Está en la página 1de 12

DEFINICION DE ADMINSITRACION PÚBLICA.

La Administración Pública comprende el conjunto de órganos del sector público conformados para


realizar la tarea de administrar y gestionar organismos, instituciones y entes del Estado.

La Administración Pública viene a cumplir una función fundamental, tal función viene a ser la de
establecer y fomentar una relación estrecha entre el poder político o gobierno y el pueblo. Los
componentes principales de la Administración Pública son instituciones públicas y funcionarios

Hay que señalar que el concepto de Administración Pública depende fundamentalmente del
enfoque de tratamiento con que esta se estudie. En primer lugar, esta es visualizada desde una
óptica formal. Así procede del Gobierno o entidad que ha recibido el poder político, empleado
todos los medios necesarios para lograr la satisfacción del bien común. La otra perspectiva de
concepción la visualiza desde un punto de vista material. Así es considerada en cuanto a su
problemática de gestión.

Hay que tener presente que esta es una disciplina científica, la cual posee su propio objeto de
estudio. Concebida así, se entiende como aquella que se encarga del manejo hábil de los recursos
y tareas de los funcionarios públicos con el fin de satisfacer las expectativas del bien de todos los
ciudadanos.

Características de la Administración Pública

La Administración Pública posee una serie de elementos que la identifican como tal.

 En primer lugar, en ella está la existencia del recurso humano que viene a ser el medio que
enlaza el gobierno con la ciudadanía. Ellos pueden ser llamados funcionarios o personal
administrativos.
 Así también, está presente el manejo de tributos. Sean estos impuestos, aranceles, tasas
etc., provenientes de otros sectores de la economía y del pueblo.
 Puede distinguirse dos elementos identificativos adicionales. Esto son el fin y objetivo. Los
cuales están llamados a consumarse en la satisfacción del interés colectivo.

Adicionalmente, podríamos destacar que con el avance tecnológico, la Administración Pública está
cada vez más informatizada. Esto da lugar a una Administración Pública electrónica. Un ejemplo de
esta evolución se encuentra en España en materia tributaria. Antaño la declaración se realizaba
como aquel que dice a papel y lápiz. Es decir, se realizaba a mano. Sin embargo, con el avance
tecnológico paso a presentarse de manera obligatoria por medios informáticos o telemáticos.

Qué es Administración pública:


La administración pública es la gestión que se lleva a cabo en los organismos, instituciones o entes
públicos, que reciben de parte del poder político los recursos necesarios para atender los intereses
o asuntos de los ciudadanos, de sus acciones y sus bienes, generando bienestar común, siguiendo
un orden jurídico.
La administración pública comprende elementos de carácter técnico (sistemas, procedimientos),
político (políticas gubernamentales) y jurídico (normas jurídicas).
Abarca un conjunto de áreas del sector público que se encargan de gestionar y ejecutar los
recursos humanos, financieros, actividades socioeconómicas y obras públicas, así como elaborar
presupuestos y programas que alcancen las metas del Estado.

Algunos de los cargos que se pueden desempeñar dentro de la administración pública son, por
ejemplo, los empleados administrativos de los diferentes organismos públicos, en el servicio de la
salud están los médicos y los enfermeros, en el área educativa se desempeñan los maestros y
profesores, en cuanto a protección civil están los cuerpos de bomberos, y en cuanto a seguridad
pública se encuentran los organismos policiales.

La palabra administración se deriva del latín ad- que significa ir o hacia, y ministrate que quiere


decir servir.

Vea también el significado de Administración.

Administración privada
La administración privada se ocupa de gestionar los bienes, recursos y servicios de una empresa,
organización o persona en particular, a fin de obtener el mayor beneficio posible según sus
intereses.

Esta administración tiene un fin de lucro, se guía según el régimen jurídico privado y los proyectos
o programas planteados puede que se realicen o no.

Administración pública centralizada y descentralizada


La administración pública centralizada es la que está conformada por la Presidencia de la
República, la Secretaria, el Consejo Ejecutivo y la Procuraduría General.

Desde esta administración se realizan los procesos de planificación, organización, administración


del personal, dirección y control del Estado, para alcanzar el bienestar común de los ciudadanos.

