Está en la página 1de 16

Informe Critico Reflexivo

Héctor Horacio Paí Nastacuás

Maestría en Pedagogía Ambiental Para el Desarrollo Sostenible, Grupo 3A


(Pasto).

PRAE para la gestión educativa ambiental

Luz Marina Zambrano Villada


21 de octubre de 2021
INFORME CRÍTICO REFLEXIVO
1. Caracterización Institucional
Institución Educativa Centro Educativo Anzamapi
Nombre del PEC Proyecto Educativo Comunitario PEC
(Unidad Indígena del Pueblo Awá)
Nombre del PRAE y Objetivo Huellas Marcadas por nuestros
ancestros
Objetivos General
➢ Investigar sobre la importancia
de la cacería para el pueblo
Awá, a través de la recopilación
de historias marcadas en esa
temática.
Objetivos Específicos
➢ Fomentar en los estudiantes el
interés por investigar por las
historias propias referentes a la
casería.
➢ Identificar las trampas de
casería utilizadas para la casa.
➢ Establecer las formas de
empleo de las trampas y los
sitios de caza.
Docente Héctor Horacio Paí Nastacuás
Ciudad o Municipio Barbacoas (Nariño)
Fecha 21/10/2021
2. Evaluación de la propuesta PRAE
Como se incorpora el componente Según el informe final MIRA realizado
investigativo por el quipo humanitario Colombia en
agosto de 2018, el municipio de
barbacoas al cual pertenece el
corregimiento Justo Ortiz El Diviso
tiene un alto índice de necesidades
básicas insatisfechas, baja cobertura
de salud y educación, falta de
escenarios deportivos, recreativos y
culturales que le permitan a la
población proyectarse y a su vez
mejorar la calidad de vida.

Autoridades departamentales como


Corponariño han identificado una serie
de actividades ilegales que tienen
efectos nocivos sobre el entorno
natural, dentro de las más
representativas encontramos: Minas
antipersonal, municiones sin
explosionar y el derramamiento de
crudo. Desde esta perspectiva se
evidencia la necesidad de consolidar
procesos investigativos que propendan
por el mejoramiento de la problemática
ambiental.

Dentro del corpus del PEC el único


componente que incorpora a la
investigación es el primero, el cual se
denomina de la siguiente manera
“Waizpa Mainkin Purakattus”-
Caracterización Histórico Cultural.

Este aborda elementos de la


cosmovisión Awá, los orígenes y
procedencia de la comunidad Awá, la
organización UNIPA, referentes
histórico culturales de la educación en
el pueblo indígena Awá, la cronología
de la educación Awá y finalmente la
sección que incorpora la investigación
como elemento transversal
“Actividades encaminadas al
fortalecimiento del componente
histórico cultural”.

El foco de conocimiento es lo histórico


cultural y se busca consolidar en la
formación educativa de los niños, niñas
y adolescentes del territorio, elementos
relacionados con las historias,
organización, y luchas del pueblo Awá,
que contribuyen a la pervivencia de la
identidad cultural a partir de procesos
de investigación se realizaron
encuentros y talleres con el orientador
del Centro Educativo Anzamapi, cuyo
objeto fue la construcción de proyectos
de aula que respondieran a las
realidades culturales y a su vez
fomentaran la participación e
investigación de la comunidad
educativa.
La dinámica para el desarrollo
metodológico de la temática se realizó
a través de grupos de trabajo, el
debate, mingas de pensamiento y la
construcción de proyectos con
proyección, objetividad, pertinencia,
que principalmente favorecieran el
fortalecimiento de elementos culturales
del territorio y a su vez que los
materiales utilizados hicieran parte de
este.
Avances Recordemos que se trabaja con una
comunidad indígena son hijos de la
selva y sus aprendizajes se remiten
siempre a las actividades que son
inherentes a la su vida en la montaña y
por eso, se puede apreciar que sus
verbos en gerundio representan sus
formas propias de aprender.

ALGUNAS EXPRESIONES DE
NUESTRO APRENDIZAJE
Aprendiendo del error
Socializando
Leyendo
Dialogando
Comparando

Construyendo
Soñando
Escribiendo
Consultando
Equivocándose

Trabajo en Minga
Compartiendo
Observando
Caminando
Haciendo

Dibujando
Preguntando
Escuchando
Investigando
Cantando

El trabajo activo desde sus entonos


permite que el estudiante Awá
consolide su identidad y entre en
contraste con el conocimiento
occidental. A través, del diálogo y
consejo con los mayores sabedores,
se pueden contemplar discusiones
profundas, que coadyuven a la
consolidación de escritos o gráficos.
Este proceso se denomina como
etnografía escolar y posibilita que los
campos de aprendizaje (La casa-Yat,
La Finca-Sau, Ríos y Quebradas-Pi,
Sitios Sagrados-Chamchimat, Los
caminos-Mit, La Escuela-Pih Kammu
Yat) le otorguen al estudiante una serie
de conocimientos cognitivos que le
ayudan a sobrevivir a la selva y
autoreconocerse como miembro del
mundo.

