HUANCASPATA
PROGRAMA DE ESTUDIOS : COMPUTACION E INFORMATICA
UNIDAD DIDACTICA : SEGURIDAD INFORMATICA
2.Objetivos
Compartir recursos: archivos,
impresoras, unidades de
almacenamiento, etc.
•Transferir
información entre
ordenadores: e-mail, WWW, etc.
3.Tipos de redes
Según la zona geográfica que abarcan, se clasifican en:
•LAN (Local Area Network): Redes de Área Local
•MAN (Metropolitan Area Network): Redes de Área Metropolitana
•WAN (Wide Área Network): Redes de Área Extendida
Cliente Servidor
Árbitro y Juez
•Archivos y Carpetas
SOFTWARE
•Programas de
Aplicación
Ejemplo:
INTERNET
B
El ordenador B tiene una conexión a
Internet que todos comparten.
A RED C
El ordenador A tiene una El ordenador C tiene un gran
impresora laser que todos disco duro en el que otros
utilizan. usuarios almacenan gran
cantidad de trabajos.
D E
Los ordenador D y E pueden acceder a todos los servicios de los
demás.
5.Topologías de Red
Topología Física de Red: es una representación gráfica o mapa de
cómo se unen las estaciones de trabajo de la red, mediante el
cable.
Factores a tener en cuenta:
• La distribución espacial de los equipos.
• El tráfico que va a soportar la red.
• El presupuesto (relación inversión/prestaciones)
Topologías Puras:
Topologías Mixta destacada:
• Anillo
• Árbol
• Bus
• Estrella
Topología de Anillo
Consta de varios nodos unidos formando un círculo lógico. Los
mensajes se mueven de nodo a nodo en una sola dirección. El cable
forma un bucle cerrado formando un anillo
Ventajas:
•Fácil detectar si un PC
cae
Inconvenientes:
•Se rompe el cable o no funciona
una de las estaciones, se paraliza
toda la red
Topología de Bus o Lineal
Consta de un único cable (BUS) al que se conecta cada ordenador.
Los extremos del cable se terminan con una resistencia denominada
terminador.
Ventajas: Inconvenientes:
•Fácil de instalar y mantener.
•Si se rompe el cable
•Si falla una estación, no cae la
principal (BUS) se inutiliza la
red.
red.
Topología de Estrella
Es la más utilizada en redes LAN. Todos las estaciones de la red
deben pasar a través de un dispositivo central de conexiones
conocido como concentrador de cableado (HUB/SWITCH), que
controla el flujo de datos .
Ventajas:
•Si se rompe un cable no
se inutiliza la red.
•Fácil detectar averías.
Inconvenientes:
•Mas cara (utiliza más
cable y un concentrador)
Topología en estrella de una red LAN de 4 PC´s con acceso a
internet
HUB/ INTERNET
SWITCH
ROUTER
(del PSI)
Es el que divide la
Es el responsable de identificar
información en paquetes
cada uno de estos paquetes
y el que las vuelve a unir en
de información con su
su orden adecuado cuando
dirección apropiada.
van llegando a su destino.
8.-Vídeo explicativo del protocolo: TCP/IP
http://www.youtube.com/watch?v=muh9u_F5oeg
Los protocolos TCP/IP son fundamentales para el desarrollo de Internet tal como hoy la
conocemos. Su misión es complementaria y tiene como objetivo el que la información llegue a su
destino de la manera más eficiente posible. Suponiendo que un mensaje es un puzzle, el
protocolo TCP es el encargado de desmontar cada una de las piezas y memorizar el orden para
poder reconstruirlo, cada una de las piezas pueden viajar incluso por caminos diferentes, sin
embargo al llegar a su destino el mismo protocolo TCP será el responsable de hacer coincidir
otra vez el rompecabezas, incluso si detecta que por el camino alguna pieza se ha estropeado,
es capaz de volver a pedir un recambio original para reconstruir la información.
Por otra parte, el protocolo IP es el encargado de hacer llegar a su destino cada una de las
piezas, él memoriza de dónde vienen y cuál es su periodo de caducidad. El trabajo conjunto de
los dos protocolos hace que la información llegue a nuestro ordenador desde cualquier parte del
mundo y en muy poco tiempo, o no.
http://www.youtube.com/watch?v=muh9u_F5oeg
9.Tipos de conexiones a Internet
Según el canal de conexión, los más importantes son:
Líneas analógicas: (obsoletas). Conexión a la RTB (Red
Telefónica Básica) mediante un módem. Lenta y no permite uso
simultáneo de teléfono y conexión a Internet.