La administración pública descentralizada es aquella cuyas funciones del Estado son administradas
por diversos órganos o personas jurídicas que tengan la capacidad de desarrollar dicho trabajo.

A través de la descentralización se asignan tareas de la administración pública a diferentes entes u


organismos del Estado para aligerar y hacer más eficiente su resultado administrativo.

Vea también Descentralización.

Administración pública paraestatal


Es la administración que se lleva a cabo en las empresas, organizaciones o asociaciones que
cooperan con los fines del Estado, pero que no forman parte de la administración pública.

Estas empresas son creadas por ley o decreto para solventar problemas estatales que otros
organismos o entes no logran alcanzar. Son empresas que tienen un patrimonio propio, sus
funciones son de interés público y tienen una personalidad jurídica diferente a la del Estado.
Administración pública municipal
Es la administración de una entidad política y social que corresponde a una parte de la
organización territorial, social y administrativa de un estado.

A partir de esta administración se elaboran programas de desarrollo económico, social y cultural


en el cual las personas pueden trabajar en conjunto y de manera organizada por el buen estado y
mantenimiento del municipio.

Elementos de la administración pública


Los elementos de la administración pública son los recursos y pasos que conllevan al Estado a
generar el bienestar común de las personas.

 Órgano administrativo: la administración pública está compuesta por organismos que son
el medio por el cual se manifiesta la personalidad del Estado y las metas que desea alcanzar.
 Actividad administrativa: se lleva a cabo cuando la administración cumple con el deber de
suministra los servicios públicos para alcanzar su finalidad.
 Finalidad: el Estado tiene como finalidad garantizar y proporcionar el bienestar común de
los ciudadanos como parte de sus obligaciones y responsabilidades ante la población.
 El medio: es el servicio público utilizado en la administración pública para lograr el
bienestar común.
Vea también Centralización y descentralización.

Características de la administración pública


Estas son algunas de las características generales más destacables de la administración pública.

 La administración pública busca satisfacer las necesidades de las personas a través de


bienes y servicios adecuados.
 La normativa jurídica es la base donde se fundamentada la administración pública.
 Su estructura es compleja ya que puede abarcar gran cantidad de direcciones
administrativas en los organismos públicos.
 Tiene la potestad de asignar los recursos para llevar a cabo proyectos de fines sociales,
económicos, políticos y culturales.
 Garantiza los derechos de los ciudadanos.
 Las decisiones se toman en equipo y no por una sola persona.
 Los atributos de la administración pública se las da el Estado.
 En ocasiones puede ser una administración burocrática
CORRIENTES QUE ESTUDIAN LA ADMINISTRACION
PÚBLICA.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DEFINICION

La doctrina postula el carácter antibiológico del vocablo, en virtud que adopta dos significados
distintos, e inclusive contrapuestos:

 a) Actividad, es decir, a la realización de una acción para el logro de uno o varios asuntos,


o mejor dicho, a la gestión de esos asuntos.
 b) A la Persona u Organización que realiza la acción o gestión.
Ahora bien, el Artículo 141 de CRBV preceptúa:
"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en
los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición
de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y
al derecho"

 Corrientes que estudian la Administración Pública


 a) Escuela de Viena: Los máximos exponentes de esta corriente fueron Hans Kelsen y
Adolfo Merkl, formularon la teoría gradualista o de la doctrina pura del derecho. Para esta escuela
toda función del Estado es función creadora del derecho; es lo que se ha llamado la "teoría de la
formación del derecho por grados", y que encuentra su imagen en la pirámide de Kelsen.
 b) Escuela Francesa: Sus creadores León Douguit y Mourice Hauriou, quienes consideran
que la administración es la actividad estadal destinada a lograr el funcionamiento de los servicios
públicos. Duguit considera que la diferenciación entre las funciones estadales surge del contenido
de los actos, sin tomar en cuenta el órgano de donde emanan, postulado la existencia de tres tipos
de actos: Actos Regla, Actos Condición y Actos Subjetivos.
 c) Doctrina Italiana: Los autores italianos señalan como propósitos de la administración, la
satisfacción de los intereses públicos y la conservación del derecho. Algunos teóricos fueron Guido
Zanabini, y el profesor Massino Severo Giannini,
 d) Criterio del Autor: El término Administración aplicado al Estado, en sentido objetivo es la
actividad o función del Estado y en sentido subjetivo, cuerpo o conjunto de autoridad, funcionario y
agentes, en general órganos del Estado regularmente encargados de ejercer la expresada
actividad o función.
Evolución histórica de la Administración Pública
Venezuela, al igual que la mayoría de los países de estructura y corte democrático liberal, no
tienen una concepción unitaria del mundo del trabajo ni del propio trabajador. Distingue la
prestación del trabajo efectuada a los distintos órganos del Poder público de la hecha al sector
denominado privado, al igual que distingue entre los que prestan su servicio, que venden
su fuerza de trabajo a patronos particulares o a entes públicos en calidad en calidad de empleados,
de la prestada en calidad de obreros. Pero no es esto sólo, no existe un régimen general para los
primeros, los conocidos en términos generales, como funcionarios públicos. Es más, ni siquiera
para los servidores de la Administración Pública Nacional.

