Está en la página 1de 20
cs Cewsod ay] ago. CO Dug , Loug » Elen ‘CAPITULO II EL ACCESO A LA JUSTICIA™ ‘ado insuficiente para sasacer Ta demand é ‘modernas, ‘Uno de los aspectos mis importantes de la reforms j Carpeta 467 114 iste acceso, como ya lo adelantamos, sapone: }) Fomentr una amplia y heterogénea red de vesolueién de con: \cceder a un procedimiento judicin’ efectivo dentro de la es- iructura jurisdiceional del Esta, En esta doble via de proteceién pondre mer punto, referido al fomento de una Ta iicia coherente con las e5- iadanos que desean el mejoramiento del sistema los destinatarios tendrén un abanico fos todos Carpeta in? Tie Guaoys S. Avian ‘Asi ta puesta en funcionem' canales no formales de acceso ~ Descongestionamiento del — menor numero de casos que ~, liberacién 4: q versarial, encontrainos que les mente selusiones de “sume Es frecuente observar que, a 10 largo det proceso, se van produciendo fous este Ios cantsodiones. Ast las partes accionan llega a suponer que sucedieran, sine como el jucz st 4 deoir que sucedieran segiin las prushas sresencadt ¥y aplioadas conforme a ciertas ada de los organizacién de la lla- jo de wabejo-, hacen que los juicios {de 10 guts decimos, = Las victimas de los delitos se arrepienten de haber hecho inter- venir @ la policia y/o a los organismas competentes a causa del i de la justicia, Su cardcter abstract y vetusto, su de- sigualdad, su inconsecuenea, sus elevados costs econémicos y ‘sociales conspiran contra Ia eficacia de la tutela judicial. Exiatenfactorespsical6gieo y ereenciesaceres del proces j aque hacen que te lo rechace. Ent 1y rol dol abogide, Budeba, Buenos Carpeta 467 114 arene de medios, desrestigiad ay con una ereciente desconfianza gen (que proviene det piblico usuario que percibe al sistema judicial cece “ajeno, en lugar de sentir que le pereneze, pues It justifiacién de 3 ximmia epee servo de juts ln ace, rae como consecuencit que, selve unos pocos ~informados funciones y disfunciones del sistema, o sea lo que brinds un io y lo que deberia ea del servicio de laj ~ el tiempo perdido en sustentacién, como son los eareos, pruebas raciones innecesarias; ineapacidad de orientar ad EL Acceno A moltiples caras. La cultura de ln gifrupsi el orden democrftico, tr que satisfage medianamente las expectativas de las personas, de lo ccontrario persistiran tos actitudes 2 frente al conificto, sobre todo aquellos que sufen le margi raciones de desprotcecién jones legales por parte de dafios o de que se vinculan con ia de eiertos migmbros de ‘que a stra dial infront, proved lr divers eneneste sabe sezidsd cise Carpeta 467 114 que enmarean Fesponsables de aq . El papel que juege el derecho de pablico es-asegurer que ésle sea incluido en los debates gubernamentales referidos a temas de ser: la conservacién ecolégiea, el derecha spon fe ei say se Ta salud y a Pecbeedni DT Los profesionsles dedieados al interés piblico operan bajo la pre. tudadanos cuyas vidas son reguladas por poliiens nen el derecho a pattcipar en su formulacidn, Elloe bajan para que quienes carece or jemplo, accoder a expertos t problemas complejas y determinen el 21 curso de secién', an exit, ya tea como clase grups n algun, EL couse 9 ta susrcts versal para el des as econ Smicas y sociales necesarias litud sobrejasa los Iimites acotados de En este sentido hablamos de acceso a In justia para los casos en fue fos pobres tengan que hacer valer sus derechos como actores para defendesios en easa de ser los teibunales cuando se icia y encarvela. Sobre ‘muy aoertadamente que a forma mas injusta y el acceso es comenzar ificando esas grandes Larrerss 0 los obsticulos”. ta de un accekn fhuido # wia golucién justa genera un hha sostenido que una forma de me ro de 1997, ps, 1-475, CComunission on the Foe ofthe Cou, Ren 1992 » 5 Carpeta 467 114 Chaves § Auvaaee costo clevado para el el debida acceso pais democ En idividuo y para la sociedad", Una sociedad sin fs une sociedad i al sobre el sector judicial en Ai ina y el Caribe, se detaile que barceras econdmicas, psicoldgica