Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ESTUDIO DE FINANCIAMIENTOS EN PROYECTOS DE


INVERSIÓN

Curso:
Formulación y Evaluación de Proyectos

Profesor:
Encalada Baca, Gladys

Integrantes:
Acuña Cueva, Gabriel
Reategui Ortega, Marjorit
Tolentino Carlos, Azel

Callao, Perú
2021
ÍNDICE

I. ESTUDIO FINANCIERO EN PROYECTOS........................................................................3


1.1. Flujos de Caja.................................................................................................................6
1.2. El estado de ganancias y pérdidas...........................................................................6
1.3. Los indicadores financieros de rentabilidad..........................................................6
1.4. Periodo de recuperación de inversión.....................................................................8
1.5. Análisis de sensibilidad...............................................................................................9
1.6. Tasa interna de retorno..............................................................................................10
II. CASOS PRÁCTICOS...........................................................................................................11
III. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................14
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................15
I. ESTUDIO FINANCIERO EN PROYECTOS

El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser


sustentable, viable y rentable en el tiempo.

El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un proyecto de


inversión. El cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una organización en
marcha, o bien una nueva inversión para una empresa, como puede ser la
creación de una nueva área de negocios, la compra de otra empresa o una
inversión en una nueva planta de producción.

Para realizar este estudio se utiliza información de varias fuentes, como por
ejemplo estimaciones de ventas futuras, costos, inversiones a realizar, estudios de
mercado, de demanda, costos laborales, costos de financiamiento, estructura
impositiva, etc.

La viabilidad de una organización consiste en su capacidad para mantenerse


operando en el tiempo. En las empresas, la viabilidad está íntimamente ligada con
su rentabilidad. Hablamos de rentabilidad a largo plazo, dado que la viabilidad no
necesariamente implica que siempre sea rentable. Usualmente hay períodos de
tiempo en los que las empresas no son rentables. En los períodos iniciales de un
emprendimiento, la empresa debe incurrir en costos que otorgan beneficios en el
futuro, como la publicidad, costos de organización, compra de stock de materiales,
etc. Pero debe haber una expectativa de obtener beneficios en el futuro. En este
caso, el estudio financiero deberá establecer si la empresa será capaz de sortear
los períodos de rentabilidad negativa sin incurrir en cesación de pagos, y estimar
en qué momento la rentabilidad será positiva y la relación entre la rentabilidad y el
capital invertido o los activos.

Una parte importante es la capacidad de financiación de que dispone la empresa y


el costo de la misma. ¿Cómo puede obtener capital una empresa? Algunas formas
pueden ser
-ingresos netos por operaciones,
- aportes de capital de los socios,
- incorporación de nuevos socios,
- disponibilidad de capital por aportes iniciales,
- disponibilidad de fondos por resultados acumulados,
- préstamos bancarios,
- préstamos gubernamentales,
- liquidación de activos,
- créditos de proveedores,
- etc.

El análisis financiero puede generar ratios financieros que permitan a los niveles


superiores de la administración, tener una visión de la "salud financiera" de la
empresa. Algunas ratios usadas son:

a. Rentabilidad Financiera

Rentabilidad Financiera = Beneficio Neto / Patrimonio Neto

Es decir, cuál es la tasa de beneficio para los recursos invertidos. Hay que tener


en cuenta que se trata de una cifra estática, que no tiene en cuenta la evolución
inter-temporal de las variables, es decir, podemos tener una rentabilidad del 50%
en el primer período, pero luego la misma puede disminuir y ser negativa para el
resto de los períodos, en este caso, la rentabilidad financiera en el primer período
nos indicará que se trata de un negocio muy rentable, cuando en realidad los
beneficios económicos ni siquiera alcanza para cubrir la inversión inicial.

b. Rentabilidad Económica

Rentabilidad Económica = Beneficio Económico / Activo Total

El beneficio económico, a diferencia del beneficio neto, no tiene en cuenta los


impuestos variables, como el impuesto a los ingresos brutos o al valor agregado,
ni los intereses de la financiación. El activo total no sólo tiene en cuenta el
patrimonio neto, sino también el pasivo.
La rentabilidad económica expresa la eficiencia de una empresa,
independientemente de la fuente de los fondos, los costos de financiamiento y de
la política tributaria del país.

En inglés, la rentabilidad económica se denomina ROA (Return On Assets)

c. Ratio PER

En inglés, Price Earnings Ratio.

PER = Precio de Mercado por Acción / Beneficio Anual por Acción

Indica la relación entre la cotización de la acción de una empresa y su beneficio


anual. Se utiliza frecuentemente para comparar empresas de un mismo sector, en
el análisis fundamental.