            Es a partir del año 1958 cuando, en este país, como consecuencia de las transformaciones
político-sociales ocurridas, se inicia con un cierto criterio técnico, el enfoque y análisis de
la materia funcionarial dentro del contexto global de la necesaria reforma institucional del Estado,
que entonces se plantea. Es en el año 58 que se debe partir para determinar las etapas que,
primero con la Constitución de 1961 y después con la promulgación de la LCA, han perfilado el
régimen de Función Pública enVenezuela. Es en ese año cuando se inicia el proceso de reforma
administrativa, el cual tienen su certificado de nacimiento en el Informe Herbert Emmerich,
preparado para la Administración de  Asistencia Técnica de la ONU. Poco después, por Decreto Nº
287 del 27/06/1958, se creó la Comisión de Administración Pública (CAP), organismo sobre el cual
recayó durante cierto tiempo el proceso de reforma administrativa, cuya labor está contenida en
dos tomos[i] de indudable interés no sólo histórico sino de vigencia conceptual.

            Por Decreto Nº 28 del 09/04/1969, la CAP fue adscrita a Cordiplan. El Decreto Nº 103 del
23/07/1969 pone en vigencia el Reglamento de la CAP y el Decreto Nº 141 del 17/09/1969 crea los
Consejos de Reforma Administrativa y las Oficinas Coordinadoras de Reforma Administrativa. El
13/05/1970 se dicta la instrucción RA-1 del Presidente de la República, sobre los lineamientos
generales de la Reforma Administrativa en la Administración Pública Nacional.

            En 1974, con el cambio del gobierno, el proceso de reforma se reestructura. Pierde


vigencia la CAP y se crea por Decreto Nº 11 del 22/03/1974 (Gaceta Oficial (G.O.) Nº 30358 de la
misma fecha) la Comisión ad-honorem para el Estudio de la Reforma Integral de la Administración
Pública, de los Institutos Autónomos y de las Empresas del Estado (CRIAP).

            Por último, en este proceso de nunca acabar, de reestructuración y renovación, se crea la
Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre).

            En el aspecto específico, la CAP vio materializada su labor con la promulgación el


14/11/1960 del Reglamento  de Administración de Personal para los Servidores del Gobierno
Nacional (RAPSGN), según Decreto Nº 394 (G.O. Nº 26406 del 14/11/1960), el cual constituye el
antecedente inmediato de la LCA y en el que se recogen las instituciones fundamentales de la
misma. En él se expresa su carácter temporal "hasta tanto se dicten normas sobre la Carrera
Administrativa" (Primer considerando). Se dispone que la máxima autoridad es el Presidente de la
República (art. 1º). Se exceptúa de su ámbito al personal obrero y el sometido a Leyes especiales.
Rige para todas las personas que presten servicio a las dependencias del Gobierno Nacional y de
los Institutos Autónomos a tiempo completo o parcial (art. 2º). En el art. 3º se pauta que la función
Pública será desarrollada mediante adecuada programación de las actividades que se especifican.
Establece que los Ministros y Presidentes de Institutos Autónomos tienen la responsabilidad
del desarrollo de la función Pública en sus respectivas dependencias, de conformidad con las
disposiciones de la CAP, la cual, hasta que se apruebe la LCA, actuará como organismo central
para orientar y coordinar la función de personal de gobierno Nacional (art. 4º). Se establecen las
atribuciones de los Jefes de División de Personal (art. 5º y 6º). Define lo que se entiende
por sistema de Administración de personal (art.7º). Califica quienes son los empleados de libre
escogencia y  nombramiento y pauta un sistema de selección por concurso, para la provisión del
resto de los cargos (art. 8º, 9º y 10º). Hace referencia a quien debe efectuar los nombramientos
(art. 11º). Establece el periodo de prueba (art. 12º), así como la calificación de eficiencia mediante
la evaluación periódica (art. 13º). Contempla un sistema de adiestramiento (art. 14º).