Sas personas que requieran sus serv Hacemos nuestra este en foque y pasamos a analizarlo desde nuestra perspective lo miitiples desigueldades que de ls pobteza. La pobreza es una iia, sin necesidad de verificacidn de falta de acceso a * Veremas algunas de su = El requerimiento de constituye en una on numsia cominente, ina region donde a pesae ‘zanbmicas crea det 50% de In pablacn vive por 60% se fs ios opal, el fabitane promatio lacidad y el 26% de In pobacién cate de 9 mento ltrario del mes de mayo de damente EL accwso a ta susTion, obliga a tequerir los servicios profesionales de un abogada pero rho ha conseguido asegurer con eficacia que la cada ver clase media, pueda disponer de — Bs una realidad gue uno de los mayores costos que enfrenta una ‘person al ltigar es aquel proveniente de su asistencia profesional letrad™ — Bl foralecimiento de la institucién eel defensor pibliea es una de las estrategias en la que mayor énfasis se ha puesto en los ‘limos afies, juntaménte con progremas de asistencia gratuita, Los centros de asistencia juridien gratuita de desemperio eficientey fil acceso, los servicios ds voluntariado, los sistemas de primera consults o los servicios legates prepagns; son remedios que se han desarroliado en diversos paises con diferentes grados Ge éxito. ~ Al tratar el punto del cqsta directo del proceso, se aa sostenido incerporado por ley 24.4325, de precisamente a esiablecer un equtibrio ene et monio del finsrumeato que ponga ina ire atcinado oss [spate condonada en soit Carpeta ‘Com fo revonoce explictamente la Conveneién Europea para la Proteecién de lot Derechos _ manos y Libertades Fundamentales, en su at Jn justcia que no est disponible dentro de um Carpeta 467 114 Ex poco a ba musmiera cisco att evans Soubee nso —— eet Se icaee ver ee a A nas al Pee eae erate =n inferesanfos programas que descent de justici, nos referimes paticularmente a las "Casas ‘an “juez volante” concurvré para resolver de Iusticia", yerdaderos centros de resohucién de disputas, a se ct303 que no haysa podido mejanza del modelo del tribunal de multiples muettas®, BI mo- Sr om or crmiacon interme pe Laden gu os actos nna unt : ins Grins, es también tine bere que pooe de ae nat necesidad de los tribunales de tener disponibles traduc on ‘ ‘el caso de ser necesarios®. En: ton, Texas, Esiados Unidos, mitidos. Este contro ofreceria un servicio de mediacién que podria ser realizado por profesionales meadores © peneles Ge veoinos el Menor, gue inuviens en forma stv, tnbgja. © Ver Cap. Vil de este abajo, Carpeta 467 114 Guanys 8, Auanee, cermpleado por Ins correspondientes autoridades judi 33. Barreras contra los nifios, fas ancianos, os discapacitados, fas victimas®* Son los grandes olvidados del Derecho. Se ha sostenide que los nifios no tienen la suficiente representacién en el sistema judicial, ni ira tienen un hugar fisico cuando coneurren casos en que la familia se encuentra envuelta en un los sordos, los discapacitados que requieren ladarse con sus sills de rvedas i a diversos ordenamientos 4. Conelusiones Ex, aceaso 4 ua sion, Isto derecho, de mate sistema judicial, sino gue ebarque el acces a las formas desjudicin- fizadas de resolucién de eonflctes®, 4, Uno de los aspecios més imp 1 acceso efectivo a justia, pues ella es inaceesible para un mimnero de personas. ios sobre ol sistema que ger cto, Algunas jmeden ser abordados mas 8. Se debe incorporar al sistema de administraciin de justicié le festa de mecanismas alternatives fle resolucién de disputas. 