Está en la página 1de 23

ING° SEGUNDO AUGUSTO BRAVO VIDARTE

C.I.P. N°47602

INDICE

1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivos del Estudio


1.2 Ubicación del Área de Estudio
1.3 Características del Proyecto

2.0 CONDICIONES CLIMATICAS

3.0 GEOLOGIA Y SISMICIDAD

3.1 GEOLOGÍA LOCAL


3.1.1 Aspectos Geomorfológicos
3.1.2 Aspectos de Geología Estructural
3.1.3 Morfogénesis y Procesos Geodinámicas

3.2 Sismicidad

3.3 Geodinámica Externa

2 INVESTIGACIÒN DE CAMPO

3 ENSAYOS DE LABORATORIO

4 PERFIL ESTRATIGRAFICO

5 ANALISIS DE LA CIMENTACION

6 ANALISIS QUIMICO

7 ASPECTO SISMICO

8 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Y PARAMETROS


SISMICOS

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10 REFERENCIAS

11 ANEXOS:

FOTOGRAFIAS

REGISTROS ESTRATIGRAFICO

ENSAYOS DE LABORATORIO
GENERALIDADES

1.1 Objetivo del Estudio

La Empresa SQUIN S.A.C. ha solicitado la realización de un estudio de


suelo para el proyecto: PLANTA PROCESADORA DE PRODUCTOS
CONGELADOS.

Para ese fin se programó la realización de las siguientes actividades:

Evaluación geológica del área de estudio


Recopilación de la información existente en la zona
Ubicación y Ejecución de calicatas
Toma de muestras alteradas e inalteradas
Ejecución de ensayos de laboratorio
Interpretación de los ensayos de laboratorio
Elaboración del perfil estratigráfico del terreno
Análisis de la cimentación

El objetivo del estudio de suelos fue el de evaluar las características del


terreno de cimentación con el fin de establecer las profundidad de
cimentación, la capacidad portante del suelo, cuantificar la magnitud de
los posibles asentamientos, así como evaluar la ocurrencia de potenciales
problemas geotécnicos.

1.2 Ubicación del Área de Estudio

El terreno está ubicado en Centro Poblado Pomavilca. Distrito de


Acobamba – Provincia y Departamento de Huancavelica.
El terreno tiene un área de 3780.00 m².
1.3 Características del Proyecto:

El Proyecto contempla la construcción de una PLANTA PROCESADORA


DE PRODUCTOS CONGELADOS de un piso, se ha propuesto un sistema
estructural principalmente mediante columnas, placas, vigas y losas de
concreto armado.

2.0 CONDICIONES CLIMATICAS

El clima de la zona de estudio es similar al de la ciudad de Huancavelica. La


temperatura promedio es de 9,2 ºC, su maxima temperatura es de 20y su minima
es de 3ºC. es de clima fuerte por ser frio y de altitud. Tambien de garúas y cielos
nubosos la humedad relativa media llega a ser bastante alta en el orden del 95%
llegando a ser bastante alta, en el orden del 95%, llegando a veces hasta el
100% en el invierno.

3.0 GEOLOGIA Y SISMICIDAD

3.1 GEOLOGÍA LOCAL

La presente evaluación geológica está referida a explicar las formaciones existentes y


que permita establecer criterios de resistencia para el sustento de las obras civiles.

3.1.1 Aspectos Geomorfológicos

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área de estudio y alrededores han sido


modelados por eventos de geodinámica interna y externa.
3.1.2 Aspectos de Geología Estructural

Se ha desarrollado un sistema de fracturas que obedecen a procesos tectónicos de


compresión Post – batolito.
Los grandes esfuerzos tangenciales han causado el intenso fracturamiento de los cuerpos
rocosos provocando en algún tiempo, derrumbes que caen simplemente por gravedad o
por ocurrencia de sismos. En general los aspectos geológicos son heterogéneos.

3.1.3 Morfogénesis y Procesos Geodinámicas

La configuración del relieve en la región está subordinada a procesos morfogenéticos que


han ocurrido en el pasado geológico.