El trabajo en equipo es un elemento


trascendental que fortalece el accionar
investigativo, gracias a su contexto los
alumnos están gran parte de las
actividades extracurriculares al lado de
sus familiares no solo en la interacción
del hogar, sino también en actividades
como la pesca, agricultura, casa,
recolección y otras actividades.

La reorganización como un elemento


cognitivo que ayuda a nutrir los
elementos conceptuales del centro
educativo con las actividades
empíricas que la gran mayoría de
veces son más significativas para los
estudiantes. El estudiante Awá
aprende de forma pragmática, los
conocimientos previos en cada uno de
los niveles de aprendizaje, se
fortalecen con la experiencialidad de
las actividades que trae consigo la
selva y sus instituciones (los mayores
sabedores).

Dificultades y retrocesos Uno de los principales aspectos por


mejorar es la implementación de un
proyecto que involucre de forma
directa la categoría ambiental. Todas
las actividades que contempla el PEC,
están enfocadas bajo lo histórico y
cultural.
Desde esa perspectiva tan solo
encontramos proyectos elaborados de
la siguiente manera:
Elaboración de artesanías, (Tin)
canastas: fabricadas con materiales
propios, con el objeto de fomentar la
participación de los estudiantes y la
pervivencia de la cultura artística e
identidad del pueblo Awá.

Proyecto de Ética: se busca que, a


partir de este, los estudiantes
adquieran prácticas de respeto al
interior de los centros educativos con
todos los actores que hacen parte de la
comunidad educativa. La
implementación de este proyecto
tendrá como hilo conductor el
reconocimiento de la marimba de
chonta como símbolo de respeto
cultural, ya que este instrumento hace
parte de la identidad Awá y es
respetado dentro de su cultura.

Estos proyectos para nada son


inoportunos, sin embargo, no se
contempla en su estructura la
consideración de los problemas
ambientales. Es necesario que el
centro educativo Anzamapi plantee un
proyecto que le ayude al estudiante a
comprender las relaciones de
interdependencia con su entorno, con
base en el conocimiento reflexivo y
crítico de su realidad biofísica, social,
política, económica y cultural, para
que, a partir de la apropiación de esa
realidad concreta, se puedan generar
en él y en su comunidad actitudes de
valoración y respeto por el ambiente.

La comunidad que esta vinculada con


el centro educativo Anzamapi, maneja
un pensamiento de sostenibilidad
débil, considera entonces a la
naturaleza como una extensión del ser
humano, de la cual se puede obtener
un capital. Es decir, es vista como un
bien o recurso para efectos de la
producción y comercialización.
Frente a esas dinámicas
contraproducentes y nocivas con el
medio ambiente, se requieren
proyectos experienciales que fomenten
un sentido de identidad articulada con
la naturaleza, asimismo que estimulen
valores éticos. Volver a reivindicar la
cultura que viene desde abajo, las
tecnologías nativas, las experiencias
de nuestros ancestros, una filosofía de
vida que direccione nuestro mundo
moderno. Un proyecto holístico, entre
el docente, el alumno y la naturaleza,
bajo una perspectiva de diálogo que
relacione los saberes populares,
tradicionales con el conocimiento
occidental.
Componente formativo del PRAE Cuando hablamos del componente
formativo en la comunidad indígena
Awá nos encontramos que realmente
este pueblo si hace un proceso de
desterritorialización del aprendizaje,
ubica a todo su territorio como el gran
lugar para conocer y adquirir nuevos
saberes, en palabras del PEC “El
territorio nos permite compartir, vivir y
caminar los lugares de aprendizaje”.
Entonces, como lugares de
aprendizaje del pueblo Awá
encontramos:

