Está en la página 1de 44

Asignatura: Laboratorio de Mediciones Electrónicas

Sigla: ETN – 303


Docente: M.Sc. Ing. Daniel R. Virgo Acuña
Auxiliar: Univ. Virginia Manuel Rollano

Potosí – Bolivia
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………… 1
LABORATORIO N°1:
Equipos en la Medición Electrónica…………………………………………………………… 2
LABORATORIO N°2:
Aplicación de la Teoría de Errores……………………………………………………………… 6
LABORATORIO N°3:
Medición de Corriente Eléctrica………………………………………………………………… 10
LABORATORIO N°4:
Medición de Tensión Eléctrica…………………………………………………………………… 14
LABORATORIO N°5:
Medición en Elementos Lineales……………………………………………………………….. 17
LABORATORIO N°6:
Comportamiento de Carga y Descarga en Capacitores………………………………. 21
LABORATORIO N°7:
Aplicación de Circuitos Puente en las Mediciones……………………………………… 24
LABORATORIO N°8:
Calibración y Medición con Osciloscopio…………………………………………………… 27
LABORATORIO N°9:
Medición en Sistemas de Aterramiento…………………………………………………….. 31

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El ámbito electrónico hoy en día, viene a ser extenso y variado en cuanto a las
magnitudes físicas inmersas directa o indirectamente con el mismo; de esta manera
la importancia de conocer los métodos, las técnicas y los procedimientos de
medición, así como las precauciones que se deben tener en una determinada
medición, es de vital importancia como base de la electrónica como ingeniería.

La presente guía de laboratorio de electrónica básica, viene a ser elaborada y


orientada para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje, con un conjunto de
laboratorios definidos y ordenados lógica y sistemáticamente, tomando en cuenta
las características de medición directa e indirecta de un parámetro específico.

Tomando en cuenta que el presente documento es una guía práctica de laboratorio,


se recomienda al estudiante:

1) Fundamentarse teórica y bibliográficamente, previo al desarrollo práctico de


cada uno de los laboratorios.
2) Aplicar los conceptos teóricos con la práctica en el desarrollo de la medición
de magnitudes específicas en circuitos de cada uno de los laboratorios.
3) Solicitar ayuda y/u orientación del docente (u otro profesional del área), en
casos de dudas e inseguridad, antes de realizar un determinado
procedimiento de medición.
4) Realizar el desarrollo de las conclusiones y recomendaciones, desde una
perspectiva técnica, crítica y objetiva.

1
LABORATORIO N° 1

EQUIPOS EN LA MEDICIÓN
ELECTRÓNICA

Fecha de Realización: ________________________


Fecha de Entrega de Informe: ________________________

INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es la medición?
- ¿Qué elementos intervinientes hay en la medición?
- ¿Qué magnitudes físicas del ámbito electrónico considera importantes?
- ¿Qué instrumentos de medición del ámbito electrónico son los más
utilizados?

OBJETIVO
Conocer física y técnicamente los diferentes instrumentos aplicados comúnmente
en las mediciones electrónicas.

LISTA DE EQUIPOS Y/O COMPONENTES


Describir breve y puntualmente la función que cumple cada uno de los equipos y/o
componentes a utilizar, así mismo sus valores correspondientes (en caso de los
componentes como resistencias, condensadores y bobinas).
1. Protoboard
2. Multitester
3. Capacímetro

2
4. Fuente de alimentación DC
5. Osciloscopio

DESARROLLO
1. Protoboard
a. Definición
b. Características eléctricas
c. Disposición de conexionado interno
d. Aplicaciones

2. Multitester
a. Definición
b. Características de medición
Desarrollar la siguiente tabla, para comparación de dos multitester
diferentes:
Marca y modelo de multitester: _________________________________________

Magnitud de Número de Descripción de Valor máximo de


Medición Escalas Escalas Medición
Voltaje AC
Voltaje DC
Corriente AC
Corriente DC
Resistencia