9, Bs necesario descentralizar los servicios de jusliciay abrir cantros ‘onectado con el sister formal, através den juez y un fiscal volantes. % DAVIS, Reporte Final del Primer Brewerro Ineramerisan sobre Resolacn Alernativa ds Disp ci a Carpeta 467 T14 CAPITULO HIT LA CONRLICTIVIDAD SOCIAL, 1. Perspeetivas teGrieas sobre el confficto Bl estudio del conflicto'y la resolucién de éste en vn dmbito de a de las Inbores més eomprometidas igacin de les ‘déoadas. [0s esfuerzos por elaborer del conflito han sparecido, sobre todo, con relacn & wna problemdtica nacida de los conflicts internacionales, lueg Jrvestigaciones sobre la pez y la guerra™. Pero la preocupacién por “una resolucin prodictiva de los conflictos nacié a principios de 1900 ‘con los estudios trabajos de , quien planted por 1 Confome lo defer Rene Snilman dun sean sore RAB, orpasizado por la Fundacion Ciba yo td novi Carpeta 467 114 io de estas illimas décadas Profundos tanto en América ia formas demacri- politicas piblicas en aspectos tales espeto hacia los derechos humanos, entre el acceso a la j respeto hacia el vo ¥ su pertenencia grupal, la autcnomia en la solucién de lee eee foe fl derecho a ser educado en paz y parm Ia paz Bl elven see.im Paradigma adversarial de resohicisn de conticios hace sh pusfleacién y cooperacién, sha convrtido en un del demoeta a alcanzar en este campo, 2 Diversas visiones del eonticto El campo de estudio del conto es vasto; focalzaremos algunos crcsoheer Considernmos pueden ser ile a la hora de proeine © resolver. on las que se oine en Burp et ticas de gobiern ‘como Ia just ps 29.0, 50 se estén comprometiendo 08, grupos o entidades de los proyectos © pat una comunidad. De Sie En opinion leafs ‘esta inmerso en una culture. nie ee de muchos expertos, cultura y comunicscién son inseparabl noece enfoque de [a cul Carpeta 467 114 Guaoys 5. Aevante de gra entre otros factores~ en la eleecién del procedimiento Bl especialista en esta temitica podrd ai enftentase « eonflictos ‘en los que las partes comparten la misma visi dei mundo, conflicios en que las pares tienen visiones del mundo que ceinciden s6l0 par~ cialmente, y confiets en los que ls pares ‘ienen visiones det mundo ‘sin elementos en comin, Se ha sostenido que n sociedades homogéneas, todos los conflitos son del primer tipo, lor confictos del segundo y {ereer tipo se dan en sociedades heterogénea:. Ahora bien, en la medida fen que les sociedades se intgran con diffventes grupos culturales © nndo y tereer tipo”, ‘manejan con mayor tas que les permiten operar en los confictos 0, y deben eupacitarse especifcamente parala infervencién en conficias del sopunca y tecer tipo. Wentificar ‘ag earacteristicas cuiturales de todas las partes permite trabajar con “las diferencias, - En Oriente la visién china del conflicts est impregnada de une feversion cultural a confrontar directamente, La bondad de una persona se mide en pi capacided para evitar el conflcto y por la capacidad pa ntimientos de tos otros", Cuando tas partes se acercan a una 3 por alto el desacuerto 0 se I cidn potenciat de conti de mediacién impuestos por cl Estado, previo a recurrir a ee los mieut Carpeta 467 114 » Grsis y le actitud imperante de hugar © proceses y comport Guawrs 5, Atyanee nadie espera que sean ne pot, por ello ponen sumo Jos miembras respetadios de la cor tar de resolver las dispatas. So sul ‘conflieto” un signifiead negative, choque, combale, pelea, implica confrontect ndide su significacién para sia diferencia 6m nuestro sistema de creencias. Muchas veces se vive -omo una provocacin o dlrectamente como un ataque, ddudas ésta es uns visién improductiva det conflict, ara la oportunidad de bien, como hemos me ‘un sentido ne troversia ha de producir in efecto tal negativos que suolen rodeacla. Ta, ra de un cambio como fuerza impulsora y 1 de dos earscteres que ‘mismo tiempo. En Oo- 7” DONOHUE, Witiam y BRESNAHAN, Arpold, Cretones commioaclanaler confletos eulnoes, en FOLOBR y JONES, oh sit recedes IGTOR, ob, cit, Imacheciin,p. 15, 1a cotrucrivinal soci portunida para el eambio y la toma de éeesisn i No nosresla sencilla anf ntralcnoin de ene spec posivo del conflicto, faciliment EE ‘Vemos infelicidad y hasta la eS ae Jo asociamos con lo nocive. pues i ye di nse ten a sipesis y una idensidad gi mo. En algunos casos el conflict . Podriamos seguir enu ‘8 partir de wn confi n de conifer sin liga, Linus SA de C. V., Grupo Neiegs 55 13 Carpeta 467 114 Stab 5. Aten habitable como uno en ef que ay mas coneiencia de que el conflicio ho es una enfermedad mn elemento indispensable para la