            En el mismo año de 1960, la CAP introduce ante las cámaras legislativas un proyecto de
LCA, aprobado en primera discusión en la cámara de Diputados y pasa a ser discutido en la
Comisión de Asuntos Sociales. En 1967 se reinicia la discusión con las modificaciones planteadas
por la comisión, pero se suspende al ser introducido un nuevo proyecto, el cual se empieza a
discutir el 08/06/1970, sancionado por el Senado el 29/06/1970. El 25/08/1970 las cámaras
sancionan el proyecto, que es promulgado el 03/09/1970 y publicado en la G.O. Nº 1428 del
viernes 04/09/1970.

            De manera pues, que hasta la puesta en vigencia de la LCA, hay un largo camino recorrido,
pero como dice un autor: "La Ley de Carrera Administrativa no es sin embargo una norma
completamente innovadora en el sistema venezolano, en el sentido que carezca de precedentes
históricos, sino que podríamos considerar constituye la culminación de un largo proceso
institucional. Por una parte, existían con anterioridad a este texto legal, una serie de normas
reguladoras, esparcidas en una serie de normas jurídicas y, por otra, estatutos de algunas
categorías de funcionarios".

 Relaciones de la Administración Pública con la privada


La administración pública es una rama dentro del campo más amplio de la administración. Se
puede decir que la administración pública es una especie mientras que la administración es
un género. El término "administración" es el sustantivo derivado del verbo "administrar", que a su
vez es una combinación del latín ad + ministrare que significa "servir". El diccionario dice que
"administrar" es manejar o dirigir; de tal manera que, administración significa la dirección de
asuntos.
La palabra "pública", en relación con la administración ha adquirido una connotación especial:
Significa "gubernamental", o del gobierno. Por lo tanto, administración pública es conducir los
asuntos del gobierno en todos los niveles, estatal y local. En este sentido, la dirección de toda
actividad ajena a esta clasificación, como son las firmas comerciales privadas y demás funciones,
corresponden al campo de la administración privada.

Similitudes y Diferencias

Similitudes:

 Cuando en una organización las personas actúan conjuntamente para la consecución de


propósitos comunes, siempre estarán presentes aspectos relativos a la planificación, organización,
dirección de personal, relaciones laborales y otros componentes típicos de la acción administrativa.
 Para la resolución de problemas administrativos, se producen ciertos principios de carácter
general que incluyen: División del trabajo, organización de las funciones y responsabilidades,
normas de planificación, programación y presupuesto, controles contables y otros aspectos que
son útiles en todas las modalidades de administración y adaptables a las particularidades de cada
organización.
Diferencias:
 La administración pública es un conjunto de poderes, organización, personal
y métodos que se ocupa de realizar la voluntad del Estado. La administración privada, por su parte,
es un sistema que se preocupa de la organización, del personal y los métodos relacionados con la
consecución de objetivos empresariales, y la obtención de márgenes adecuados de rentabilidad.
 La idea popular es que la administración gubernamental es "burocrática", que se
caracteriza por el papeleo, la influencia y la indolencia, y algunos señalan, además, que
exige gastos innecesarios, es ineficaz, lenta y tramitadora. La contrapartida a ésta es la
empresarial, que aparentemente es eficaz, rápida en sus tramitaciones y puede exhibir un
rendimiento cónsono con la rentabilidad.
 El poder público proporciona servicios sociales para toda la colectividad. Muchos de estos
servicios son intangibles, por los cuales el público consumidor no paga honorarios.
 El objeto del gobierno es prestar servicio a toda la comunidad procurando el bienestar
colectivo, salvaguardando sus instituciones y procurando la continuidad de los servicios.
 Por el contrario, la administración privada, regida por el lucro a obtener, sirve a una parte o
sector de la sociedad.
 La administración pública se caracteriza por una reglamentación rígida, que no puede
cambiar la voluntad. La responsabilidad ante el Ejecutivo y la interferencia de éste, los controles y
aplicación de las leyes por cortes y tribunales del poder judicial, son características que le dan a la
administración pública poco parecido con los negocios privados.
 La acción del proceso político tiene una mayor y directa influencia en la administración
pública, aún cuando las políticas públicas también afectan a la administración privada.
 Existe una mayor tendencia en el administrador público de cuidar el que sus acciones se
ajusten a las prescripciones normativas y legales. En el caso del sector privado, éste también
consulta "códigos y reglamentos" para proceder con distinto fin, no para saber qué es lo que va a
hacer, sino para encontrar la forma de hacer lo que se propone sin ser sancionado. En otras
palabras, las leyes sirven al administrador público para saber: Qué es lo que debe hacer, y al
privado: Para qué es lo que no debe hacer.

