Está en la página 1de 4

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P.

– Universidad de Sevilla)

COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN DE CALOR DE DISTINTOS MATERIALES

Objetivo
Determinar la conductividad térmica de diferentes materiales, la resistencia térmica equivalente y el
coeficiente global de temperatura, de diferentes sistemas utilizados en aislamientos térmicos.

Fundamento teórico
Cuando la superficie de un sólido se pone en contacto con un fluido que se encuentra a diferente
temperatura, el flujo de calor transferido por convección puede expresarse en función de la diferencia
global de temperatura entre la superficie del sólido y el área, A, de la superficie, mediante la ley de
Newton de enfriamiento:
q = hA(TS − T∞ )

donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección o coeficiente de película, y TS y T∞


son, respectivamente, las temperaturas de la superficie de la pared en contacto con el fluido y la
temperatura del fluido en un punto alejado de la pared.
Por otro lado, el flujo de calor por conducción a través de un sólido en el que existe un gradiente de
temperatura, viene dado por la ley de Fourier de la conducción:
dT
q = − kA
dx
donde k es la conductividad térmica del material, A, el área a través de la que se produce la conducción y
dT
, el gradiente de temperatura en la dirección de propagación del calor.
dx

Para el caso particular de conducción unidimensional, en


T∞,1
régimen estacionario, a través de una pared plana, de conductividad
térmica constante y uniforme y en la que se mantiene una temperatura T1 T2
constante y uniforme en cada una de las caras de la pared, la T∞,2
q
transferencia de calor por conducción viene dada por:
h1 k h2
k
q = (Ti − Te )
L
L
siendo L es el espesor de la pared y T1 − T2 es la diferencia de
temperaturas entre la cara de la pared más caliente y la cara más fría, de forma que T1 > T2.

1
Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. – Universidad de Sevilla)

Para cada uno de los mecanismos de transmisión de calor analizados, por analogía eléctrica con la
ley de Ohm, podemos definir una resistencia térmica:
L
Rk = para la conducción, y
kA
1
Rh = para la convección.
hA
Esto facilita el estudio de sistemas de transmisión compuestos. Así, en el caso particular de la pared
plana de la figura anterior, en contacto con un fluido caliente por una cara y con otro más frío por la
otra cara, tenemos que el flujo de energía térmica q se realiza mediante una combinación de los
mecanismos de conducción y convección, pudiéndose expresar la transferencia de calor:
T∞ ,1 − T1 T1 − T2 T2 − T∞ , 2
q= = =
1 L 1
h1 A kA h2 A
Combinando estas ecuaciones, la transferencia de calor global por unidad de tiempo puede expresarse
como:
T∞ ,1 − T∞ , 2
q= o bien q = U A(T∞ ,1 − T∞ , 2 )
Req

siendo Req la resistencia térmica equivalente del sistema que, en este caso, es la suma de las resistencias
térmicas, ya que se encuentran en serie:
1 L 1
Req = ∑ Ri = + +
h1 A kA h2 A
y U, el coeficiente global de transferencia de calor:
1
U=
Req A

Material
“Casa” con paredes de diferentes materiales:
• madera de pino amarillo (2 cm de espesor),
• styropor ó styrofoam (2 cm de espesor),
• vidrio de ventana simple (0,5 cm de espesor), y
• vidrio aislante (2 cm de espesor formado por dos vidrios simples de 0,5 cm de espesor separados
por 1 cm de aire).
Además, sistema de regulación de la temperatura interna de la casa, termómetro digital, cinco
termopares sin revestimiento, dos termómetros de mercurio y cinta adhesiva.

2
Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. – Universidad de Sevilla)

Método experimental

a) Compruebe que las puntas de los termopares están sujetas y en contacto con cada una de las
cuatro paredes internas de la casita en su punto central.
b) Compruebe que la casa está conectada a la red a través del regulador de calefacción.
c) Gradúe el regulador de calefacción aproximadamente a la mitad.
d) Introduzca el termómetro de mercurio en el interior de la casa, a través de uno de los orificios, de
modo que penetre unos 5 cm y que la luz de la lámpara no incida directamente sobre el mismo.
e) Conecte la calefacción y espere hasta que la temperatura se estabilice en torno a los 50 ºC, (tardará
unos 45 minutos).
f) Una vez alcanzado el estado estacionario mida, con termómetro digital, las temperaturas de las
caras internas de cada una de las cuatro paredes de la casita.
g) A continuación, mida las temperaturas de las caras externas. Para ello conecte alternativamente el
termopar libre a cada una de las cuatro paredes exteriores de la casa en su punto central.
h) Por último, anote la temperatura del interior de la casa, leída en el termómetro de mercurio que se
colocó en uno de los orificios, y la temperatura ambiente que marca el termómetro del laboratorio.

3
Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. – Universidad de Sevilla)

Resultados y cuestiones
Observación para el cálculo: El coeficiente película para el caso de convección natural del aire en las
paredes de habitaciones cerradas para los materiales con los que habitualmente se construye, es del
orden de 8 W/m2·K.

a) Calcule la resistencia térmica equivalente, Req, y el coeficiente global de transferencia de


calor, U, de cada una de las cuatro paredes.
b) Calcule la conductividad térmica, k, de la madera de pino amarillo, el styrofoam y el vidrio, y
el coeficiente global, U, del vidrio aislante.
c) Compare los valores de la conductividad térmica obtenidos para cada material con los que se
encuentran en la bibliografía ¿Son comparables estos valores a los obtenidos? Comente los
factores que han podido contribuir a las diferencias en cada caso.
d) Calcule, para cada pared, el coeficiente de película hi en el interior.
e) Represente en un mismo gráfico, para cada pared, el perfil de temperaturas desde T∞,int. hasta
T∞,ext . Analice, a partir del gráfico, la capacidad de aislamiento de los distintos materiales.
Justifique la forma del perfil de temperaturas en el interior de cada pared.
f) ¿Qué pared aísla mejor?
g) ¿Cómo podemos averiguar fácilmente qué parte de una pared de una casa (pared misma,
ventanas, puertas, etc.) aísla mejor?

También podría gustarte