evolucién, concebida como un motor de eambio y un generador de enerpia creative que puede mejorar las situaciones, una opotunidad para el exeeimiento y el enriquecimiento personal. Es acepiable que Ciertss formas de conflcto son, en el sentido expuesto, positives para sistema social en el que ocurzen, y que un nivel moderado de conficto interpersonal aumenta la motivacién y la fnergla; que el conflicto puede alentar la innovacién, gracias # que Dropicia una mayor diversided de puntos de vista. Ademés, se reconoce levante el hecho de que el conflicto obliga a fundamentar y los arguments en que se apaye una posicién. 4, El conflieto desde ntras perspectivas!* (Como se ha puntualizadio, en Ins iltimas tres dgeads diversos autores se han ocupado del andlisis y caracterizncién de los conilictos con la Perspectiva particular que Jes marca la disciplina ala que pertenecen®. En ta década de los °60 se definié et confi ipetencia en la que las partes estén conscient ided de las posiciones y en la que cada una de ellas desea ocupar luna posicién que es entagénica con los deseos de la otra, Evoca los femoviones més profimelas y las pasiones mAs intensas, es una forme de competencia donde las partes que pugnan reconocen tenet metas ‘mutuamente incompatibles. Tanta In commpetencia como el conti son formas di como un proceso di mivo™ 9 de reacci6n, en el que los movimientos de la parte A afeotan [FOLDERGy TAYLOR, addiction A comprehentive gue rrahing comes ue duigavion c FOUBERG y TAYLOR, en a obec se acupan 48, toma, vee Cap 2 al confit y a su shordaje con Tor enfoqoes en ‘suca”y “mass dinimieo" Report fa dal Pinar EncueiroInicriceno sobre RAB, ya mene, os conics nen 3 Q a tiempo y finalmente desaparecen debido tendon ineremes, sin intervenefn algae. No transit on oso conlcerble ares de che Forsisl, cmos pone demas eno ssc waa Ge de ei. Tienes eo etn ei el pita seo cena como “el chospe del pods gus mien Mfatecon iu sco inl sono dea ecimien ces" yafede we eatranany se equfranA esa defincton, e-cardter ampli, 1 entre el conflicto latente de vida del confi engl extn de Foes “ ~ donds los ye ope sh oo ne sina anf, Bn jon a travis de meiodes ‘ecient jail 0 ian « vd de mito co los partidriog 4 a eoneeraiin de recursos wells pot va acca Ge lo # a Saxo = Enc udermou ooo st - Carpeta 467 T14 uptura del equilibii, as fases se dan como una espiral continua, unat hélice que se movimiento mediante #] cambio, pero que se moldea a través ipo de sociedad en la cual se manifiesta. Cuando el prablema ha wvesade neo fases, se completa una vuelte de la = cambios en valores y normas pueden afectar Ia estructura tural, y, a su den producit nuevas conflictos la far un conflicto manifiesto al actuar como tun imiento desencadenante repitiendo e! ciclo. écada de los °70, Morton Deutsch hizo una descripeién sa naturaleza del conficta que ~ial como fo adelantan Fotberg y puede resultar de espe iad en la mediacidn, Para jemtras que ‘negad. La disputa entre dos hermanos suede ser In manifestacién catogorias segtin ‘onstructivos y desinic- (ganar-ganas), Los dos primeros son desirctivos y sd el iltime en + Constructiva,y es Ia propuesta dela negociaciin cooperative, base de ta mediacin, Pasando a la décade de los °80, compartimos muchas de las ideas xpussias por Pruitt y Rubin en su libro BY confctosacia?, quienes aplican este témino ante nen it que dos o més partes eres divergentes,siendo el ome el conju do conducts espectfcas aos, ola nua desaveneacia 2 Sociel confit (Beatation, talonase 8 La conmioninan soci aracién, indemn cluso una diseulpa) y la parte EI n0 sat pudiendo resistirse simplemente a aumentando defensa, eontraatacan do, Aqui comienze la esealnds de} conflict, Cuando et pedido de la parte A se formaliza estamos frente a un litigio y también aqui puede B oj yy Satisfacer ol reclamo o peigefiar su estrategia de acei6n. Si se ha formalizado dentro de una estructura le resoht partes han renunciedo @ los avatares del ejercivio de poder ® fuerza propios, y han ganado le paz politics. Al mismo tiempo se Carpeta 