La Morfogénesis Terciaria, está asociada al inicio de la Orogénesis Andina, que ocurrió de


fines del Mesozoico, al Terciario Inferior, y la última fase de Orogénesis (desde el
Pleistoceno, hasta el Cuaternario Reciente). El rápido levantamiento Plio-pleistoceno
determinó un brusco incremento en las pendientes generales, con el consiguiente
desarrollo de procesos erosivos e incisión fluvial.

3.4 SISMICIDAD

A partir de las investigaciones de los principales eventos sísmicos ocurridos en el


Perú, presentado por Silgado (1978) , se presenta en anexos, el mapa de la Zona
Sísmica de máximas intensidades observada en nuestro territorio, el cual está basado
en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades de sismos históricos y
recientes (Ref. Dr. ALVA HURTADO. 1984).

De lo anterior se concluye que de acuerdo al área de la zona de estudio, existe la


posibilidad de que ocurren sismos de intensidades ltas.
El Perú por estar comprendido como una de las regiones de más alta acitividad
sísmica, forma parte del Cinturón CircunpacÍfico, que es una de las zonas sísmicas
más activas del mundo. Razón por la cual debe tenerse la posibilidad de que ocurran
sismos de intensidades altas.

Dentro del territorio Peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los
sismos. Según mapa de zonificación sísmica que se anexa , y de acuerdo a las
Normas Sismorresistente E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, a la
localidad de Acobamba - Huancavelica le corresponde una sismicidad mediano de
intensidad media mayor de V en la Escala de Mercalli modificado .

3.3 GEODINAMICA EXTERNA

La geodinámica externa de la zona en estudio presenta peligro de huaycos,


deslizamientos de escombros o inundaciones. En cuanto a la geodinámica interna
deberán considerarse los efectos de la actividad sísmica, debido a que el área en
estudio se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica.

4.0 INVESTIGACION DE CAMPO

Con el objeto de determinar las características del subsuelo, se realizó su


exploración mediante la ejecución de 05 calicatas en las zonas al área a
construir.
Las cotas en la superficie de la calicata corresponden al nivel del terreno natural.
- El nivel freático se encuentra a una profundidad de 2.00 mts. sobre el
terreno natural. A partir de 1.50 mts. de profundidad la humedad del suelo
es notoria.
En el Anexo se presentan los registros de las excavaciones.
De las calicatas se extrajeron muestras alteradas e inalteradas para su análisis
en laboratorio.

5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO

Con las muestras extraídas se han realizado los siguientes ensayos de


laboratorio: ensayos de análisis granulométrico por tamizado, ensayos de límite
líquido, ensayos de límite plástico, clasificaciones de suelos, ensayos de
contenido de sales solubles. Además, se realizó 01 ensayo de corte directo en
muestra inalterada.

6.0 PERFIL ESTRATIGRAFICO

Se ha elaborado el Perfil Estratigráfico representativo del terreno de la


edificación, utilizando la información tomada de las calicatas ejecutadas, el cual
se observa grava medianamente compactas, mezclas de arena y grava.
.

7.0 ANALISIS DE LA CIMENTACIÒN

En esta sección se realiza el análisis de la cimentación para el área estudiada y se


proponen la capacidad de carga admisible y la magnitud de los posibles asentamientos.

7.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACION

Se considerará para los cálculos que se presentan en las siguientes


secciones, que el tipo de cimentación es cimientos corridos y/o zapatas,
cuya profundidad mínima de cimentación es de 1.50 mts. por debajo del
nivel del piso.

7.2 TIPO DE CIMENTACION

Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las


cargas transmitidas se recomienda utilizar una cimentación superficial, tal
como cimientos corridos y/o zapatas.

