Está en la página 1de 10

La Ilíada

Canto I: La peste y la cólera

Después de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el campamento aqueo.
Consultado el adivino Calcante, vaticina que la peste no cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a
su padre Crises. La cólera de Aquiles se origina por la afrenta que le inflige Agamenón, quien al ceder a Criseida, arrebata
a Aquiles su parte del botín, la joven sacerdotisa Briseida. Al haberse producido todo esto Aquiles se retira de la batalla,
(en el canto 9 asegura que solo volverá a ella cuando el fuego troyano alcance sus propias naves). Le pide a su madre
Tetis, que convenza a Zeus para que ayude a los troyanos. Este acepta, ya que Tetis lo había ayudado cuando sus
hermanos divinos se le rebelaron.

-Ejemplo de timé: Néstor hace de consejero acerca de la disputa entre Agamenón y Aquiles. Aca se observa el cuidado
del narrador y de Néstor mismo para establecer que él tiene un derecho para dar un consejo, que tiene que ver con su
estatus, con su honra. No deriva solo de su posición, sino también de su experiencia de vida. Esto le da autoridad para
hablar sobre ellos. Su autoridad deriva de este honor.

Detrás de la disputa por la mujer, están los reclamos que hace c/u desde lugares diferentes. Y que los posiciona en
lugares distintos: Agamenón defiende su posición por rango y Aquiles por ser el más valiente de todos los guerreros
aqueos. Estamos frente a una sociedad que reconoce variables reclamos por el honor. No es algo que un hombre puede
perseguir sin límites, sino que esta impuesto por el honor y el respeto que ese mismo personaje deba a los otros.

En la disputa, por parte de Aquiles, vemos su deseo de defender los deseos grupales frente a un individuo poderoso como
es el general y se encuentra que ese poder se vuelve en su contra. En un punto Aquiles se parece a Nestor porque el
también usa su estatus para persuadir al grupo de que vean las cosas como el y su alejamiento es una muestra de su
independencia. Dice que no necesita la timé de los aqueos, o la que ellos le puedan ofrecer. Sin embargo necesita que los
aqueos reconozcan que el merece el valor que cree merecer. La cuestión está en el merecerlo. También es importante
que él sea la victima porque lograr la gloria en Troya es una parte fundamental de lo que significa ser Aquiles. Lo explica
en el CANTO IX.

Agamenón muestra una falta de respeto frente a lo que es ser Aquiles. Para él la gloria es definitiva y Aquiles se
compromete a castigar la falta de respeto que se le debe, entonces está determinado a demostrar a todos que
Agamenón no puede salirse con las suyas.

Canto II: El sueño de Agamenón y la Beocia

Zeus, inquieto por la promesa que le ha hecho a Tetis, aconseja por medio de un sueño a Agamenón que arme a sus
tropas para atacar Troya. Sin embargo, Agamenón, para probar a su ejército, propone a los aqueos regresar a sus
hogares pero la propuesta es rechazada. A continuación, se enumera el catálogo de las naves del contingente aqueo y el
de las fuerzas troyanas. Paralelismo con el catalogo de los juegos funerarios de Patroclo, recurso utilizado: paralelismo.

Canto III: Los juramentos y Helena en la muralla

El jefe de las tropas troyanas, Héctor, increpa a su hermano Paris por esconderse ante la presencia de Menelao. Ante
ello, Paris decide desafiar a Menelao en combate singular. Helena, el rey Príamo y otros nobles troyanos observan la
batalla desde la muralla, donde Helena presenta a algunos de los jefes aqueos (teichoscopía). La batalla se detiene para
la celebración del duelo singular, con la promesa de que el vencedor se quedaría con Helena y sus tesoros. Menelao está
a punto de matar a Paris pero este es salvado por Afrodita, y es enviado junto a Helena.

Canto IV: Violación de los juramentos y revista de las tropas

Tras una pequeña asamblea de los dioses, estos deciden que se reanuden las hostilidades, por lo que Atenea, disfrazada,
incita a Pándaro para que rompa la tregua lanzando una flecha que hiere a Menelao y tras la arenga de Agamenón a sus
tropas se reanuda la lucha, en la que Ares y Apolo por una parte y Atenea, Hera y otras divinidades, ayudan
respectivamente a los troyanos y a los aqueos.