Los ratios financieros son simplificaciones que no indican la viabilidad financiera


de la empresa en el futuro. Generalmente se utilizan varios ratios simultáneamente
y se comparan con diferentes períodos de tiempo y con los ratios de otras
empresas del mismo sector. Utilizar un ratio por sí solo, sin compararlo con otros
períodos u otras empresas, puede llevar a errores. Al mismo tiempo, cuestiones
contables puede alterar los ratios significativamente. Por ejemplo, la forma de
calcular la depreciación de los activos puede influir en el valor del patrimonio neto
y de este modo en los ratios financieros.

Análisis Financiero para Emprendedores

Antes de lanzar un producto, muchos emprendedores suelen tener buenos


prospectos de ventas e ingresos, por lo que a veces suelen dejar de lado el
estudio financiero de su emprendimiento. Como dueño de una empresa, es
importante que usted maneje los datos clave de la misma. Si bien no es necesario
que sea contador o que tercerice esta tarea en un equipo de profesionales, debe
tener una idea clara de la capacidad de su empresa para solventar sus actividades
en el tiempo. Que en el período pasado los ingresos hayan cubierto los costos, no
significa que la empresa sea rentable o eficiente en el largo plazo.

I.1. Flujos de Caja

Este estado financiero muestra el movimiento temporal de los ingresos y egresos


de efectivo que generaría el proyecto, se utiliza para estimar la rentabilidad o
viabilidad del negocio. Gerencia General Gerencia de Producción Gerencia de
Administración Gerencia de Comercialización.

Los Tipos de Flujo de Caja Según la estructura del flujo de caja, éste se puede
clasificar en:

 Flujo de Caja Económico: tiene como característica que entre los rubros
componentes no incluye los ingresos y egresos de efectivo vinculados al
financiamiento de la inversión por terceros (préstamo, cuota de pago), es
decir, se asume que la inversión ha sido financiada totalmente con recursos
propios.

 Flujo de Caja Financiero: entre sus componentes incluye los ingresos y


egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión por terceros
(préstamo, amortización, intereses y el efecto tributario del interés).

I.2. El estado de ganancias y pérdidas

Muestra las utilidades netas a obtenerse en cada periodo de tiempo fututo con la
operación del proyecto

I.3. Los indicadores financieros de rentabilidad

I.3.1. Valor actual neto (VAN) El VAN se define como el método para evaluar
la rentabilidad de un proyecto de inversión que consiste en comparar el
valor actual de todos los flujos de entrada de efectivo con el valor actual
de todos los flujos de salida de efectivo. En términos prácticos, se puede
definir el VAN como el valor presente de la inversión y los flujos de caja
netos, es decir, flujos en los cuales en cada periodo ya se efectuó el
cálculo de ingresos menos egresos. Así tenemos que la fórmula general
para el cálculo del VAN sería:

VAN < 0 significa que VA INGRESOS < VA EGRESOS

VAN = 0 significa que VA INGRESOS = VA EGRESOS

VAN > 0 significa que VA INGRESOS > VA EGRESOS

Si VAN > 0: El proyecto es rentable.

Si VAN = 0: El proyecto es postergado.

Si VAN < 0: El proyecto no es rentable.

A la hora de elegir entre dos proyectos, elegiremos aquel que tenga el mayor VAN.
Este método se considera el más apropiado a la hora de analizar la rentabilidad de
un proyecto. Para el caso del flujo de caja económico se puede calcular el VANE o
Valor actual Neto económico, es decir aquel que reflejará la rentabilidad del
proyecto sin incluir el financiamiento, para lo cual se debe utilizar la tasa de
descuento económica. Para el caso del flujo de caja financiado se puede calcular
el VANF o valor actual neto financiado, es decir aquel que reflejará la rentabilidad
del proyecto considerando el efecto del endeudamiento, para lo cual se utilizará la
tasa de descuento financiera.

I.4. Periodo de recuperación de inversión.


Según [CITATION Jos \l 10250 ] define al periodo de recuperación de capital como el
número esperado de tiempo que se requiere para recuperar una inversión original
(el costo del activo), es decir, es la cantidad de periodos que han de transcurrir
para que la acumulación de los flujos de efectivo iguale a la inversión inicial.

Para calcular el periodo de recuperación en un proyecto, solo debemos añadir los


flujos de efectivos esperados de cada año hasta que se recupere el monto
inicialmente invertido en el proyecto.

Cálculo del Flujo Neto de Efectivo (FNE).

Para calcular los FNE debe acudirse a los pronósticos tanto de la inversión inicial
como del estado de resultados del proyecto. La inversión inicial supone los
diferentes desembolsos que hará la empresa en el momento de ejecutar el
proyecto (año cero). Por ser desembolsos de dinero debe ir con signo negativo en
el estado de FNE.