7.3 CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

Se ha calculado la capacidad admisible de carga para el área estudiada en


base a las características del subsuelo. Para tal efecto se han utilizado el
criterio de Terzaghi-Peck (1967), modificado por Vesic (1973), según el cual
la capacidad última de carga se expresa por la siguiente ecuación:
ECUACION DE CAPACIDAD ULTIMA DE CARGA

Qult = Sc C Nc + Sq q Nq + ½ Sy y B Nγ

Siendo la capacidad admisible de carga: qad = qult/FS


Donde:

FS = factor de seguridad = 3.0

Sc, Sq, Sy = factores de forma


Q = presión de sobrecarga (Ton/m2) = Y d
Y = peso unitario del suelo
Y = 1.80 Ton/m3
Df = profundidad de cimentación (m.)
B = ancho de la cimentación (m.)
L = largo de la cimentación (m)

Nc= factor de capacidad de carga


Nq = Factor unidimensional de capacidad de carga, dependiente del ancho y de la
zona de empuje pasivo función del ángulo de fricción interna (), considera la
influencia del peso del suelo.

N = Factor adimensional de capacidad de carga debido a la presión de la


sobrecarga (densidad de enterramiento). Función del ángulo de fricción interna. La
sobrecarga se halla representada por el peso por unidad de área *Df, del suelo que
rodea la zapata.
DEL ÁNGULO DE FRICCION INTERNA (Ø)
De las densidades del campo observadas y su respectiva comparación con las
densidades máximas y mínimas encontradas en el Laboratorio, se han calculado las
densidades relativas de los suelos existentes a las profundidades de cimentación
escogidas.

Dicho cálculo se ha efectuado mediante la fórmula:

 n   min  max
Dr  * * 100
 max   min  n

Donde:

Dr = Densidad relativa en %.

n = Densidad Seca Natural (en campo).

mín. = Densidad seca mínima (en laboratorio).

máx = Densidad seca máxima (en laboratorio).

Con el valor de la densidad relativa y el tipo de suelo podemos encontrar el ángulo


de fricción interna  y con él los factores de capacidad de carga.

Con la finalidad de asumir parámetros de cálculo que correspondan a las


características inspeccionadas en el campo, presentamos a continuación una tabla
de denominación de arenas de acuerdo a su estado de compacidad y los
correspondientes rangos de densidad relativa según Whitman y Lambe y su
correlación con la resistencia a la penetración estándar según Terzaghi y Peck
(1948).

Tabla 1.- DENOMINACIÓN DE ARENAS SEGÚN COMPACIDAD


DENOMINACIÓN DENSIDAD RELATIVA PENETRACIÓN
DR (%) ESTÁNDAR
N (Golpes/Pie).
Muy Suelta 0 – 15 0–4
Suelta 15 – 35 4 – 10
Mediana 35 – 65 10 – 30
Compacta 65 – 85 30 – 50
Muy Compacta 85 - 100 > 50
También es necesario tomar en cuenta que los granos angulosos encajan unos con
otros más perfectamente que los redondeados y por esto las arenas de grano
angulosos tendrían un mayor ángulo de fricción. A continuación se muestra una
tabla que refleja esta influencia de la angulosidad y de la granulometría sobre el
ángulo de fricción máximo, presentada por Sowers y Sowers (1951).

FORMA ÁNGULO DE FRICCIÓN MÁXIMO


GRANULOMÉTRICA
SUELTA COMPACTA
Redondeada, uniforme 30° 37°
Redondeada, bien graduada 34° 40°
Angulosa, uniforme 35° 43°
Angulosa, bien graduada 39 45°

Por otro lado se muestra una correlación empírica aproximada según Peck, Harrison
y Thornbum (1953) de los estados de compacidad y los ángulos de fricción
propuesto en base a ensayos de penetración estándar y aplicable hasta 12 mts. de
profundidad.

Tabla 3.- CORRELACIÓN ENTRE LA PENETRACIÓN ESTÁNDAR Y EL ÁNGULO DE


FRICCIÓN INTERNA.
PENETRACIÓN ESTÁNDAR ÁNGULO DE FRICCIÓN
N (Golpes/pie)  (Grados)
0-4 28 - 29
4 - 10 29 – 30
10 - 30 30 - 36
30 - 50 36 – 41
> 50 41 – 45

Según propuesta de B. K. Hough Basic Soils Engineering Copyright 1957.