Otras magnitudes de
Medición Descripción específica

3
Descripción de borneras Otras características

c. Clasificación de multitester
d. Aplicaciones del multitester

3. Capacímetro
a. Definición
b. Características de medición
Magnitud de Número de Descripción de Valor máximo de
Medición Escalas Escalas Medición

c. Funcionamiento
d. Aplicaciones del capacímetro

4. Fuente de alimentación
a. Definición
b. Características eléctricas
c. Clasificación de las fuentes de alimentación

Perspectiva de clasificación

Por el tipo de voltaje de


alimentación

Por su variación de voltaje

Por su tecnología

d. Aplicaciones

4
5. Osciloscopio
a. Definición
b. Características del osciloscopio
c. Funcionamiento
d. Aplicaciones

CONCLUSIONES
- Describir los aspectos más resaltantes de cada uno de los puntos del
desarrollo, desde una perspectiva técnica, analítica y crítica.

RECOMENDACIONES
- Describir las precauciones y recomendaciones que se deben tomar en cuenta
durante el uso de los instrumentos en las mediciones electrónicas.

BIBLIOGRAFÍA
- Mencionar los libros, autores y año de edición, según las consultas realizadas
para el desarrollo del presente laboratorio.

5
LABORATORIO N° 2

APLICACIÓN DE LA
TEORÍA DE ERRORES

Fecha de Realización: ________________________


Fecha de Entrega de Informe: ________________________

INTRODUCCIÓN
- ¿Cómo se define el error en el ámbito de las mediciones?
- ¿Qué es la cuantificación de errores?
- ¿Dónde se aplica la cuantificación de errores?
- Determinar cuáles son las principales fuentes de error
- ¿Qué tipos de errores existen, desde el punto de vista cuantitativo?
- Defina matemáticamente los distintos tipos de errores.

OBJETIVO
Aplicar cuantitativamente la teoría de errores en las mediciones de resistencias,
condensadores y voltajes, como algunas variables del ámbito electrónico.

LISTA DE EQUIPOS Y/O COMPONENTES


Describir breve y puntualmente la función que cumple cada uno de los equipos y/o
componentes a utilizar, así mismo sus valores correspondientes (en caso de los
componentes como resistencias, condensadores y bobinas).
1. Protoboard
2. Multitester

6
3. Tres resistencias con valores variados
4. Tres condensadores con valores variados

DESARROLLO

1. A partir de tres resistencias de diferentes valores: R1, R2 y R3:

a. Obtener su valor teórico a partir del código de colores de cada


resistencia.
b. Determinar el porcentaje de tolerancia de cada resistencia.
c. Realizar la medición experimental de cada resistencia.
d. Obtener el error: absoluto, relativo y porcentual en cada medición.
e. Analizar las posibles fuentes de error.

Valor Valor Porcentaje


teórico de medido de de ea er e%
la la tolerancia
resistencia resistencia

f. Determinar la operabilidad de la cada resistencia.

2. Determinar el valor de la resistencia equivalente en los puntos A y B del


siguiente circuito de manera teórica y experimental. Obtener el error:
absoluto, relativo y porcentual.

7
3. A partir de tres capacitores de diferentes valores: C1, C2 y C3:

a. Obtener su valor teórico a partir de la codificación de cada


capacitor.
b. Realizar la medición experimental de cada capacitor.
c. Obtener el error: absoluto, relativo y porcentual en cada medición.
d. Analizar las posibles fuentes de error.

Valor teórico Valor medido


del capacitor del capacitor ea er e%

4. Realizar la medición experimental de una toma de 220VAC y a partir de su


valor nominal (teórico), obtener el error: a) absoluto, b) relativo y c)
porcentual.

5. Realizar 12 mediciones en diferentes horarios del día, de una toma de


220VAC y a partir de las mediciones realizadas obtener el error: a)
absoluto, b) relativo, c) porcentual y d) estándar.

Nº de
Medición Valor medido de voltaje Hora de la medición
1
2
3
4
5
6
7
8

8
9
10
11
12

CONCLUSIONES
- Describir los aspectos más resaltantes de cada uno de los puntos del
desarrollo, desde una perspectiva técnica, analítica y crítica.