Del estado de resultados del proyecto (pronóstico), se toman los siguientes rubros
con sus correspondientes valores: los resultados contables (utilidad o pérdida
neta), la depreciación, las amortizaciones de activos diferidos y las provisiones. 
Estos resultados se suman entre sí y su resultado, positivo o negativo será el flujo
neto de efectivo de cada periodo proyectado.

IMPORTANTE: La depreciación, las amortizaciones de activos nominales y las


provisiones, son rubros (costos y/o gastos) que no generan movimiento alguno de
efectivo (no alteran el flujo de caja) pero si reducen las utilidades operacionales de
una empresa. Esta es la razón por la cual se deben sumar en el estado de flujo
neto de efectivo.

Desventaja de del PRI.

Las principales desventajas que presenta este indicador son las siguientes: Ignora
los flujos netos de efectivo más allá del periodo de recuperación; sesga los
proyectos a largo plazo que pueden ser más rentables que los proyectos a corto
plazo; ignora el valor del dinero en el tiempo cuando no se aplica una tasa de
descuento o costo de capital.  Estas desventajas pueden inducir a los
inversionistas a tomar decisiones equivocadas.
I.5. Análisis de sensibilidad
Según [ CITATION con19 \l 10250 ] El análisis de sensibilidad es una herramienta de
gestión que permite a las organizaciones predecir los resultados de un proyecto,
ayudando a comprender las incertidumbres, las limitaciones y los alcances de un
modelo de decisión. También conocido como análisis hipotético, permite
determinar cómo los diferentes valores de una variable independiente pueden
afectar a una variable dependiente particular. Es útil en una amplia gama de temas
además de la gestión de proyectos, como finanzas, ingeniería, etc

Pero, ¿cuál es su importancia en los proyectos? El análisis de sensibilidad es una


de las herramientas más utilizadas por los directores de proyectos para predecir
los resultados esperados de un proyecto. Añade más flexibilidad al modelo de
valoración durante el proceso de análisis y, finalmente, en la presentación ante
posibles clientes, inversores o grupos de interés. Existen múltiples beneficios de
aplicarlo en la gestión de proyectos:

 Facilita la toma de decisiones. El análisis de sensibilidad da como resultado


pronósticos respaldados por datos. Cuando se consideran todas las variables y
se analizan todos los resultados, le resulta más sencillo a la gerencia tomar
decisiones de inversión. Por lo tanto, es una herramienta extremadamente útil
para la planificación futura de la empresa.
 Asegura el control de calidad. Con el análisis de la sensibilidad, las
empresas pueden determinar aquellos procesos que no están permitiendo la
creación de un producto útil e impiden el alcance de objetivos. Determinar
aquellos errores a tiempo ayudará a crear mejores productos y a menor
tiempo, lo que puede generar en el futuro una mayor diversificación.
 Mejor asignación de recursos. El análisis de sensibilidad permite identificar
las áreas fuertes y débiles de la planificación de un proyecto, a su vez que
mide su posible impacto en los resultados. Esto permite a las organizaciones
dirigir los recursos a las variables que más apoyo necesitan.

Análisis de sensibilidad en diferentes escenarios del proyecto de inversión.


Para aplicar el análisis de sensibilidad, se parte de 3 posibles escenarios del
proyecto de inversión:

 Escenario pesimista. Identificar el peor panorama de la inversión en caso


de fracaso total.
 Escenario probable. La probabilidad más cierta del análisis de inversión,
apoyado en la información real y con resultados objetivos, no tendenciosos.
 Escenario optimista. Establecer la probabilidad de lograr más de lo que se
proyecta, representa una motivación para los inversionistas, donde no
existe riesgo alguno.

Al visualizar estos escenarios, se puede llegar a conocer el grado de riesgo y


utilidades del proyecto, ya que las variables se comportan de manera diferente y
deben ser analizadas de acuerdo a su nivel de incertidumbre, así como por el nivel
de ganancias que éstas representan.

I.6. Tasa interna de retorno


[CITATION Lic17 \l 10250 ]La tasa interna de retorno es un criterio utilizado para la
toma de decisiones sobre proyectos de inversión y financiamiento. Esta es la tasa
de descuento que iguala el valor presente de los ingresos del proyecto con el valor
presente de los egresos. Es la tasa de interés que, utilizada en el cálculo del Valor
Actual Neto, hace que este sea igual a 0. El argumento básico que respalda a este
método es que señala el rendimiento generado por los fondos invertidos en el
proyecto en una sola cifra que resume las condiciones y méritos de aquel. Al no
depender de las condiciones que prevalecen en el mercado financiero, se la
denomina tasa interna de rendimiento: es la cifra interna o intrínseca del proyecto,
es decir, mide el rendimiento del dinero mantenido en el proyecto, y no depende
de otra cosa que no sean los flujos de efectivo de aquel.