467 114 6.1, Las personas {0Quignes_son Ins partes de un conficto dado y como se las puede “s 0 (intrapersona dos © més individuos de un grupo, organiza- rcorporacién de terceras darse der 0 como aliadas, o bisqueda de una resolucién hetesénoma, entre otras Diversas visiones © atravesindo dos 0 mas Debemos recordar que ne todos los conflictos son reales; sin em~ integra In tem bargo, sean éstot imaginerios o ro lo sean, pueden conducir a una dispua se resuelve via judicial, 0 sea por medio jrada bacia as personas Cisices ve deben tomar en cuenta ente, cul es Ia son sus einociones y necesidad de desaho de dar explicaciones y e cémo es que el problema ia afeela (91 percepei6n) yesmn a rlacién con la ota parte, Nos eferimos los aspectos Aamente humanas, calturates de copteniGopsicolégico experimen- dos por ellasy pesos de relieve ante una situacin pereibida como tonfitiva. Ese andlisis debe comprender le dindmica del “encerarse, ue ios c ic as solutiones « jentos pueden entrar en una dindmica propia, ta8 y conflitos, nosatees, 2 Jo ina mejor com- que inffuyen la vez provee jidad de tercero, ces una construceién ideada par el prof que se compone ingulo en cuyos vért res aspectos clave = 5 BIANCH, Madiociin prema y eonllaetin © LEDERACH, Juin Pablo, Bored, pe pars ayudar a veraver eonfcioy, ? ay. Cla (Guatemala, p35 irustivamente si las personas coneiben la situacién como wn apuro, en ay que defenderse del oto. Si se lo concibe asi, no aque dos posibles cesultados: perder « ganar. ¥ asi, la confrontac ve desde unn perspective personal, » no como problemas conere aque hay que resolver ‘Algunas aspectas mencianados precedentmente so aplicnntambi las arganizaciones, pero cuando éstas son patos en el conf wuando éste se da en el maren organizacioal, es nesesario mirar Yo a 6 16 Carpeta 467 114 52, _Elpeohlemaa nohay asunta de fondo que tienen como comps | mala comunicaeién, Los estereotipos, a desinformacién y Ia pereepcidn equivocada det propé- do el proceso. Restable desapare “En cambio, la parte genuins de un confico se basa en las diferencias «_eseneiales, en cuestiones y puntos conereios de ineamipatbilided, como, por ejemplo: los distntos interes, necesidades y deseos de cada uno, las diferentes opiniones sobre el camino a seguir, criteria pare tomar ‘una desisidn, 0 a quidn corresponde qué, a In hora de repart per ra oceso a seguir para resolver el probleina. recurs0s 0 bienes materiales, las diferencias de valores, las cuestio- ese te enna: derechos, compensacién, entre otras”. ‘Lo que pensan las partes acerca de I ‘de la forma de resolueisn del conflicto, conflicto. La gama de jue puede ocurrir 0 acerca, ambi: del Carpeta 467 114 sneha. importante, Las partes pueden que un grupo gang ¥ ion depende muchas clones; nuestras 1d 0 ef temor y le des- concentramas en nuestros obj urales, valores y expectativas, ‘Silas partes esperan solo res resultado final ras creencias y ie8s personali ianza de la fuerza con qh la experiencia pasada, normes c del Ambito en que se da el co de ganar o perder, eso afec jonar un problema, Aqui entra la faceta de poder y de quién tiene o no posibilidad de tomar isis del proceso siempre toma en cuenta Ia cuestién del ‘mutua influencia y dependencia. Podemos eefialar varios nivel econdmico, educative o social, acceso a los las fuentes de informacién, capscidad de con- eel 0170 precisa, entre otras cosas, La igualdad de inh i2 una negociseiGn directa como forma de re- aque quien tenga machos recursos au disposicién, iar con quien no esté a su nivel y en caso’ de 5 que se esti negociende, sino que se niiendo el fuerte sobre el débil, precisimente tel acuerdo. En muchos casos, la cuestisn ne radica en el desaquilibria de poder, ___ Sino en gue las personas desconocen sus propias bases de poder sobre & demés, Regul Ge influir en ovres, hecho que sélo sirve yara a ‘empearar I comunicacion. El anflisis det proceso ta forman 95 relaciones y Windose y amplidndose. BB proceso he sido analizado como ure cadena ciclea, formads por etapas a fases que no son