RELACIONES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA CON LA


PRIVADA
Administración Pública y Privada
La Administración pública es una rama dentro del campo más amplio de la administración. Se
puede decir que la administración pública es una especie mientras que la administración es
un género. El término "administración" es el sustantivo derivado del verbo "administrar", que a
su vez es una combinación del latín ad + ministrare que significa "servir". El diccionario dice
que "administrar" es manejar o dirigir; de tal manera que, administración significa
la dirección de asuntos.
La palabra "pública", en relación con la administración ha adquirido una connotación especial:
Significa "gubernamental", o del gobierno. Por lo tanto, administración pública es conducir los
asuntos del gobierno en todos los niveles, estatal y local. En este sentido, la dirección de toda
actividad ajena a esta clasificación, como son las firmas comerciales privadas y
demás funciones, corresponden al campo de la administración privada.
Similitudes y Diferencias
Similitudes:
 Cuando en una organización las personas actúan conjuntamente para la consecución de
propósitos comunes, siempre estarán presentes aspectos relativos a la planificación,
organización, dirección de personal, relaciones laborales y otros componentes típicos de
la acción administrativa.
 Para la resolución de problemas administrativos, se producen ciertos principios
de carácter general que incluyen: División del trabajo, organización de las funciones y
responsabilidades, normas de planificación, programación y presupuesto, controles
contables y otros aspectos que son útiles en todas las modalidades de administración y
adaptables a las particularidades de cada organización.
Diferencias:
 La administración pública es un conjunto de poderes, organización, personal
y métodos que se ocupa de realizar la voluntad del Estado. La administración privada, por
su parte, es un sistema que se preocupa de la organización, del personal y los métodos
relacionados con la consecución de objetivos empresariales, y la obtención de márgenes
adecuados de rentabilidad.
 La idea popular es que la administración gubernamental es "burocrática", que se
caracteriza por el papeleo, la influencia y la indolencia, y algunos señalan, además, que
exige gastos innecesarios, es ineficaz, lenta y tramitadora. La contrapartida a ésta es la
empresarial, que aparentemente es eficaz, rápida en sus tramitaciones y puede exhibir un
rendimiento cónsono con la rentabilidad.
 El poder público proporciona servicios sociales para toda la colectividad. Muchos de
estos servicios son intangibles, por los cuales el público consumidor no paga honorarios.
 El objeto del gobierno es prestar servicio a toda la comunidad procurando el bienestar
colectivo, salvaguardando sus instituciones y procurando la continuidad de los servicios.
 Por el contrario, la administración privada, regida por el lucro a obtener, sirve a una
parte o sector de la sociedad.
 La administración pública se caracteriza por una reglamentación rígida, que no puede
cambiar la voluntad. La responsabilidad ante el Ejecutivo y la interferencia de éste, los
controles y aplicación de las leyes por cortes y tribunales del poder judicial, son
características que le dan a la administración pública poco parecido con
los negocios privados.
 La acción del proceso político tiene una mayor y directa influencia en la administración
pública, aún cuando las políticas públicas también afectan a la administración privada.
 Existe una mayor tendencia en el administrador público de cuidar el que
sus acciones se ajusten a las prescripciones normativas y legales. En el caso del sector
privado, éste también consulta "códigos y reglamentos" para proceder con distinto fin, no
para saber qué es lo que va a hacer, sino para encontrar la forma de hacer lo que se propone
sin ser sancionado. En otras palabras, las leyes sirven al administrador público para saber:
Qué es lo que debe hacer, y al privado: Para qué es lo que no debe hacer.