Como prueba determinante, se ha efectuado un ensayo de corte directo, sobre


muestras remoldeadas, cuyo resultado:
Angulo de fricción interna: Ø = 23º

Cohesión (kg/cm2) : c = 0.00


Estando del lado de la seguridad en forma conservadora.
Es con este ángulo de fricción interna que determinamos los valores adimensionales:
Nc= 18.05 Nq= 8.66, Ny= 8.2 para el cálculo de la capacidad de carga.

Factores de forma:
Los factores de forma se calculan mediante las siguientes expresiones:

Sc = 1 + (B/L) (Nq/Nc)

Sq = 1 + (B/L) tan Ø

Sy = 1 – 0.4 (B/L)

7.4 CALCULO DE ASENTAMIENTOS

En los análisis de cimentación, se distinguen dos clases de asentamientos,


asentamientos totales y diferenciales, de los cuales, estos últimos son los que podrían
comprometer la seguridad de la estructura.
La presión admisible por asentamiento, es aquella que al ser aplicada por una
cimentación tamaño específico, produce un asentamiento tolerable por la estructura.
El límite de los asentamientos tolerables en que se deben esperar las primeras grietas
en muros, está dado por la distorsión angular, esto es:

  L  300
1
, Vale decir, 1cm, para luces de 3m.
El asentamiento, se ha calculado mediante la teoría elástica, que esta dado por la
ecuación planteada por Terzaghi y Peck, que se presenta a continuación:

En esta expresión: IfB(1   2 )


S
Es
S : asentamiento (cm.)
σ: presión transmitida a la cimentación (Kg/cm2)
B : ancho de la cimentación (en mts.)
u : relación de Poisson
Es : módulo de elasticidad ( Kg. / cm2 )
If : Factor de influencia que depende de la forma y la rigidez de
la cimentación (cm. /m) (Bowles 1977)

8.00 ANÁLISIS QUÍMICO:

La agresión que ocasiona el suelo bajo el cual se cimienta la estructura, esta en


función de la presencia de elementos químicos que actúan sobre el concreto y el acero
de refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras
(sulfatos y cloruros principalmente ). Sin embargo , la acción química del suelo sobre el
concreto sólo ocurre a través del agua subterránea que reacciona con el concreto : de
ese modo el deterioro del concreto ocurre bajo el nivel freático, zona de ascensión
capilar o presencia de agua infiltrada por otra razón ( rotura de tuberías , lluvias
extraordinarias , inundaciones ,etc.) Los principales elementos químicos a evaluar son
los sulfatos y cloruros por su acción química sobre el concreto y acero del cimiento,
respectivamente, y las sales solubles totales por su acción mecánica sobre el
cimiento, al ocasionarle asentamientos bruscos por lixiviación (lavado de sales en
contacto con el agua ).

Las concentraciones de estos elementos en proporciones nocivas, aparece en la


tabla 4.

De acuerdo a estos resultados de los ensayos químicos podemos decir que la


presencia de estos agentes en el suelo, ocasionarán un ataque químico leve al
concreto de cimentación, al concreto armado, y al acero. Sin embargo la acción de
estos materiales en el tiempo agudizará, por lo que se recomienda el uso de cemento
tipo V para la cimentación.

9.00 ASPECTO SÍSMICO:


De acuerdo a las Normas Peruanas de Diseño Sismo Resistente, La
Fuerza sísmica horizontal (V) que debe utilizarse para el diseño de una estructura debe
calcularse con la siguiente expresión:

Z * U *S* C * P
V
R

Donde:

Z = Factor de zona
U = Factor de uso
S = Factor de suelo
C = Coeficiente de reducción
P = Peso de edificación
R = Coeficiente de Reducción

El factor de zona depende de la zona sísmica donde se encuentra ubicada la


edificación. Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales
presentan diversas características de acuerdo a la mayor o menor presencia de
sismos, según los mapas de zonificación sísmica y mapas de máximas intensidades
sísmicas del Perú y de acuerdo a las normas sismorresistentes del Reglamento
Nacional de Edificaciones.
La localida de Acobamba - Huancavelica , se encuentra comprendida en la zona 3
correspondiente a la sismicidad media y de intensidad V en la escala de Mercalli
Modificada correspondiéndole un valor de U = 1.00

El factor de suelo depende de las características de los suelos que conforman


el perfil estratigráfico. Teniendo en cuenta el terreno estudiado, clasificaremos a los
suelos como tipo S2, suelo flexible un valor de S = 1.15.