VAN(TIR)=0
II. CASOS PRÁCTICOS

1. CASO VAN
Se tienen las opciones para los proyectos A, B y C como detalla el siguiente
cuadro y tenemos como dato que la tasa de interés o tasa de descuento es
10%, entonces que alternativa deberíamos elegir si todos los proyectos
tienen una vida útil de 10 años y valor de recuperación cero.

A B C
COSTO INICIAL 1800 1800 1800
BENEFICIO(PRIMEROS CINCO AÑOS) 500 400 600
BENEFICIO FINAL(ÚLTIMOS CINCO 410 320 650
AÑOS)

Primero debemos tener en cuenta el factor actualización de la serie(FAS) y


el factor simple de actualización(FSA)
Para A:

500 ( ( 1.105 )−1 ) 410 ( ( 1.105 )−1 ) 1


A=−1800+ +
( 1.105 ) 0.10 ( 1.105 ) 0.10 ( 1.10 5)

A= 1060.44

Para B:

400 ( ( 1.105 )−1 ) 320 ( ( 1.105 ) −1 ) 1


B=−1800+ +
( 1.10 5 ) 0.10 ( 1.105 ) 0.10 ( 1.105 )

B= 469.5244

Para C:
600 ( ( 1.105 ) −1 ) 650 ( ( 1.105 )−1 ) 1
C=−1800+ +
( 1.105 ) 0.10 ( 1.105 ) 0.10 ( 1.10 5 )

C= 2004.43

2. TASA INTERNA DE RETORNO


Evaluar si conviene realizar un préstamo por S/10,000.00 y por cada mes
pagar S/3,000.00 durante cuatro meses y al final del mes cinco
S/5000.00.Se puede observar lo anterior en el siguiente gráfico. Sabemos
que la tasa efectiva mensual que nos cobrarían en otro lugar sería del 2%.

3,000 3,000 3,000 3,000 5,000

-10000

3000(1) 3000 ( 1 )
10000= +
( 1+ i ) ¿¿
i=0.190475

La tasa interna de retorno es muchísimo mayor a la tasa efectiva mensual


del otro proyecto, es decir esta no sería la mejor opción

3. FLUJO DE EFECTIVO DE PROYECTO

Supóngase que se tienen dos proyectos que requieren un mismo valor de


inversión inicial equivalente a S/. 1.000.00. El proyecto (A) presenta los siguientes
FNE (datos en miles)

Concepto Per.0 Per. 1 Per. 2 Per. 3 Per. 4 Per. 5


-Inversión inicial -1.000
Flujo neto de efec. -1000 200 300 300 200 500
CALCULO PRI (A): Uno a uno se van acumulando los flujos netos de
efectivo hasta llegar a cubrir el monto de la inversión.  Para el proyecto A el
periodo de recuperación de la inversión se logra en el periodo 4:
(200+300+300+200=1.000).

El proyecto (B) presenta los siguientes FNE (datos en miles)

Concepto Per.0 Per. 1 Per. 2 Per. 3 Per. 4 Per. 5


-Inversión inicial -1.000
Flujo neto de efec. 600 300 200 300 200
Flujo acumulado -1000 -400 -100 100 400 600

Para este caso utilizaremos la siguiente ecuación

100
PRI = 2 + = 2.5 años
200

Para el proyecto B el periodo de recuperación de la inversión se logra entre el


periodo 2.5 años

III. BIBLIOGRAFÍA
 Ceballos, J. P. (2018). fecoval.org.pe. Obtenido de https://fecoval.org/wp-
content/uploads/2019/04/JESUS-PEREZ-CEBALLOS.pdf
 conexionesan. (2019). esan.edu.pe. Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/10/analisis-de-
sensibilidad-que-es-y-cual-es-su-importancia-en-un-proyecto/
 Vaquiro, J. D. (2013). pymesfuturo. Obtenido de
https://www.pymesfuturo.com/pri.htm
IV. CONCLUSIONES
 La evaluación financiera de proyectos de inversión se entiende como el
análisis que permite anticipar el futuro al identificar, medir y valorar la
cantidad de inversión, ingresos, gastos, utilidad de la operación del
proyecto de inversión a fin de identificar con precisión la rentabilidad y
tomar la decisión final de invertir o no.
 El estudio del financiamiento del proyecto es de suma importancia puesto a
que tenemos opciones con certeza de resultados matemáticos que nos
permiten tener un mejor panorama para la toma de decisiones ya sea en
entidades públicas o privadas.

También podría gustarte