Está en la página 1de 3

CRIMINOLOGÍA DER 3370-9

UNIDAD IV

DISCIPLINAS DE LA CRIMINALÍSTICA QUE ABORDAN EL PROCEDIMIENTO DE LA


CALIGRAFÍA, LA HUELLA DACTILAR, EL ADN, PRUEBA DE BALÍSTICA, LA
DOCUMENTOSCOPIA Y LA PRUEBA DE LA ABSORCIÓN ATÓMICA. SU USO Y
UTILIDAD.

Cada una de las disciplinas científicas de la Criminalística general, está


implementada por sistemas, procedimientos, técnicas y métodos, que le dan
integridad y utilidad científica a cada una de ellas.

- La caligrafía: La Grafología/Caligrafía Forense puede perfectamente analizar


la personalidad de quien comete un delito; abarcando, si se desea, el tiempo
comprendido desde antes de llevar a cabo su acción delictiva, hasta el
momento posterior al hecho, pasando por el momento en sí mismo, y luego
ayudarlo a insertarse nuevamente en la sociedad. Es la rama de la ciencia
que investiga la relación entre la escritura y su autor, y el análisis de cualquier
tipo de relación entre el texto y su autor se encuentra dentro del ámbito de
aplicación de esta rama. Se utiliza mayoritariamente en las ciencias forenses.
El desarrollo de programas capaces de analizar los manuscritos como lo
hacen las técnicas tradicionales, son extremadamente útiles para ahorrar
tiempo. Los datos que revelan la relación entre el texto y su autor son muy
valiosos para llevar a cabo las investigaciones con mayor rapidez en casos
legales. En consecuencia, en estos casos sería necesario desarrollar
sistemas biométricos de alta fiabilidad capaces de restringir el número de
muestras de escritura a analizar entre las que pertenecen a la persona
sospechosa.

- La huella dactilar: La dactiloscopia es la ciencia que se encarga de analizar


las huellas dactilares, y es una rama de la lofoscopia, perteneciente al ámbito
de la criminología. Esta técnica permite identificar a las personas a partir de
las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.

Es uno de los procedimientos más efectivos para identificar a un individuo, ya


que cada huella dactilar es única y distintiva. Los dibujos de las crestas,
además, son inmutables y perennes desde el sexto mes de vida. Algunas
lesiones profundas pueden llegar a alterar los dibujos, pero las cicatrices
también se usan como elementos identificativos. En caso de muerte, la
huella empieza a desaparecer una vez se inicia el proceso de
descomposición y la putrefacción destruye los tejidos.

El Estado es el encargado de registrar las huellas dactilares de los


ciudadanos para poder identificarles en caso de que sea necesario. Por
CRIMINOLOGÍA DER 3370-9

UNIDAD IV

ejemplo, en casos de robo o asesinato, donde los delincuentes no hayan


tomado medidas suficientes para no ser identificados. Las huellas dactilares
son infalsificables y tienen un porcentaje de éxito prácticamente total, excepto
en casos de deficiencia en la toma de huellas o similares. En España, por
ejemplo, a la hora de elaborar el Documento Nacional de Identidad se realiza
una prueba dactiloscópica.

- El ADN: es el código genético único que determina muchas de las


características individuales del ser humano. El ADN se encuentra en la mayor
parte de las células humanas, y, excepto en el caso de gemelos idénticos,
cada persona tiene su propio código de ADN. Después de que el laboratorio
de criminalística identifica y analiza el perfil de ADN del sospechoso, los
agentes de la aplicación de la ley pueden usar esta prueba:

I. Si el sospechoso ya se ha identificado, puede proporcionar de manera


voluntaria su ADN o puede que se vea obligado a hacerlo por orden
judicial.
II. Si el ADN del sospechoso es igual al ADN que fue obtenido como
prueba, puede probar que el sospechoso estuvo en el lugar de los
hechos o tuvo contacto con la/el sobreviviente.
III. Si no hubo sospechoso en el caso, los científicos del laboratorio de
criminalística pueden buscar el perfil de ADN en el banco de datos
CODIS para ver si existe el mismo perfil de ADN bajo las pruebas
halladas en el lugar de los hechos de otro delito.

No todos los estuches de la prueba de violación sexual tienen como resultado


una muestra de ADN. El ADN no se encuentra si:

I. El agresor no dejó su ADN.


II. Ha pasado demasiado tiempo antes de que se recabarán las pruebas.
III. No se guardó o manipuló debidamente la prueba.
IV. La falta de ADN no significa que no sucedió el delito.

- Prueba de balística: En el campo de la ciencia forense existe la


denominación de balística forense como aquella ciencia que analiza las
armas de fuego empleadas en los crímenes. Suele abarcar el estudio y
análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma
disparada; También se preocupa de determinar la correspondencia entre
proyectiles o vainas halladas en el sitio del suceso con algún arma hallada
en poder de un sospechoso o en el lugar mismo del hecho delictivo;
asimismo, verifica la presencia de residuos de pólvora sobre el blanco, con el
CRIMINOLOGÍA DER 3370-9

UNIDAD IV

objeto de obtener una aproximación de la distancia a la que fue realizado el


disparo.

- La documentoscopia: está rama de la Criminalística encargada, por medio


de conocimiento, métodos y técnicas, de establecer la veracidad, autenticidad
o falsedad de toda clase de documentos con escrituras a mano, en sus
diversas variedades, mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable la
identificación del individuo responsable de un hecho. La disciplina que aplica
la documentoscopia son la caligrafía, la grafoscopia, la criptografía y la
paleografía, entre otras.

- La prueba de absorción: Debido a la expulsión de gases que genera un


arma de fuego al momento de que se acciona, se toman muestras de ambas
manos, tanto de la parte interna como parte externa, posterior a ello se
analiza en un espectrofotómetro de gases el cuál analiza las concentraciones
de plomo, bario, antimonio, cobre, cobalto, etc y con esto se determina si una
persona disparó un arma de fuego o manipuló la misma.

También podría gustarte