Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En la medida en que las sociedades dejan atrás las etapas en que la ruralidad son
el elemento más importante de su economía y de su cultura, los cambio y
desarrollos se dan con mayor rapidez y profundidad, como plantea Beals, (1971)
citado en Estrada Gutiérrez (2012) “la aculturación es el más importante de los
procesos involucrados en el cambio cultural. Comprende todos los muy diversos
tipos de cambio que ocurren como un resultado del hecho de que los miembros de
los sistemas culturales tienen contactos inmediatos entre sí. Es un fenómeno muy
complejo. Las dimensiones tales como el tamaño de las poblaciones que entran
en contacto, quien domina y quien es dominado, la adaptabilidad y la flexibilidad
que presentan las culturas implicadas, el número y el tipo de conductas e ideas
compatibles y comprensibles que un pueblo presenta a otro, todas estas cosas
constituyen aspectos importantes que es preciso tomar en cuenta en el estudio del
contacto cultural o articulación”. (Beals, 1971:300- 301).
“En los comienzos del siglo XXI, la sociedad humana se encuentra ante un
complejo panorama, caracterizado por la presencia simultánea de riesgos y
oportunidades para la cultura y la identidad nacional. Los procesos de
globalización en la economía, las tecnologías de la informática y la cultura, junto a
la recurrente crisis económica y financiera, las guerras, los cambios climáticos y
demás procesos contemporáneos son problemas recurrentes de interés para los
estudios de cambios culturales y sociales. Hasta qué punto hay beneficios y
perjuicios para la cultura y la identidad de nuestros pueblos. Las contradicciones
entre la dinámica y la conservación de los rasgos socioculturales de los pueblos y
comunidades en cualquier hemisferio del planeta, cada día se complejiza aún
más, los avances tecnológicos permiten un acelerado proceso de transculturación,
posibilitando que la cultura de los pueblos más atrasados sean absorbidos por
otros de mayor desarrollo económico- social. El dilema ¿Qué hacer para conservar
las tradiciones originarias? ¿Hasta qué punto se puede contrarrestar los efectos
de estos procesos contemporáneos? El objetivo de este trabajo es antes que todo
polemizar, exponer criterios de cientistas sociales que abordan de disímiles aristas
el problema de la cultura y la identidad ante el proceso de globalización cultural.”
(Estrada, 2008, p45)