RECOMENDACIONES
- Describir las precauciones y recomendaciones que se deben tomar en cuenta
durante la determinación en las mediciones electrónicas.

BIBLIOGRAFÍA
- Mencionar los libros, autores y año de edición, según las consultas realizadas
para el desarrollo del presente laboratorio.

9
LABORATORIO N° 3

MEDICIÓN DE CORRIENTE
ELÉCTRICA

Fecha de Realización: _________________________


Fecha de Entrega de Informe: _________________________

INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es la corriente eléctrica?
- ¿Qué características tiene la corriente eléctrica?
- ¿Qué tipos de corriente eléctrica existen?
- ¿Cómo es el comportamiento de un amperímetro?
- ¿Cuál es la disposición de conexionado de un amperímetro en un circuito?
- ¿Existe diferencia de bornes en un multitester para la medición de corriente?

OBJETIVO
Desarrollar habilidades en el manejo de un amperímetro para la medición de
corriente eléctrica en circuitos electrónicos.

LISTA DE EQUIPOS Y/O COMPONENTES


Describir breve y puntualmente la función que cumple cada uno de los equipos y/o
componentes a utilizar, así mismo sus valores correspondientes (en caso de los
componentes como resistencias, condensadores y bobinas).
1. Protoboard
2. Multitester

10
3. Resistencias con valores variados
4. Potenciómetros
5. Fuente de alimentación DC variable

DESARROLLO
1. A partir del siguiente circuito:

a. Obtener teóricamente el valor de la corriente que circula por el


circuito.
b. Obtener experimentalmente el valor de la corriente que circula por el
circuito, abriendo el circuito para colocar el amperímetro en los
puntos: A, luego B y finalmente C.
c. Determinar el porcentaje de error de la medición de corriente, a partir
de sus valores teórico y práctico.
d. Determinar analíticamente el valor de la resistencia interna del
amperímetro, a través del cálculo teórico con valores reales de la
fuente y las resistencias.

2. En el siguiente circuito:

a. Obtener teóricamente el valor de todas las corrientes.


b. Realizar la medición experimental de cada corriente.
c. Comprobar prácticamente si: I1 = I2 + I3.

11
3. A partir del siguiente circuito, determinar experimentalmente los valores de
R1 y R2, de tal forma que la corriente a través de R2 sea exactamente: a)
10mA, b) 20mA. (Puede usar potenciómetros opcionalmente)

4. A partir del anterior circuito, determinar experimentalmente los valores de


R1 y R2 de tal forma que: a) Las corrientes sean iguales, b) La corriente de R1
sea el doble que la corriente de R2. (Puede usar potenciómetros
opcionalmente).

CONCLUSIONES
- Describir los aspectos más resaltantes de cada uno de los puntos del
desarrollo, desde una perspectiva técnica, analítica y crítica.

RECOMENDACIONES
- Describir las precauciones y recomendaciones que se deben tomar en cuenta
durante la medición de corriente en circuitos electrónicos.

12
BIBLIOGRAFÍA
- Mencionar los libros, autores y año de edición, según las consultas realizadas
para el desarrollo del presente laboratorio.

13
LABORATORIO N° 4

MEDICIÓN DE TENSIÓN
ELÉCTRICA

Fecha de Realización: _________________________


Fecha de Entrega de Informe: _________________________

INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es la tensión eléctrica y qué otros denominativos?
- ¿Qué características tiene la tensión eléctrica?
- ¿Qué tipos de tensión eléctrica existen?
- ¿Cómo es el comportamiento de un voltímetro?
- ¿Cuál es la disposición de conexionado de un voltímetro en un circuito?

OBJETIVO
Desarrollar habilidades en el manejo de un voltímetro para la medición de tensión
eléctrica en circuitos electrónicos.

LISTA DE EQUIPOS Y/O COMPONENTES


Describir breve y puntualmente la función que cumple cada uno de los equipos y/o
componentes a utilizar, así mismo sus valores correspondientes (en caso de los
componentes como resistencias, condensadores y bobinas).
1. Protoboard
2. Multitester
3. Resistencias con valores variados

14
4. Potenciómetros
5. Fuente de alimentación DC variable.