El administrador público no está sujeto, por lo menos en la administración de los organismos
centrales del Gobierno, a la presentación de Estados de Ganancias y Pérdidas sin que ello
signifique que están exceptuados del control fiscal. En cambio, al administrador privado le
interesa conocer exactamente sus ganancias y pérdidas y, por lo tanto, esto significa la
presentación periódica de los respectivos estados financieros.
Principios teóricos que orientan las diferencias entre
la Administración Pública y Privada
Según Sir Josiah C. Stamp, los cuatro principios que sirven para orientar las diferencias entre
la administración pública y privada son: Uniformidad, control
financiero, responsabilidad ministerial, y retorno marginal, los cuales se detallan a
continuación:
 Principio de Uniformidad: En este principio se sustenta que "El juicio de los empleados
gubernamentales que están en contacto con el público es muy limitado, pues la
administración pública no puede hacer discriminaciones de ninguna especie entre personas.
Cualquier juicio que emita, tiene que ser ejercido con una distinción entre cosas, pero sin
distinción de clases sociales". Por el contrario la administración privada puede prestar o
dejar de prestar determinados servicios a un individuo, grupo o clase social. Este principio
es aplicable principalmente a la administración pública debido a que está regulada
mayoritariamente, por leyes y disposiciones comunes y uniformes.
 Principio de Control Financiero: El control financiero es ejercido sobre la actividad
del Estado a través de los organismos contralores, u oficinas de control presupuestario. Los
organismos contralores son de carácter externo y se identifican en que los ingresos y los
ítems de los gastos fiscales son controlados por los representantes del pueblo, mediante el
órgano legislativo. En este sentido, los miembros del poder legislativo están al margen
del personal administrativo. En la administración privada, por el contrario, las finanzas no
las controla ninguna agencia externa.
 Principio de la Responsabilidad Ministerial: Es en la aplicación de este principio donde
difiere la administración pública de la privada. Se sabe que la administración pública
rinde cuentas a sus jefes políticos y, a través de ellos, al público, ya que el gobierno es
fundamentalmente responsable ante el pueblo. Sus actuaciones están constantemente
expuestas a la publicidad y la crítica. Cualquier asunto puede convertirse en una situación
explosiva para la opinión pública. En este sentido, la administración del Gobierno es de
adaptación continua y permanente a las exigencias del pueblo, con mayor apego que la
privada.
 Principio de Retorno Marginal: Este es de importancia capital en los negocios, pero está
totalmente ausente en el sector público. El hombre de negocios emprende cualquier
aventura que le ofrezca la posibilidad de alguna utilidad, por muy pequeña que ésta sea.
Muchos estadistas han señalado que el aspecto de la utilidad constituye una enorme
diferencia entre la administración de empresas y la pública; ésta última, en un Estado
democrático, se fundamenta en el principio del servicio público. A pesar de que es corriente
la aparición de consignas como "servir a los clientes", en la administración de empresas, el
hecho es que el mundo de los negocios pone sus propios intereses por encima de los de
la comunidad, cosa que no cabría concebir dentro de la administración pública.
La finalidad del Estado y su rama ejecutiva no debe medirse por la maximización de sus
ingresos o minimización de sus gastos, sino por la calidad e intensidad con que realice los
propósitos públicos. Es una equivocación la de juzgar la administración pública en términos de
sus ganancias y pérdidas, con el empeño de que no gaste mucho, no incurra en deudas y
mantenga el presupuesto adecuadamente equilibrado. La eficiencia del gobierno debe juzgarse
en relación a cómo contribuye a la satisfacción de las necesidades y los ideales de la población.

EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA


La evolución de la administración como disciplina formal fue impulsada
fuertemente por los cambios que se dieron en las relaciones industriales y por los
avances en áreas como la psicología, la ingeniería y la tecnología.
Fundamentalmente estos cambios se dieron con la revolución industrial que se
efectúo a finales del siglo XVIII en Inglaterra. Esto dio lugar a la producción en
serie y la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas.

De manera similar, todo esto impulsó la necesidad de la especialización del


trabajo y la coordinación de las tareas para que la organización trabajará de
forma eficiente. Haciendo que se dieran cambios profundos en las tareas de
la administración. Esto provocó que surgieran nuevas teorías con el objeto de
alcanzar mejoras en los métodos, en los tiempos y en los recursos utilizados.

Justamente a finales del siglo XIX aparecen algunas de las primeras publicaciones
de tipo científico sobre temas de la administración. Pero en el siglo XX el
desarrollo tan acelerado que se dio en la sociedad obligó a revisar y a mejorar los
procesos y las técnicas de la administración.

Evidentemente, la administración se ha convertido en una exigencia para el buen


funcionamiento de las organizaciones, puesto que si quieren lograr sus objetivos
deben planificar y coordinar todas sus tareas.

Evolución de la administración

Principales teorías administrativas


Sin duda, las nuevas teorías de la administración ayudan a poder seguir un orden
que permita controlar y coordinar todas las tareas y los diferentes roles que
desempeñan las personas que forman parte de una organización. De esa forma es
más fácil adaptarse a los cambios, anticiparse a los problemas y alcanzar los
objetivos propuestos.

Las principales teorías administrativas son:

1. Teoría científica

En efecto, la teoría científica surgió en los Estados Unidos en el año de 1903. Su


principal representante es Frederick Taylor, esta teoría busca la mejora de la
eficiencia y la productividad de los trabajadores por medio del estudio científico
de los métodos del trabajo.

2.  Teoría burocrática

Por otra parte, la teoría burocrática fue propuesta por Max Weber en Alemania en
1905. Esta teoría propone un método centralizado en una jerarquía, en la cual se
dividen responsabilidades y se da la división del trabajo. Opera bajo un orden
burocrático y las normas deben ser obedecidas por todos los miembros de la
organización.

3. Teoría clásica

Por otro lado, la teoría clásica considera que todos los principios administrativos
se pueden utilizar para coordinar y controlar todas las actividades de la
organización. Por ello es un enfoque sistémico, donde el buen desempeño se
logra bajo la dirección jerárquica y delegando responsabilidades en las funciones
administrativas. Fue propuesta por Henry Fayol en Francia en el año de 1916.

Fayolismo

4. Teoría humanista

Luego, la teoría humanista se inicia en los Estados Unidos en 1932, su principal


precursor es Elton Mayo. Esta teoría se fundamenta en que las buenas relaciones
entre las personas ayudan a lograr una mayor eficiencia del proceso de
producción.

5. Teoría del comportamiento

Ciertamente, la teoría del comportamiento tiene como máximo representante a


Abraham Maslow, y esta teoría está basada en la pirámide de Maslow, donde
explica que las necesidades son los elementos que motivan la conducta del
hombre. Aparece en el año de 1950, en los Estados Unidos.

6. Teoría de la contingencia

Ahora bien, la teoría de la contingencia nace en los Estados Unidos en 1980, sus
máximos representantes son William Dill, William Starbuck, James Thompson,
Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns.

Afirma que no hay nada absoluto en el proceso de la administración, por lo que


todo depende del enfoque de contingencia. Por lo que se considera la
administración como un sistema abierto. Es decir, que el funcionamiento de la
organización dependerá de la interacción con su entorno.

Evolución de la administración
Principales teorías

Concluyendo, podemos decir que la administración ayuda a que las


organizaciones maximicen todos los recursos humanos y materiales, si se
coordinan adecuadamente para alcanzar los objetivos. Esto les permite que estén
mejor preparadas para enfrentarse a los cambios y anticiparse a los problemas
que se puedan presentar. El siglo XX es la época donde más se ha desarrollado
hasta el punto de poder encontrar diversos enfoques sobre las teorías
administrativas que se pueden aplicar.

También podría gustarte