Está en la página 1de 7

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS (PREGRADO)-(40003B_954)

Tarea 3- Análisis de la comunicación no verbal, texto expositivo.

Nombre:

Yulieth Alejandra Meneses Mora

Tarjera: 1089242032

Celular: 3126088354

Código de materia: 1053

Presentado a:

Javier Alonso Nieto Betancourt

Samaniego-Nariño

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD

Facultad de ciencias sociales artes y humanidades

Octubre del 2021


Introducción

Con la realización de esta actividad relacionada con la fase 3 de este curso logramos
analizar los factores de la comunicación no verbal por medio de un escrito expositivo en el
cual expresamos la aplicación de lo no verbal en el contexto académico, laboral y social.
Las matriz 1 y 2 basadas en los factores de comunicación no verbal: Paralingüística
kinésica, Prosémica e imagen personal , se realizó con el apoyo de reforzamiento del texto
anterior el cual nos ofreció los conocimientos básicos, observando el cronometraje “La
Boîte” nos ayudó a identificar más afondo estos factores y para relacionarlos con nuestra
vida cotidiana a través de una fotonovela.

Partiendo de materiales de consulta del curso y apoyo de fuentes de información, el


presente documento presenta una reconstrucción de lo aprendido.
Desarrollo de la actividad

Texto expositivo

Lo importante de la comunicación no verbal

En este texto expositivo se dará a conocer la importancia de la comunicación no verbal


enfocada en lo laboral, académico y familiar, de cómo el lenguaje es la base que más se
destaca en la forma de comunicarse en el ámbito social de las personas, y de manera que en
lo no verbal su objetivo principal es trasmitir un mensaje por medio de gestos, expresiones
faciales o algunas posturas en particular, enfocándose precisamente solo en el lenguaje
corporal, así que no siempre la información se recibe por medio de palabras (lenguaje
verbal), sino también de expresiones o señales que enviamos e interpretamos cara a cara,
considerando que es de las maneras más reveladoras dado que la información es mejor
trasmitida y recibida, asimismo podemos interpretar o dar a conocer como una persona
piensa y  siente en ese momento o situación en la que se encuentra.

Con respecto al campo laboral el tener una buena interacción es algo fundamental para
triunfar y obtener un alto desempeño en esta área, así es aplicada para toda carrera ya que
como profesional se debe contar con elementos tales como, el gesto, movimientos de
manos, postura, el cuerpo en sí, y la voz son primordiales para crear diferentes tipos de
interpretaciones  para comunicarse dentro del ambiente laboral con sus compañeros
,directivos y clientes a los cuales se busca trasmitir de la mejor manera la información, por
lo que se podría indicar que aparte de manejar la forma verbal correctamente, la no verbal
es esencial para que el mensaje que se trasmite sea claro, lo que hace que nuestro lenguaje
corporal tenga que ser correcto no solo para implantar conversaciones, entrevistas,
auditorios y presentaciones,  sino también para que no sea mal interpretada la información
que se está trasmitiendo en el entorno de trabajo, “Somos seres multisensoriales que
“algunas veces” nos expresamos con palabras”, como anota Flora Davis (2006), inspirando
esta reflexión.

En el contexto académico se pone en primera instancia que en el entorno del aula la


interacción entre el docente y alumno sea sobresaliente o bueno, ya que facilita el
aprendizaje del estudiante y estimula el desempeño de este, por lo que la comunicación no
verbal influye demasiado en la enseñanza académica de los estudiantes. De esta manera se
recomienda que el educador tenga presente que los gestos, posturas, emociones,
movimientos y como se desenvuelve en el espacio de clase, es observado por ellos y que él
debe manejar estas expresiones corporales por las cuales depende  que se pueda dar un buen
ambiente respecto a las enseñanzas,  al igual la educación supone algunos escenarios
comunicativos colectivos en los que la lingüística, la paralingüística y los aspectos kinésicos
son significativos para examinar la forma en que se promueve el aprendizaje,” Todos
nuestros sentidos y nuestro cuerpo, emiten y reciben mensajes en intercambio constante.”
(De La Torre 1984 ,59).

Al comunicarnos con nuestros hijos la mayoría de esa interacción es de manera no verbal


que incluye las expresiones faciales, el lenguaje corporal, las miradas, el contacto físico y
también el tono de voz. Como padres deben darse cuenta  y poner atención a como sus hijos
hablan sin necesidad de las palabras y estar atentos si se logra percibir algún problema e
instruir a que se relacione con otras personas de manera no verbal es algo primordial para su
desarrollo que le será de gran ayuda. Ellos siempre buscaran la aprobación de los papás y el
saber de los sentimientos que este tiene por él por medio de los gesto, por lo que como
adultos responsables debemos saber manejar estas expresiones y así brindarles una mejor
comunicación de manera que demos nuestra aprobación o desaprobación al niño si algo
llega a estar mal también se debe corregir,  si hay una comunicación positiva se puede
mejorar el vínculo y la relación que se tiene con los hijos fortaleciendo el lazo familiar,
“porque la comunicación que no actúa no existe. Y la actuación que no comunica valores,
es pura inercia de significado” (Costa, 2001, p.50).