DESARROLLO

1. A partir del siguiente circuito:

a. Obtener teóricamente el valor del voltaje en todas las resistencias del


circuito.
b. A partir de un voltímetro, obtener experimentalmente el valor del
voltaje en todas las resistencias del circuito.
c. Determinar el porcentaje de error en cada medición.
d. Explicar el comportamiento de división de voltaje en el circuito, de
acuerdo a su configuración.

2. A partir del siguiente circuito, determinar analíticamente el valor de la


resistencia interna del voltímetro, a través del cálculo teórico con valores
reales de la fuente y la resistencia.

15
3. En el siguiente circuito obtener teórica y prácticamente:
a. El valor de los voltajes en cada resistencia.
b. El valor de los voltajes en los puntos: A, B y C.
c. Describir la relación de voltajes a partir de los incisos (a) y (b).

CONCLUSIONES
- Describir los aspectos más resaltantes de cada uno de los puntos del
desarrollo, desde una perspectiva técnica, analítica y crítica.

RECOMENDACIONES
- Describir las precauciones y recomendaciones que se deben tomar en cuenta
durante la medición de corriente en circuitos electrónicos.

BIBLIOGRAFÍA
- Mencionar los libros, autores y año de edición, según las consultas realizadas
para el desarrollo del presente laboratorio.

16
LABORATORIO N° 5

MEDICIÓN EN ELEMENTOS
LINEALES

Fecha de Realización: ____________________________


Fecha de Entrega de Informe: ____________________________

INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es un elemento lineal y qué es un elemento no lineal?
- ¿Qué características tiene un circuito lineal y un circuito no lineal?
- Mencionar y esquematizar un ejemplo de un circuito lineal y un circuito no
lineal.
- ¿Cómo se puede llegar a determinar la linealidad de un componente
específico?

OBJETIVO
Comprobar el comportamiento de la linealidad de voltaje versus corriente en
componentes específicos, teórica y experimentalmente.

LISTA DE EQUIPOS Y/O COMPONENTES


Describir breve y puntualmente la función que cumple cada uno de los equipos y/o
componentes a utilizar, así mismo sus valores correspondientes (en caso de los
componentes como resistencias, condensadores y bobinas).
1. Protoboard
2. Multitester

17
3. Fuente de alimentación DC variable.
4. Resistencias de distintos valores.
5. Condensadores de distintos valores.

DESARROLLO
1. A partir del siguiente circuito, comprobar la linealidad de los componentes
R1 y R2, a partir del siguiente procedimiento:
o Desarrollar un plano cartesiano de V vs. I, para cada resistencia.
o Variar el voltaje de alimentación con tres diferentes valores.
o Medir la corriente por el circuito de acuerdo a los tres voltajes
diferentes.
o Graficar los puntos de convergencia de voltaje y corriente de acuerdo
a las tres variaciones de valores.
o Trazar líneas rectas de conexión de los puntos especificados.

2. A partir del siguiente circuito, comprobar la linealidad de los componentes R


y C, a partir del siguiente procedimiento:
o Desarrollar un plano cartesiano de V vs. I, para la resistencia.
o Desarrollar un plano cartesiano de V vs. I para el condensador.
o Variar el voltaje de alimentación con tres diferentes valores en cada
caso.
o Medir la corriente por el circuito de acuerdo a los tres voltajes
diferentes, en cada caso.
o Graficar los puntos de convergencia de voltaje y corriente de acuerdo
a las tres variaciones de valores.
o Trazar líneas rectas de conexión de los puntos especificados.

18
3. A partir del siguiente circuito, comprobar la linealidad de los componentes R
y L, a partir del siguiente procedimiento:
o Desarrollar un plano cartesiano de V vs. I, para la resistencia.
o Desarrollar un plano cartesiano de V vs. I para la bobina.
o Variar el voltaje de alimentación con tres diferentes valores en cada
caso.
o Medir la corriente por el circuito de acuerdo a los tres voltajes
diferentes, en cada caso.
o Graficar los puntos de convergencia de voltaje y corriente de acuerdo
a las tres variaciones de valores.
o Trazar líneas rectas de conexión de los puntos especificados.