✓ La casa (Yat): Lugar donde se


comparten ideas y
conocimientos de nuestro
pueblo, todo el pensamiento
que se reúne alrededor del
fogón donde se preparan
nuestros alimentos y se
alimenta nuestro espíritu. La
estructura de la casa nos ayuda
a entender el mundo en que
vivimos, pues de acuerdo al
diseño se sus pilares, paredes,
pisos y techos, nosotros
podemos representar nuestra
cosmovisión y la forma de
organización que tenemos.
✓ La finca (Sau): Es un lugar de
fortalecimiento y práctica de las
habilidades y los conocimientos
adquiridos. Es el espacio que
nos permite enfrentar
alternativas económicas para el
sustento del hogar, para el
cuidado de nuestra salud en la
medicina tradicional pues
contamos con las plantas que
nos curan, nos permite la
siembra de nuestros alimentos.
Sau es un espacio dentro del
entorno, ha pasado de ser
inhablitable a habitable, de
espacio natural a espacio
cultural, sin que dentro de ella
se excluyan los espacios
naturales como Inkal-montaña,
pi-río, etc., los cuales conforman
una integridad como territorio.
La vivienda hace parte de Sau,
como espacio personalizado, un
refugio que protege, un centro
humano desde el cual se
“controla” el territorio y se
delimita simbólicamente a
través de la existencia de
techos, pilares, cercos, etc.,
definidos por el diseño y
construcción propios de nuestra
tradición cultural.
✓ Ríos y quebradas (Pi): Son
espacios de energía y vida que
alimentan la pervivencia de
nuestro pueblo. Estos lugares
permiten la convivencia, el
encuentro, la recreación
(nadar), alimentarse (pesca), la
curación (chutún), la limpieza y
el transporte de nuestros
hermanos, todo esto junto con la
armonía de las relaciones que
establecemos con la naturaleza.
Además, los ríos y quebradas
siempre nos hacen un llamado
de atención sobre el cuidado
que debemos tener con nuestro
ambiente, ya que como
habitantes del territorio nuestras
acciones también tienen
consecuencias que podemos
evitar.
✓ Los sitios sagrados
(Chamchimat): Son los saltos
de agua, las quebradas, las
peñas…lugares donde habitan
los espíritus y nos recuerdan
que se debe tener respeto de
algunas prevenciones,
restricciones y mandamientos.
Expresan toda la fuerza del
conocimiento ancestral, pues de
no guardar el debido respeto a
estos lugares, nuestra vida se
puede ver seriamente afectada.
✓ Los caminos (Mit): Nos
enseñan a medir nuestro
tiempo, nuestros ritmos y
nuestro conocimiento sobre el
territorio. Nos permiten visitar
otros espacios, conocer lugares
y fijarnos metas. Los caminos
nos enseñan a seguir las
huellas, encontrar los rastros de
otros que ya caminaron y que
forman parte de nuestra
memoria ancestral. Los caminos
son una modificación que los
Awá hicimos a nuestro paisaje,
atravesando y comunicando la
totalidad del territorio, dando
cuenta no solamente de su
accidentada geografía sino
también de su historia.
✓ La escuela (Pih Kammu Yat):
Permite un intercambio con la
cultura occidental, posibilita
espacios para la convivencia y
el encuentro, nos deja compartir
y generar compromisos y
responsabilidades. Permite la
conversación y la unión del
saber propio con el
conocimiento intercultural.

Avances actitudinales de los Las comunidades indígenas al tener


estudiantes una serie de características dadas
desde la estructuralidad cultural propia
Awá. Suele mirar rentable, la vida del
trabajo como un elemento esencial
para la sobrevivencia. Ante esto, los
niveles de desarticulación con los
establecimientos educativos son
elevados, es necesario que los niños
pertenecientes al centro educativo
Anzamapi se sientan protagonistas de
todos los proyectos ambientales que
se planteen, desde el momento que se
liberan y empiezan desde párvulos a
entender y consolidar nuevas prácticas
sobre sus campos de aprendizaje,
construyen relaciones armónicas entre
el accionar antrópico y la naturaleza.

Se convierte entonces en un
estudiante constructivista, capaz de
tomar en cuenta las perspectivas de los
otros, surge en esa medida un
contraste de ideas y una reflexión a
manera de consensos del
conocimiento. Para la construcción del
saber ecológico, los estudiantes
consolidan un aprendizaje, a partir, de
darle sentido a los proyectos
establecidos por el PRAE y orientados
por el docente. Surge en esa forma
procesos de reorganización, en el que
cualquier contenido se integra al
sistema de ideas preexistentes,
cambia el contenido y se transforma el
sistema en su conjunto, para
reincorporar nuevos aprendizajes.