Canto V: Principalía de Diomedes

Entre los aqueos destaca en la batalla Diomedes, asistido por Atenea, que está a punto de matar a Eneas, y llega a herir
a Afrodita. Mientras, Ares y Héctor comandan a las tropas troyanas y también destaca Sarpedón, caudillo de los licios,
que mata entre otros al rey de Rodas, Tlepólemo. Luego, Diomedes, amparado nuevamente por Atenea, hiere a Ares.

Canto VI: Coloquio de Héctor y Andrómaca

Ante el empuje de los aqueos, Héleno, también hijo de Príamo y adivino, insta a Héctor a que regrese a Troya para
encargar a las mujeres troyanas que realicen ofrendas en el templo de Atenea. Mientras, en la batalla, Diomedes y el
licio Glauco reconocen sus lazos de hospitalidad y se intercambian las armas amistosamente. Héctor, tras realizar el
encargo de su hermano Héleno, va en busca de Paris para increparle para que regrese a la batalla y se despide de su
esposa Andrómaca. Primera aparición de Héctor, su muerte ya esta determinada en cuanto lo lloran, v440 en adelante.

Canto VII: Combate singular de Héctor y Áyax

Tras el debate entre Atenea y Apolo, interpretado por Héleno, Héctor desafía en duelo singular a cualquier aqueo
destacado. Los principales jefes aqueos, arengados por Néstor, aceptan el desafío y tras echarlo a suertes, Áyax/Ayante
Telamonio es el elegido. El duelo singular tiene lugar pero la llegada de la noche pone fin a la lucha entre ambos y se
intercambian regalos (don y contra-don). Héctor entrega una espada (con la que Áyax luego se suicidaría) y Áyax un
cinturón púrpura. Néstor insta a los aqueos a construir una muralla y una fosa que defienda su campamento. Los
troyanos en asamblea debaten si deben entregar a Helena y su tesoro (postura defendida por Antenor), o solo su tesoro
(postura defendida por Paris). Príamo ordena que se traslade a los aqueos la propuesta de Paris. La propuesta es
rotundamente rechazada, pero se acuerda una tregua para incinerar los cadáveres.

Canto VIII: Batalla interrumpida

Zeus ordena al resto de los dioses que se abstengan de intervenir en la contienda. Los troyanos, animados por Zeus,
avanzan en la batalla y hacen retroceder a los aqueos. Por parte de los aqueos, Teucro causa graves daños en las filas
troyanas con sus flechas. Atenea y Hera tratan de ayudar a los aqueos, pero Iris les envía la orden de Zeus de que no
intervengan. Al llegar la noche, los troyanos acampan cerca del campamento aqueo.

Canto IX: Embajada a Aquiles

Fénix, Áyax Telamonio, Odiseo y dos heraldos son enviados como embajada, por consejo de Néstor, donde dan a Aquiles
disculpas por parte de Agamenón (ofreciéndole regalos, la devolución de Briseida y a cualquiera de sus hijas como
esposa) y le suplican que regrese a la lucha, pero este se niega a pesar del consejo de Fénix.

-Aquiles aquí parece como un aedo, cantando las hazañas de antiguos héroes.

Análisis de Aquiles:
-Su discurso es el de un hombre que se siente expulsado de su comunidad. Con os intentos de sus amigos de recuperarlo
él se vuelve a sentir insultado. Todo esto dota a la embajada de un tono de apasionada frustración y mutua
incomprensión.

Volver a su casa significaría admitir que Agamenón tenía razón. Los amigos al pedirle que retome su papel de guerrero
implícitamente le piden que modifique su compromiso con la ética del guerrero y la respuesta de Aquiles a esta
contradictoria solicitud es lo que ha sido, es decir, mantener la cólera.

¿En qué sentido se equivoca Aquiles al rechazar los regalos de Agamenón? Tanto Ayax como Diomedes están seguros de
que el atrida se equivoca. Ayax no sabe cómo expresarse, solo sabe que puede hacer entrar en juego la contra norma de
la filotes, es decir, la lealtad hacia los amigos. Esto también forma parte de la ética de lo heroico y logra que Aquiles se
conmueva.

Canto X: Gesta de Dolón

Diomedes y Odiseo, nuevamente por consejo de Néstor, realizan una misión de espionaje nocturna, en la que matan al
troyano Dolón, que igualmente había sido enviado en misión de espionaje por Héctor. Luego, con la información
conseguida a través de Dolón, asesinan a soldados tracios y a su rey Reso mientras duermen y se llevan sus caballos.