El coeficiente sísmico se debe calcular en función del periodo de vibración


fundamental de la estructura (T), y del período predominante de vibración del perfil
del suelo ( Tp), recomendándose para este ultimo un valor de Tp = 0.6 segundos.
Si consideramos una edificación de 02 niveles como máximo el valor T es
aproximadamente 0.171 seg. Luego el factor de ampliación sísmica que es la
respuesta estructural a la aceleración del suelo, se puede estimar en C = 2.5.

El coeficiente de reducción se estima en R = 8


Con estos valores, la fuerza cortante V, en la base del cimiento se calcula en:V = 0.17P.

10.0 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Y PARAMETROS


SISMICOS

Se ha de tener en cuenta para desarrollar el Estudio en la especialidad de Estructuras


de la obra en referencia lo siguiente:

CONDICIONES DE CIMENTACION:

1. Tipo de cimentación: Cimientos Corridos y/o zapatas


2. Estrato de apoyo de cimentación: grava medianamente compactas, mezclas de
arena y grava (GM)
3. Profundidad mínima de cimentación Df= 1,50m.
4. Presión admisible del terreno 2.52 Kg./cm2
5. Factor de seguridad de corte 3,00
6. Asentamiento máximo permisible 2,54 cm.
7. Agresividad del suelo Leve.
8. Fabricación de concreto con cemento Pórtland tipo V.
9. El nivel freático se presenta a 2.00 mts. de profundidad a partir del nivel natural
del terreno.

RESUMEN DE PARAMETROS SISMICOS

1. Sistema estructural sismo-resistente:


2. Coeficiente sísmicos
De zona Z (g) = 0,30
De uso U = 1,00
De suelo S = 1,15 Tp = 0,6 seg.
De amplificación Sísmica C = 2,50
De reducción R = 8
3. Espectro sísmico : Sa = (Z*U*S*C/R)g = 0,171g
4. Desplazamiento en último nivel: Mínimo a tener en cuenta 1.87 cm.

11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. A partir de los cálculos realizados para determinar la capacidad de carga


admisible y los posibles asentamientos, se propone considerar para la
cimentación de la edificación, los siguientes Parámetros:

- Tipo de cimentación: Dada la naturaleza del subsuelo y las condiciones


del nivel freático, se recomienda una cimentación superficial, con zapatas
aisladas conectadas por vigas de cimentación.

- Capacidad portante del terreno:


- La capacidad de carga última es de

- σ=2.52 Kg. /cm².


- Asentamientos: Para los niveles de carga admisible propuestos ocurrirán
asentamientos tolerables inferiores a 1”.

Cuando sea necesario efectuar excavaciones hasta una profundidad mayor que
la profundidad de la cimentación de las edificaciones vecinas, deberá preverse la
construcción de calzaduras bajo los cimientos vecinos como una alternativa. Las
calzaduras se construyen en forma de paños alternados no más de 1.00 m. de lado.
- No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal,
desmonte, relleno sanitario o relleno artificial y estos materiales
inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la
edificación y ser reemplazados con materiales adecuados debidamente
compactados.

- El nivel freático se encuentra a una profundidad de 2.00 mts. A partir de


1.50 mts. de profundidad la humedad del suelo es notoria.

- Es conveniente que todos los elementos estructurales se apoyen a la


misma profundidad y calculados de acuerdo a las normas de Diseño
Sismorresistente.
-
- Para el diseño de los tanques cisterna y muros de contención deberán
Considerarse los valores de los coeficientes de presión lateral los
Siguientes:
Reposo Ko =0.46, Activo Ka = 0.29 Pasivo Kp. = 3.96
Las cisternas que se construyan deberán ser cuidadosamente
impermeabilizadas.
De acuerdo a los resultados de los análisis químicos, se utilizara
cemento Pórtland normal tipo V, en la preparación del concreto en los
cimientos, recomendándose un recubrimiento mínimo de 3” , así como
impermeabilizar las paredes de concreto armado en contacto con el
suelo, con pinturas asfálticas a fin de proteger la corrosión del acero del
refuerzo .
- Las instalaciones de agua y desagüe deberán construirse de tal manera
que no se produzcan pérdidas de agua que afecten las características
físicas mecánicas de los suelos de cimentación y por consiguiente
disminuir su capacidad portante.