Es importante que los estudiantes


realcen una construcción conjunta del
conocimiento, negociando significados
con sus padres, demás compañeros y
el profesor. A partir, del activismo
asume una postura autonomía que
trasciende progresivamente desde sus
mayores y el docente hacia si mismo.
Ejes articuladores del PRAE Los ejes articuladores que permiten la
concreción del PRAE del centro
educativo Anzamapi, se dividen en
cinco objetivos generales con sus
correspondientes objetivos
específicos. Se distribuyen de la
siguiente manera:
1. Objetivo general: Fortalecer la
participación de los estudiantes
en el centro educativo y la
pervivencia cultural, a partir de
la elaboración de canastas
típicas con materiales propios.
• Fomentar la pervivencia
cultural a partir de la
elaboración de artesanías.
• Fortalecer la lengua materna
Awapit a través de la
elaboración de canastas.
• Desarrollar habilidades y
destrezas en los
estudiantes.
2. Objetivo general: Establecer
prácticas de respeto y valores
en los estudiantes, a través del
sentido de pertenencia hacia
elementos culturales como la
marimba de chonta.
• Motivar a la comunidad
educativa para que no
pierdan el interés por sus
tradiciones culturales.
• Involucrar a la comunidad
educativa en los procesos de
aprendizaje de los
estudiantes y en el
fortalecimiento de prácticas
de respeto entre
compañeros y hacia
elementos culturales del
pueblo.
3. Objetivo general: Fortalecer
espacios educativos y
comunitarios, a partir de la
construcción de una huerta
escolar, para fomentar el
conocimiento de productos
propios, la interacción, la
ejecución y el trabajo grupal
entre los estudiantes de los
centros educativos.
• Fortalecer la huerta escolar
como estrategia pedagógica
que permite las
competencias en áreas de
conocimiento como ciencias
naturales.
• Fortalecer los sistemas
productivos tradicionales
mediante el proceso de
formación, investigación,
recuperación de semillas,
conocimientos ancestrales
de producción y
conservación de recursos
naturales en el territorio
Awá.
• Reducir los índices de
deserción escolar y mejorar
la calidad educativa a partir
del fortalecimiento de
procesos agrícolas propios,
que garanticen la soberanía
alimentaria.
4. Objetivo general: Fomentar en
todos los estudiantes la
asistencia a los centros
educativos, a través de la
construcción de un parque
recreativo, en donde puedan
participar y se sientan
identificados. Es decir,
establecer elementos que
atrapen el interés de los
estudiantes.
• Promover actividades
lúdicas que les permita a los
estudiantes desarrollar
capacidades mentales y
físicas.
• Desarrollar juegos
tradicionales acordes con la
edad de los estudiantes.
• Fomentar la integración
entre compañeros del centro
educativo Anzamapi.
• Fomentar el interés de los
estudiantes, tomando este
parque como herramienta de
aprendizaje en las diferentes
áreas del conocimiento.
5. Objetivo general: Investigar
sobre la importancia de la
cacería para el pueblo Awá, a
través de la recopilación de
historias enmarcadas en esta
temática.
• Fomentar en los estudiantes
el interés por investigar por
las historias propias
referentes a la cacería.
• Identificar las trampas de
cacería utilizadas para la
caza.
• Establecer las formas de
empleo de las trampas y los
sitios de caza.

Consideraciones finales La experiencia directa que tienen los


estudiantes fuera del aula, los pone en
contacto con elementos de la
naturaleza, estas actividades
experienciales son los mecanismos
más funcionales para la generación de
una mayor motivación, articulación,
significación e interés en los alumnos
sobre los temas ambientales.

Cuando se identifican problemáticas


locales y se toma como punto de
partida esas necesidades, se
promueve una cultura ecológica. Se
comprende el problema desde
diferentes disciplinas y no únicamente
desde la visión del docente. Con el
trabajo colectivo se tiene acceso a
variadas fuentes de información, en
este caso particular las instituciones
indígenas (mayores sabedores de la
comunidad) y se trabaja en el respeto
por la diferencia.

El PRAE del centro educativo


Anzamapi, debe superar la simple
concepción que se tiene sobre lo
ambiental referido únicamente hacia la
conservación de la naturaleza, la
regulación de basuras o la
deforestación. Lo ambiental es un
concepto amplio y profundo, pues
deriva de la complejidad de los
problemas y potencialidades
ambientales y del impacto de los
mismos. En los sistemas naturales y
sociales. Manejar la problemática
ambiental en el contexto Nariñense
implica formular proyectos basados en
policías globales, nacionales y locales.
No se recomienda reducir la
problemática ambiental a espacios
formales y no formales. Debido a que
se reduce la profundidad del análisis, la
desinformación y atomización.

No se trata simplemente de conservar


y proteger la naturaleza para el
desarrollo, sino de construir una nueva
realidad, un nuevo estilo de desarrollo
que permita la manifestación de lo
diverso, en lo cultural y en lo natural, y
la realización de potencialidades
individuales y colectivas.
3. Bibliografía
Arredondo, M.,Saldívar, A. & Limón, F.(2018). Estrategias educativas para
abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en
Chiapas. En las revistas Innovación Educativa. ISSN: 1665-2673 vol. 18,
número 76. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179456087001

Consejo Nacional Ambiental. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental.


Bogotá: FOTOLITO ÁMERICA.
García, E., & Cano, I. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva
constructivista a construir conocimiento en Educación Ambiental?. Revista
Iberoameticana de Educación, pp. 117-131

Unidad Indígena del Pueblo Awá. (2015). Proyecto Educativo Comunitario PEC.

También podría gustarte