Canto XI: Gesta de Agamenón

Amanece, se reanuda la batalla y los aqueos empiezan llevando la iniciativa. Destaca entre ellos Agamenón, hasta que
resulta herido por Coón y debe retirarse. Entonces toman la iniciativa los troyanos. Los aqueos contraatacan, pero
Diomedes, Eurípilo y el médico Macaón son heridos por flechas de Paris. El troyano Soco muere a manos de Odiseo,
pero consigue herirle; Patroclo es enviado por Aquiles a la tienda de Néstor para tener noticias de la batalla.

Canto XII: Combate en la muralla

Los troyanos, siguiendo primero los consejos de Polidamante, atraviesan el foso previo al muro de los aqueos pero luego
desoyen su consejo de no asaltar el muro. El licio Sarpedón abre una brecha en el muro que es atravesado por las tropas
troyanas con Héctor a la cabeza, a pesar de la resistencia de Áyax y Teucro.

Ejemplo del papel del héroe a través del discurso de Sarpedon a Glauco: S comprende que los privilegios de los guerreros
sirven para señalar su estatus como para obligarlos a cumplir su tarea. Estos privilegios se dan por adelantado.

El heroísmo se convierte en un conjunto de virtudes que le da al guerrero el derecho de exigir un estatus social. Pero solo
puede hacerlo si demuestra que tiene las virtudes y lo tiene que hacer en la guerra. Si su comunidad no está batallando
entonces tiene que buscarlo en otro lado. Como Sarpedon y Glauco luchan por su propia dignidad. El discurso de
Sarpedon tiene dos partes:

1) ensalzamiento del guerrero, que puede parecer como un dios,

2) hacia el final, afirma que no es más que una ilusión, que el héroe puede aparecer semejante a los dioses pero no es
más que un mortal. El hombre siempre va a morir, pero puede elegir morir bien. Si se convierte en héroe por ejemplo, no
sobrevive pero es recordado por su valor.

Presupone una resituosidad entre el héroe y la comunidad. (Se relaciona con la actitud de Agamenón en el canto I, se
rompe y por eso Aquiles quiere matarlo. Además le exige a la comunidad que elija entre ellos dos. Buscar la
reconciliación es optar por Agamenón puesto que esto dejaría al rey en su sitio sin castigar su injusticia contra el más
apto de los aqueos.)
Canto XIII: Batalla junto a las naves

Poseidón se indigna al ver el favoritismo de Zeus hacia los troyanos y toma la forma de Calcas para animar a los aqueos.
Se desata un combate en el que Poseidón ayuda a los aqueos y Zeus a los troyanos. Poseidón acude a la batalla para
animar a los aqueos a resistir las cargas de los troyanos. Entre los aqueos se destaca Idomeneo, rey de Creta. Héleno y
Deífobo deben retirarse tras ser heridos por Menelao y Meríones. Pero Héctor prosigue en su avance hasta que se le
opone Áyax.

Canto XIV: Engaño de Zeus

Hera concibe un plan para engañar a Zeus y con ayuda del cinturón de Afrodita seduce a Zeus y con la de Hipnos lo hace
dormir. Después encarga a Poseidón que intervenga en favor de los aqueos. Áyax Telamonio hiere de gravedad a Héctor,
que es retirado del combate por sus compañeros y llevado cerca de la ciudad. A pesar de la resistencia de Polidamante y
su hermano Acamante, los aqueos toman una breve iniciativa en la batalla.

Canto XV: Nueva ofensiva desde las naves

Zeus descubre el engaño del que ha sido objeto y ordena a Poseidón por medio de Iris que deje de ayudar a los aqueos.
Luego insta a Apolo a que infunda nuevas fuerzas a los troyanos. Ares tiene el propósito de ir a combatir al lado de los
aqueos para vengar la muerte de su hijo Ascálafo pero Atenea le advierte que será objeto de la ira de Zeus. Héctor
recobra las fuerzas y los troyanos llegan combatiendo hasta las naves de los aqueos. Incluso Áyax Telamonio tiene que
retroceder.

Canto XVI: Gesta de Patroclo

Héctor logra prender fuego a una de las naves de los aqueos. Patroclo pide permiso a Aquiles para tomar sus armas y
repeler el ataque y, al mando de los Mirmidones, hace huir a los troyanos, que creen que en realidad se trata de Aquiles.
Mata, entre otros, a Sarpedón, rey de Licia e hijo de Zeus. Pero Apolo acude en ayuda de los troyanos y golpea a
Patroclo, que después es herido por Euforbo y rematado por Héctor.