CONCLUSIONES
- Describir los aspectos más resaltantes de cada uno de los puntos del
desarrollo, desde una perspectiva técnica, analítica y crítica.

RECOMENDACIONES
- Describir las precauciones y recomendaciones que se deben tomar en cuenta
durante el uso de los instrumentos en las mediciones electrónicas.

19
BIBLIOGRAFÍA
- Mencionar los libros, autores y año de edición, según las consultas realizadas
para el desarrollo del presente laboratorio.

20
LABORATORIO N° 6

COMPORTAMIENTO DE CARGA
Y DESCARGA EN CAPACITORES

Fecha de Realización: ____________________________


Fecha de Entrega de Informe: ____________________________

INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es un capacitor y cuáles son sus características?
- ¿Cuál es el comportamiento de un capacitor en su proceso de carga?
- ¿Cuál es el comportamiento de un capacitor en su proceso de descarga?
- Desarrollar gráficamente el comportamiento de la curva de carga y la curva
de descarga del capacitor en función del tiempo.
- Definir matemática la ecuación de la constante de tiempo de carga y descarga
del capacitor.

OBJETIVO
Verificar experimentalmente el comportamiento de carga y descarga de un
capacitor a través del proceso de medición de voltaje en función del tiempo.

LISTA DE EQUIPOS Y/O COMPONENTES


Describir breve y puntualmente la función que cumple cada uno de los equipos y/o
componentes a utilizar, así mismo sus valores correspondientes (en caso de los
componentes como resistencias, condensadores y bobinas).
1. Protoboard

21
2. Multitester
3. Fuente de alimentación DC.
4. Resistencias de distintos valores.
5. Capacitores de distintos valores.

DESARROLLO
1. Seleccionar a tres capacitores de diferentes valores y realizar el siguiente
procedimiento:

a) Determinar su valor teórico o nominal.


b) Descargar cada capacitor.
c) Medir su valor real de cada capacitor.

Valor teórico Valor medido


del capacitor del capacitor

2. Ensamblar el siguiente circuito, para un τ=60s aproximado (Se puede usar un


potenciómetro).

22
a) Inicialmente con el selector en la posición A.
i. Se debe tener el capacitor inicialmente descargado.
ii. Medir el voltaje en el capacitor desde el instante que se
active el interruptor SW, a partir de la siguiente tabla:

Tiempo t = 0s t = 10s t = 20s t = 30s t = 40s t = 50s t = 60s


VC

iii. Graficar Vc como función del tiempo de acuerdo a los valores


de la tabla anterior.

b) Posteriormente con el selector en la posición B.


i. Se debe tener el capacitor cargado (por la posición A).
ii. Medir el voltaje en el capacitor desde el instante que se
cambie de posición A a B, a partir de la siguiente tabla:

Tiempo t = 0s t = 10s t = 20s t = 30s t = 40s t = 50s t = 60s


VC
iii. Graficar Vc como función del tiempo de acuerdo a los valores
de la tabla anterior.

CONCLUSIONES
- Describir los aspectos más resaltantes de cada uno de los puntos del
desarrollo, desde una perspectiva técnica, analítica y crítica.

RECOMENDACIONES
- Describir las precauciones y recomendaciones que se deben tomar en cuenta
durante el uso de los instrumentos en las mediciones electrónicas.

BIBLIOGRAFÍA
- Mencionar los libros, autores y año de edición, según las consultas realizadas
para el desarrollo del presente laboratorio.
23
LABORATORIO N° 7

APLICACIÓN DE CIRCUITOS
PUENTE EN LAS MEDICIONES

Fecha de Realización: ____________________________


Fecha de Entrega de Informe: ____________________________

INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es un circuito puente, y qué aplicaciones tiene?
- ¿Qué condiciones de equilibrio tiene un circuito puente?
- ¿Cuál es el circuito y la ecuación matemática del puente de Wheatstone?
- ¿Cuál es el circuito y la ecuación matemática del puente de Maxwell?