En conclusión la comunicación no verbal juega un papel muy importante en la


comunicación verbal, por lo que el buen manejo del lenguaje corporal permite que la
información o mensaje que se quiere transmitir a la otra persona, en convivencia o en la
vida en sociedad llegue de forma clara y confiable, sin que haya necesidad de utilizar
palabras para interactuar. Los  contextos expuestos anteriormente que son : laboral,
académico y familiar, nos permitieron conocer lo importantes que son que son y cómo en
nuestra vida cotidiana siempre los estamos manejado de forma que los tenemos presentes
sin darnos cuenta, solo con gestos, posturas, contacto visual y  nuestro lenguaje corporal
podemos transmitir mensajes a las personas de manera más fácil y entendible que genera
una mejor relación con nuestros compañeros, la familia y la comunidad en general , pero
también debemos saber manejarlo para que la información no sea malinterpretada.

Matriz 1 -Factores de la comunicación no verbal

Factores de la Tiempo en el Descripción del factor identificado en el


comunicación cortometraje cortometraje (situación)
no verbal
Paralingüística Del Minuto 1:38 En este tiempo del cortometraje pude observar que el
hasta el minuto anciano al darse cuenta que atrapo al rato por medio
2: 18 de la trampa, hace un pequeño timbre de voz de
festejo, luego realiza pequeños sonidos con su
garganta mientras hace unos pasos de baile
mostrando la felicidad que tiene al haber atrapado al
ratón, luego quiere llevarlo afuera a través de la
ventana y se observa como busca algo mientras con
una mano sostiene la caja, al fin encuentra un
periódico pero al intentar agarrarlo hace unos bajos
jadeos y se ve como hace esfuerzo para obtenerlo.
Respecto al factor paralingüística podemos decir
que la relación que tiene es el utilizar la
comunicación no verbal, a través de timbres de voz
bajos, y jadeos los cuales hacen referencia al
lenguaje no verbal.
Kinésica Del Minuto
03:24 hasta el Observamos como el anciano entrelaza los
minuto 04:48 dedos después de haber colocado de bajo de la caja
un poco de leche, luego una migaja de pan en el
agujero de la caja y pone sus dos manos sobre sus
piernas expresando la curiosidad que tiene al ver que
hará el ratón, al levantar la caja después de que el
ratón devolviera la migaja de pan este se muestra con
rostro arrogante y rechaza la comida que el anciano
le da, al ver esto el anciano hace un truco de magia
para llamar su atención. En relación a la kinésica se
ve como el anciano entrelaza sus dedos, pone sus
manos encima de sus piernas y como el ratón hace
gesto muestras frunce el ceño.
Proxémica En el Minuto
05:48 En la noche el ratón se acerca lentamente al anciano
mientras es esta dormido, se posa en su hombre y
huele su mejilla muy cerca, podemos ver como el
ratón demuestra confianza hacia el anciano.
Imagen Segundo 00:12
personal hasta el minuto
01:42 Observamos a un hombre de una edad avanzada por
lo que se puede decir que ya es un anciano, al
caminar observamos que esta encorvado, su rostro
muestra a una persona paciente y es delgado de
estatura alta y su cabello y cejas son blancas. El
ratón tiene su pelaje de color marrón con blanco, es
pequeño y ágil.

FOTOGRAFÍA FACTOR LUGAR DESCRIPCIÓN


1 Paralingüística Habitación Alejandra mientras termina
un trabajo de la universidad
da un pequeño bostezo.

2 kinésica Cocina Toma una taza de café pero


este está muy amargo y
Alejandra frunce el ceño.

3 Proxemica Sala Comparte un rato divertido


junto a su hijo mientras los
dos se abrazan.

4 Imagen personal Habitación Trae recogido su cabello


largo y  se coloca un saco
ancho que le permitirá
descansar.

Matriz 2- Planeación fotográfica


Imagen de la fotonovela
Conclusiones

En el desarrollo de esta guía nos generó nuevos conocimientos que nos permitieron conocer
la importancia de la comunicación no verbal y ver como se ejecuta en los diferentes campos
como el laboral, académico, social y familiar, logrando conocer y estudiar mejor el como se
da el uso del lenguaje corporal en la vida cotidiana y el cómo sin darnos cuenta lo
utilizamos día a día, al igual conseguimos identificar los factores de comunicación no
verbal: Paralingüística kinésica, Prosémica e imagen personal las cuales hacen parte del el
tema que estamos abarcando.

Considero que los factores de comunicación no verbal, son muy interesantes y me gustaría
profundizar más en ese tema y conocer más como se desenvuelven y como en nuestra vida
cotidiana son tan importantes y eficaces para la comunicación.

También podría gustarte