La negativa de los dioses ante la posible excepción que plantea Zeus al sacar a Sarpedon de la batalla, ya que iría en
contra del destino establecido. Patroclo le dice a Héctor que no hubiera perdido si los dioses no intervinieran y que el
mismo Héctor morirá a manos de la venganza de Aquiles. Héctor le quita las armas al cadáver de Patroclo.

Canto XVII: Gesta de Menelao

Menelao consigue matar a Euforbo y defiende el cuerpo sin vida de Patroclo, en torno al cual se entabla un duro
combate. Los troyanos lo hacen retroceder y Héctor despoja a Patroclo de sus armas (el momento en el que sella su
destino, ya que Aquiles se vengara). Después acuden refuerzos aqueos al combate y consiguen llevar su cuerpo a las
naves.

Canto XVIII: Fabricación de armas

Antíloco da a Aquiles la noticia de la muerte de Patroclo, a manos de Héctor y este decide volver a la lucha para vengar
su muerte. Cae la noche y los troyanos se reúnen. Polidamante es partidario de ir a Troya y refugiarse tras sus muros,
pero prevalece la opinión de Héctor de seguir luchando en campo abierto. La diosa Tetis consigue que Hefesto fabrique
armas nuevas para su hijo Aquiles.

Dentro del escudo que le hace Hefesto, se encuentra una referencia a un aedo.
*Cuando muere Patroclo Aquiles se da cuenta que no importa realmente que lo reconozcan los Aqueos (Canto XVIII –
cuando le habla a la madre).

Canto XIX: Aquiles depone la ira

Aquiles se reconcilia con Agamenón, que le devuelve a Briseida junto con varios regalos, además de hacer un juramento
de que nunca estuvo con Briseida como es costumbre entre hombres y mujeres.

Canto XX: Combate de los dioses

Zeus da permiso al resto de los dioses para que intervengan en la batalla y ayuden a quien prefieran. Aquiles inicia un
furioso ataque en el que lucha con Eneas, quien finalmente es salvado por Poseidón. Mata a Polidoro, hijo de Príamo, y
se le enfrenta Héctor, pero Atenea ayuda a Aquiles y Apolo aleja a Héctor del combate.

Canto XXI: Batalla junto al río

Aquiles mata, entre otros, a Licaón, hijo de Príamo y a Asteropeo, que consigue herirlo levemente. El dios del río,
Escamandro, lo rodea con sus aguas y está a punto de ahogarlo, pero Hera acude a su hijo Hefesto para que aleje las
aguas del río con las llamas. El resto de los dioses pelean entre ellos, unos a favor de los aqueos y otros a favor de los
troyanos. El rey Príamo ordena abrir las puertas de Troya para que sus tropas se refugien tras sus muros. Apolo
consigue, mediante un ardid, alejar momentáneamente a Aquiles de los muros de Troya.

Canto XXII: Muerte de Héctor

Las fuerzas troyanas se refugian en la ciudad, pero Héctor queda fuera, con ánimo de pelear contra Aquiles. Una vez los
dos guerreros están frente a frente, Héctor huye y da varias vueltas alrededor de la ciudad. Pero luego aparece Atenea y
se hace pasar por Deífobo, engañando así a Héctor. Este, al creer que será una batalla de dos contra uno, se enfrenta
por fin cara a cara a Aquiles, que lo mata, ata su cadáver a su carro de combate y vuelve a su campamento subido en él.

Texto Gonzalez de Tobía, “Un soliloquio escénico significativo. Ilíada, XXII, 99-130”

La rhesis de Héctor del canto XXII 99-130, podemos afirmar que consideramos, el discurso como soliloquio y que, en
efecto, la escena esta íntimamente vinculada al personaje y su rhesis, hasta el punto de constituir un todo indisoluble
que se puede insertar en la trayectoria de Héctor, a través de toda la Ilíada.