OBJETIVO
Diseñar teórica y experimentalmente los circuitos puente de Wheatstone y de
Maxwell, para aplicarlo en la medición de resistencias e inductancias.

LISTA DE EQUIPOS Y/O COMPONENTES


Describir breve y puntualmente la función que cumple cada uno de los equipos y/o
componentes a utilizar, así mismo sus valores correspondientes (en caso de los
componentes como resistencias, condensadores y bobinas).
1. Protoboard
2. Multitester
3. Fuente de alimentación DC y AC.
4. Resistencias de distintos valores.

24
5. Condensadores de distintos valores.
6. Potenciómetros de distintos valores.
7. Una bobina cualquiera.

DESARROLLO
1. Ensamblar prácticamente el circuito puente de Wheatstone, con valores
normalizados de resistencias y potenciómetro, además del uso de un
amperímetro DC como se muestra en el siguiente esquema:

a) Realizar el equilibrio del circuito puente, verificando que:


i. La corriente a través del amperímetro es cero.
ii. Los voltajes en las ramas de relación deben ser iguales.

b) Calcular el valor de la resistencia desconocida (R4) a través de la medición


indirecta (con el cálculo matemático), una vez que el circuito puente esté
en equilibrio.

c) Realizar la medición directa (a través del multitester) de la resistencia


desconocida (R4), compararlo con el valor obtenido con el puente de
Wheatstone y obtener el error porcentual.

25
2. Ensamblar prácticamente el circuito puente de Maxwell, con valores
normalizados de resistencias y potenciómetro, además del uso de un
amperímetro AC como se muestra en el siguiente esquema:

a) Realizar el equilibrio del circuito puente, verificando que:


i. La corriente a través del amperímetro es cero.
ii. Los voltajes en las ramas de relación deben ser iguales.

b) Calcular el valor de la inductancia desconocida (Lx) a través de la medición


indirecta (con el cálculo matemático), una vez que el circuito puente esté en
equilibrio.

CONCLUSIONES
- Describir los aspectos más resaltantes de cada uno de los puntos del
desarrollo, desde una perspectiva técnica, analítica y crítica.

RECOMENDACIONES
- Describir las precauciones y recomendaciones que se deben tomar en cuenta
durante el uso de los instrumentos en las mediciones electrónicas.

BIBLIOGRAFÍA
- Mencionar los libros, autores y año de edición, según las consultas realizadas
para el desarrollo del presente laboratorio.

26
LABORATORIO N° 8

CALIBRACIÓN Y MEDICIÓN CON


OSCILOSCOPIO

Fecha de Realización: ________________________


Fecha de Entrega de Informe: ________________________

INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es un osciloscopio?
- ¿Qué se puede medir con un osciloscopio?
- ¿Cómo funciona un osciloscopio?
- ¿Cuáles son las partes de un osciloscopio?
- ¿Cómo es el procedimiento para la calibración y la medición de señales de
voltaje a través del osciloscopio?

OBJETIVO
Realizar experimentalmente los procedimientos de calibración y medición de
señales alternas, con el osciloscopio.

LISTA DE EQUIPOS Y/O COMPONENTES


Describir breve y puntualmente la función que cumple cada uno de los equipos y/o
componentes a utilizar, así mismo sus valores correspondientes (en caso de los
componentes como resistencias, condensadores y bobinas).
1. Osciloscopio.
2. Sonda de osciloscopio.

27
3. Generador de señales.
4. Cables de alimentación.

DESARROLLO
1. Identificar las partes fundamentales del osciloscopio, de manera práctica a
partir del osciloscopio de laboratorio.

BLOQUE DE CONTROL CARACTERÍSTICAS


Control Vertical
Control Horizontal
Control de Disparo
Control de pantalla
Conectores

2. Describir los pasos para el proceso de calibración del osciloscopio.

3. Describir los pasos para el proceso de medición con el osciloscopio.

4. Realizar la determinación de los diferentes parámetros de medición con


osciloscopio, de las siguientes señales:

28
CONCLUSIONES
- Describir los aspectos más resaltantes de cada uno de los puntos del
desarrollo, desde una perspectiva técnica, analítica y crítica.

