Está en la página 1de 29

Movimiento en tierra

Importancia adaptativa del movimiento


locomotor
• Fitness (adecuación biológica): contribución relativa de un alelo o un
genotipo a la siguiente generación. El “fittnes” tiene 2 componentes;
fecundidad y supervivencia. Cualquier característica que incremente alguno
de estos componentes, incrementa el fitness de este genotipo (y por lo
tanto, del individuo que lo posee).

Fecundidad

Fitness (adecuación biológica)


Movimiento “EFICIENCIA”
Supervivencia
Locomotor
Algunos ejemplos en tierra

• Avestruz puede alcanzar 80 km/h


• Canguro 56 km/h
• Humano 37 km/h, o mantenerse a 20 km/h durante 40 km (record)
• Liebre 64 km/h
• Lobos 55 km/h pueden recorrer hasta 150 km por día.
• Caballo 70 km/h y mantenerse a 20 km/h durante 80 km
• Cheeta 110 km/h (500mt.)
• Canguro saltan cercas de 2,8 mt. altura
• Galago salta…
¿Porqué no tenemos ruedas?

Si bien en la naturaleza se han


desarrollado rotores, solo se
encuentran a escala molecular.

Puede que formar rotores de


mayor tamaño sea complejo desde
un punto de vista del desarrollo
embrionario o de las estructuras
necesarias. O bien…
Velocidad
• Para muchos animales, parece que la selección natural ha tendido a
incrementar la velocidad máxima (depredadores (alimento), presas
(longevidad)).

• Incluso para aquellos que la velocidad es esencial para la sobrevivencia, la


utilizan durante fracciones muy pequeñas del tiempo activo.

• Sin embargo, para otros organismos, la velocidad no parece tener mucha


importancia, ya que como herbívoro, no debe correr tras la comida y su
protección es suficiente contra la mayoría de sus depredadores.
Restricciones morfológicas y
fisiológicas

antílope

La masa no es buen predictor de la velocidad


Índice de velocidad máxima (IVM)
Estimando V máx. para T. rex

16,73 m/s (60,22 km/h)

Razón de esbeltez = Fémur/(m1/3)


Indicador de fuerza

*pata baja = tibia + metatarso Razón de cursorialidad = pata baja/Fémur


Aceleración y velocidad máxima
• La aceleración parece tener una importancia mayor para la carrera
armamentística depredador-presa, ya que en general, al ser carreras
cortas, no se alcanzan las velocidades máximas y solo depende de la
magnitud de la aceleración inicial.

Gazelles 4.5 m/s2


Lions 9.5 m/s2
Acel. Dep=100m/s2 Acel. Presa=112,5m/s2
Maniobrabilidad
(hay que saber usarla)
1m
0,5m
• La aceleración y la velocidad máxima
no son las únicas piezas importantes en
la carrera armamentista, ya que los
animales también son capaces de
maniobrar y no solo correr en línea
recta, es por esto que la 10m/s 7,5m/s
maniobrabilidad es un tema importante,
pero si se sabe utilizar.

Presa pasa por D en 1,3 ut


Depredador pasa en 1,4 ut

Maniobrabilidad α fuerza centrípeta


maniobrabilidad α m (v2 /r)
Economía energética
• Gracias a mediciones de consumo de oxigeno, se destacaron las grandes
diferencias en los métodos de locomoción.
• 60% + eficiente Pavos–Pinguinos (tierra).
• 30% + eficiente Pinguinos – Patos (agua).
• 70% + eficiente Atun – Calamar (agua).

• Esta energía puede afectar al fitness, por el simple hecho de que la energía
que se ahorra en términos locomotores, pueden utilizarse para crecimiento
y/o reproducción.

(resultados estandarizados por velocidad y masa)


FRS fuerza de reacción de suelo
(GRF)
FRS (GRF) de rata canguro
FRS fuerza de reacción de suelo
(GRF)
Se puede calcular el peso
Promedio de fuerza por ciclo = peso de un organismo a través
V1 de las “fuerzas de reacción
de suelo” que ejerce un
animal al trasladarse, ya
que, el promedio de la
fuerza (en Y) durante un
ciclo locomotor
corresponde al peso.

v1<v2<v3
V2

V3
Duty factor
(tiempo de soporte de un miembro/tiempo total de la zancada)

DF = 0.5 DF=1/1,5=0,67

DF=1/2=0,5

DF=1/3=0,33
Velocidad constante y Aceleración
Estudio inconcluso
Experimento de simetría
V=Lf
Velocidad = frecuenciaz x longitudz
Marchas: CAMINAR
Marchas: TROTAR
Marchas: GALOPAR
Transición Trote-Galope
Marchas
menos comunes

“Pronk”
Energética de la
Locomoción en tierra

Nota: macroscópicamente lineal


una elástica excepción
Alometría de velocidades

Limitaciones físicas y
morfológicas.

También podría gustarte