En la rhesis se han puesto en juego cuatro conceptos fundamentales: kléos, thymós, aidós y áte. Thymós explícitamente
aludido en la clave del soliloquio, del verso 122; aidós comprendido ínsitamente en el verbo aidéomai, con dos
significaciones complementarias, dentro de la rhesis (vv. 105 y 124) según tenga a Héctor como sujeto, actor, o como
objeto paciente de la acción; kléos aparece en la segunda instancia de la disyuntiva de matar o morir, abasteciendo,
precisamente la posibilidad mas digna y constatable (v110). Áte, en cambio, no se pone en evidencia formal en el
discurso, pero pesa, precisamente por ausencia ya que abarca toda la prótasis sin apódosis (vv. 111-121) y se prologa
aun en la eventualidad de la última línea (v. 130).

La prevalencia del futuro, en la actitud personal de Héctor puede significar un ingrediente indiscutible para la creación de
la ficción. Una actitud dramática del personaje, que parte de la inexistencia de tiempo físico en sus elucubraciones de
primer plano.

El punto de inflexión mas importante, abastecido por el texto de Platón primero y luego por Poética y Ética Nicomaquea
aristotélicas, en su aplicación a la interpretación del soliloquio de Héctor reside en la consideración de la praxis y su
concepción ética, a fin de interpretar el contenido de ficción en la rhesis. Para Aristóteles ningún hombre existe aislado.
Los límites de la percepción de la vida son análogos a los límites que impone la forma narrativa en la ficción. Gracias a
los límites, discernimos las pautas de la praxis.

En la instancia del soliloquio, entendemos la praxis, articuladora de ficción, como implicancia de finalización de una
actividad, redondeada hasta su definitivo resultado. El thymós, asentamiento de todo lo afectivo, resulta la constatación
de la praxis comunitaria, en el plano íntimo y personal. Sólo ficción retórica en una pregunta que lleva una sola línea de
la Ilíada (v. 122)

En cuanto a la funcionalidad del soliloquio dentro de la economía narrativa de la Ilíada, debemos recordar, en primer
lugar, que Héctor es el héroe que esta mencionado en todos los cantos de la epopeya, sin que su presencia física se
registre en la totalidad del poema. (El ítem de las apariciones lo dijo la titular y está en el apartado de análisis de este
personaje). El peso de la ausencia y presencia de Hector muerto tiene sus últimas manifestaciones en el canto XXIV.

Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo

Se celebran los juegos funerarios en honor de Patroclo con las siguientes pruebas: carrera de carros, pugilato, lucha,
carrera, combate, lanzamiento de peso, tiro con arco y lanzamiento de jabalina.

Texto Carmen Verde Castro, “Los juegos funerales en honor de Patroclo (Ilíada, XXIII. 257 ss.)”

Los tres catálogos de héroes presentes en este canto responden a la exigencia de puntualizar tres instancias importantes
dentro del contexto narrativo: primero, mencionar a los competidores según el orden de su presentación espontanea a la
competencia; segundo, enumerarlos de acuerdo con el sorteo, es decir, trastocando la primera nómina y reconociendo,
de hecho, la intervención de un factor ajeno a la voluntad humana; tercero, confeccionar un registro conforme al orden
de llegada que permita asimismo la distribución de los premios y, con ello, cerrar el circuito narrativo.

¿Qué hay detrás de este catálogo? El triunfo absoluto y fracaso absoluto de los hombres.

Canto XXIV: Rescate del cadáver de Héctor

Príamo y un viejo heraldo se dirigen hacia el campamento aqueo: en el camino encuentran a Hermes (enviado por Zeus),
que los ayuda a pasar inadvertidos hasta la tienda de Aquiles. Príamo ruega a Aquiles que le entregue el cadáver de
Héctor y ofrece regalos, que Aquiles conmovido acepta. Luego Príamo pide a Aquiles un lecho para que lo acoja el
sueño, y el hijo de Peleo ordena que se dispongan dos lechos; uno para Príamo y otro para su heraldo. Después de eso,
Aquiles da, a petición del anciano Príamo, once días para los funerales de Héctor, de modo que el duodécimo día los
troyanos volverían a pelear.

Texto de Zecchin “Memoria y funeral: Príamo y Aquiles en Iliada XXIV.472-551”

El análisis del encuentro entre Príamo y Aquiles se divide en tres partes:

1) en primer lugar, la escena contemplada en sí misma. A) la visión del narrador, su focalización visual especifica de la
escena, adquiere el diseño de una tipificación o “normalización” homérica en “escena de visita sorpresiva”, una
tipificación sobre la que se imponen en adición los formalismos de una “escena de súplica” y de una “escena de rescate”.
La triple formalización abre sentidos relativos a la hospitalidad, a la religiosidad y a la hostilidad bélica. El hombre que
asesina por efecto de una até no es Príamo y resulta claro que el exilio en territorio ajeno pertenece a la experiencia
reciente de Aquiles. La variación proporcionada por Ilíada atiende a la transformación en escena de súplica “ante” un
homicida.