independienses unas de otras enfoque deb andlisis del coniicto s cesquema para las pr ividen el andlisis del conflicto social 2n tres fasos: pDUREEN ETTOTTACTONES que aumentan ada pare ta de prevalent de someter Conficosesalen stand acute culqulem ce os cambios ‘COLA cuestones en juego tienden « prolifera ( os tne Agua Cin Tes SA, Mak ce gis Tesco of sil New easy, 197 Pais um eee deumn es trneformactnes dent de xs is ver fo que querer vita por soweren y gue ncaa qed con ura particu » _ Carpeta 467 114 Stavve 5. Ravana onducta © accidn espeeitica, » er les (son nssedes ‘amienazas, las amenazas son més las agrosiones fisicas). tuna transformacién en las motivasiones (transieién "er tan bien como se pueda para und P revalecer sobre el otto” ~lastima 3. del nimero de personas invelucradss (pocos No todos tos condlictos escalan, onflicto sea iratado produetivarne ito. Se dice que las lan ficilmente son de una est parte sabemas que los confictos no or siempre. En aigin momenta eomienzan a jo etlene, bian sea porgue se llega a un acuerdo, 0 por Ia Inaeeiém o la concesién total de una parte hacia la oir escalada retirada, 632. Bstancamiento NNo todos los eonflictos que se tratan con titi alan, Muchos se encaminan a su fin por as contencioses es- de Ia solucién det cemteer Sea ambas partes, sin escalada del conflict. De no ser és¢ ol caso, a gente en una eseelada del conflicto puede daiiarse sélo hasta un cierto punto y po tiempo. Despos de que cada uno ba descargado sobre ol otro toda Is maldad, la ma- nipulacién y el abuso que uno y otro pueitan reunir, al final de todo Hege el junio mueria'®. ‘Coma su nombre fo sugiere, es el eslancemiento del ‘Han abandondo la intneién de vencer al otro, pero se ha perdido 1k esperanza de conseguir ese objetivo ye sea porque se piensa que los costes de continuar la grandes que uma mayor legado a un punto muerto no porque 188 partes no puedan en lucha competitiva, sino porque no estin mas dispuestas a hacerlo, Se llega a} punto muecto porque las partes detienen el proceso de 2mpujar y de resistir. Las dos partes estin parejas en el poder efeetiva, 1C5mo se sale det punto muerio 0 estanesmi 4 las conductas posibles de las parts fren aqie el otro salgs victoriso. Aunque cicrtamente no abe refirarse puede ser une posibilidad de salir de} punto muerta, aunque es costoso para ambas partes. Cuando han sida descartadas las men- cionades altcmativas, lo que queda es Ia solucién del problema — ‘A pesar de que ls partes no se agradan reefprocamente, se comi «pensar en Ja posiilidad de aceptar al otro como socio potencial, ris que como adversario, PRUITT y RUBIN, ob ct, Cap. ps 126-138 . Carpeta 467 114 5S Aww 633. Desescalnds Como hemos puntualizado,’no todos los coni fase en que la dispute se arregia de algin modo, T procesos iguales er In escalada del conflicto la con- iad en los grupos conflic- on cierto sector de Is Sonn camanealgme mi (55 conflicto!™; : 2D Aumentar ta individualizacién, para superar ta cistorsién de fos estereotipas; 3) consiruir el impulso heca a pacificacién, por ejemplo, oy em bs era aT ‘crear nuevas finalidades como bases para Ia ‘cooperacién {la creacGn de mets sontunessperpuesas es nee noe uibuye a a dsescrad, come puede ter hic seotes es ts a tn jenn exemcy, ‘Mmantenerse firmes sobre Io cit ‘San ‘sobre los fines, pero flexibles con los 6) rela del cambio: bats ts cosas de un modo dfn puede “traer | s, 1 boca este ca”, "darn ts atin, distintas sociedades y en cdmo Ia conflictividad puede ser estudiada como una condueta cultural 5, La cultura en la que estin inmersas les personas dotermina les formas de pereibir les conflictos, y de comportarse frente. ellos, como asi tambien a manera de resolverlos. A su vea, estas conductas van reereando esa joa de “inevitable” que posee les lo 0 evitarlo, sina Pe iodo, posibilita un mejor apsove- chamiento de ese tipo de experiencias, al Lrindar un marco de acci6n propicio que impide Ia escalada, ayuda derante los estancamientos y romueve y agiliza las desescaladas del ci 20

También podría gustarte