Líneas digitales: Información codificada digitalmente, más rápida
segura y eficaz. Se puede utilizar teléfono, TV digital y conexión a
Internet a la vez. El precio depende de la compañía suministradora
(ISP, Proveedor de Servicios de Internet) y el ancho de banda
facilitado (velocidad de transmisión de datos; ejemplo: 6Megas=
6x1024= 6144 Kbps (kilobits por segundo, 1byte=8bits). La más
conocida es la ADSL (Línea de Abonado Digital Asimétrica).
Enlace test de velocidad de conexión a Internet:
http://www.internautas.org/testvelocidad/
Enlace ADSL
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2005/02/07/140190.php
Cable: Se llama coloquialmente comunicación por cable, cuando el
cable es de fibra óptica. Alguna de las empresas conocidas que
facilitan esta conexión son: Telefónica y Ono. Proporciona mayor
ancho de banda. Los cables submarinos de Internet también utilizan
fibra óptica.
Enlace fibra óptica:
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2008/05/18/176991.php
Enlace: cables submarinos:
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2010/11/17/197192.php
Telefonía móvil: A través del entramado de centrales y antenas
que conforman la red de telefonía móvil y utilizando varios y
específicos sistemas, nos podemos conectar a Internet mediante el
móvil. Las velocidades suelen ser bajas y las tarifas elevadas,
aunque esto evoluciona muy deprisa. La tecnología WAP (Wireless
Application Protocol), alude a la comunicación inalámbrica por
teléfono móvil.
Vía satélite: Permite dar cobertura a zonas donde no llega el
cable y es la base de la TV interactiva digital. Se necesita la
instalación de una antena y permite velocidades y prestaciones
mayores que el resto de tecnologías. La señal satelial llega a todas
partes. Esto permite al usuario, previa instalación en el ordenador
portátil de una pequeña antena, tener acceso a Internet aún cuando
se está viajando en automóvil, tren o avión.
Enlace satélite:
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2006/01/16/148500.php
Red eléctrica: Tecnología PLC (Power Line Communications).
Se aprovechan las líneas eléctricas del abonado y los enchufes
ordinarios, a través de un adaptador para la conexión.
Enlace PLC:
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2008/10/26/1
Curiosidades: Internet con globos
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2008/08/10/179104.php
10.LA TECNOLOGÍA INALÁMBRICA (WIRELESS)
• Redes WIFI: Redes de Área Local inalámbrica para la conexión
de ordenadores (WLAN).
• Redes WIMAX: Redes MAN inalámbricas (WMAN), hasta aprox.
50 km..
• Comunicación WAP: Tecnología inalámbrica para conexión a
Internet mediante teléfono móvil.
• Redes por infrarrojos (IR): Permiten la comunicación entre dos
dispositivos, visibles entre sí, usando ondas infrarrojas (ópticas).
Los dispositivos han de encararse y tiene corto alcance.
Ejemplos: mando TV, garaje, móviles…
• BlueTooth: Comunicación de corto alcance (10 m.) pero mayor
que los infrarrojos, los dispositivos no tiene por que estar visibles
entre sí. Ejemplos: teclados y ratones inalámbricos, impresoras,
cámaras, Ipod.
• Redes ad-hoc: Conexión directa de dispositivos entes sí, sin
punto de acceso que gestione la comunicación (como el router).
• Computación ubícua: Se entiende por computación ubicua
(ubicomp) la integración de la informática en el entorno de la
persona, tal que se pueda interactuar de manera natural con sus
dispositivos y realizar cualquier tarea diaria. Ejemplos: conectar
la calefacción de casa desde el móvil, aviso al móvil desde la
nevera, alarma de robo/incendio… al móvil/ordenador…
11.ENLACES DE INTERÉS
• Redes informáticas
– http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1039
– http://tecnotic.wordpress.com/category/tecnologias-3%C2%BA-eso/tema
• Dispositivos de área local:
– http://www.box.net/shared/56dn8bcw04
– Infografías EROSKI CONSUMER sobre Internet y comunicaciones