B) el discurso de Príamo, en XXIV. 486-506, introduce una nueva focalización coherente con el personaje que habla. Se
parte de situaciones paralelas entre figuras paternas y la evaluación del tiempo existencial habilita la intromisión de la
memoria como función épica insoslayable. La figura paterna ausente en la escena y, por lo mismo, objeto de la
evocación memoriosa habilita el paralelo Príamo/Peleo. La figura paterna presente en la escena en el personaje de
Príamo causa una equiparación desequilibrada: la ancianidad y la pena reúnen a ambos padres, la carencia de los hijos
aumenta la pena de Príamo. El ordenamiento temático del discurso de Príamo corresponde a las estructuras
compositivas habituales en Ilíada: I) la memoria de Peleo, II) la mención de los hijos, III) la exclusividad de Héctor –con
carácter de hijo único–, como Aquiles, IV) reúne memoria y éleos e insiste en presentar a Aquiles como asesino de hijos.

La formalización rigurosa de la conducta de Príamo como suplicante, produce un intensificado sentido de comunicación
entre participantes. Es fundamental para comprender la comunidad que surge entre ambos hombres . El discurso de
súplica resulta una forma ritualizada de persuasión. El guerrero busca permanentemente la figura paterna y,
constantemente, se ve privado de ella.

La petición de éleos realizada por Príamo induce a Aquiles a actuar en un modo que puede violar el aidós. La colisión
entre ambas emociones manifiesta la cohesión interna de Ilíada y, de tal manera, la escena reedita el mismo pathos en
la relación padre-hijo producida por la suplica de Príamo a Héctor en XXII. 59-69.

C) el discurso de Aquiles en XXIV. 518-551, expone el diseño compositivo de un discurso de consolación y contiene la
moralidad esencial de la Ilíada. Temas enumerados: I) Aquiles retoma la idea enunciada por Hécuba: Príamo es férreo, II)
lo acepta como suplicante, aunque la gestualidad de la escena establezca un dominio o poder de Aquiles sobre Príamo,
III) la diferencia entre mortales e inmortales, IV) el desarrollo de la alegoría mítica de los pithoi como ejemplificación de
la diversidad de situación entre mortales e inmortales. La última parte d discurso retoma la idea básica solicitada por
Príamo: recordar la figura paterna.

2) en segundo lugar, la escena dentro de la estructura compositiva del canto, enmarcada por una escena de neikos entre
los dioses y sucedida por el concreto funeral de Héctor, la motivación explicita de la escena se funda en la doble
condición de espectadores suscitada por la cruenta pena de Aquiles que genera una audiencia olímpica y una audiencia
humana. El espacio funeral nos retorna al palacio y a la polis en llanto y, nuevamente, acentúa la singularidad de la
tienda de Aquiles.

3) en tercer lugar, la escena en cuanto a sus vinculaciones con la totalidad de los cantos de Ilíada, es decir en su cohesión
y su coherencia interna. El concepto de transacción atraviesa toda Ilíada en un denodado esfuerzo por definir las
transacciones legitimas en la guerra y las transacciones habituales en la paz.

En este canto la figura de Príamo instaura nuevamente la imagen de un padre que presenta rescate por su hijo, la
expresión es equivalente a la del canto I; la suplica efectiva de Príamo se funda en la ejecución de éleos y habilita el
triunfo de lo humano, la reconciliación de cierre en el poema. La clase de memoria que él busca en Aquiles es la que
Homero busca en los oyentes: una recreación en términos emocionales de aquello que las penas son. Incluso toda la
Ilíada es en parte “la memoria de Aquiles”. La memoria que puede guardarse mediante un funeral u obtenerse mediante
la emoción llamada éleos (piedad, caridad, misericordia)

Estructura de la Ilíada:

Dos principios de organización complementarios

1) acción narrativa (contenido mitológico tradicional)  dinamico, lineal y progresivo. Se mueve todo a una dirección
que es la de la muerte: la muerte de Héctor, la caída de Troya y la representación trágica de la condición humana. Tres
partes:

-a: cantos I-VII --> cuadro tradicional de griegos y troyanos como agresores y defensores de Ilión. Hay un gran personaje
que destaca por su valentía que es Diomedes (gran aristeía). Lo más heroico del poema porque lucha por el honor y la
gloria hacia su propio general, hacia los dioses, se enfrenta a Ares y Afrodita. Igual es prudente porque se retira frente a
Ares teniendo conciencia de su condición humana. // Pelea de Aquiles con Agamenón.