RECOMENDACIONES
- Describir las precauciones y recomendaciones que se deben tomar en cuenta
durante la determinación en las mediciones electrónicas.

29
BIBLIOGRAFÍA
- Mencionar los libros, autores y año de edición, según las consultas realizadas
para el desarrollo del presente laboratorio.

30
LABORATORIO N° 9

MEDICIÓN EN SISTEMAS DE
ATERRAMIENTO

Fecha de Realización: ________________________


Fecha de Entrega de Informe: ________________________

INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es la tierra eléctrica y cuáles son sus características?
- Defina qué es una puesta a tierra y qué tipos hay.
- ¿Cuáles son los procedimientos para la medición una puesta a tierra?
- ¿Cómo se realiza la lectura e interpretación de la medición de una puesta a
tierra?

OBJETIVO
Reconocer las partes fundamentales del telurómetro y conocer los procedimientos
de ajuste y medición de sistemas de puesta a tierra.

LISTA DE EQUIPOS Y/O COMPONENTES


Describir breve y puntualmente la función que cumple cada uno de los equipos y/o
componentes a utilizar, así mismo sus valores correspondientes (en caso de los
componentes como resistencias, condensadores y bobinas).
1. Telurómetro.
2. Cables de medición.
3. Estacas de tierra.

31
DESARROLLO
1. Describir el funcionamiento de un telurómetro, de acuerdo a la siguiente
tabla:

DETALLE DESCRIPCIÓN
Borneras
Escalas de Medición

2. Describir la lógica de los siguientes esquemas alternativos de conexionado


del telurómetro para la medición de puesta a tierra.

a) Esquema 1:

b) Esquema 2:

32
3. Realizar la descripción e interpretación de resultados de una medición de
aterramiento a nivel de la resistencia de la tierra, bajo los siguientes
parámetros:

Tipo de Sistema Valor de Resistencia de


la Tierra
Edificios institucionales y casas
Subestaciones eléctricas

Hospitales y sistemas de salud

Otros…

CONCLUSIONES
- Describir los aspectos más resaltantes de cada uno de los puntos del
desarrollo, desde una perspectiva técnica, analítica y crítica.

RECOMENDACIONES
- Describir las precauciones y recomendaciones que se deben tomar en cuenta
durante la determinación en las mediciones electrónicas.

BIBLIOGRAFÍA
- Mencionar los libros, autores y año de edición, según las consultas realizadas
para el desarrollo del presente laboratorio.

33
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 Collett, Charles V., (2001), “Mediciones en Ingeniería”, España, Ed. Limusa.


 Cooper, William D., (1996), “Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas
de Medición”, México, Ed. Prentice – Hall.
 Mandado P. Enrique, (2005), “Instrumentación Electrónica”, España, Ed.
Marcombo.
 Pallas A., Ramón, (2004), “Instrumentos Electrónicos Básicos”, España, Ed.
Marcombo.
 Stanley, Wolf, (2005), “Guía de Mediciones Electrónicas y Prácticas de
Laboratorio”, EE.UU., Ed. Pearson.

34
ANEXOS

Anexo 1: Disposición externa e interna del protoboard

Presentación física y partes fundamentales del protoboard

Conexionado interno del protoboard

35
Anexo 2: Esquemas de medición de corriente y voltaje

Conexionado para medición de corriente

Conexionado para medición de voltaje

36
Anexo 3: Linealidad de voltaje vs corriente

Variación de la pendiente por impedancia

Mediciones reales de linealidad: voltaje vs. corriente


37
Anexo 4: Circuitos puente en las mediciones

Puente de Wheatstone

Puente de Maxwell

Puente de Schering
38
Puente de Hay

Puente de Wien

39
Anexo 5: Medición e interpretación de señales con el osciloscopio

Lectura de datos de una señal con el osciloscopio

Determinación de voltaje con el osciloscopio

40

También podría gustarte