 617 893 57 573 330 184 757 553 198 992 171 311 215 495 350 333 998 082

Valor Agregado Bruto 486 277 798 28 495 000 2 355 000 66 463 932 71 038 866 9 845 000 31 666 000 55 659 000 29 903 000 16 789 000 23 808 000 27 152 000 123 103 000

Impuestos a la Producción 44 337 341

Derechos de Importación 4 080 055

Producto Bruto Interno 534 695 194

Nota: Con información disponible al 15 de mayo del 2019. Datos estimados al 2018.
1/ Incluye mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas.
Fuente: INEI – Perú: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Producto Bruto Interno Total País, 2018.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Ancash

OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE ANCASH 114

También podría gustarte