*Canto III (v.154 en adelante) momento cuando Helena mira los campos de batalla y recuerda cosas

-b: cantos VIII-XVII (-X) --> cólera de Aquiles y sus consecuencias funestas que esto trae. Mientras Aquiles esta alejado de
la batalla los troyanos y Hector triunfan. Permite la aristeía de Patroclo, el no lucha por su honor, sino por el de Aquiles y
la gloria de éste. Al tomar una identidad ajena pierde la suya. Cuando apolo le advierte que se repliegue el enfrenta a los
troyanos, el dios le saca la armadura y ahí queda re expuesto a los enemigos. // Negativa de Aquiles de aceptar los
dones.

-c: cantos XVIII-XXIV --> aristeía de Aquiles con la muerte de hector y la mutilación de su cadáver. Se erige como aquel
mortal que llega a los limites extremos, casi sobrenaturales, al borde de los limites humanos. Casi que puede vencer a un
dios como lo es el rio Escamandro, a pesar de tener ayuda de los dioses. // Decisión de Aquiles de morir joven y vengar
a Patroclo.

(Cada una de estas partes comienza con una acción crucial de Aquiles con alguien más). En este accionar humano
permanentemente está involucrado el ámbito divino. Las asambleas de los dioses, la vida en el olimpo, la figura de Zeus
que de alguna manera profetiza que se desarrolla su plan a lo largo del transcurso del poema. El hecho de que todo sea
su plan hace que las acciones de los humanos se lea como que tampoco ellos son dueños de sus propios destinos.

2) formas artísticas típicas del s.VIII  estático y simétrico: se observa sobretodo en la organización “polar” entre

-el canto I y XXIV: Agamenón rehúsa la suplica del sacerdote/ Aquiles acepta la suplica de Príamo. Ambas instancias de
súplica, en ambas Apolo es instrumental para poner la acción en movimiento (aca completar algo del audio que no
copié)

-el II y XXIII: vertiente muy descriptiva de la armada griega reunida en un gran grupo, hay un catálogo de hombres y
naves

-el III y el XXII: en el primero, el duelo entre Paris y Menelao que recapitula el comienzo de la guerra por ser los dos
esposos de Helena. En el otro el duelo entre Héctor y Aquiles que es el último enfrentamiento que resuelve la guerra.

-Temas presentes en la obra:

 Honor.

Es la traducción estandarizada del griego timé que denota el valor de los propios ojos y los ojos de los otros y la estima
que otros nos dan después de ese juicio. El valor de un individuo puede valerse por varias cualidades y la estima por este
individuo pueden expresarse de formas variadas. Ejemplo: en la Ilíada, los bienes materiales que obtienen los sujetos
después de la guerra.

Las formas no materiales de respeto y deferencia son más comunes que la expresión material de la honra. Hay también
un sentido subjetivo de esto, y ahí no hablaríamos de time, sino de aidós; que en Homero se usa de dos maneras:

A) con aquella emoción que se focaliza en acciones y estados de cosas que son desagradables o que pueden causar
indignación en los otros, de ahí que uno pueda sentir vergüenza. Ejemplo: fracaso personal en el campo de batalla o
fracasar frente a los otros
b) La idea de respeto. Por ejemplo: “siento aidos por vos” eso es te honro, te respeto. La falla de reconocer este honor
cuando es necesario se culpa por todos.

La amistad en Homero es un asunto de respeto mutuo y Aquiles siente que ha dejado caer a sus amigos. El honor, la
honra que el va a tener por vengar la muerte de Patroclo le va a importar mas que su propia vida. Pero esto no acaba
aca, al final de La Iliada también se ve una situación similar: cuando Zeus dice a Tetis que Príamo en persona debería ir a
pedirle a Aquiles el cuerpo de Héctor y dice que será una honra para Aquiles regresarlo personalmente (Canto XXIV).

Al aceptar la suplica de Príamo Aquiles honra a un ciudadano que esta bendecido por los dioses, pero el simboliza el
honor que tienen que tener todos los hijos para con sus padres.