- La excavación masiva para la cimentación podría afectar a las


edificaciones colindantes, por lo cual el diseño estructural deberá
considerar la protección de tales edificaciones mediante calzaduras,
muros- pantalla o similar.

Se recomienda cimentar la Edificación por medio de vigas de cimentacion conectadas,


las cuales deberán ser losas rígidas de concreto armado, con acero en dos direcciones
determinados por el ingeniero estructural de tal forma que garanticen la rigidez de la
cimentación.

La cimentación de la Edificación deberán apoyarse sobre plataformas de relleno de


material granular seleccionado y compactado, que reemplacen íntegramente a la capa
superior. Antes de la colocación del concreto se agregará aditivo impermeabilizante con
la finalidad de mejorar la vida útil de la cimentación. Las profundidades mínimas de
corte recomendadas en el emplazamiento de la Edificación previo a la colocación de las
plataformas de relleno deben determinarse teniendo en cuenta lo siguientes aspectos:

- Que el espesor mínimo de relleno sobre el cual deben apoyarse las plateas es de
0.50 m.

Que el relleno bajo las platea de la Edificación debe tener un espesor uniforme.

- En general como toda estructura expuesta al agua, deberán tomarse todas


las precauciones como:

a) Evitar dejar expuestos los alambres del encofrado, ya que a través de


éstos puede ingresar el óxido a la armadura de refuerzo
b) Considerar un recubrimiento de por lo menos 7 cm sobre la armadura de
refuerzo en los elementos de concreto armado.
c) Proteger los elementos metálicos con pinturas especiales, u otros. (evitar
su uso en los posible).
d) Utilizar materiales de construcción sin contenidos de
sales.

Se recomienda deprimir el nivel freático, para lo cual es necesario construir


drenes del tipo francés en los perímetros de las edificaciones del proyecto; las zanjas
deben ser rellenadas con materiales granulares de características permeables (rocas
y arenas limpias).Una adecuada distribución de los drenes así como de la orientación
para su desfogue, permitirá un mejor desempeño de los cimientos, y por tanto de toda
la construcción.

Se recomienda, que en el caso poco probable que durante la construcción se observan


suelos con características diferentes a las indicadas en este informe, se notifique de
inmediato al Proyectista para efectuar las correcciones necesarias.
El presente estudio es válido sólo para el área investigada.
10.00 REFERENCIAS

-Bowles J.L. (1977), “Foundation Analysis and Design”, Mc Graw Hill.

Das Braja M. (1984), “Principles of Foundation Engineering”, Brooks/Cole Engineering


Division, Monterrey, California,

Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969), “Soil Mechanics”, Jhon Wiley.

Vesic A. (1973), Análisis de la capacidad de carga de cimentaciones superficiales”,


JSMFD, ASCE, Vol. 99.

Terzaghi K. y Peck R.B.(1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, Jhon Wiley.

Cámara peruana de la construcción, “Reglamento Nacional de Edificaciones”, Editorial


Científica S.R.L., Lima.

Geotecnia para Ingenieros, Principios básicos


J. Martinez Vargas / CONCYTEC 1990

Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones


Dr. Jorge Alva Hurtado – Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de Ingeniería
Cimentaciones de Concreto Armado en Edificaciones
I Congreso Nacional de Ingeniería Estructural y Construcción.

Alva Hurtado J. E., Meneses J. Y Guzmán V. (1984),” Distribución de Máxima


Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú”, V Congreso Nacional de Ingeniería
Civil, Tacna, Perú.
11.00 ANEXOS

FOTOGRAFIAS

CALICATA Nº1
CALICATA Nº2
CALICATA Nº3
CALICATA Nº4
CALICATA Nº5

También podría gustarte