Hector podría defender Troya desde dentro de las murallas, como le aconseja Andrómaca en el canto VI, el no quiere ser
considerado un cobarde, elige luchar por el sentido del honor. Ganar la gloria para él mismo y para su padre es un su
objetivo. El honor del cual él está ansioso implica un elemento de vergüenza. La sociedad hace del honor un fin en si
mismo para aquellos que la persiguen. Hector se da cuenta que él va a fallar, que no va a vencer. Lo vemos en el pasaje
del Canto XX donde se da cuenta que fallo al proteger a su gente. La vergüenza se enfoca en aquel que es el conductor, el
líder.

El honor homérico pensando en ese doble juego con la vergüenza homérica involucra pactos complicados y
multifacéticos entre reclamos que son individuales y a su vez el reconocimiento de los otros. La asociación entre honor-
honra-moralidad, los héroes de homero son orgullosos e independientes, su persecución de la honra y del honor implica
siempre una comunidad que tiene el poder de juzgarlos.

 Analisis de Hector:

Los primeros seis cantos del poema son una introducción donde primero aparece entre las mujeres y después entre los
hombres. La relación de cooperacion entre padre e hijo (Hector y Príamo) es un producto que tiene la herencia en el
mundo homérico. Es su heredero no solo por la propiedad, sino porque heredará su realeza.

Héctor es un héroe del aidós. Ha conservado su vida a los dictados de este. Encarna la norma ideal de la sociedad
homérica. Saber que Troya va a caer significa en la muerte de Hector porque con el cae su comunidad.

La historia de Hector comienza con su final, con su funeral, cuando el parte ya se canta un duelo (a través de las mujeres
en el Canto VI). Si somos estrictos podemos decir que en la Ilíada su historia se limita a un espacio de tres días: en el
primero, que es el canto VIII el ejercito troyano sale victorioso; en el segundo, que es el canto IX, los dos ejércitos se
enfrentan con una fuerza equilibrada y en el tercero, que es del XIX al XXII, el ejercito troyano es puesto en fuga y Hector
muere. En c/u él tiene errores, en el primero cuando promete la victoria, en el segundo cuando se niega retirar a su
ejercito del campo de batalla y el tercero es cuando él se niega a irse de las puertas de Troya.

Hector también compite con Zeus, contra su plan. Sin embargo este no apunta contra él, solamente es un instrumento.
Este se pone en acción en el Canto VIII. Cuando los troyanos gracias a Hector ganan la ofensiva. Pero lo único que sabe
Hector es que por el momento Zeus le brindo aristeía. En cambio el publico sabe que él esta condenado desde el
comienzo.

El deseo de Aquiles se cumple de la manera que el menos desea. Zeus le da a Tetis lo que ella solicita pero no lo que ella
quiere y la realización de su plan supone el desastre tanto para Tetis como para su hijo. Aquiles regresa al combate no
porque soluciona sus dramas con Agamenón sino porque sucede algo peor: Héctor mató a Patroclo. En cambio este día
para Héctor es un día de triunfo, aunque también de ignorancia, porque sin saberlo se opone a Zeus. En realidad no está
mal, porque era su tarea, pero a través de esta muerte se enfrenta a su destino (la muerte).

Al tiempo que Héctor se pone las armas de Patroclo, que eran de Aquiles, Zeus exclama su destino fatal. Al matar a
Patroclo sella su propio destino. Ironía trágica, porque lo que parece para el una victoria en realidad lo conduce a su
muerte. Desde el principio del canto XVIII Aquiles busca a Héctor en el canto XX lo encuentra. Todo lo intermedio son
sucesos que se interponen en el camino de Aquiles y retrasan su deseo.

Al comienzo del Canto XX Héctor esta solo a las afueras de la ciudad, sus padres le ruegan que vuelva pero él no quiere.
Aca se recuerda el canto VI la conversación con Andrómaca. Hay un equilibrio entre la suplica de su esposa y la de sus
padres. También hay un momento en donde él juega con sus fantasías imaginando otras posibilidades, pero las descarta
y acepta su destino (soliloquio). Su muerte es observada por el ejército griego, los dioses, los pescadores (gente de la
ciudad), etc.

En el campo de batalla el hombre se convierte en depredador de otros hombres. (Aquiles en su ira plantea comerse el
cadáver de Héctor)

También podría gustarte